GUIA ILUSTRADA
DE ANFIBIOS Y REPTILES
DE NICARAGUA
HERPETONICA
GUIA ILUSTRADA
DE ANFIBIOS Y REPTILES
DE NICARAGUA
HERPETONICA
HerpetoNica. 2015
Guía Ilustrada de Anfibios y Reptiles de Nicaragua.
Revisión: Dirección de Biodiversidad MARENA;
Fotos: Armando Gómez, Allan Gutiérrez, Andreas Hertz, Amaru Ruiz,
Ardiel Z. Quintana, Cesar Barrio, Carlos Jaime Monge, Ernesto Gon-
zalez, Eric van den Berghe, Fabio Buitrago, Gunther Köhler, Gustavo
Ernesto Martínez, Guillermo Páiz, Gustavo Adolfo Ruiz, Heraldo Sal-
gado, James R. McCranie, Julio Loza, Leonel Marineros, José Gabriel
Martínez, Josiah Townsend, Javier Sunyer, Karen Eckert, Lenin Oban-
do, Marco Barquero, Matthias Dehling, Milthomz Ñamendiz, Matt O´-
Driscoll, Milton Salazar, Milton Ubeda, Nelson Toval, Osmar Arroliga,
Silvia Robleto, Sebastián Lotzkat, Scott Travers, Todd Pierson. Valerie
Dierckxsens, Eduardo Altamirano, Perla Tórrez.
Primera edición – Managua, Nicaragua.
Grupo Herpetológico de Nicaragua (HerpetoNica) y
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA).
Editora: Dirección de Biodiversidad / MARENA.
Revisión: Mauramartha Zeas y Camilo Alvarado.
Foto de portada: Diploglossus monotropis / Milton Salazar, RACCS.
Foto de portada falsa: Drymobius margaritiferus / Milton Úbeda, RACCS.
Foto de contraportada: Chironius grandisquamis / Milton Salazar, RACCS.
Diseño y Diagramación: Heriberto Morales Sandoval.
Impresión: Servicios Fotomecánicos, S. A. SERFOSA,
TABLA DE CONTENIDO
Agradecimientos .................................................................................... 7
Dedicatoria ............................................................................................. 8
Prólogo ................................................................................................... 9
Presentación .......................................................................................... 10
Antecedentes ......................................................................................... 11
Anfibios y Reptiles .................................................................................. 13
Guía Ilustrada de Anfibios y Reptiles de Nicaragua ................................ 19
LOS ANFIBIOS ......................................................................................... 19
Clase Amphibia ...................................................................................... 22
A. Orden Gymnophiona ....................................................................... 22
Familia Dermophiidae ..................................................................... 23
B. Orden Caudata ...................................................................... 26
Familia Plethodontidae .................................................................... 27
C. Orden Anura ..................................................................................... 39
Familia Aromobatidae ..................................................................... 41
Familia Bufonidae ............................................................................ 43
Familia Centrolenidae ..................................................................... 53
Familia Craugastoridae .................................................................... 67
Familia Dendrobatidae .................................................................... 85
Familia Eleutherodactylidae ............................................................ 91
Familia Hylidae ................................................................................ 93
Familia Leptodactylidae .................................................................. 121
Familia Microhylidae ....................................................................... 129
Familia Ranidae ............................................................................... 133
Familia Rhinophrynidae ................................................................... 145
LOS REPTILES .......................................................................................... 149
Clase Reptilia .......................................................................................... 153
A. Orden Crocodylia .............................................................................. 153
Familia Alligatoridae ........................................................................ 155
Familia Crocodylidae ........................................................................ 159
B. Orden Squamata .............................................................................. 163
Suborden Sauria .............................................................................. 164
Familia Anguidae ............................................................................. 165
Familia Corytophanidae ................................................................... 167
Familia Dactyloidae .......................................................................... 175
Familia Diploglossidae ..................................................................... 201
Familia Eublepharidae ..................................................................... 205
Familia Gekkonidae ......................................................................... 207
Familia Gymnophthalmidae ............................................................... 211
Familia Iguanidae ............................................................................. 213
Familia Mabuyidae .......................................................................... 219
Familia Phrynosomatidae ................................................................ 223
Familia Phyllodactylidae .................................................................. 227
Familia Polychrotidae ....................................................................... 231
Familia Scincidae .............................................................................. 233
Familia Sphaerodactylidae ............................................................... 235
Familia Sphenomorphidae ............................................................... 241
Familia Teiidae ................................................................................. 243
Familia Xantusiidae .......................................................................... 253
Suborden Serpentes ........................................................................ 254
Familia Anomalepididae .................................................................. 259
Familia Boidae .................................................................................. 261
Familia Loxocemidae ........................................................................ 265
Familia Charinidae ........................................................................... 267
Familia Colubridae ........................................................................... 271
Familia Dipsadidae ........................................................................... 317
Familia Natricidae ............................................................................ 371
Familia Elapidae ............................................................................... 375
Familia Leptotyphlopidae ................................................................ 381
Familia Sibynophiidae ...................................................................... 383
Familia Typhlopidae ......................................................................... 385
Familia Viperidae ............................................................................. 387
C. Orden Testudines ............................................................................. 399
Familia Chelonidae ........................................................................... 399
Familia Chelydridae .......................................................................... 407
Familia Dermochelyidae .................................................................. 411
Familia Emydidae ............................................................................. 415
Familia Geoemydidae ...................................................................... 419
Familia Kinosternidae ...................................................................... 425
Patrones Similares y Distintivos en la Herpetofauna de Nicaragua ........ 431
Listado de nuevos registros aun no descritos en este documento
pero ya encontrados en Nicaragua ......................................................... 473
Últimos hallazgos .................................................................................... 473
Generalidades del Accidente Ofídico En Nicaragua ................................ 473
Listado de Anfibios y Reptiles de Nicaragua ........................................... 478
Glosario .................................................................................................. 489
Fuente Bibliográfica ................................................................................ 493
Créditos .................................................................................................. 502
HerpetoNica ........................................................................................... 519
Agradecimientos
Este proyecto surgió de la iniciativa de un grupo de amantes a la herpetolo-
gía que se hizo llamar HerpetoNicas, conformado por personas que sienten
aprecio y curiosidad por la fantástica biología de las especies de Anfibios y
Reptiles. Con la publicación de esta obra, estamos marcando una pauta en
la historia científica de nuestro país y por ende nos sentimos agradecidos
enormemente con todas aquellas personas que han hecho posible esta pu-
blicación, especial mención a la Compañera Ministra del MARENA, Juanita
Argeñal y a los compañeros de la Dirección de Biodiversidad Carlos Rami-
ro Mejía y Mauramartha Zeas y su equipo, que gracias a su perseverancia y
entrega a este proyecto lograron instar y apoyar las ideas que aún no eran
materializadas.
También es importante agradecer los consejos del maestro Cesar Otero, los
valiosos aportes del profesor Gustavo Adolfo Ruiz hasta Bosawas donde resi-
de, a FUNDAR, que fue el primer espacio en donde se inició el desarrollo de
las ideas para concretizar esta Guía Ilustrada de Anfibios y Reptiles de Nicara-
gua. Al Dr. Jaime Villa, que gracias a sus publicaciones, libros y reportes para
Nicaragua, forjó el inicio de una nueva generación de investigadores de la
Herpetofauna de nuestro país, quienes años después conformaron el grupo
de HerpetoNica y presentan esta primera publicación, instrumento que cons-
tituye la primera obra importante de HerpetoNica.
Agradecemos al Dr. Gunther Köhler, que además de ser un apoyo incondicio-
nal, nos ha heredado mucho material científico para nuestra obra, agrade-
cemos también muy apreciablemente al gran Investigador James R. McCra-
nie, que sin dudarlo y sin conocer mucho del trabajo que se ha realizado los
últimos años apoyó y dijo presente en nuestra aventura. Asimismo gracias
a Fabio Buitrago quien participó como autor en la primer Guía en el 2003
encargado de la parte de anfibios y todas aquellas personas que aportaron
con su conocimiento basado en experiencias en el campo.
De manera especial deseamos expresar nuestro agradecimiento a todas
aquellas personas que facilitaron sus datos fotográficos y de campo, gracias
a ellos por compartir la emoción de dar a conocer estos resultados por loca-
lidad.
A los propietarios que conforman la Red de Reservas Silvestres Privadas de
Nicaragua, que gracias a sus permisos y autorizaciones de realizar investiga-
ciones en sus parcelas se obtuvieron grandes resultados.
Y de último pero no menos importante al Organismo donante, que gracias
a su financiamiento es posible que hoy nosotros estemos dando a conocer
estos valiosos resultados.
HerpetoNica 7
Dedicatoria
Esta Guía se ha venido formando de ilusiones, retos y riesgos desde que cada
uno de nosotros como estudiantes, teníamos ideas y grandes curiosidades
por el tema apasionante de los Anfibios y Reptiles de Nicaragua. Esas ideas y
retos hoy los vemos concretados en esta publicación.
Dedicamos esta “Guía Ilustrada de Anfibios y Reptiles de Nicaragua” a:
• Los estudiantes para que con su curiosidad y deseo de conocer a cada
una de estas fantásticas criaturas, dediquen su tiempo a mejorar con
el tiempo este documento que hoy les presentamos.
• Al personal que labora en nuestro Sistema de Áreas Protegidas quie-
nes con su trabajo diario abonan a la conservación de la Biodiversidad
de Nicaragua.
• A los Guías Turísticos Nacionales, quienes día a día de forma empírica
enseñan a turistas nacionales y extranjeros, los tesoros que la Fauna y
Flora representa para nuestro país y la humanidad.
A todos ellos….Nuestra Guía.
HerpetoNica
8 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Prólogo
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del modelo Cristia-
no, Socialista y Solidario, se ha comprometido con el Desarrollo Sostenible
desde la defensa, protección y restauración del ambiente, por lo tanto de-
sarrollar capacidades, formar nuevos valores en las familias, los barrios, las
comunidades en función de conservar nuestras especies de fauna, es una
tarea priorizada.
Bajo ese esquema el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MA-
RENA, tiene la tarea de promover el conocimiento de nuestras especies tanto
de nuestra flora como de fauna. Nicaragua es un país que cuenta con una rica
y abundante biodiversidad en donde se destaca la presencia de 68 ecosiste-
mas terrestres y acuáticos en donde cohabitan más de 14,000 especies de
fauna vertebrada e invertebrada, siendo los invertebrados los que alcanzan
las mayores cifras.
Dentro de las especies vertebradas los Anfibios y Reptiles representan el
13%. Actualmente se conocen aproximadamente en el mundo, unas 9,547
especies de reptiles, las cuales se distribuyen en las regiones tropicales y
subtropicales del globo terráqueo. Nicaragua ha reportado 74 especies de
Anfibios y 175 especies de Reptiles.
Con la finalidad de mejorar el conocimiento de estas carismáticas e impor-
tantes especies, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través
del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, consideró oportuno
apoyar el esfuerzo realizado por el Grupo de HerpetoNica, quienes han veni-
do impulsando arduos esfuerzos científicos para que los y las nicaragüenses
aprendamos y contribuyamos a la conservación de los Anfibios y Reptiles de
Nicaragua, lo que se convierte en un reto para lograr el desarrollo y manejo
sostenible de nuestro Patrimonio Natural.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
MARENA
HerpetoNica 9
Presentación
El Grupo de Investigadores de Herpetofauna de Nicaragua (HerpetoNica),
está compuesto por un grupo de personas apasionadas por los Anfibios y
Reptiles de Nicaragua, quienes a lo largo de cinco años, han logrado generar
información necesaria para que los y las Nicaragüenses que tengan amor y
pasión por estos seres únicos, puedan conocer la diversidad de anfibios y
reptiles que existen en nuestro país.
La finalidad de esta publicación es educativa y con ella se quiere dar a cono-
cer la diversidad de anfibios y reptiles que nuestro país posee dentro de sus
múltiples ecosistemas y fomentar aprecio por este mundo raro, curioso pero
maravilloso de la herpetofauna nicaragüense.
En él se describen las 249 especies ya registradas para nuestro país y se men-
cionan aquellas especies, encontradas recientemente y que aún no han sido
publicadas, ya que es necesario un procedimiento minucioso de revisión
taxonómica para identificar dichas especies. De confirmarse estas especies,
como nuevos registros, aumentaremos nuestro listado Herpetológico a 255
especies para Nicaragua. Dentro del número total de especies no es posible
dejar de mencionar que poseemos 11 especies endémicas, las que cuentan
con su descripción, número que se espera irá aumentando a través de los
esfuerzos de investigación que se están desarrollando en el país.
Esta publicación, la cual es de carácter descriptivo, muestra las característi-
cas, formas y colores de cada una de las especies reportadas, desde la más
rara hasta las más estrambóticas, gracias a su naturaleza y al ecosistema en
donde se desplaza. Está dirigida a toda persona natural que desee usar la
información con fines informativos, divulgativos y turísticos, no pretende-
mos que sea un texto científico, aunque hemos usado los mejores funda-
mentos científicos, incluyendo la nomenclatura y la organización sistemá-
tica actualizadas.
Te invitamos a que entres a este pequeño pero apasionado universo de la
Herpetofauna nicaragüenses y conozcas a esas maravillosas especies.
10 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Antecedentes
La herpetofauna, en especial los reptiles, desde tiempos remotos han des-
pertado una respetuosa fascinación entre los ancestros.
Para los egipcios antiguos, el creador Aton, se representa como una serpien-
te. En la Biblia Cristiana, la serpiente desempeña un papel importante, aun-
que poco envidiable. En cambio entre los mayas, al creador lo imaginan como
un pájaro-serpiente, que representa tanto al corazón del cielo, como al cora-
zón de la tierra. Es una expresión de la serpiente emplumada, grabada para
nosotros en la laguna Asososca.
Los mixtecos representaban a la pareja creadora como puma-serpiente y ja-
guar-serpiente.
Ciertamente, las etnias mesoamericanas sentían profundo respeto por la ser-
piente. Le llamaban “Cuatlique”, portadora de la muerte.
En los rituales agrarios precolombinos, de la cul-
tura Nahualt, se realizaban rituales agrarios, para
solicitar buenos inviernos, o para bendecir las se-
millas. Este ritual todavía se acostumbra en algunas
comunidades mexicanas de esta etnia, en donde
los danzantes llevan una máscara roja, grabando
en los pómulos una pequeña lagartija, tan ágil,
trotamontes incansable y resistente a los fuertes
rayos de sol. Por algo se le considera una criatura
sagrada y parte del equilibrio del universo.
Así como las grandes civilizaciones tenían sus
creencias con serpientes. Coatlicue, cuyo nombre
significa “falta de serpiente” era la diosa terrestre Figura A. Coatlicue
de la vida y la muerte en la mitología Azteca. Coat-
licue tenía una apariencia horrible. Era representada usando una falda de
serpientes y un collar de corazones que fueron arrancados de las víctimas.
HerpetoNica 11
Entre los indígenas Q´eqchi, comprenden que el Señor Maíz nace del capara-
zón de una tortuga, rajado por el rayo, tal como ellos lo ilustraron en el gra-
bado adjunto, tomado de un plato ceremonial de la época post-clásica maya.
Los antiguos misquitos aseguraban, que su mundo está sostenido sobre el
caparazón de una inmensa tortuga verde, la cual se apoya también sobre otra
tortuga y a su vez cada una se apoya sucesivamente sobre una serie de innu-
merables tortugas. Es muy probable que así representan en forma simbólica,
la importancia que le otorgaban a estos reptiles marinos en su economía co-
munitaria ancestral.
Figura B. Señor Maíz.
12 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Anfibios y Reptiles
En este texto hablamos de los primeros “tetrápodos” en el reino animal. Eso
es decir mucho de este grupo animal, por los cambios espectaculares anató-
micos y fisiológicos que implica la innovación de cuatro extremidades, en sus
estructuras corporales. Los anfibios más antiguos conservan cierto aspecto
y estructura anatómica de peces, tienen branquias funcionales, al menos en
la etapa temprana de su ciclo vital, y su sistema circulatorio, nervioso y uro-
genital.
Desafíos ambientales: Naturalmente estos remotos tetrápodos muestran al-
gunas diferencias con los peces, como la estructura de la piel, la cual resulta
muy húmeda, gracias a las numerosas glándulas dérmicas. En cambio es muy
seca e impermeable en los reptiles, con lo cual son capaces de soportar la
deshidratación en los ambientes terrestres, inducida por el sol y el viento.
En tierra, muchas cosas cambian, las cualidades del aire son distintas a las
del agua. En el aire, la concentración de oxígeno es diez mil veces mayor que
en el agua. Por eso, algo cambió en la capacidad de la hemoglobina de su
sangre y en sus estructuras respiratorias. Dado los cambios de temperatura
y al existir diversidad de luz, colores y sonidos, los receptores nerviosos se
modificaron, no solo para detectar los estímulos externos, sino también para
reaccionar frente a ellos. Ellos son importantes, para la caza de insectos,
para escapar de los depredadores y también para localizar pareja con fines
reproductivos.
¿Dónde se les puede encontrar?
Los anfibios y reptiles se encuentran en casi todos los ambientes de Nicaragua.
Hay dos especies de serpientes marinas, que permanecen prácticamente toda
su vida en el mar, en Nicaragua tenemos una especie (Hydrophis platurus). Las
tortugas marinas viven en el mar, pero requieren de cortos períodos para ani-
dar en la playa, hasta que los neonatos eclosionan y regresan al mar.
Asociados a las aguas continentales se encuentran la gran mayoría de los anfi-
bios, pero también algunos reptiles como los Crocodrylidos, varias especies de
tortugas dulceacuícolas, basiliscos y algunas serpientes se alimentan de peces,
de moluscos, de insectos, o de ranas, los que se reproducen en dichas aguas.
