MGIC: Postgrado en
Arquitectura Medioambiental
y urbanismo Sostenible
Arquitectura Medioambiental
Sesión 6.
Autora de la documentación: Glòria Font Basté
Sesión 6: Captadores solares y espacios intermedios .
TAREA 2: ESPACIOS INTERMEDIOS. TIPOS Y EJEMPLOS.
Denominamos espacios intermedios a partes del edifico que no están en el interior de
él pero tampoco son completamente exteriores; solemos hablar de zonas de
transición espacial.
Viviendas Banco Urquijo Arq. J.A.Coderch. Espacio intermedio NO captador
Vivienda en Camallera. Arq. Marta Adroer y Sergi Serra. Espacio intermedio NO
captador sino filtro
Encontramos diferentes ejemplos en todos los climas pero los más relevantes son los
que además contribuyen al comportamiento energético del edificio. Podemos hablar
tanto de espacios intermedios que son captadores semi-directos como espacios
intermedios que son de generadores de microclimas.
ESPACIOS INTERMEDIOS CAPTADORES
Estos espacios se interponen entre el interior y el exterior y sus características hacen
que sean captadores de energía. Principalmente hablamos de invernaderos y
galerías.
Son elementos compuestos básicamente por una superficie vidriada en contacto con
el exterior y un cerramiento con inercia como limite con el interior. La radiación
incidente es absorbida dentro del espacio intermedio y se convierte en calo que se
puede ceder al espacio interior por convección (movimiento de aire) i por conducción
(a través de los cerramientos).
Si se hace por convección el factor de retardo será bajo (el calor pasará
inmediatamente al ambiente interior) en cambio si se hace por conducción será más
lento debido a la inercia. En cuanto a minimizar las pérdidas hacia el exterior de la
energía acumulada cuando la temperatura exterior disminuye (por la noche); conviene
que sean lo más compactos posible (bajo factor de forma, poca superficie de
envolvente).
Tanto si hablamos de invernaderos como de galerías sus elementos tendrán que
variar su posición para adaptar su comportamiento a las condiciones exteriores y
poder beneficiarnos de sus características.
En la estación fría durante el día nos interesará captar la máxima energía de
radicación y gracias al efecto invernadero acumularla y mantenerla en el interior.
Podemos traspasarla al espacio de uso por convección o no.
Durante la noche, el calor acumulado se va liberando al espacio interior gracias al
retardo que aporta la inercia, a la vez, deberemos proteger el espacio intermedio y el
interior para evitar que este calor se pierda.
Durante la estación cálida debemos evitar la captación protegiendo la superficie
vidriada y si la temperatura exterior es menor a la de confort introduciremos aire del
exterior para bajar la interior. En la noche la temperatura exterior suele ser menor así
que fomentaremos la ventilación natural.
Restaurante Tragaluz de Barcelona. Arq. Pepe Cortés. El invernadero se protege con persianas enrollables.
Pilwood house Arq. Colquhoun & MillerSu Rogers.
Ejemplo de galería en el Eixample de Barcelona. Debido al clima tan variable cuenta con cuatro elementos
diferentes para posibilitar distintas posiciones.
Vista desde el interior, elemento separador espacio Elemento vidriado que limita con el exterior con
intermedio-interior. protección solar
ESPACIOS INTERMEDIOS GENERADORES DE MICROCLIMAS
Los espacios intermedios también pueden actuar como elementos refrigerantes en
lugar de captadores, este es el caso de los patios con elementos de agua (fuentes,
materiales absorbentes con agua…). Su funcionamiento se basa en lo que
denominamos refrigeración adiabática.
La refrigeración adiabático o por evaporación está basada en un cambio de estado del
agua líquido a vapor al entrar en contacto con aire caliente. Al evaporarse absorbe
calor del aire por lo que disminuye su temperatura y aumenta ligeramente su
humedad absoluta y relativa, todo pese a que no modifica la entalpía de la situación
porque no hay aporte de energía, solo intercambio.
Esta técnica es especialmente recomendable en climas cálidos secos donde la
humedad relativa media es inferior al 50% y se aumenta su eficacia si s e combina con
ventilación. Por lo que al estar modificando varios parámetros higrotérmicos decimos
que estamos generando un microclima.
Pabellón España EXPO Zaragoza. Arq. Patxi Mangado. Donde en lugar de una fuente se introduce agua en
un estanque y cerámica en contacto; como la cerámica es porosa absorve por capilaridad el agua y cunado
va subiendo entra en contacto con aire más caliente y se produce la refrigeración adiabática .