Algunas especies, como las serpientes agujillas, permanecen gran parte de su
vida bajo tierra, por lo cual a menudo se los confunde con mazamorras (Ané-
lidos). También bajo tierra permanecen varias especies de anfibios, como los
Cecilios y el sapo borracho (Rhinophrynus dorsalis) y algunas culebras como
las del género Geophis, también hay muchas especies esencialmente terres-
tres, como las lagartijas rayadas, la serpiente barba amarilla, el cascabel, los
verdaderos corales y muchos de los falsos.
HerpetoNica 13
Hay especies arbóreas como las pequeñas iguanas (Norops spp.), la víbora de
cachito (Bothriechis schlegelii), bejuquilla (Oxybelis aeneus), la rana de ojos
rojos (Agalychnis callidryas) y las ranitas de vidrio (Centrolenidae). Hay otras
especies menos especializadas, como la boa, el garrobo y la iguana verde,
las que se encuentran frecuentemente en los árboles, pero también sobre el
piso y bajo tierra, e incluso nadando en los ríos.
Muchas especies están ampliamente distribuidas como la boa (Boa imperator),
una serpiente coral (Micrurus nigrocinctus), el sapo gigante (Rhinella marina),
la tortuga candado (Kinosternon scorpioides) y la tortuga ñoca que esta se ha
divido en dos especies (Trachemys grayi), localizada en el Pacifico y otra tortu-
ga ñoca oreja roja (Trachemys ornata) en el Caribe.
Entre las especies ampliamente distribuidas encontramos a Hay varias espe-
cies de reptiles y anfibios que muestran distribución regional, indicada apro-
ximadamente en el mapa adjunto.
Figura C. Mapa de Nicaragua
La Vertiente del Pacífico comprende las llanuras vecinas al océano del mismo
nombre y las que rodean a los grandes lagos. Esta región incluye la cadena
volcánica de los Maribios, la meseta de Los Pueblos y el istmo de Rivas. Ge-
neralmente son tierras bajas, con alturas menores a los 600 m.s.n.m, con llu-
vias estacionales de menos de 1,500 mm anuales, las que precipitan durante
seis meses o menos y temperaturas cálidas que oscilan entre los 25° a 30° C,
como promedio. Todo ello condiciona la vida de los anfibios. Predominan los
ríos cortos, de poco caudal, que en muchos casos desaparecen durante la
época seca del año. La vegetación predominante se identifica como sabana,
14 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
matorral y bosque seco, aunque se encuentran también algunos manglares
en los esteros marinos.
En esta región se encuentran 22 especies de anfibios, incluyendo la “Suelda
con suelda” (Dermophis mexicanus) y 68 reptiles, tales como el “Cola chata”
(Ctenosaura quinquecarinata), la víbora “Castellana” o “Mocasín” (Agkistrodon
howardgloydi), la “Cascabel” (Crotalus simus), la “Tamagás” (Porthidium
ophryomegas) y la serpiente “Agujilla” (Epictia ater).
La Región Central: es más accidentada, conformada por altas mesetas mon-
tañosas, con temperaturas medias de 15°C a 25° C, a menudo húmedo y
nuboso con lluvias de 1,500 a 2,500 mm. anuales como promedio. Presenta
accidentes geográficos con colinas, cerros, mesetas y serranías, separadas
entre sí por depresiones que forman los valles, por los cuales se originan
y precipitan ríos de variado caudal hacia ambas vertientes del país. Su to-
pografía se encuentra a más de 800 m.s.n.m, hasta poco más de 1,500 en
algunos puntos. Su clima se identifica como subtropical, con lluvias de 7 a
8 meses al año.
La vegetación se identifica con bosques altos y selvas siempre-verdes con
mucha nubosidad. La poca luz que penetra entre las hojas, permite escasa
vegetación en el piso del bosque, pero en cambio se observa abundancia
de plantas epífitas en las ramas. Hacia el norte de esta región se encuentran
pinares asociados a menudo con robles.
Aquí se encuentran 67 especie de anfibio y 128 de reptiles, como la víbora
mano de piedra (Atropoides mexicanus), la culebra alacranera (Stenorrhina
degenhardtii), la ranera salpicada (Drymobius margaritiferus), el pichete
verde (Sceloporus malachiticus), una pequeña serpiente negra (Geophis
hoffmanni).
Vertiente del Caribe. Es una amplia llanura selvática, cálida y húmeda, que
desciende suavemente hacia el mar Caribe, desde donde soplan los vientos
cargados de humedad hacia el continente, al chocar con las montañas de la
meseta central, los vientos entregan su humedad en forma de lluvias abun-
dantes, desde 2,500 hasta más de 5,000 mm, las que precipitan entre 8 y 11
meses al año. Presenta temperaturas medias de 30° c. La abundante hume-
dad alimenta los ríos extensos de aguas permanentes, que cruzan esta región
y favorece su cubierta de espesos bosques tropicales. Predomina la vegeta-
ción de pluvioselva, pero incluye extensos manglares y vegetación costera
característica de pantanos y lagunas costeras. Hacia el norte de esta llanura
se extiende una amplia cobertura de pinares propios del Caribe.
HerpetoNica 15
Entre las especies conocidas en este ambiente se encuentran 43 anfibios
como la “culebra de dos cabezas” (Gymnopis multiplicata) (en realidad no es
culebra). Se encuentran 98 especies de reptiles, como una serpiente de coral
(Micrurus alleni), la “Matabuey” (Lachesis stenophrys), la lagartija del duen-
de (Lepidophyma flavimaculatum) y la tortuga negra de río (Rhinoclemmys
funerea).
Se han mencionado algunas especies restringidas a espacios naturales es-
pecíficos. Entre ellas se encuentran las endémicas, e incluyen a una lagar-
tija arborícola (Norops wermuthi), endémica binacional (Nicaragua y Hon-
duras). Al igual que Norops villai, restringida a la isla de Great Corn Island
en la RACCS. En los anfibios cabe señalar la salamandra del Mombacho
(Bolitoglossa mombachoensis), endémica de ese volcán granadino, y a va-
rias otras, que serán mencionadas en este texto.
También encontramos reptiles y anfibios oportunistas, asociados a las vi-
viendas humanas, en ambientes urbanos y semiurbanos. Entre ellos: los
conocidos “escorpiones” (Gonatodes albogularis), dos perrozompopos, el
(Lepidodactylus lugubris), y el chistón (Hemidactylus frenatus), aparente-
mente introducido accidentalmente del sudeste asiático. El último de ellos a
su vez parece haber desplazado de su nicho original al perrozompopo nativo
(Phyllodactylus tuberculosus).
En terrenos urbanos vacíos y matorralosos, se encuentran algunas poblaciones
de lagartija rayada (Aspidoscelis deppii) y de pichetes (Sceloporus variabilis). En
el texto también mencionaremos a varias especies nuevas, que apenas recién
empezamos a conocer en Nicaragua, aunque es muy probable que estuvieran
aquí antes que nosotros.
¿Cuáles son las Especies Endémicas?
Las especies endémicas son aquellas que únicamente se encuentran en un
sitio determinado y/o aislados, esto se da por diversos factores, pero los prin-
cipales son genéticos o bien Geográficos, a continuación le mostramos las es-
pecies endémicas de Nicaragua. SON 11 EN TOTAL: 7 ANFIBIOS y 4 REPTILES:
Los Anfibios son: Bolitoglossa insularis, Bolitoglossa mombachoensis,
Nototriton saslaya, Oedipina koehleri, Oedipina nica, Craugastor chingopetaca,
Lithobates miadis.
Los Reptiles son: Marisora magnacornae, Geophis dunni, Rhadinella rogerromani,
Norops villai.
16 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
¿Se extinguen?
Tal parece que la capacidad de adaptación y sobrevivencia de anfibios y rep-
tiles tiene ciertos límites, hay algunas que son más frágiles que otras. Por
ello algunas poblaciones parecen muy saludables, otras están en peligro de
desaparecer, mientras otras se encuentran en franco proceso de extinción.
Criterios de Conservación
Una manera para estimar el nivel de conservación o amenaza de las espe-
cies ha sido establecida por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN). En este texto utilizamos las categorías definidas por esta
organización, las cuales fueron organizadas oficialmente por la Comisión de
Supervivencia de Especies, formada por expertos de distintos países, bajo
la dirección de la UICN, y son reconocidas internacionalmente. Se dan a co-
nocer mediante la Lista Roja, que cualquier persona puede consultar a la si-
guiente dirección: www.iucn.org.
En este texto, utilizamos la versión de estas listas revisadas el 23 de Mar-
zo, del año 2010, en base a los criterios establecidos en la 51° Reunión del
Consejo de la UICN, y fue publicada el 9 de febrero del año 2000. En ella se
menciona las siguientes categorías de amenaza:
Extinto (EX): Cuando no queda duda alguna de que ha muerto el último indi-
viduo de esta especie.
Extinto en estado Silvestre (EW): Se considera cuando alguna población sólo
existe en cautiverio, o han sido naturalizadas fuera de su distribución original.
Una especie se presume extinta en estado silvestre, cuando se han examina-
do exhaustivamente sus hábitats conocidos, y/o esperados, en los momentos
apropiados, a lo largo de su distribución histórica, y sin embargo han fracasa-
do los intentos de detectar un individuo.
En Peligro Crítico (CR): Cuando en un futuro inmediato enfrenta un riesgo de
extinción extremadamente alto. Tal especie debe cumplir con ciertos crite-
rios establecidos por el Consejo.
En Peligro (EN): Cuando no está en peligro crítico, pero está enfrentando un
riesgo muy alto de extinción en estado silvestre, en un futuro cercano.
Vulnerable (VU): Cuando no está en peligro, pero enfrenta un alto riesgo de
extinción en estado silvestre a mediano plazo.
HerpetoNica 17
Otras categorías de Casi Amenazado (NT), y Preocupación Menor (LC), no
están descritos en la publicación mencionada. Pero debe entenderse que se
encuentran en condición relativamente saludable, en comparación a las ca-
tegorías anteriores.
Todo esto nos indica que el modo de vida de estos primeros tetrápodos no ha
sido simple, ya que han enfrentado serias amenazas, pero aún con todo, el
resultado es, una enorme diversidad de formas vivientes, cada una de estas
especies, representa un gran éxito vital, a lo largo de millones de años. De eso
se trata este libro: Conocer estas especies. No importa cuán modestas sean,
porque representa distintas estrategias de sobrevivencia exitosa, a pesar de
todas las adversidades ambientales. Así, pues, en este texto hacemos partíci-
pes a nuestros lectores lo que los HerpetoNicas también admiramos:
PORQUE CADA SER, POR MUY FEO, RARO,
O PELIGROSO, QUE PUEDA PARECER,
FORMA PARTE DEL MILAGRO
MÁS GRANDE DE TODOS: VIVIR.
18 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Guía Ilustrada de Anfibios y Reptiles de Nicaragua
LOS ANFIBIOS
Los anfibios son un grupo muy variado de vertebrados. Algunos parecen gu-
sanos, otros presentan extremidades con cola o sin ella. Los individuos que
formalmente llamamos anfibios deben su nombre a su ciclo de vida, que les
faculta para habitar tanto en agua como en tierra.
Actualmente se conocen aproximadamente en el mundo, unas 7,389 espe-
cies de anfibios, las cuales se distribuyen en las regiones tropicales y subtro-
picales del globo terráqueo.
En este grupo se encuentran las especies más pequeñas de vertebrados, a
pesar de que durante unos 70 millones de años, los anfibios eran la clase
predominante en número y en tamaño, sobre la superficie visible de nuestro
planeta.
En cierta forma, la organización corporal y el ciclo de vida de los anfibios,
indican una etapa de transición evolutiva entre la vida acuática de los peces y
la vida terrestre de los vertebrados superiores. De modo que al colonizar nue-
vos ambientes, los primitivos anfibios lograban evadir a los grandes peces de-
predadores. Así lograban desplazarse trabajosamente, hasta encontrar otras
charcas y sobrevivir a la desecación total de los estanques poco profundos,
durante los cambios estacionales en los mares primitivos. Al mismo tiempo
aprovecharon para alimentarse de las enormes cantidades de insectos, que
habían colonizado la tierra desde hacía mucho tiempo atrás.
La transición hacia la tierra firme inició
de manera paulatina, probablemente a
partir de peces pulmonados, durante un
período llamado Devónico, hace unos
350 millones de años. Tendrían caracte-
rísticas similares al Eogyrinus, mostrado
en la Fig. D, reconstruido a partir de los
fósiles encontrados en Texas (USA).
Figura D. Eogyrinus
En ese tiempo el istmo de Mesoamérica no existía, sino apenas unas cuantas
islas. Por lo que sabemos, una de ellas se encontraba en lo que ahora es el
norte central de Nicaragua. Por consiguiente, es muy probable que nuestro
territorio no fuera escenario de esta transición, sino como el resultado de
la colonización exitosa de los anfibios antiguos, a partir de los grandes te-
rritorios continentales vecinos, principalmente del subcontinente norte. De
alguna forma, ellos lograron sobrevivir en estos territorios de formación re-
ciente, a pesar de que varias especies desaparecieron después en los espa-
cios vecinos.
HerpetoNica 19
¿SON PELIGROSOS?
Probablemente los anfibios son el grupo más inofensivo de todos. No pican
ni muerden, ni siquiera para defenderse. No son parásitos de ningún otro
organismo, no atacan los cultivos ni amenazan a la salud humana de ninguna
forma, no tienen nada de agresivos.
Su estrategia defensiva, es específica contra aquellos depredadores que se
atreven a comerlos. Para ello, las glándulas de su piel segregan algunas sus-
tancias nocivas, que se absorben rápidamente por las mucosas bucales, la
garganta, o cualquier otra superficie porosa de sus depredadores, para pro-
vocar distintas reacciones, desde el mal sabor, adormecimiento en la lengua,
irritación y tensión en la garganta, hasta presión alta, aceleración cardíaca,
alucinación y bloqueo neuromuscular.
Otras especies de anfibios segregan distintas sustancias que provocan des-
trucción de los glóbulos rojos de la sangre, presión baja, convulsiones, en-
venenamiento muscular y la muerte. Los indígenas suramericanos descu-
brieron estas cualidades de las secreciones de ciertos anfibios, con las que
envenenaban la punta de sus flechas, para cazar.
Al parecer, las secreciones dérmicas son muy específicas en determinadas
grupos de especies: En la familia de los sapos (Bufonidae) se ha encontrado
bufogenina, bufotenidina, bufotoxina, y atelopidotoxina. En una de las ra-
nas más grandes (Leptodactylus savagei) se ha encontrado leptodactilina. En
otras especies se ha encontrado batracotoxina y pumiliotoxina con distintos
efectos.
Es posible que en el futuro, estas sustancias nos presten insustituibles be-
neficios biomédicos, cuando sean debidamente estudiadas. Por esta razón
conviene proteger a estas especies. Para ello se requiere disponer de infor-
mación sobre ellos y cultivar cierta prudencia y tolerancia hacia los anfibios y
reptiles de nuestro país, contraria a la actitud que hemos evidenciado, por la
falta de conocimiento de la población.
Es posible que en estas actitudes, contribuya cierto temor mítico, y las exa-
geradas creencias populares acerca de los anfibios y su secreción de “vene-
no”. Algunas personas creen que los sapos pueden lanzar la “leche” desde su
cuerpo, sin embargo, al menos en el caso de los sapos nicaragüenses ninguno
tiene esa capacidad.
El riesgo real que corren las personas con los anfibios, se refiere a las sustan-
cias tóxicas que ellos segregan, al tomar contacto con mucosas y aberturas
corporales, lo que se da únicamente al hacer una manipulación directa al
individuo. No obstante, es importante recalcar que no más de 10 especies
20 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
de anfibios del país producen toxinas, como Dendrobátidos y Bufónidos, las
demás son completamente inofensivas para los humanos.
Debido a su condición anfibia y su respiración cutánea, estos legendarios ani-
males de sangre fría, son muy susceptibles a cambios en la calidad del agua o
del aire, así como a la desecación o la presencia de contaminantes en el am-
biente, por lo que recientemente han sido considerados excelentes indicado-
res de la calidad ambiental. Este hecho, ha generado interés y preocupación
por parte de muchos investigadores, pues la declinación o desaparición ma-
siva de los anfibios, ampliamente documentada, podría indicar el deterioro
planetario en la calidad de nuestro ambiente vital.
Hasta donde sabemos, esta declinación se debe a varios factores, como la
contaminación por agrotóxicos, alteración climática, lluvia ácida, radiación
ultravioleta por la capa de ozono, deforestación, etc.
Un factor descubierto más recientemente es una epidemia provocada por un
hongo (Batrachochytrium dendrobatidis), el que produce en los anfibios una
enfermedad en la piel, llamada quitridiomicosis. Esta epidemia desde 1980
ha provocado la extinción de más de 200 especies en varios continentes y su
actividad se incrementa con el calentamiento global.
Sabemos que en América, esta epidemia se desplaza de norte a sur, y pasó
por Nicaragua alrededor de 1992. Muchos investigadores se encuentran fran-
camente preocupados, pues ahora se consideran otras dos mil especies ame-
nazadas en el mundo. ¿Cuál será el impacto de tal extinción? No lo sabemos.
En vez de especular, nos proponemos investigar, ojalá con el apoyo de este
texto, en manos de muchos jóvenes investigadores.
Para empezar, estudiaremos a los anfibios actualmente conocidos en Nicara-
gua, de la manera como lo clasifican los especialistas.
HerpetoNica 21
Clase Amphibia
1. Orden GYMNOPHIONA: Cecilios
2. Orden CAUDATA: Tritones y salamandras (En Nicaragua no existen
los Tritones)
3. Orden ANURA: Sapos y ranas
A. Orden Gymnophiona
Este Orden taxonómico se encuentra en galerías excavadas en el suelo blan-
do, de regiones tropicales y cálidas de Centro y Sudamérica, África y Asia.
Contiene alrededor de 204 especies agrupadas en 33 géneros y 10 familias.
Carecen por completo de extremidades pares, y la forma de su cuerpo es
cilíndrica y anillada, con aspecto de mazamorra (Lombriz de tierra), algo gran-
de en tamaño, pero son claramente vertebrados. La piel es lisa y tiene sur-
cos profundos que forman “anillos” a lo largo del cuerpo, los cuales pueden
rodear completamente el cuerpo (anillos primarios), o quedar abiertos en
la parte inferior (incompleta o secundaria). La cabeza cuenta con dos ojos
rudimentarios, que pueden estar cubiertos de piel o de hueso, y un diminuto
tentáculo retráctil ubicado entre el ojo y la narina. Algunos de gran longitud
pueden tener hasta 200 vértebras.
Este Orden está compuesto por diez familias, que pueden encontrarse en
las regiones tropicales de casi todo el mundo, una de ellas se encuentra en
nuestro país.
22 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Dermophiidae
Los ojos de estas Cecilias son pequeños y a menudo claramente vestigiales.
El macho tiene un órgano sexual intromitente, para la fecundación interna,
aunque externamente no se distinguen los sexos. Son esencialmente carní-
voras, y a su vez son devoradas por algunas serpientes: Ninia, Leptodeira y
Micrurus.
Dermophis mexicanus
Nombres comunes: Suelda con suelda, culebra de dos cabezas.
Slender caecilian.
Descripción
Los individuos pertenecientes a esta especie tienen el cuerpo alargado, hasta
unos 60 cm. de longitud total. Tienen cabeza cónica y del mismo diámetro
que el cuerpo. Su boca con dientes y el hocico se proyecta anterior a la boca.
El orificio nasal se encuentra casi al extremo del hocico y el tentáculo sen-
sorial permanece dentro de una abertura cercana al ojo. Este ojo permane-
ce cubierto de piel dentro de una cavidad ósea. El cuerpo está rodeado de
pliegues formando surcos bien definidos. Los anillos primarios son de 90 a
112, nunca más de 120 y los anillos secundarios de 35 a 80. El color dorsal
es café oliváceo, gris oscuro, morado o negro, hacia los flancos se torna café
amarillento.
El vientre es de color gris claro o crema. La cloaca es transversal y se encuen-
tra en el extremo posterior del cuerpo, de modo que no tienen cola, por lo
que muchos creen que tiene dos cabezas. La máxima longitud reportada es
de 60 cm.
Ecología y Biología
Se encuentra en zonas poco elevadas. Es común encontrarlos enterrados en
suelos sueltos y húmedos. Se hacen visibles cuando salen a la superficie, lue-
go de fuertes lluvias que saturan el sustrato. Son carnívoros, vivíparos, y foso-
riales. Se alimentan de invertebrados terrestres de cuerpo suave (gusanos).
En los estómagos de algunos individuos recolectados no se han encontrado
los exoesqueletos propios de los insectos. Los embriones se desarrollan den-
tro de la hembra, quien los carga permanentemente. La cópula se lleva a
cabo cada año entre los meses de mayo y junio en nuestro país. Pueden tener
hasta 10 crías en el oviducto cada vez. Alcanzan la madurez sexual a los dos
años de edad.
HerpetoNica 23
Distribución
Entre México y Nicaragua, a lo largo de la vertiente del Pacífico, en áreas
húmedas y sombreadas. Se les ha reportado en los departamentos de Chi-
nandega, Granada y Managua.
Estatus de Conservación
Es muy poco lo que conocemos sobre las condiciones poblacionales y conserva-
ción de esta especie. Es probable que su mayor fuente de presión sean los lixi-
viados de agrotóxicos en las áreas rurales. Hasta donde sabemos, se encuentra
formalmente protegida la población de la Reserva Natural Volcán Mombacho,
Granada. En la lista roja de la UICN se las considera de Menor Preocupación.
Nota: La palabra “Dermophis” proviene del griego y significa serpiente despe-
llejada. Probablemente se refiere al aspecto desnudo del cuerpo.
Gymnopis multiplicata
Nombres comunes: Suelda con suelda, culebra de dos cabezas. Walsam.
Purple caecilian
Descripción
Los individuos de esta especie carecen de extremidades, son muy alargados,
hasta alcanzar 56 cm. Tienen el ojo cubierto por hueso y piel, el tentáculo
está ubicado a media distancia entre el ojo y la narina, a cada lado de la ca-
beza. Los anillos primarios pueden llegar a ser de 120 a 113, nunca menos de
120; y los anillos secundarios entre 97 y 117. Color gris oscuro en el dorso,
pero cara ventral gris claro. Sin cola, la cloaca se encuentra en el extremo
posterior del cuerpo.
Ecología y Biología
Se puede encontrar frecuentemente en troncos podridos o bajo piedras, en
suelos muy húmedos donde excavan los túneles que habitan. Probablemente
se alimentan de invertebrados de cuerpo suave. Al igual que D. mexicanus,
también son carnívoros y fosoriales. Su puesta es de forma vivípara, los depo-
sita en lugares muy húmedos y seguros lejos de los depredadores.
Distribución
Entre Guatemala y Panamá. Se ha encontrado individuos de esta especie en
regiones bajas, cálidas y húmedas de la Costa Caribe de Nicaragua, en Cabo
Gracias a Dios, y en los departamentos de Río San Juan, Matagalpa, Jinotega
y Chontales.
24 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Estatus de Conservación
Es muy poco lo que sabemos sobre esta especie discreta. Es muy probable
que su principal amenaza sea el calentamiento global y los lixiviados agrotó-
xicos, que se infiltran por el suelo. Las poblaciones protegidas formalmente
se encuentran en la Reserva de Biosfera BOSAWAS, Reserva Natural Cerro
Wawashan en la RACCS y el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan. La UICN la
clasifica como de Menor Preocupación, con tendencia decreciente.
Familia Dermophiidae
1. Dermophis mexicanus. Tentáculo sensorial más cercano al ojo visible que a la narina.
2. Gymnopis multiplicata. Tentáculo sensorial aproximadamente a la mitad entre el ojo y la narina.
HerpetoNica 25
B. Orden Caudata
Los individuos pertenecientes a este orden presentan la cabeza, tronco, y
cola fácilmente diferenciables, además están adaptados para la locomoción
en tierra, a través de dos pares de pequeños miembros no especializados
para el salto. Los hay acuáticos, terrestres y arbóreos. La mayoría presenta
una línea que recorre todo el cuerpo a ambos lados del dorso, con función
sensorial. Son estructuras heredadas de los peces. Lo más común en este
grupo de anfibios es la fecundación interna. En nuestro continente los huevos
son depositados en tierra húmeda y el desarrollo es directo. Muestran ritua-
les nupciales complicados, para garantizar la fecundación interna, aunque los
machos carecen de órganos intromitentes.
Este orden está representado en Nicaragua por un sólo suborden: Salaman-
droidea. Es el grupo dominante y más variado de las salamandras. En nuestro
país se encuentra representada solamente una de las tres familias agrupadas
dentro del mencionado suborden: Familia Plethodontidae.
26 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Plethodontidae
Es la familia más grande y exitosa de salamandras. La mayoría de las especies
de esta familia son terrestres y se encuentran en los bosques muy húmedos
desde Norte a Sudamérica. Pueden llegar a medir hasta 22 cm. de longitud
total. Presentan un pequeño surco naso-labial, que se extiende desde las na-
rinas hasta el labio superior. Los jóvenes y adultos poseen constricciones en
el tronco, de forma más o menos constante, “llamadas surcos costales”. La
respiración es totalmente cutánea y bucofaríngea, pues carecen de pulmo-
nes. Una característica singular es su mandíbula inferior rígida. Al comer se
mueve sólo la mandíbula superior, con parte de la cabeza.
De esta familia en Nicaragua sólo se han reportado tres géneros (Bolitoglos-
sa, Nototriton y Oedipina), las que habitan principalmente en las hojas de
plantas epífitas como bromelias y sotobosque.
Bolitoglossa indio
Nombre común: Salamandra del Río Indio
Descripción
Cabeza ancha, claramente distinguible del cuerpo, con hocico truncado. Los
dedos se presentan totalmente unidos y con aspecto palmeados, casi circular.
Extremidades delgadas. Color de la cabeza y cuerpo es café oliváceo, garganta
teñida de anaranjado. Cuerpo con una ancha banda amarillenta dorsolateral,
de bordes irregulares y finamente bordeada de café muy oscuro de manera
irregular. Toda la cara ventral del cuerpo, manos y cola de color rosado. La
única hembra colectada alcanzó 4.7 cm. en longitud, sin incluir la cola, la cual
midió 43% de la longitud total.
Ecología y Biología
Bosque muy húmedo a 25 m.s.n.m. Esta especie es diurna, reside entre la
acumulación de materia orgánica en el piso del bosque muy bien conservado.
Se supone que se alimenta de pequeños invertebrados.
Distribución
A la fecha en Nicaragua sólo se ha reportado en la Reserva Indio-Maíz. Tam-
bién existe un registro antiguo de Boca de Arenal, Alajuela, Costa Rica. Es por
eso que se considera una especie endémica binacional”.
HerpetoNica 27
Estatus de Conservación
Sólo se ha colectado un ejemplar una hembra. Se trata probablemente de
una población pequeña y ocupa un espacio geográfico muy restringido del
bosque donde se encontró. Por lo tanto se considera una especie Endémica
Binacional para Nicaragua y Costa Rica ya que ha sido encontrada en ambos
países. Probablemente el calentamiento global, la deforestación, y/o el cam-
bio de uso del suelo son sus principales amenazas.
Esta salamandra todavía no aparece en los listados de la UICN. El sitio de co-
lecta se encuentra en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, protegido por
Ley de la República. No se conoce ninguna iniciativa específica para proteger
esta población particular.
Nota: Esta especie se había considerado endémica para nuestro país, pero
realizando estudios morfológicos en muestras colectadas en el hermano país
de Costa Rica, se demostraron compatibilidad entre ambas muestras resul-
tando la misma especie descrita para Nicaragua.
La palabra “Bolitoglossa” se deriva del griego ‘bolites’, hongo; y ‘glossa’: len-
gua, en referencia a la forma de la lengua de estos ejemplares.
Bolitoglossa insularis
Nombre común: Salamandra de la Isla de Ometepe.
Descripción
Cuerpo color café, con moteado con puntos finos de color café oscuro. Dicho
moteado también ensombrece al vientre pálido y ensombrece la cara ventral
de la cabeza color café rojizo en el fondo y salpica a la cabeza de igual color
del cuerpo. En los costados presenta bandas anchas laterales oscuras, sin cla-
ra delimitación. Manos y pies unidos por gruesa membrana interdigital. El
primer ejemplar que se colectó midió 6.5 cm. de longitud estándar. Esto es
sin incluir la cola, la cual mide un 54% de la longitud total.
Ecología y Biología
Habita en bosques húmedos tropicales entre los 800 y 1,203 m.s.n.m. Se han co-
lectado cuatro ejemplares que mostraron actividad nocturna y crepuscular, capaz
de movilizarse entre las ramas bajas de la vegetación en el bosque no perturbado.
Distribución
Isla de Ometepe, Rivas. Nicaragua
28 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Estatus de Conservación
Es una población pequeña de reciente descubrimiento, y ocupa un espacio
geográfico y ecológico muy restringido. Probablemente el calentamiento
global, la deforestación o cambio de uso en el hábitat sean las principales
amenazas.
Esta salamandra Endémica, no figura todavía en los listados de la UICN. El si-
tio de colecta se encuentra en la Reserva de Biosfera Isla de Ometepe, prote-
gido por ley 807 Ley de Biodiversidad en Nicaragua, bajo la tutela del MARE-
NA y de la UNESCO. No se conoce ninguna iniciativa específica para proteger
esta población particular.
Bolitoglossa mombachoensis
Nombre común: Salamandra del Mombacho.
Descripción
Cabeza moderadamente ancha. Ojos ligeramente protuberantes; surco
post-orbital oscuro, poco profundo e incompleto. Pliegue gular bien diferen-
ciado, extendiéndose dorso-lateralmente hasta el nivel del ojo. Su tamaño es
moderado (Machos con un máximo de 5.3 cm. de longitud sin incluir la cola y
las hembras hasta 6.6 cm.). La cola representa el 47% del tamaño total. El ho-
cico es truncado (visto dorsalmente) y redondeado; los dedos presentan una
membrana interdigital extensa. La superficie dorsal de la cabeza y el cuerpo
de color café amarillento, con líneas en los costados de color café oscuro.
Superficie ventral de color clara, con líneas de color café.
Ecología y Biología
Se encuentra principalmente entre bromelias y heliconias de nebliselva. Es una
especie diurna, capaz de subir entre la vegetación hasta 2 metros por encima
del suelo; por la noche se puede observar sobre hojas de platanillo. Se ha en-
contrado agrupaciones de huevos de esta especie entre las hojas en descom-
posición en suelo del bosque, con un número que varía entre 16 y 22 huevos.
Distribución
Se ha reportado únicamente en la nebliselva del Volcán Mombacho, entre
875 y 1,345 metros de altitud.
Estatus de Conservación
Es una especie Endémica. El sitio donde se encontró es un área silvestre pro-
tegida con categoría de Reserva Natural. Probablemente el cambio climático
HerpetoNica 29
sea un factor potencial de mortalidad. La UICN la ubica en la categoría de
Vulnerable, por considerarla una población muy restringida a su área de ocu-
pación menor a 20 Km2, muy propensa al efecto de actividades humanas o a
hechos fortuitos en un futuro incierto, aunque se considera con tendencia a
una población estable.
Bolitoglossa striatula (Oedipus striatulus)
Nombre común: Salamandra estriada. Striated salamander.
Descripción
La salamandra estriada es de tamaño moderado, alcanzando como máximo
13 cm. de longitud total. La cola puede alcanzar hasta el 55% de esta longi-
tud. Los machos alcanzan de 3.7 a 5.4 cm. de longitud estándar; esto es del
extremo del hocico a la cloaca, sin incluir la cola; y las hembras miden de 4 a
6.5 cm. Los ojos no son protuberantes. Manos y pies completamente unidos
por la piel. El cuerpo es ligeramente comprimido dorsalmente, de color café
o amarillento opaco, con varias rayas oscuras a lo largo del dorso. Además
marcada con varias líneas cortas longitudinales. Vientre amarillento con dos
bandas ventrolaterales oscuras.
Ecología y Biología
Se ha encontrado bajo el bosque húmedo en bromelias o hierbas durante el
día y por la noche en matorrales y arbustos cercanos a charcas temporales.
Es de comportamiento nocturno. Durante el día se esconde muy bien entre
el follaje de hojas anchas.
Distribución
Entre Honduras y Costa Rica. Esta especie ha sido reportada en Nicaragua
en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Chontales, Río San Juan, las
Regiones Autónomas del Caribe y recientemente en Rivas en la Reserva Sil-
vestre Privada El Abuelo y en las faldas del Volcán Mombacho en la Reserva
Natural Río Manare, Mecatepe y Las Plazuelas en Granada.
Estatus de Conservación
Hay una fuerte presión humana sobre el bosque que alberga a esta especie.
Es muy posible que el proceso actual de calentamiento global constituya la
principal amenaza para esta especie. Se encuentra protegida formalmente
en la Reserva Biológica Indio-Maíz, en el departamento de Río San Juan. La
UICN la ubica en su lista roja bajo la categoría de Menor Preocupación, con
tendencia poblacional decreciente.
30 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Nototriton saslaya
Nombre común: Salamandra del Saslaya, Cherepo pegajoso.
Descripción
El macho alcanza 2.8 cm. y la hembra 3.5 cm. en longitud, sin incluir la cola, la
cual puede medir del 50 al 60% de su longitud total. Se le cuentan 14 surcos
costales. Sus manos y pies son muy pequeños, pero con los dedos parcial-
mente libres de la membrana interdigital. Colores vistosos con numerosas
barras oscuras irregulares sobre fondo claro.
Ecología y Biología
Entre las bromelias, musgos, y plantas epífitas de Nebliselva. De esta especie
sólo se conocen unos pocos ejemplares.
Distribución
Únicamente se ha encontrado en el Cerro Saslaya, Jinotega y El Toro, RACCN,
entre 1,280 y 1,500 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
El Cerro Saslaya tiene la categoría de Parque Nacional y se encuentra incluido
en la Reserva de Biosfera BOSAWAS. Este es el entorno de protección formal
para esta especie Endémica.
Todavía no hay evidencias de cambio poblacional en esta especie. Probable-
mente el calentamiento global sea un factor potencial de mortalidad.
Para la UICN, esta especie se clasifica como Vulnerable, por su población res-
tringida a un territorio menor a los 20 Km2. Se considera que esta población
puede ser afectada por actividades humanas en un período de tiempo muy
corto en un futuro impredecible.
Nota: La palabra “Nototriton” deriva del latín, y significa ‘Tritón sureño’.
HerpetoNica 31
Oedipina collaris (Spelerpes collaris, Oedipus collaris)
Nombres comunes: Salamandra, lombriz, culebra con patas.
Descripción
Los machos adultos alcanzan de 20 a 25 cm. de longitud total, del que la cola
puede alcanzar entre el 65 y el 73%, la más larga en este género. Los machos
alcanzan de 6 a 7 cm. en longitud estándar; esto es de hocico a la cloaca, sin
incluir la cola, y las hembras alcanzan hasta 7.7 cm. Hocico grande (6.5 % de la
longitud estándar) y truncado. A veces se encuentran pequeñas marcas blancas
en la cabeza y extremidades. Los miembros posteriores son más largos que los
anteriores. Se le cuentan 19 a 20 surcos costales. El cuerpo muestra color gris
muy oscuro, casi negro.
Ecología y Biología
Se les puede encontrar en sitios cálidos y muy húmedos, como gruesos de-
pósitos de desechos arrastrados por las corrientes, desde los 120 hasta los
610 m.s.n.m. Presenta sexos separados y su fecundación es interna: el macho
deposita dentro de la hembra una bolsita llena de esperma (espermatóforo)
que fecunda los óvulos.
Distribución
Entre Nicaragua y Panamá, sobre la vertiente del Caribe. En Nicaragua esta
salamandra se conoce por un único ejemplar que se encuentra en el Museo
de Washington, reportado para la localidad de Topaz Mine, en la cuenca del
Río Grande de Matagalpa, a 90 millas al noroeste de Bluefields en la Región
Autónoma de la Costa Caribe Sur.
Estatus de conservación
Esta especie es muy vulnerable a la desecación ambiental y al calentamiento
global. Debemos entender que también lo es a los cambios ambientales del
entorno, capaces de generar alteraciones en el microclima boscoso, tales como
tala selectiva o cambio de uso del terreno. Es una población muy pequeña. En
la lista roja de la UICN se menciona esta especie con una nota que indica datos
deficientes, y tendencia poblacional desconocida. No se le ha encontrado en
ninguna área silvestre protegida.
Nota: La palabra “Oedipina” procede del griego, y significa ‘parecido a Edipo’,
un héroe de la mitología griega.
32 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Oedipina cyclocauda
Nombres comunes: Salamandra, lombriz con patas.
Descripción
Los adultos pueden alcanzar de 9 a 14 cm. en longitud total. Los machos pue-
den alcanzar hasta 4.4 cm. sin incluir la cola y las hembras 4.6 cm. El cuerpo
es largo y delgado. La cola puede medir hasta el 40% de la longitud total. La
cabeza es moderadamente ancha y el hocico redondeado. Las extremidades
muy delgadas y cortas. Los miembros posteriores son de menor tamaño que
los anteriores; aunque no tanto como en O. collaris. Presentan leves almo-
hadillas subdigitales en los dedos más largos. Entre ambas extremidades se
cuentan de 11 a 12 pliegues costales entre ambas extremidades. El cuerpo es
negro uniforme, pero en las porciones ventrales es ligeramente más pálido.
Ecología y Biología
Esta especie se puede encontrar bajo troncos podridos y entre el musgo y
hojarasca en sitios muy húmedos, como bosques latifoliados primarios y se-
cundarios maduros, en elevaciones bajas e intermedias, hasta 1,700 m.s.n.m.
Presenta sexos separados. La fecundación es interna, y se lleva a cabo a tra-
vés de un “espermatóforo” que el macho deposita en una cavidad de la hem-
bra, conocida como “receptáculo espermático”.
Distribución
Entre la vertiente del Caribe de Nicaragua y Panamá. Sólo se ha encontrado
en el municipio de El Castillo del departamento de Río San Juan.
Estatus de conservación
El entorno húmedo de esta especie la hace vulnerable a la desecación, a
causa del cambio climático y otras actividades humanas sobre su entorno,
aunque parece tolerante a cierto nivel de degradación. Son poblaciones pe-
queñas, y probablemente de distribución fragmentada. Están formalmente
protegidas las poblaciones del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.
La UICN ubica a esta especie en su lista roja bajo la categoría de Menor Preo-
cupación, con tendencia poblacional decreciente. Es probable que esta cate-
goría se refiera a las poblaciones de los países vecinos.
Nota: La cola se pierde con gran facilidad, por lo que no se considera tan im-
portante para fines taxonómicos.
HerpetoNica 33
Oedipina koehleri
Nombre común: Lombriz con patas.
Descripción
O. Koehleri, es una especie delgada de moderado tamaño, tiene más de 13
surcos al costado, característico de esta especie, tiene una cola mucho más
largo que la longitud estándar (la muestra del Museo de Berkeley, California,
mide 50.4 mm. SL).
Ecología y Biología
Es una especie que vive en el bosque húmedo de altura, montano y premon-
tano, se alimenta de lombrices y otros artrópodos, su reproducción es des-
conocida, tiene la facultad de regenerar fácilmente los miembros del cuerpo.
Distribución
O. koehleri se conoce únicamente en cuatro localidades entre los 600 y 1,275
m.s.n.m. en los departamentos de la RACCN, Matagalpa y Jinotega.
Estatus de Conservación
O. koehleri es la cuarta salamandra de este género reportada para Nicaragua,
considerada la segunda especie endémica de este género, estamos seguros
que esta especie por su restringido micro hábitats está sujeta a sufrir grandes
cambios en su población, no se encuentra en ninguna categoría de IUCN, ni
en ningún Apéndice CITES.
34 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Oedipina nica
Nombre común: Salamandra Lombriz
Descripción
Cuerpo muy delgado. Puede alcanzar de 3.8 hasta 4.8 cm. medidos del hocico
a la cloaca. La cola puede medir el doble de esa longitud. Vista dorsalmente,
la cabeza es pequeña y redondeada, pero vista lateralmente la cabeza es lige-
ramente achatada. El surco suborbital no alcanza hasta el borde del labio. Se
le cuentan 19 a 20 surcos costales entre las cortas extremidades, pero cuan-
do estas extremidades se comprimen contra el cuerpo, se le cuentan sólo 13
a 14 de dichos surcos entre ellas. Manos y pies muy pequeños. El color del
cuerpo es uniforme en café muy oscuro, casi negro.
Ecología y Biología
Se le ha encontrado en cierta variedad de Ecosistemas, desde parches de
bosque secundario, rodeado de pastizales en ambiente de nebliselvas, bajo
troncos tumbados, hasta escondido en masas de helechos en bosques pri-
marios. Al parecer su actividad es diurna y también nocturna. Es una especie
apenas recién descubierta y todavía no se conoce su comportamiento.
Distribución
Se le ha encontrado en las montañas más altas de la meseta central de Jino-
tega y Matagalpa, en vegetación de bosque húmedo montano bajo, específi-
camente en el Gobiado (Reserva Natural Datanlí-El Diablo), Cerro Kilambé y
Macizo de Peñas Blancas, todos ellos entre los 1,360 y 1,660 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Hasta ahora solamente se ha encontrado en Jinotega. De modo que la consi-
deramos como una especie Endémica. Se trata de poblaciones aisladas aso-
ciadas a cierto grado de alteración ambiental. Todos los ejemplares encon-
trados se encuentran formalmente protegidos en las Reservas Naturales de
Datanlí-El Diablo, Kilambé y Macizo de Peñas Blancas. Pero aun así se le con-
sidera como Amenazado, debido al aislamiento de los tres territorios donde
se le encuentra, cuyo conjunto no es mayor de 500 Km2, como también por
la precaria integridad en la calidad de este hábitat.
HerpetoNica 35
FAMILIA PLETHODONTIDAE
3. Bolitoglossa indio. Vista dorsal normalmente café oscuro, con bandas dorsolaterales claras
irregulares.
4. Bolitoglossa insularis. Cuerpo salpicado en oscuro, y bandas sombreadas dorsolaterales.
36 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
5. Bolitoglossa mombachoensis. Cuerpo sin bandas.
6. Bolitoglossa striatula Hocico truncado. Cuerpo con líneas longitudinales café.
7. Nototriton saslaya. Dedos parcialmente libres de la membrana interdigital.
HerpetoNica 37
8. Oedipina cyclocauda. A veces se encuentran pequeñas marcas blancas en la cabeza y
extremidades.
9. Oedipina koehleri. Cuerpo con más de 13 surcos al costado. Cola más larga que la longitud
estándar.
10. Oedipina nica. Cuerpo con 19-20 surcos costales, manos y pies muy delgados, cola doble
del cuerpo. Color oscuro uniforme.
38 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
C.Orden Anura
Este orden taxonómico es el más numeroso de los anfibios. Cuenta con más
de 6,455 especies y aumentando en todo el mundo, agrupadas en más de
300 géneros y 23 familias; dentro de éste, se encuentran los “sapos” y “ra-
nas” (como se les conoce popularmente). El cuerpo de estos individuos adul-
tos es corto, sin cuello ni cola, al menos durante la etapa adulta. Las piernas
son largas y adaptadas para saltar. El nombre de este orden proviene del latín
que significa “sin cola”. En textos antiguos se usaba el nombre “Salientia”
para este grupo, el cual señala la habilidad de estos individuos para saltar
(Salientia = saltantes).
La fecundación es externa y se realiza gracias a una postura en la cual los
machos fertilizan los huevos que la hembra deposita, en un acto llamado am-
plexo, para facilitar la fecundación externa. Generalmente el macho advierte
a través de sus brazos, la inminente salida de un huevo, por las contracciones
de los músculos abdominales de la hembra. Así puede hacer coincidir la pro-
yección de su esperma en el momento oportuno, con gran ahorro de energía
y de material biológico.
Con pocas excepciones, las larvas (Guirisapos, guarasapos, o renacuajos)
son acuáticas, en cuya forma de vida requieren de una cola muy activa. Este
apéndice multifuncional, muscular y vascularizado, le sirve para romper el
huevo gelatinoso, para desplazarse en el agua, y para respirar por la piel, al
menos mientras se forman los pulmones en ese pequeño organismo. Para lle-
gar a tener la forma de sus padres, estos renacuajos deben pasar por un pro-
ceso de cambio llamado “Metamorfosis”, el que les permite pasar del agua
al ambiente terrestre de los adultos. Los huevos pueden ser depositados en
la vegetación suspendida por encima de cuerpos de agua, o depositados di-
HerpetoNica 39
rectamente en tierra, en masas gelatinosas, o entre espuma batida por los
padres. La voz y la capacidad auditiva de este grupo, han sido una significativa
innovación para el reino animal, al permitirles sofisticar sus rituales de apa-
reamiento y anunciar su presencia en el territorio ocupado y vigilado, frente
a posibles intrusiones de otros competidores. Esto es posible por los sacos
vocales en los machos (ver figura 03).
La mayoría de los anuros, tienen
cuatro dedos en las manos, y cin-
co en los pies, los cuales se iden-
tifican con números romanos, a
partir de la línea sagital, hacia los
lados. Los dedos tienen importan-
cia taxonómica de acuerdo a su
longitud relativa, y de acuerdo a la
amplitud de la membrana interdi-
gital que los une (ver figura 04).
En este texto, usaremos algunos términos técnicos de fácil interpretación,
indicados en esta página, para identificar detalles de la cabeza (ver figura 05).
40 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Aromobatidae
Se distinguen de las otras familias por algunas características genéticas, entre
las que se encuentra la incapacidad de sinterizar alcaloides venenosos en su
piel. En cambio segregan una sustancia con fuerte olor, de donde viene el
nombre para esta familia. En general se trata de especies terrestres y diurnas,
pupila elíptica horizontalmente, el tímpano es pequeño, y casi no se distin-
gue. Con frecuencia muestran líneas a lo largo del cuerpo sobre fondo oscu-
ro. A diferencia de los otros grupos de anfibios, el amplexo es cefálico. Esta
familia neo tropical fue recientemente separada de la familia Dendrobatidae.
Agrupa 5 géneros y 87 especies, pero sólo una especie se encuentra presente
en Nicaragua.
Allobates talamancae (Colostethus talamancae)
Nombre común: Rana dardo de Talamanca, Talamanca rocket frog.
Descripción
Se reconocen por dos líneas claras dorsolaterales. Una de ellas se localiza
desde el párpado superior hasta el sacro. La otra se encuentra desde la ingle
hasta el labio superior. Entre ellas el costado es negro, y el dorso es de color
café oscuro. Machos con pecho y garganta negros, blancos en las hembras.
No hay membrana interdigital. Las hembras alcanzan hasta 2.5 cm. de longi-
tud, y los machos hasta 2.4 cm. Las hembras maduran desde los 1.6 cm. y los
machos desde los 1.7 cm.
Ecología y Biología
Vive en aguas de corriente lenta, y estanques temporales de bosques hú-
medos y premontanos, hasta los 800 m.s.n.m. Su dieta consiste en variedad
de pequeños invertebrados terrestres. Los machos son territoriales. Tras un
cortejo complicado, el amplexo ocurre en el piso muy húmedo del bosque,
donde las hembras depositan pequeños grupos de 5 a 13 huevos, los que
eclosionan de 10 a 15 días después. Los machos transportan sobre sus espal-
das, los renacuajos de tres o cuatro hembras distintas, para llevarlos hasta
pequeños depresiones con agua estancada, como pequeños huecos de tron-
cos, o axilas de bromelias.
Distribución
Entre el Sur este de Nicaragua y Colombia. Sólo se registra dos sitios de ocu-
pación de esta ranita y ambos están en el Río San Juan de Nicaragua.
HerpetoNica 41
Estatus de Conservación
El sureste de Nicaragua es el borde septentrional de presencia para esta es-
pecie. Aquí la población es muy escasa, y muy restringida en su distribución
marginal dentro del país. Por consiguiente debe considerarse que se encuen-
tra sometida a distintas presiones ambientales. Es muy probable que sea muy
vulnerable a los procesos de desertificación y demás adversidades ambienta-
les, y de origen antrópico. Sin embargo, la UICN clasifica a esta especie como
de Menor Preocupación, con tendencia poblacional estable.
Familia Aromobatidae
11. Allobates talamancae. Línea clara completa mediodorsal.
42 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Bufonidae
El nombre de esta familia procede del latín “Bufo” y equivale a “sapo”. Los in-
dividuos pertenecientes a esta familia son los sapos verdaderos, cuyo tamaño
puede ser desde muy pequeño (2.5 cm.) hasta muy grande (20 cm.). Se distri-
buyen por casi todo el mundo tropical. Su cuerpo pesado y de patas cortas, es
verrugoso, y está lleno de glándulas venenosas, la mayoría concentradas en un
par de protuberancias abultadas (glándulas parotoideas) ubicadas detrás de
cada tímpano, las que segregan un líquido irritante defensivo. Alguna utilidad
importante tiene este líquido, porque los antiguos médicos chinos utilizaban
piel de sapo para tratamientos cardíacos. Al igual que los otros anuros, las hem-
bras son mudas.
En total, se conocen 365 especies y aumentando. Esta familia agrupa indi-
viduos sin membranas interdigitales. La lengua es libre posteriormente. La
pupila es horizontal, y la cabeza suele tener crestas definidas. En nuestro país
se encuentran presentes siete especies.
Nota: Persiste en Nicaragua la costumbre ya tradicional de atribuir equivo-
cadamente el sexo masculino a los sapos, y a las ranas como las hembras.
Como se advierte en estas páginas, ambos comprenden familias totalmente
distintas entre sí.
Incilius coccifer (Bufo coccifer, Ollotis coccifer)
Nombre común: Sapito. Dry forest toad.
Descripción
La glándula parotoideas es del mismo tamaño o ligeramente mayor que el área
del párpado superior. Tal glándula es ovoide y en disposición diagonal. Esta
especie se caracteriza por una línea clara vertebral, carece de hileras definidas
de tubérculos laterales. Entre ambos ojos muestra una barra interorbital dis-
tintiva ancha y pálida, crestas craneales claras, y los tubérculos sub articulares
de los dedos son bífidos o dobles. Es un sapo de tamaño medio. Los machos
pueden llegar a medir hasta 6.5 cm, y las hembras son algo más grandes, hasta
8.3 cm. El dorso presenta verrugas grandes y medianas, flancos cubiertos con
verrugas cónicas, pero sin aumento de tamaño distintivo en los lados, vientre
con gránulos finos.
Ecología y Biología
Tiende a preferir el campo abierto, siempre en el piso húmedo, aunque se
encuentra ocasionalmente en zonas boscosas. Es relativamente común y
nocturno. Se sabe poco de su ciclo reproductivo. Probablemente permanece
HerpetoNica 43
bajo el suelo durante la mayoría de la época seca. El amplexo toma lugar
usualmente en charcos temporales o terrenos inundados. Los machos llegan
a la zona de apareamiento con las primeras lluvias de la temporada, pero no
empiezan a cantar hasta las 3 o 4 semanas. Los machos cantan sumergidos
en el agua en el borde del charco. Las hembras aparecen cuando la época
lluviosa está en sus mejores meses (mediados de mayo), con lo que inicia la
principal época reproductiva hasta mediados de junio, aunque ocurre alguna
actividad reproductiva en agosto. La hembra deposita cadenas de dos mil
a cuatro mil huevos, unidos por un cordón gelatinoso. La metamorfosis se
completa en unos 35 días.
Distribución
Se encuentra entre México y Panamá. En Nicaragua se le puede ver práctica-
mente en todo el país.
Estatus de Conservación
Es una especie ampliamente distribuida en términos geográficos y ecológicos.
La UICN la ubica en su lista roja bajo la categoría de Menor Preocupación, con
tendencia poblacional estable. No se le menciona en los apéndices CITES.
Nota: El nombre de “Coccifer” deriva del latín ‘coccum’, y significa grano o
semilla, y alude al gran número de tubérculos visibles en los adultos.
Incilius coniferus (Bufo coniferus)
Nombre común: Sapito. Green climbing toad.
Descripción
Incilius coniferus es un sapo de tamaño medio y color verdoso. Se distingue por
su glándula parotoideas, ovoide o triangular, pero de tamaño igual o menor del
doble del párpado superior. También se distingue de los otros sapos porque
el segundo dedo de la mano es más largo que el primero. Los machos miden
hasta 7.2 cm. y las hembras hasta 9.4 cm. Todo el aspecto general de este sapo
es espinoso. La espalda está cubierta por verrugas oscuras y puntiagudas. El la-
teral con una franja longitudinal de verrugas alargadas, oscuras y espinosas. El
flanco del vientre cubierto con tubérculos espinosos. El dorso usualmente varía
de verde oliva a verde amarillo, a veces de gris a café uniforme o con contrastes
oscuros y/o manchas blancas, o con uno o dos puntos dorados.
Ecología y Biología
Se reproduce en charcas poco profundas, o pozas en el bosque fresco de altu-
ra, hasta los 1,500 m.s.n.m., o cerca de los potreros durante la época seca. Es
44 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
un sapo nocturno, normalmente encontrado en el suelo sobre la vegetación
del área. Se alimenta casi exclusivamente de hormigas y arañas. Canta desde
los bordes de las pozas o charcos, y se puede escuchar su canto tanto de día
como de noche en la época reproductiva. Los huevos eclosionan en unos 5
días. Es el único sapo que puede subir a los arbustos por alimento.
Distribución
Se encuentra desde Nicaragua, hasta Colombia y Ecuador. En Nicaragua se
le ha encontrado en la meseta central hacia la vertiente del Caribe y Río San
Juan.
Estatus de Conservación
Esta especie parece adaptable a condiciones diversas. Se encuentra amplia-
mente distribuida en términos geográficos y ecológicos Se encuentra en la
categoría de Menor Preocupación, según la Lista Roja de la IUCN, equiva-
lente al menor riesgo, con tendencia poblacional estable. No se encuentra
en ningún apéndice de CITES y se encuentra protegido formalmente en la
Reserva Natural Cerro Kilambé y en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.
Incilius luetkeni (Bufo luetkenii, Ollotis luetkenii)
Nombre común: Sapo amarillo
Descripción
Es un sapo de tamaño medio a grande. El macho muestra coloración uni-
forme amarilla-café a verde-amarilla. La mayor parte de las hembras son de
color café oscuro, verde oliva o café oxidado, con una línea vertebral ancha
color amarilla al menos en la cabeza, y una banda ancha de color oscuro
de manera lateral. El macho puede llegar hasta 9.6 cm. y las hembras hasta
10.7 cm. El dorso cubierto con verrugas medianas y bajas, ninguna o pocas
verrugas alargadas en los flancos. Vientre con granulaciones finas. Glándula
parótida muy pequeña, ovoide, equivalente a la mitad o menos del área del
párpado superior.
Ecología y Biología
Este anuro se congrega durante la primera mitad de la temporada lluviosa,
junio a agosto, alrededor de charcos temporales, zanjas o cursos de aguas
temporales o permanentes. Los machos llaman al apareamiento desde el
borde del agua. Se presume que se retiran a escondites bajo la tierra durante
el largo periodo seco. Los huevos eclosionan en 3 días. La metamorfosis inicia
36 días después de la eclosión.
HerpetoNica 45
Distribución
Entre Guatemala y Costa Rica. En Nicaragua se encuentra en la vertiente del
Pacífico, incluyendo la isla de Ometepe y las partes más secas de Matagalpa.
Estatus de Conservación
Es un anuro relativamente común y ampliamente distribuido en términos
geográficos y ecológicos, pero sufre presión de captura para artesanía de su
piel. Pero se encuentra en la categoría de Menor Preocupación, según la Lista
Roja de la IUCN, equivalente al menor riesgo, con tendencia poblacional esta-
ble. Algunas de sus poblaciones se encuentran conservadas formalmente en
varias áreas silvestres protegidas.
Nota: El nombre específico de esta especie es un honor a Christian F. Lütken,
un zoólogo danés, quien envió los primeros tres ejemplares que permitieron
describirla.
Incilius melanochlorus (Bufo melanochlorus)
Nombre común: Sapo de pansa oscura
Descripción
Glándulas parótidas pequeñas y triangulares, más pequeñas que el párpado
superior. Crestas craneales bien desarrolladas y una banda lateral ancha y
oscura, bordeada de verrugas claras. Los machos miden hasta 6.5 cm. y las
hembras hasta 10.3 cm. El dedo I de la mano es más largo que el II. Espalda
color café con un línea vertebral y a menudo líneas pareadas dorsolaterales.
Ecología y Biología
El piso de tierras bajas y húmedas, asociadas a pequeñas corrientes. Es un sapo
nocturno, normalmente se reproduce en la estación seca (Enero-Febrero) en
corrientes de fondo rocoso. Es muy poco lo que se sabe de esta especie.
Distribución
Se ha encontrado en Nicaragua y Costa Rica, en Nicaragua se ha encontrado
en la Reserva Natural Indio-Maíz en el departamento de Río San Juan y en
Rivas en la Reserva Silvestre Privada El Abuelo.
Estatus de Conservación
Esta especie debe considerarse muy escasa en Nicaragua, a pesar de encon-
trarse en un área protegida. En la Lista Roja de la IUCN figura en la categoría
46 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
de Menor Riesgo, con tendencia estable. Esta clasificación se base en todo el
rango de distribución de esta especie y no se refiera a la población de Nica-
ragua en donde el Río San Juan es su borde septentrional de distribución. La
condición marginal de esta población la hace muy vulnerable a varias presio-
nes ambientales, sin mayor disposición de protección.
Incilius valliceps (Bufo valliceps, Ollotis valliceps)
Nombre común: Sapo, Gulf coast toad.
Descripción
Sapo de tamaño medio a grande. Con crestas craneales muy desarrolladas y una
ancha línea oscura en el lateral bordeado arriba por una hilera de verrugas claras.
Los machos miden hasta 7.6 cm. y las hembras hasta 8.2 cm. La superficie de la
espalda es rugosa, con verrugas bajas esparcidas, usualmente cubiertas con espí-
culas. Con manchas oscuras irregulares y grandes, sobre fondo claro. Flanco con
una fuerte serie de continuas verrugas largadas distintivas, las patas traseras con
una mezcla de verrugas cónicas grandes y pequeñas, vientre granular. Glándula
parotoideas oblonga a triangular, de tamaño igual o mayor al área del párpado
superior.
Ecología y Biología
Sapo de bosque, poco común, parece estar asociado con las corrientes de
agua. De hábitos nocturnos. La reproducción toma lugar en charcos y pozas
poco profundas. Los huevos y la gelatina que los rodea son tóxicos e incomi-
bles para algunos depredadores. Los huevos eclosionan entre 28 a 48 horas y
la metamorfosis se completa entre 25 y 30 días.
Distribución
Desde Texas hasta Costa Rica. En Nicaragua se ha encontrado en las monta-
ñas de la meseta central, RACCN, RACCS, Corn Island y Río San Juan.
Estatus de Conservación
Esta especie se encuentra protegida formalmente en el Refugio de Vida Sil-
vestre Río San Juan. Con amplia distribución ecológica y geográfica, este sapo
se encuentra en la categoría de Menor Preocupación, según la Lista Roja de
IUCN, equivalente al menor riesgo, con tendencia poblacional estable, y no se
ha dispuesto para él ninguna protección nacional.
Nota: El nombre específico de este sapo deriva del latín “vallis”: valle; y el
sufijo “ceps” es relativo a la cabeza. Se refiere a la depresión de la cabeza
entre las crestas craneales.
HerpetoNica 47
Rhaebo haematiticus (Bufo haematiticus)
Nombre común: Sapo enmascarado, Smooth-skinned toad.
Descripción
Es un sapo de tamaño medio. Pueden los machos medir hasta 6 cm. y las
hembras hasta los 8 cm. Se distinguen por su glándula parótidas desarrollada,
alargada y de color claro, en contraste con los laterales de su cuerpo de color
muy oscuro, que incluye una máscara cefálica. El dorso es liso y de color gris
púrpura uniforme, o con pocas a varias manchas negras. Se le distingue tam-
bién por su pliegue tarsal interno distintivo y no presenta crestas craneales.
Presenta pequeñas pústulas y suaves verrugas. El vientre es suave en la parte
anterior y granular en la posterior.
Ecología y Biología
Se encuentra en el piso de la vegetación boscosa, usualmente bajo rocas a
lo largo de pequeñas corrientes. Es un sapo nocturno. Su comida consiste
principalmente de pequeñas hormigas y otros artrópodos, incluyendo come-
jenes y escarabajos. Esta especie es un reproductor explosivo. Coincide su
reproducción desde muy temprano hasta la mitad de la temporada húmeda
(marzo a julio). Los lugares de reproducción preferidos son pozas en los bor-
des de las quebradas y los ríos largos.
Distribución
Desde Honduras hasta Ecuador. En Nicaragua se ha reportado en Ocotal y en
general en la meseta central, hacia la vertiente del Caribe, incluyendo San
Juan de Nicaragua (Greytown) Río San Juan.
Estatus de Conservación
Rhaebo haematiticus en Nicaragua se encuentra protegido formalmente en
el Parque Nacional Saslaya, en la Reserva Natural Wawashan y en el Refugio
de Vida Silvestre Río San Juan. Se puede ver que esta especie se distribu-
ye ampliamente en términos geográficos, algo restringida en su distribución
ecológica. Sin embargo, de acuerdo a IUCN, se encuentra en la categoría de
Menor Preocupación, con tendencia poblacional decreciente, tampoco se
encuentra en ninguna lista de protección nacional.
Nota: El nombre específico de este grupo deriva del griego “haimatikos”: san-
gre y alude al color café rojizo con que se describió al primer ejemplar.
48 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Rhinella marina (Bufo marinus, Chaunus marinus)
Nombre común: Sapo grande. Giant marine Toad. Cane Toad
Descripción
Es la especie más corpulenta de Nicaragua. Se distingue de los otros sapos
por el tamaño de la glándula parótide, que resulta evidentemente mayor del
doble del párpado superior. Las crestas craneales son protuberantes, y los
pliegues tarsales hacen a los adultos de esta especie fácilmente reconocibles.
El tímpano es como la mitad del diámetro del ojo. Los machos miden de 8.5
a 14 cm. Las hembras son más grandes y alcanzan desde 9 a 17.5 cm. Ellas
fácilmente llegan a pesar 1.5 kg.
Ecología y Biología
Se encuentra en grandes poblaciones en el piso de la vegetación alterada,
tales como las tierras dedicadas a la ganadería y en zonas urbanizadas. De há-
bitos nocturnos. Comen escarabajos, zompopos y casi cualquier cosa que se
mueva, y que no sea muy grande para atrapar y tragar, por eso se le considera
como plaga en los ecosistemas naturales, en particular donde se les ha intro-
ducido en otros continentes. Son activos durante la noche, principalmente
en la estación húmeda. Durante el día se esconden bajo piedras y troncos
en el ambiente. Emergen al oscurecer y están activos durante 2 o 3 horas.
Los juveniles, a diferencia de los adultos, son activos durante el día. Durante
el verano son vulnerables a la deshidratación, y solo son activos cuando hay
algo de lluvia.
La reproducción de Rhinella marina ocurre a comienzos de la época húme-
da. Los machos se reúnen y cantan a la orilla de cualquier cuerpo de agua
estancada, ya sea temporal o permanente. Los huevos de color negro y cre-
ma, están sujetos en cadenas gelatinosas de 2,500 a 12,500 huevos cada una
aproximadamente. Son atados al fondo por la hembra, y luego enrollados en
la vegetación y otros objetos bajo el agua. Los huevos eclosionan entre las
próximas 36 horas hasta los 4 días. La metamorfosis del renacuajo dura de 60
a 75 días. Alcanzan su madurez sexual al año aproximadamente, pero com-
pletan el periodo reproductivo hasta el segundo año de vida. Pueden llegar
a vivir hasta 16 años.
Distribución
Desde el sur de Estados Unidos, hasta el norte de América del Sur. En Nica-
ragua se encuentra prácticamente en todo el país, incluyendo San Juan de
Nicaragua (Greytown). Se conoce que esta especie ha sido introducida en
otros países, para el control de plagas.
HerpetoNica 49
Estatus de Conservación
Este sapo muestra muy amplia distribución geográfica y ecológica. Pero se
advierte cierta presión de captura para el aprovechamiento de su piel en ar-
tesanías. De acuerdo a IUCN es una especie en categoría de Menor Preo-
cupación, con tendencia poblacional creciente. La CITES no la tiene incluida
en ningún apéndice, pero se encuentra dentro del listado de especies nica-
ragüenses de fauna silvestre con valor comercial, se requiere permiso para
exportación de sus productos procesados.
Nota: La toxicidad de la glándula parótida, de los huevos y las larvas de esta
especie, son una potente defensa contra los depredadores. Los adultos son
capaces de expulsar el veneno a una corta distancia en forma de un fino spray,
aunque muy poco emplean este recurso. Los depredadores que se atreven a
morder a uno de estos sapos, sufren mucha irritación en sus mucosas buca-
les. Incluso pueden morir al ingerir las toxinas.
Familia Bufonidae
12. Incilius coccifer. Línea clara completa mediodorsal.
50 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
13. Incilius coniferus. Color verdoso. Hile- 14. Incilius melanochlorus. Banda ancha lateral
ra de tubérculos puntudos dorsolaterales. oscura.
15. Incilius luetkenii. Glándulas parotoides 16. Incilius valliceps. Hilera lateral de tubércu-
ovoidales, más pequeñas que el párpado su- los agudos.
perior.
HerpetoNica 51
17. Rhaebo haematiticus. Máscara ocular se extiende hasta los costados.
18. Rhinella marina. Glándulas parotoides más del doble del párpado superior.
52 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Centrolenidae
Esta familia está integrada por ranas verdes, cuya característica principal es la
piel transparente del vientre, lo que permite entrever algunos de sus órganos
internos. A diferencia de las otras ranas estas solo tienen un solo tarso en las
manos. Cabeza ancha y roma, ojos pequeños y ubicados en la prominencia
craneana. Todos son arbóreos. Depositan sus huevos en hojas flotantes. La
familia está compuesta por ranas pequeñas (menores de 3.5 cm.), con ojos
relativamente grandes y enfocados hacia delante. Cerca de 100 especies han
sido reportadas para esta familia, agrupadas en 5 géneros. Siete especies de
esta familia están presentes en Nicaragua.
Nota: El nombre de esta familia deriva del griego “kentron”: punta o espuela;
y “olene”: codo. Se refiere a la espina encontrada en los machos.
Cochranella granulosa (Centrolenella granulosa)
Nombre común: Ranita de vidrio granular.
Descripción
Los machos de esta especie miden hasta 2.9 cm. y las hembras hasta 3.2 cm.
de longitud. La piel del cuerpo es granulada, a lo que se debe su nombre,
siendo el dorso de color verde azulado, con abundantes granulaciones de co-
lor amarillo pálido y algunos puntos negros dispersos. La cabeza es más larga
que ancha. El hocico es obtuso en perfil lateral, corto y redondeado. Muestra
un borde blanco en el labio superior. Tímpano poco diferenciado. Las narinas
están a la misma distancia del hocico que del ojo. La pupila es horizontal y de
color negro; el iris es de color dorado con reticulaciones negras. Los ojos son
de tamaño moderado. La membrana interdigital de las manos no existe entre
el dedo I y II es basal entre el dedo II y III y cubre moderadamente entre los
dedos III y IV. En las patas dicha membrana está moderadamente desarrolla-
da entre todos los dedos, y cubren un poco más de los 3⁄4 de la longitud de
los mismos.
En Cochranella granulosa, el dedo I es ligeramente más largo que el dedo II.
Carecen de asperezas nupciales y de pliegues dérmicos en los antebrazos. La
punta de los dedos de las extremidades es de color amarillo. Los huesos son
de color verde pálido. Se puede confundir únicamente con Teratohyla spinosa,
por presentar hocico obtuso en perfil lateral y pequeñas manchas blancas en
el dorso.
HerpetoNica 53
Ecología y Biología
Se puede encontrar en la vegetación cercana a los ríos de corriente rápida,
posadas sobre el haz de hojas anchas (Zingiberaceae) en lugares altos, como
de 5 a 10 metros sobre el piso.
Esta ranita se encuentra más activa en las noches luego de fuertes lluvias,
siendo los sitios de reproducción las quebradas del bosque primario o leve-
mente alterado. En los países vecinos se le ha encontrado asociadas a peque-
ñas corrientes, muy vulnerables a desecación Desde los 40 m. hasta 1,500
m.s.n.m. en Bosque húmedos y nebliselvas.
Al inicio de la época lluviosa, los machos cantan desde las plantas cercanas al
río, o sobre el agua, lo que atrae a las hembras. Los huevos son depositados
en forma de masa gelatinosa, en la parte inferior de las hojas de plantas que
se extienden sobre el agua del río. Los embriones desarrollan una parte de
su vida en el huevo (de color blanco y negro), hasta estar listos para nadar,
entonces se desprenden de la masa gelatinosa y caen al agua. El renacuajo es
de cuerpo deprimido (más ancho que alto), tanto el cuerpo como la muscula-
tura de la cola son usualmente de color rojizo porque la piel es vascularizada.
Distribución
Se distribuye en elevaciones bajas y moderadas desde el este de Honduras
hasta la zona central de Panamá en la vertiente del Caribe y desde el noroes-
te de Costa Rica hasta el oeste de Panamá en la vertiente del Pacifico. En
Nicaragua se ha reportado en el bosque húmedo de tierras bajas y el bosque
lluvioso y húmedo premontanos (200-960 m.s.n.m.) de la zona central, en los
departamentos de Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia, Estelí y Madriz y un
último reporte en Santo Domingo, Chontales.
Estatus de conservación
Cochranella granulosa es una población muy escasa. Se conocen muy po-
cos ejemplares en poblaciones muy dispersas. Se encuentra protegida for-
malmente en la Reserva de Biosfera BOSAWAS, donde es muy probable que
están presionadas por el cambio de uso de la tierra y por fragmentación del
ecosistema. Sin embargo, UICN la considera en la categoría de Menor Preo-
cupación, con tendencia poblacional desconocida.
Nota: El nombre genérico recuerda con honor a la Sra. Doris M. Cochran,
funcionaria del Museo de Washington. El sufijo “ella” es un diminutivo, que
probablemente alude al pequeño tamaño de estas ranitas.
54 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Espadarana prosoblepon (Centrolene prosoblepon, Hyla prosoblepon,
Centrolenella prosoblepon)
Nombres comunes: Ranita de vidrio esmeralda, ranita verde de vidrio,
Esmerald glass frog
Descripción
Los machos pueden llegar a medir hasta 2.1 cm. y las hembras hasta 3.1 cm.
de longitud. Esta ranita tiene la piel lisa dorsal y lateralmente, siendo su co-
loración dorsal verde claro uniforme, a veces con puntos negros o azules, su
vientre transparente. La cabeza es ligeramente más ancha que larga; el hocico
se muestra redondeado desde arriba. El espacio inter orbital es más angosto
que el diámetro del ojo. Los ojos son grandes, protuberantes y dirigidos hacia
delante; el iris es de color blanco o gris pálido con reticulaciones negras; la
pupila es de color negro y horizontal. El tímpano es indiferenciado. Las mem-
branas interdigitales son completas en las extremidades posteriores, y solo
moderadamente desarrolladas únicamente entre el tercero y cuarto dedo de
las anteriores. Los dedos de las extremidades anteriores tienen cojinetes más
anchos que los dedos de las extremidades posteriores. En las manos, el dedo
I es más largo que el II. Presenta una espina bien desarrollada en el brazo de
los machos (gancho humeral); carece de asperezas nupciales. Los huesos son
de color verde con un poco de pigmento azul en algunas regiones del cuerpo.
Ecología y Biología
En la vegetación baja y a lo largo de las corrientes de riachuelos, pero tam-
bién en sitios altos, húmedos y fríos de bosque primario latifoliados poco al-
terado. Esta especie es más activa en las noches luego de fuertes lluvias. Los
machos son territoriales y cantan desde arbustos de hojas anchas colgadas
sobre quebradas, a veces desde muy alto en los árboles cercanos a los cursos
de agua (alturas superiores a los 3 metros). Con sus vocalizaciones advierten
su presencia a algún macho intruso. Ambos se enfrentan en lucha con bra-
zos y piernas, hasta la salida de uno de los contendores. El macho triunfante
amplexa con una hembra grávida durante un poco más de una hora. En este
tiempo la hembra desova unos 20 huevos envueltos en gelatina, sobre las ho-
jas que cuelgan sobre el agua. Esto ocurre a lo largo del año, principalmente
entre agosto y septiembre.
Distribución
Se distribuye en elevaciones bajas, moderadas e intermedias desde el este de
Honduras hasta el noroeste de Colombia por el Caribe y desde el noroeste de
Costa Rica hasta el centro oeste de Ecuador por el Pacifico. En Nicaragua se
le ha reportado en el bosque húmedo y lluvioso de bajura, bosque húmedo
premontano y bosque húmedo montano bajo (entre 20 a 1,400 m.s.n.m.), en
HerpetoNica 55
la vertiente del Caribe y Río San Juan (El Castillo, Bartola, Boca de San Carlos
y Cerro El Gigante).
Estatus de conservación
Depende mucho del agua de los bosques de buena calidad. Por ello está en
desventaja por el deterioro en calidad y extensión de tales bosques. La es-
pecie presenta vulnerabilidad media y se considera su Estatus como de Mí-
nima Preocupación en la lista roja de UICN. Sus poblaciones se encuentran
formalmente protegidas en el Parque Nacional Cerro Saslaya, en las Reservas
Naturales de Cerro Wawashan y Kilambé, en el Refugio de Vida Silvestre Río
San Juan y en la Reserva Biológica Río Indio-Maíz.
Nota: El nombre “prosoblepon” deriva del griego, y significa ‘mirada al fren-
te’, probablemente se refiere a la ubicación de los ojos.
Hyalinobatrachium fleischmanni (Hylella fleischmanni, Centrolenella
fleischmanni)
Nombre común: Ranita de vidrio Fleischmann, Fleischmann ́s glass frog.
Descripción
Estas ranitas pueden llegar a medir 2.8 cm. en machos, y las hembras hasta
3.2 cm. de longitud. No tienen membrana entre los dedos I y II. Entre los
dedos II y III tienen membrana basal, o sea reducida, y moderadamente de-
sarrollada entre los dedos III y IV. Son ranitas de piel lisa en el dorso y algo
granulada en el vientre. El dorso es de color verde pálido con manchitas dis-
persas color crema, o verde amarillento. La cabeza es ancha, siendo su hocico
corto, de redondeado a obtusamente redondeado en perfil lateral y trunca-
do, ya que la mandíbula superior es ligeramente más larga que la inferior. Las
narinas están dispuestas más lateralmente. La distancia interorbital es más
ancha que la longitud del hocico. El ojo es de tamaño moderado, pero muy
exaltado; el iris es de color dorado con pigmentos de color negro. La pupila es
horizontal. Los tímpanos no están muy visibles. Sin tubérculos nupciales en
los machos. Discos en los dedos se ven truncados. La membrana interdigital
de las manos es basal entre los dedos II y III, inexistente entre el I y II, y mo-
deradamente desarrollada entre el III y IV. Las patas poseen un poco más de
media membrana interdigital que las manos. Los huesos son blancos.
Ecología y Biología
Esta ranita de vidrio habita en lugares altos (hasta los 1,600 m.s.n.m.), hú-
medos y fríos. Se observa en los cafetales, cañadas, pastizales, y bosques
en laderas de montaña. Puede compartir hábitats con otras ranas como
Agalychnis callidryas. Es una ranita nocturna, siendo más activa después de
56 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
fuertes lluvias. Los machos son territoriales; cantan al anochecer en la esta-
ción seca, desde la superficie superior de las hojas de la vegetación colgan-
te de hojas anchas y largas (situadas sobre cuerpos de agua); los huevos son
colocados en el envés de la hoja y son cuidados por el macho solo durante
la noche. No es muy selectiva de los sitios de cortejo y desove.
Se reproducen de la misma forma que Cochranella granulosa. El amplexo es
axilar. En un breve tiempo, de unos 5 minutos, las hembras adhieren de 10
a 50 huevos con una masa de gelatina en la parte inferior (envés) de hojas
anchas colgadas sobre la superficie del agua de arroyos y quebradas.
El macho permanece cerca de los huevos, y se encargan de verter el conteni-
do de su vejiga sobre ellos. Por eso regresan varias veces por la noche al sitio
del desove. Al eclosionar los renacuajos caen al agua. El color de los huevos
de esta especie es verde claro. Los renacuajos desarrollan hasta un estado
avanzado, ya que caen generalmente en corrientes siempre fuertes, por lo
que su cuerpo es esbelto, hidrodinámico, y con una cola larga musculosa.
Distribución
Se distribuye en elevaciones bajas, entre México, Surinam y Ecuador. En Ni-
caragua se ha reportado en el bosque húmedo y lluviosos premontanos, en
el bosque húmedo montano bajo, en los departamentos de Nueva Segovia,
Matagalpa, Jinotega y últimamente se reportó en Santo Domingo, Chontales.
Estatus de Conservación
Aunque muestra amplia distribución geográfica, su distribución ecológica se
encuentra bastante restringida. Esta especie se encuentra protegida formal-
mente en el Parque Nacional Cerro Saslaya y en las Reservas Naturales Ce-
rro Arenal (Matagalpa) y Cerro Datanlí-El Diablo (Jinotega). En la lista roja de
UICN, se encuentra en la categoría de Menor Preocupación, con tendencia
poblacional decreciente. Tampoco se encuentra en ninguna lista de protec-
ción nacional.
Nota: El nombre genérico es de origen griego. Hyalos: vidrio; batrachion:
diminutivo de rana. El nombre específico se le otorga en memoria de Carl
Fleischmann, un naturalista alemán, quien donó el primer ejemplar que se
describió para esta especie.
HerpetoNica 57
Sachatamia albomaculata (Centrolenella albomaculata,
Cochranella albomaculata)
Nombre común: Ranita de vidrio.
Descripción
Los machos pueden llegar a medir hasta 2.9 cm. y las hembras hasta 3.2 cm.
de longitud. Estas ranitas de vidrio tienen una coloración dorsal verde con
numerosos puntos de color blanco o amarillo; el vientre es transparente, a
través del cual se pueden observar los huesos de color verde. La cabeza es
un poco más ancha que larga, el hocico es corto y obtusamente redondeado
en perfil lateral. El ojo es de tamaño moderado, de órbita redonda; el iris es
de color blanco, con reticulaciones negras, la pupila es horizontal y de color
negro. El primer dedo de las extremidades anteriores es más largo que el
segundo; la membrana interdigital es moderadamente desarrollada en los
dedos de las patas, y solamente entre los dedos II – IV de las manos. Los dis-
cos de los dedos de las extremidades anteriores son grandes y truncados, los
de las posteriores son de menor tamaño. El antebrazo presenta un pliegue
dérmico de color blanco; la punta de los dedos es de color amarillo verdoso.
Carece de asperezas nupciales.
Ecología y Biología
Esta especie habita a lo largo de quebradas de bosques latifoliados primarios
y levemente alterados. Por el día se puede encontrar en reposo, pegada en
el envés de hojas colgadas sobre la superficie de pequeñas quebradas. Es
más activa en las noches después de fuertes lluvias. Se alimentan de inverte-
brados, sobre todo arañas e insectos. Durante su reproducción, los machos
cantan desde grandes hojas colgadas sobre la superficie de las pequeñas
quebradas, a aproximadamente un metro de altura del agua. Las hembras
depositan los huevos en una masa gelatinosa que adhiere al dorso o envés de
las hojas que cuelgan sobre el agua donde caen los renacuajos al eclosionar.
Al parecer en esta especie el macho permanece junto a las masas de huevos,
y los humedece con su vejiga.
Distribución
Se distribuye en elevaciones bajas y moderadas desde el noroeste de Costa
Rica hasta la zona Central de Panamá en la vertiente del Pacifico y en la ver-
tiente del Caribe desde el norcentro de Honduras hasta el noroeste de Co-
lombia. La especie fue reportada por primera vez para Nicaragua por Köhler
(2004) en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (Cerro Saslaya, 220
m.s.n.m.), posteriormente fue colectada en el departamento de Rio San Juan
(Dos Bocas de Bartola, El Almendro: 70 m.s.n.m. y Reserva Biológica Río In-
58 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
dio-Maíz, Cerro El Bolívar), tanto en el bosque húmedo y lluvioso de bajura.
Es posible encontrarla hasta los 1,500 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Se encuentra protegida en el Parque Nacional Saslaya y en el Refugio de Vida
Silvestre Río San Juan. Su distribución se considera fragmentada, por lo que
aparentemente está ausente en numerosas quebradas con condiciones fa-
vorables de hábitat. De acuerdo a IUCN, esta especie se encuentra en la ca-
tegoría de Menor Preocupación, con tendencia poblacional estable. No se
encuentra en ninguna lista de protección nacional.
Nota: El nombre específico para esta especie “albomaculata” hace referen-
cia al patrón dorsal de esta especie, el cual, en preservante (alcohol), tiene
puntos blancos.
Sachatamia ilex (Centrolene ilex, Centrolenella ilex)
Nombre común: Ranita de vidrio, ranita verde de vidrio. Ghost glass frog.
Descripción
Las hembras alcanzan los 3.4 cm. de longitud, mientras los machos hasta 2.9
cm. Las hembras maduran desde los 2.8 cm. y los machos desde 2.7 cm. Los
huesos son de color verde. El dorso es de color verde en vida y sin manchas
oscuras. El vientre es transparente. El hocico es redondeado y corto; carece
de pliegue dérmico en el antebrazo y de asperezas nupciales. Presenta una
fuerte depresión entre las aberturas nasales; las narinas están ubicadas casi
en la punta del hocico. La distancia interorbital es ligeramente menor que el
diámetro del ojo. El iris de los ojos es de color blanco con reticulaciones ne-
gras; la pupila se presenta horizontal y de color negro. El tímpano es redondo,
pero poco distinguible. Los discos de la punta de los dedos de las extremida-
des anteriores son truncados. El macho tiene una especie de gancho hume-
ral, cubierto por los músculos del brazo, pero no es visible externamente.
Ecología y Biología
Se puede encontrar a lo largo de las corrientes en bosques húmedos y muy
húmedos, incluyendo bosques alterados de poca altitud, desde los 250 hasta
900 m.s.n.m. Es una ranita de actividad nocturna. Desova en hojas de árbo-
les, asociados a remansos y pequeñas corrientes lentas. El desarrollo de los
renacuajos tiene lugar en estas corrientes. Requiere de follaje en los arroyos,
si el follaje ha desaparecido, también la especie.
HerpetoNica 59
Distribución
Se distribuye entre el sureste de Nicaragua y el oeste de Colombia. En Nica-
ragua ha sido reportada únicamente en el Rio Indio y en el departamento
de Río San Juan (Bartola, Boca de San Carlos, Caño Sarnoso, Cerro El Bolívar,
Lomas de Tambor), en el bosque lluvioso de bajura aproximadamente a los
30 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Es una población muy escasa en Nicaragua. Sólo se han registrado dos sitios
de colecta a lo largo del Río San Juan y el Río Indio, donde se encuentra for-
malmente protegida en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan. En toda su
distribución se presenta en pequeñas poblaciones muy dispersas y escasas.
El Río San Juan en Nicaragua es el borde septentrional en la distribución de
esta especie. Por consiguiente es aquí donde sus poblaciones se encuentran
en mayor riesgo ambiental, por lo que su vulnerabilidad es alta. No se men-
ciona esta especie en la lista roja de la UICN.
Teratohyla pulverata (Hyalinobatrachium pulveratum, Hyla pulverata,
Centrolenella pulverata, Centrolene pulveratum, Centrolenella pulveratum,
Cochranella pulverata)
Nombres comunes: Ranita de vidrio, ranita verde de vidrio.
Descripción
Los machos de Teratohyla pulverata pueden llegar a medir hasta 2.9 cm. y
las hembras hasta 3.3 cm. de longitud. El color del cuerpo es verde brillante
con puntos pálidos o blancos; el dorso es ligeramente granular; el vientre y
los muslos son algo granulados. La cabeza es más larga que ancha, el hocico
tiene canto rostral obtuso redondeado, igual al diámetro del ojo y mayor que
la distancia interorbital. Las aberturas nasales están ubicadas en la punta del
hocico. El ojo es ligeramente ovalado, cuyo iris es de color amarillo con reti-
culaciones finas de color negro, y su pupila es negra y horizontal. El tímpano
es redondeado y cubierto de piel pigmentada. El primer y segundo dedo de
las extremidades anteriores son subyugales. Las extremidades posteriores
presentan membranas interdigitales moderadas, mientras que las anteriores
también, excepto entre el primer y segundo dedo. Los antebrazos carecen de
espinas y asperezas nupciales, y presentan un pliegue dérmico; los discos de
los dedos de las extremidades posteriores son más redondos que los de las
extremidades anteriores. Los huesos son de color verde pálido.
60 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Ecología y Biología
Habita a lo largo de corrientes en terrenos bajos y húmedos, en bosques
primarios o muy poco alterados. Son más activos en las noches después de
fuertes lluvias. Los machos cantan desde las hojas anchas que cuelgan sobre
cuerpos de agua. Las hembras ponen de 40 a 80 huevos verdes, envueltos en
gelatina, sobre las superficies de las hojas, y los renacuajos caen al agua al
eclosionar. Estos renacuajos tienen cuerpo deprimido. Tanto su cuerpo como
la musculatura de su cola son usualmente de color rojizo, debido al sistema
vascular y muscular, visibles a través de la piel.
Distribución
Se distribuye en elevaciones bajas y moderadas desde el norcentro de Hondu-
ras hasta el Valle del Cauca en Colombia en la vertiente Caribe y desde el sur de
Costa Rica hasta el sureste de Panamá en la vertiente del Pacifico. En Nicaragua
se le ha observado en los bosques húmedos premontano y de tierras bajas de
los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Boaco y Río San Juan.
Estatus de Conservación
Al menos en Nicaragua T. pulverata se encuentra protegida en la Reserva Bio-
lógica Río Indio Maíz y en la Reserva de Biósfera BOSAWAS. Sin embargo, esta
especie se conoce por muy pocos ejemplares. Se le debe considerar escasa
y tan vulnerable como los bosques donde se encuentra. Sin embargo, para
UICN, corresponde a la categoría de Menor Preocupación, posiblemente por
su condición a lo largo de toda la distribución en los otros países.
Teratohyla spinosa - (Cochranella spinosa, Centrolene ilex)
Nombre común: Ranita de vidrio ojos de fantasma
Descripción
El macho de esta ranita de vidrio tiene una espina prepólica en el pulgar. Ellos
alcanzan los 2 cm. de longitud y las hembras hasta los 2.3 cm. Muestra una
coloración dorsal verde uniforme, con numerosos puntos claros, y su vientre
es blanquecino y transparente. El hocico moderadamente alargado es semi-
circular en visión dorsal, casi vertical en perfil lateral y de longitud casi igual
al diámetro de la órbita y menor que la distancia interorbital. Tímpano poco
diferenciado. Grandes ojos color blanco marfil, con retículo negro. La mem-
brana interdigital entre los dedos I y II es basal, y entre los dedos II, III y IV
es moderadamente desarrollada. En las patas las membranas interdigitales
alcanzan casi la mitad de los dedos. Los huesos tienen color verde oscuro.
HerpetoNica 61
Ecología y Biología
Habita las quebradas de bosques latifoliados primarios o levemente altera-
dos. Se han encontrado ejemplares en bosque primario de pluvioselvas. Se
localiza desde el nivel del mar, hasta 20-30 m. de altitud. Frecuenta la vege-
tación que cuelga sobre los cuerpos de agua, donde se alimenta, refugia, y
se reproduce. Su reproducción va de mayo a octubre entre la vegetación her-
bácea en pequeños cuerpos de agua, principalmente durante las tardes o en
las primeras horas de la noche después de fuertes lluvias. En ese momento
los machos cantan desde las superficies de la vegetación que cuelga sobre las
quebradas. Las hembras ponen de 18 a 25 huevos verdes en gelatina sobre el
envés de las hojas anchas y alargadas que cuelgan sobre el agua, donde los
renacuajos caen al eclosionar.
Distribución
Se encuentra en bajas elevaciones entre Honduras y el noroeste de Ecuador.
En Nicaragua esta especie fue reportada primera vez por Köhler (2000) en la
Reserva Biológica Río Indio Maíz en el departamento de Río San Juan (Boca
de San Carlos, Río Sarnoso, Bartola, Dos Bocas de Bartola), posteriormente se
reportó para la misma área protegida en Lomas de Tambor y Cerro El Bolívar
(cerca de Río Machado). Hay otro reporte de su presencia en la RACCN, en el
Cerro Saslaya y en Moss sobre el Río Wawa.
Estatus de Conservación
Su distribución se restringe al bosque lluvioso de bajura del sureste y norte
de Nicaragua. Sólo se han encontrado 27 ejemplares en Nicaragua en un te-
rritorio pequeño. Sus poblaciones se muestran dispersas y aisladas, aunque
están formalmente protegidos en áreas con categoría de Parque Nacional y
Refugio de Vida Silvestre; esta especie debe ser considerada como escasa,
sometida a presiones de fragmentación del hábitat, por su entorno húmedo,
es muy probable que sea muy vulnerable al efecto del cambio climático. En
los listados de UICN aparece en la categoría de Menor Preocupación, con
tendencia decreciente.
Nota: El nombre específico para esta especie se refiere a la espina prepólica.
62 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Centrolenidae
19. Cochranella granulosa. Iris dorado, con finas reticulaciones negras.
20 A. Espadarana prosoblepon. Ojos hacia 20 B. Espadarana prosoblepon. Masa de hue-
adelante. Macho con espina humeral visible. vos.
HerpetoNica 63
21 A. Hyalinobatrachium fleischmanni. Dorso verde con puntos gruesos color amarillo y café.
21 B. Hyalinobatrachium fleischmanni. Masa de huevos.
64 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
22. Sachatamia albomaculata. Dorso verde con grandes puntos amarillos dispersos. Iris blan-
co, con reticulación negra.
23. Sachatamia ilex. Narinas al costado de la cresta facial.
HerpetoNica 65
24 A. Teratohyla pulverata. Iris gris plateado. 24 B. Teratohyla pulverata. Masa de huevos.
Dorso con finas puntuaciones.
25 A. Teratohyla spinosa. Pulgar con proyec- 25 B. Teratohyla spinosa. Masa de huevos.
ción espinosa en las manos.
66 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Craugastoridae
Muestran una característica muy distintiva: En su ciclo de vida, no pasan por
la etapa de renacuajo de vida acuática. Sus formas juveniles parecen adultos
diminutos, al salir del huevo. El amplexo es axilar y por lo general ponen sus
huevos entre la abundante humedad de la tierra vegetal, o en la hojarasca.
Es un grupo de reciente reubicación sistemática, antes eran considerados del
género Eleutherodactylus, familia Eleutherodactylidae.
Craugastor bransfordii (Lithodytes bransfordii, Eleutherodactylus bransfor-
dii, E. polyptychus, Hylodes bransfordi, H. polyptychus)
Nombre común: Ranita de hojarasca. Bransford´s litter frog.
Descripción
Las ranitas de hojarasca son de pequeño tamaño, los machos pueden medir
hasta 2.3 cm. y las hembras hasta 2.6 cm. Tienen un aspecto rechoncho a
corpulento, ligeramente verrugoso. Aunque son de coloración muy variable,
suelen tener colores homogéneos marrones a grisáceos, o con una variable
cantidad de manchas oscuras. Generalmente presenta barras oscuras en los
labios y superficie de los muslos. Es frecuente ver especímenes con colores
rojizos alrededor de la ingle, así como otros con una serie de líneas paralelas
blancas a lo largo del dorso, o con el área de las rodillas de color crema.
Tanto en las manos como los pies, esta especie tiene tubérculos puntiagudos
en la cara ventral. Los machos adultos de esta especie presentan unas abulta-
das asperezas nupciales de color blanquecino en la parte lateral y dorsal del
dedo pulgar de las extremidades anteriores. Los discos en la punta de todos
los dedos son nada o muy poco expandidos, tanto en las extremidades an-
teriores como posteriores. No tienen membrana interdigital entre los dedos,
o si la tienen es muy basal. Además, en las extremidades anteriores, esta
especie tiene los dedos I y II de igual longitud. El hocico es redondeado, los
párpados son granulados, los tímpanos son distinguibles y de igual diámetro
que el ojo en los machos, pero en las hembras el diámetro del tímpano equi-
vale a los ¾ del ojo.
Tiene pliegues dorsales cortos o largos, dispersos o adjuntos, en forma “V”,
o semi paralelos en forma de “)(“. La piel ventral es algo granulada, de color
amarillento opaco, pero la región posteroventral se presentan teñido de café
rojizo, como la superficie posterior del muslo. Ocasionalmente presentan una
línea clara en el dorso. La cloaca presenta una mancha oscura, al igual que los
tímpanos.
HerpetoNica 67
Ecología y Biología
Puede llegar a ser localmente muy abundante, en la hojarasca del piso de los
bosques húmedos en buen estado de preservación. Se alimenta de insectos
diminutos y arácnidos. El cortejo y apareamiento ocurre en la hojarasca du-
rante la noche. El canto esporádico de los machos adultos, sale debajo de las
hojas durante el día, y suena como un tímido beso. La reproducción tiene
lugar durante todo el año, una hembra produce múltiples nidadas cada año.
La madurez sexual de las hembras se produce a los 2.0-2.2 cm. de longitud y
los machos a los 1.7 cm.
Distribución
Esta especie se distribuye desde el norte de Nicaragua hasta el centro de
Costa Rica por la vertiente Caribe, en elevaciones que varían desde el nivel
del mar hasta los 1,440 m.s.n.m. En Nicaragua se ha registrado en ese mismo
rango de elevación en ambas Regiones Autónomas de la Costa Caribe y en los
departamentos de Jinotega, Matagalpa y Río San Juan.
Estatus de Conservación
Catalogada como de Preocupación Menor, con tendencia poblacional de-
creciente, de acuerdo a UICN, su principal amenaza es la pérdida del hábi-
tat. Las poblaciones de esta especie se encuentran protegidas en Refugio
de Vida Silvestre Río San Juan, incluido ahora como Reserva de Biosfera,
el Parque Nacional Cerro Saslaya, la Reserva Natural Cerro Kilambé (BO-
SAWAS), y en las Reservas Naturales de Cerro Arenal (Matagalpa) y Wawas-
han en la RACCS.
Craugastor chingopetaca
Nombre común: Ranita de tierra
Descripción
Estas ranas llegan a medir hasta 3.1 cm. los machos y hasta 4.8 cm. las hem-
bras. Presentan un antifaz negro, y muestran predominante coloración ma-
rrón, incluyendo la parte posterior de los muslos. Su pliegue supra timpáni-
co es bastante recto, sin curvarse en la parte posterior del tímpano. En las
extremidades delanteras, los discos de los dos dedos exteriores duplican el
tamaño de los dos dedos interiores. Muestran gran tamaño relativo de las ex-
tremidades posteriores. Membranas interdigitales de moderada extensión,
entre la base de los dedos de las extremidades posteriores.
68 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
C. chingopetaca se parece a C. talamancae de quien difiere en ciertas ca-
racterísticas morfológicas (membranas más extensas, cubiertas de los discos
emarginadas en algunos dedos, longitud relativa del pie).
Ecología y Biología
Esta especie se encuentra en las tierras bajas del Caribe, en el extremo sur
este de Nicaragua. Habita en bosques primarios de pluvioselvas. Esta rana ha
sido escasamente vista en Nicaragua. Es nocturna y se han encontrado sobre
la vegetación baja del bosque, donde se alimentan de pequeños insectos.
Sin embargo, se le ha encontrado durante el día entre la hojarasca. Todavía
no hay datos de su comportamiento reproductivo. Probablemente la especie
se reproduce a través del desarrollo directo, como en los otros congéneres.
Distribución
Un único ejemplar de esta rana se ha reportado en el departamento de Río
San Juan entre los 40 y los 280 m. de altitud, en el Cerro El Bolívar, cerca de
Río Machado y Boca de San Carlos.
Estatus de Conservación
Es una especie endémica, recientemente documentada. Se le considera pro-
tegida por el Estatus de Refugio de Vida Silvestre, otorgado a los bosques
aledaños al Río San Juan. Se le debe considerar una población pequeña,
ocupando un espacio restringido, muy probablemente sometida al efecto de
fragmentación del hábitat, por la naturaleza de su entorno, debe suponerse
muy vulnerable al efecto del cambio climático. En los listados de UICN se le
menciona, con la indicación de datos insuficientes.
Nota: El nombre de “chingopetaca” indica el sitio del Río San Juan donde se
colectó este primer ejemplar, Río Chingopetaca.
Craugastor fitzingeri (Eleutherodactylus fitzingeri, E. nubilus, E. rugosus,
E. talamancae, Hyla grisea, Hylodes fitzingeri, H. rugosus)
Nombre común: Ranita de bosque, ranita de tierra. Common rain frog.
Descripción
Estas ranas pueden alcanzar hasta 3.5 cm. los machos y hasta 5.3 cm. las hem-
bras. Su aspecto es ligeramente granulado, con predominante color marrón,
a veces gris, o anaranjado. Es frecuente ver individuos con una ancha línea
de color claro a lo largo de la línea vertebral, especialmente en las hembras.
Vista desde arriba, la cabeza es ligeramente alargada a puntiaguda. En las ex-
tremidades delanteras, el dedo I es igual o más largo que el II. Los discos de los
HerpetoNica 69
dos dedos exteriores son truncados y mucho más grandes que los dos dedos
interiores redondeados. La parte posterior del muslo muestra color variable de
marrón a oscuro, con puntos de color claro. Presenta una franja blanca que se
extiende desde la parte central de la mandíbula inferior en dirección a la gar-
ganta. Vientre liso. Las membranas interdigitales alcanzan la base de los dedos
de las extremidades posteriores.
Ecología y Biología
Esta especie puede llegar a ser muy común en las tierras bajas del Caribe
de Nicaragua. Habita tanto bosques bien preservados, como en lugares hú-
medos, con cierto grado de perturbación. Es principalmente nocturna y se
suele encontrar sobre la vegetación baja o sobre el piso del bosque, donde
se alimenta de insectos (saltamontes, grillos, entre otros). También es fre-
cuente encontrarla en la hojarasca del bosque durante el día. El canto de los
machos adultos de esta especie es esporádico y suena como el chasquido de
dos piedras al ser golpeadas entre sí. Es frecuente escucharlas cantar desde
su escondite al atardecer y comienzo de la noche tras fuertes lluvias, sobre
hierbas, arbustos y ramas bajas. Es necesario resaltar que esta especie cuida
su nidada.
Distribución
Esta especie se distribuye entre el este de Honduras y Colombia, en elevacio-
nes que varían desde el nivel del mar hasta los 1,520 m.s.n.m. En Nicaragua
se ha confirmado su presencia en ambas Regiones Autónomas de la Costa
Caribe y los departamentos de Jinotega y Río San Juan entre el nivel del mar
y los 1,360 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Su distribución geográfica y ecológica es muy amplia. Se encuentran pobla-
ciones de Craugastor fitzingeri protegidas en la Reserva Natural Volcán Mom-
bacho Granada, Reserva de Biosfera BOSAWAS y en el Refugio de Vida Sil-
vestre Río San Juan. Se encuentra catalogada como de Preocupación Menor,
bajo las categorías de UICN.
Nota: El nombre trivial de esta especie rememora a Leopold Fitzinger, un
zoólogo austríaco.
70 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Craugastor laevissimus (Eleutherodactylus laevissimus, E. rugulosus,
Liohyla rugulosa)
Nombre común: Ranita de tierra
Descripción
Estas ranas alcanzan hasta 3.2 cm. los machos, y las hembras hasta 6.1 cm.
Pero se consideran maduras a las hembras desde los 3.5 cm. y los machos
desde los 2.8. Con frecuencia tienen un aspecto ligeramente granulado, con
pequeños tubérculos en la porción posterior de la espalda, y el párpado su-
perior. En C. laevissimus predomina el color dorsal marrón a rojizo y vientre
amarillento. Son frecuentes especímenes con llamativos colores marrones,
rojos y amarillos. Vista desde arriba, la forma de la cabeza es ligeramente
redondeada. En las extremidades delanteras, el dedo I es más largo que el II;
y en los pies, el dedo III es más largo que el V. En estas extremidades, se les
puede ver las membranas interdigitales muy leve entre la base de los dedos.
Adicionalmente, esta especie tiene el diámetro del ojo mayor de los 2/3 del
tímpano en los machos, pero en las hembras es la mitad o menos. Algunos
presentan una línea longitudinal fina y clara en el dorso.
Ecología y Biología
Se encuentran principalmente en el suelo, sobre rocas húmedas y la vege-
tación baja abundante, asociada a heliconias, ocasionalmente a la orilla de
quebradas o riachuelos en bosques bien preservados de las zonas húmedas y
nebliselva, desde 100 hasta 1,600 m.s.n.m. En ocasiones se le ha encontrado
en nacientes y cascadas de riachuelos que se filtran en el suelo. Estas ranitas
se esconden durante el día entre el musgo u hojarasca, o bajo troncos o rocas
en el suelo. Son activas durante la noche y se alimentan de insectos. Se repro-
duce por desarrollo directo y pone sus huevos en la tierra.
Distribución
Esta especie se distribuye desde el centro de Honduras hasta el suroeste de
Nicaragua, en elevaciones que varían desde los 100 hasta los 1,640 mts. de
altitud. En Nicaragua se ha registrado en la Región Autónoma de la Costa Ca-
ribe Norte y en los departamentos de Managua, Granada, Jinotega, Madriz,
Matagalpa y Rivas entre los 450 y los 1,360 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Muestra mucha selectividad por los bosques bien conservados, pero frá-
giles y de escasa cobertura. Poblaciones de esta especie están protegidas
formalmente en el Parque Nacional Cerro Saslaya y en las Reservas Natu-
rales Volcán Mombacho, Chocoyero-El Brujo y El Arenal. Se le considera
HerpetoNica 71
En Peligro, de acuerdo a las categorías de UICN ya que se observa una
disminución de la superficie y calidad del hábitat donde habita esta espe-
cie, debido a la agricultura, ganadería, incendios y contaminación del agua
por la fumigación de cultivos; además de observarse una reducción de más
del 50 % de los individuos de las diferentes poblaciones. Es posible que el
cambio climático y la epidemia del hongo patógeno Batrachochytrium den-
drobatidis, causante de la quitridiomicosis, contribuya a su disminución en
las zonas más altas.
Nota: El nombre trivial de esta especie viene del latín “laevis”: suave o liso.
Se refiere a la superficie de la espalda del ejemplar que se describió primero.
Craugastor lauraster (Eleutherodactylus lauraster, E. bransfordi, E. bransfordii)
Nombre común: Ranita hojarasquera
Descripción
Estas ranitas o sapitos de la hojarasca son muy pequeños. Los machos alcan-
zan hasta 2.0 cm. y las hembras hasta 2.4 cm. Tienen un aspecto ligeramen-
te verrugoso, principalmente en el cuerpo y el párpado superior. Muestran
coloración variable: colores marrones a rojizos o amarillentos. En ocasiones
presenta una línea longitudinal que se extiende desde las narinas hasta la
ingle. Adicionalmente, esta especie tiene el hocico muy redondeado; la su-
perficie dorsal de la cabeza es plana; las aperturas nasales están dispuestas
lateralmente y ubicadas más cerca del ojo que de la punta del hocico. El iris
es dorado, con reticulaciones negras. Presenta un pliegue supra timpánico
distinguible a simple vista, el cual se oscurece ligeramente en la parte supe-
rior del tímpano. Se presenta cóncava la región loreal y el tímpano es pro-
minente. El primer dedo de las extremidades anteriores es más corto que el
segundo y en los pies el dedo III, es más largo que el V. La superficie dorsal
de las extremidades posteriores son amarillos moteados en color café, o bien
son café sin marcas. El vientre es de color amarillo pálido, con manchas blan-
cas diminutas.
Ecología y Biología
Habita entre la hojarasca de los bosques húmedos en buen estado de preser-
vación. Principalmente diurna, se encuentra habitualmente en la hojarasca
del bosque en donde se alimenta de insectos diminutos. El cortejo y aparea-
miento ocurre durante la noche, durante el cual el esporádico canto de los
machos adultos suena como un leve beso. Posiblemente se reproduce por
desarrollo directo y no depende del agua para su reproducción.
72 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Distribución
Se distribuye desde la parte norte del centro de Honduras hasta Nicaragua, a
través de las montañas centrales y vertiente del Caribe. En Nicaragua, Crau-
gastor lauraster se ha encontrado en el Volcán Maderas en la Isla de Omete-
pe, a elevaciones desde los 40 hasta los 1,200 m. de altitud; también se ha
registrado en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte y en los depar-
tamentos de Estelí, Jinotega, Matagalpa (Selva Negra), y Rivas entre los 180
y los 1,200 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
La población de esta especie es muy dependiente de los bosques en buen
estado de conservación. Por consiguiente la extensión y la integridad de estos
bosques son fundamentales para la salud de estas poblaciones. Al menos,
las que se han encontrado en Matagalpa están protegidas formalmente en
la Reserva Natural Arenal y en la Reserva de Biosfera Ometepe. Sin embar-
go, son muy escasos los ejemplares documentados de Nicaragua. Debemos
entender que se trata de una población marginal, en el borde sur de su dis-
tribución desde el este de Honduras. De modo que las fincas de esa zona de
nuestro país constituyen el borde meridional de su distribución. Según UICN,
esta especie está En Peligro, ya que tiene un rango de distribución pequeño
y fragmentado, donde los bosques en que habita continúan degradándose,
tanto en tamaño como en calidad.
Nota: El nombre “lauraster” es latino y corresponde al diminutivo de
“Lawrence”, en honor a Larry David Wilson, un reconocido herpetólogo re-
sidente en Honduras.
Craugastor megacephalus (Eleutherodactylus biporcatus, E. rugosus)
Nombre común: Rana cabezona. Broadheaded rain frog.
Descripción
Esta especie es muy característica por su cabeza de gran tamaño (más ancha
que el cuerpo y más ancha que larga), hocico casi vertical y tímpano promi-
nente. Pueden alcanzar hasta 4.3 cm. los machos, y hasta 7.8 cm. las hem-
bras. Tienen un aspecto corpulento, corto y ligeramente granulado, de color
variable, aunque suele presentar colores marrones a grisáceos o amarillen-
tos, con ocasionalmente alguna marca negra resaltando los pliegues dorsales
y abultamientos laterales de la piel. Es frecuente ver individuos con un par de
marcas negras debajo de los ojos, que simulan grandes lágrimas.
La espalda de Craugastor megacephalus presenta pliegues bien definidos en
forma de paréntesis convexos opuestos [)(]. Costados café, con algunas man-
HerpetoNica 73
chas anaranjadas. La coloración del vientre consiste de un llamativo retículo
de color crema manchado irregularmente de café o negro. Los discos de la
punta de todos los dedos nada o muy poco expandidos, tanto en las extremi-
dades anteriores como posteriores. Sin membrana interdigital.
Ecología y Biología
Se encuentra principalmente en el sotobosque de bosques en buen estado
de preservación. Los adultos de esta especie son nocturnos, y los juveniles
diurnos. Los adultos se esconden en huecos durante el día, cazan durante la
noche, esperando inmóviles a sus presas en el piso del bosque, que consiste
principalmente de insectos, aunque se le ha reportado alimentándose adicio-
nalmente de pequeñas ranas y lagartijas. Su amplexo es axilar y el desarrollo
es directo, o sea que no pasa por la etapa acuática larvaria.
Distribución
Esta especie se distribuye desde el este de Honduras hasta el oeste de Pa-
namá a través de la vertiente Caribe, a elevaciones desde el nivel del mar
hasta los 1,295 m.s.n.m. En Nicaragua se ha registrado en el Parque Nacio-
nal Cerro Saslaya, en ambas Regiones Autónomas de la Costa Caribe y en
los departamentos de Jinotega, Matagalpa y Río San Juan, entre el nivel del
mar y los 1,230 m. de altitud.
Estatus de Conservación
Las poblaciones de Craugastor megacephalus se encuentran formalmente
protegidas en la Reserva de Biósfera BOSAWAS y en el Refugio de Vida Silves-
tre Río San Juan. Sin embargo, si los requisitos de hábitat para esta rana son
los bosques en buen estado de conservación, entonces esta especie está casi
tan amenazada como lo están los bosques que la albergan. Está catalogada
como de Preocupación Menor, con tendencia decreciente, bajo las catego-
rías de UICN. Esta especie no se encuentra protegido por veda alguna.
Craugastor mimus (Eleutherodactylus mimus, E. gollmeri, E. rhodopis)
Nombre común: Ranita de tierra. Mimicking rain frog.
Descripción
Estas ranas son de tamaño mediano. Pueden llegar hasta los 4.5 cm. los ma-
chos y las hembras hasta 5.8 cm. De variable color marrón a rojizo o grisáceo,
semejante a las hojas caídas presentes en el suelo del bosque. Esta especie
tiene una cabeza relativamente estrecha, con un marcado antifaz café oscu-
ro, que se extiende como mínimo hasta la axila, que junto al gran tamaño de
sus extremidades posteriores, le hace parecer con un cierto aspecto aerodi-
74 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
námico o de velocidad. El tímpano es prominente y el pliegue supra timpáni-
co se extiende hasta la región inguinal.
Sin membranas interdigitales en las manos, pero moderadas entre los dedos
de los pies. Además, los lados de las falanges terminales de los dedos libres
de membrana, tienen un aspecto aplanado con aristas carnosas laterales. En
las manos, el dedo I es más largo que el II. En los pies, el dedo III es más largo
que el V. Suelen presentar barras oscuras en las extremidades posteriores.
Una línea café oscuro en la pantorrilla. Se le advierte una mancha café oscuro
sobre la cloaca. El vientre es liso y blanco, con cierto tono morado.
Ecología y Biología
Se encuentra principalmente en la hojarasca de bosques en buen estado de
preservación y se encuentran tanto en zonas bajas, como en zonas de mode-
rada altura con mucha humedad, generalmente alejadas de las quebradas. Se
ha encontrado activa tanto de día como de noche en la hojarasca del piso del
bosque, donde se alimenta de insectos. Cuando se siente amenazada huye
muy rápidamente de pocos pero poderosos saltos, para luego quedar inmóvil
mimetizada entre la hojarasca. Los machos adultos de esta especie no emiten
sonidos.
Distribución
Craugastor mimus se distribuye desde el este de Honduras hasta el sureste
de Costa Rica a través de la vertiente del Caribe, en elevaciones que varían
desde el nivel del mar hasta los 1,330 m.s.n.m.
En Nicaragua se ha registrado en ese mismo rango altitudinal en la Región
Autónoma de la Costa Caribe Norte y en las montañas altas en los departa-
mentos de Jinotega y Matagalpa.
Estatus de Conservación
Esta es otra especie que requiere de bosques en buen estado de conserva-
ción. Esto es indicativo de su dependencia y desventaja frente a los cambios
del entorno boscoso. Está catalogada como de Preocupación Menor, con
tendencia decreciente, bajo las categorías de la UICN. En Nicaragua esta es-
pecie está protegida en el Parque Nacional Saslaya y en la Reserva Natural
Cerro Arenal (Matagalpa).
Nota: El nombre “mimus” es de origen griego, relativo a mimetizar.
HerpetoNica 75
Craugastor noblei (Eleutherodactylus noblei, E. gollmeri)
Nombre común: Ranita de hojarasca enmascarada. Noble´s rain frog.
Descripción
Estas ranas son de tamaño mediano hasta 4.8 cm. en los machos y hasta 6.6
cm. en las hembras. Esta especie tiene la cabeza de menor o igual longitud al
ancho del cuerpo, con un antifaz negro, que se extiende hasta la axila o más
atrás, aunque puede estar más marcado en la parte anterior al ojo. Iris do-
rado, con la parte inferior café. Tímpano prominente, de igual diámetro que
el diámetro del ojo en los machos y menor en las hembras. La piel dorsal es
lisa, de color marrón a amarillento, con una línea vertebral delgada y pálida
(al menos posteriormente) y una marca como reloj de arena.
Los discos de la punta de los dos dedos exteriores de las extremidades ante-
riores son mucho mayores que los de los dos dedos interiores.
Craugastor noblei no tiene membranas interdigitales en las manos, pero
tienen membranas interdigitales basales entre la base de los dedos de las
extremidades posteriores. Las falanges libres de membrana tienen aspecto
cilíndrico, sin aristas carnosas laterales. El vientre es liso, blanquecino y los
flancos rosáceos.
Ecología y Biología
En la hojarasca y sobre la vegetación baja de sitios húmedos y sombreados
de bosques en buen estado de preservación. Es activa tanto de día en la
hojarasca, como de noche en el piso y vegetación baja del bosque, donde
se alimenta de insectos. Los machos adultos de esta especie no emiten so-
nidos.
Distribución
Se distribuye en la vertiente Caribe desde el centro de la parte norte de Hon-
duras hasta Costa Rica y por la vertiente pacífica hasta el centro-oeste de
Panamá, en elevaciones que varían desde el nivel del mar hasta los 1,330
m.s.n.m. En Nicaragua se ha registrado en ese mismo rango de elevación en
los cerros Kilambé, Datanlí-El Diablo y Saslaya (Jinotega), Selva Negra (Mata-
galpa) y en Bartola, y El Castillo (Río San Juan).
Estatus de Conservación
Esta especie vive en el colchón de mulch, en el piso del bosque bien con-
servado. Es la parte del biotopo que alimenta al suelo. Allí es muy alta la
biodiversidad en especies de pequeñas dimensiones, pero también es muy
76 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
atractiva para la siembra de cobertura y el uso del fuego. Es uno de los pasos
preliminares para el avance de la frontera agrícola, la principal amenaza para
esta especie. Está catalogada como de Preocupación Menor, bajo las catego-
rías de UICN. En Nicaragua, varias poblaciones de esta especie están protegi-
das formalmente en la Reserva de Biosfera BOSAWAS, Reserva Natural Arenal
y en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.
Nota: El nombre “Noblei” se otorgó en honor a Gladwyn Kingsley Noble, no-
table investigador del Museo Americano de Historia Natural, quien examinó
varios ejemplares colectados en el Caribe de Nicaragua en 1916.
Craugastor ranoides (Lithodytes ranoides, Eleutherodactylus ranoides,
E. rugulosus)
Nombre común: Ranita arrugada.
Descripción
Estas ranas son de tamaño mediano, alcanzan hasta 4.5 cm. los machos y las
hembras casi el doble, hasta 7.4 cm. Tienen aspecto corpulento, ligeramente
granulado y predominante coloración marrón a verde olivo, en color unifor-
me, o salpicado con pigmentación oscura. Los ojos son grandes y el párpado
superior ligeramente tuberculado. En los machos el tímpano es redondo, con
el diámetro desde dos tercios hasta más de la mitad del diámetro del ojo.
En las hembras el tímpano es oval y más pequeño, de un tercio hasta la mi-
tad del diámetro del ojo. Esta especie se distingue de las otras ranas por la
cara posterior de los muslos de color marrón oscuro, marcado con una serie
de puntos claros. El vientre es liso y de color amarillento. Hay presencia de
membranas interdigitales entre la base de los dedos de las extremidades pos-
teriores, donde exhibe barras transversas oscuras.
Ecología y Biología
Habita cerca de quebradas de bosques primarios o parches de bosques de lo
que fue un bosque bien conservado, en los bosques de galería. Su comporta-
miento es nocturno y se suele encontrar a las orillas de las quebradas de los
bosques, donde se alimenta de insectos. Se cree que los machos adultos de
esta especie son mudos.
Distribución
Se distribuye desde la mitad sur de Nicaragua en la vertiente Caribe y el no-
roeste de Costa Rica en la vertiente Pacífica hasta el oeste de Panamá, en
elevaciones que varían desde el nivel del mar hasta los 1,300 m.s.n.m. En
Nicaragua se ha registrado en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur y el
departamento de Río San Juan a aproximadamente 40 m.s.n.m.
HerpetoNica 77
Estatus de Conservación
Se conoce en Nicaragua tan solo por unos pocos especímenes colectados en
la parte sur de la vertiente Caribe; y hace más de 40 años que nadie confirma
su presencia en Nicaragua (Sunyer et al. 2009), se reconfirma su presencia
con ejemplares recién colectados en el Caribe nicaragüense, donde se en-
cuentra el borde norte de su distribución natural. Es probable que se trate de
poblaciones escasas y fragmentadas. La UICN la considera en Peligro Crítico,
ya que se estima una disminución de superficie y calidad del hábitat donde
esta especie habita, además de estimarse una reducción de más del 80 por
ciento de los individuos de las diferentes poblaciones, debido probablemente
al cambio climático, el efecto de la fragmentación del hábitat, su cambio de
uso, y muy probablemente también a la acción del hongo patógeno Batra-
chochytrium dendrobatidis.
En Costa Rica se documentaron numerosas extinciones locales de esta espe-
cie en las tierras húmedas de la vertiente Caribe y recientemente se ha vuelto
a encontrar poblaciones de esta rana a las orillas de las quebradas de los ríos
de Guanacaste en la vertiente Pacífica, donde se supone el hongo patógeno
es más vulnerable a la desecación (F. Bolaños, com. pers.). En Nicaragua esta
especie no ha sido documentada en el Departamento de Rivas ni la parte
occidental del Departamento de Río San Juan, que equivalen a la región del
Guanacaste en Costa Rica.
Craugastor talamancae (Eleutherodactylus talamancae)
Nombre común: no conocido
Descripción
Estas ranas pueden medir hasta 3.0 cm. los machos y hasta 5.0 cm. las
hembras. Se distinguen de las otras ranas en la parte posterior de los
muslos, por su color uniforme rojo o amarillento. Esta especie presenta
un antifaz negro, con una banda blanca en el labio superior, esta banda
es continua y esmaltada en los juveniles y discontinua en los adultos. La
cabeza es más larga que ancha. El diámetro ocular es de igual tamaño a la
distancia entre el ojo y la narina. En los machos el diámetro del tímpano
equivale a 2/3 el diámetro del ojo, y en las hembras sólo ½. La espalda es
ligeramente granulada, con predominante coloración marrón, a veces con
pequeñas manchas negras, A menudo con una figura similar a un reloj de
arena en la espalda.
Craugastor talamancae tiene gran tamaño relativo de las extremidades pos-
teriores y suelen presentar barras oscuras en la parte dorsal de éstas. Las
plantas de los pies son lisas y carecen de tubérculos. Se les aprecia las mem-
branas interdigitales entre la base de los dedos de las extremidades poste-
78 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
riores. En esta especie los dos primeros dedos de las manos son aproximada-
mente del mismo tamaño. Los cojinetes de los dedos de las patas tienen el
tamaño aproximado de la mitad del tímpano.
Ecología y Biología
Habita en el suelo de bosques primarios por lo general debajo de la hojaras-
ca, en donde se alimenta de insectos. Esta rana ha sido escasamente vista
en Nicaragua. Es nocturna y se suelen encontrar sobre la vegetación baja,
aunque durante el día se pueden encontrar escondidas entre la hojarasca del
bosque. Se alimentan de pequeños insectos.
Distribución
Se distribuye desde la mitad sur de Nicaragua hasta el este de Panamá por la
vertiente Caribe, en elevaciones que varían desde el nivel del mar hasta los
646 m.s.n.m. En Nicaragua se le ha registrado en las riberas de los Ríos Mico
en la RACCS y Río San Juan.
Estatus de Conservación
En Nicaragua se han encontrado muy pocos ejemplares de esta especie. De
hecho sólo se conoce en dos sitios, los que constituyen el borde norte de
su ocupación mesoamericana. Es muy posible que su condición marginal,
la mantenga bajo presiones ambientales de varios tipos. Podría ser que en
los países vecinos se encuentre en mejor condición poblacional. Probable-
mente por eso se encuentra catalogada por UICN como de Preocupación
Menor.
Pristimantis cerasinus (Eleutherodactylus cerasinus, Hylodes cerasinus)
Nombre común: Ranita. Clay-colored rain frog.
Descripción
Estas ranitas son de tamaño pequeño, pueden llegar hasta 2.6 cm. los ma-
chos y hasta 3.5 cm. las hembras. Sin crestas óseas en la cabeza. El párpado
superior tiene pequeños tubérculos en el borde libre. El diámetro del ojo es
más pequeño que el hocico. La parte superior del ojo es de color dorado. El
tímpano tiene 1/3 del diámetro del ojo.
Su cuerpo presenta amplia variedad de color marrón hasta rojizo. Es frecuen-
te ver a individuos con una marca en la espalda con forma de “W” o “H”,
fuertemente definida en la parte anterior de la espalda, y con barras oscuras
en las extremidades posteriores. La piel ventral presenta algunos tubérculos
diminutos, y la piel del dorso es lisa, excepto el área áspera de los tímpanos.
HerpetoNica 79
Esta especie se distingue de todas las otras por un pequeño tubérculo pun-
tiagudo en el talón. Las ingles y los muslos color pardo. Los discos de la punta
de los dos dedos exteriores de las manos son notablemente agrandados y
truncados, pero los dos dedos internos los tienen sólo ligeramente agranda-
dos y redondos. Adicionalmente, esta especie tiene los cojinetes digitales de
las manos de mayor tamaño que los de las patas posteriores.
El primer dedo de las manos es más corto que el segundo, y en los pies el V
es más largo que el III. No tienen ninguna membrana interdigital entre la base
de los dedos.
Ecología y Biología
Prefiere las partes inferiores de los bosques bien preservados de regiones
bajas, cerca de riachuelos y bosques cálidos. Se suelen encontrar trepadas
sobre la vegetación baja durante la noche, aunque durante el día se pueden
encontrar entre la hojarasca del piso. Se alimentan de pequeños insectos, co-
leópteros, dípteros y ácaros. Su estrategia de escape consiste en 3 ó 4 saltos
largos, y termina escondido bajo la hojarasca.
Distribución
Esta especie se distribuye desde el este de Honduras hasta el este de Panamá
por la vertiente Caribe, en elevaciones que varían desde el nivel del mar hasta
los 920 m. de altitud. En Nicaragua se ha registrado en ambas Regiones de la
Costa Caribe y en los departamentos de Jinotega, Matagalpa y Río San Juan.
Estatus de Conservación
Esta ranita se encuentra en bajas densidades, prefire los bosques bien con-
servados, lo cual la hace vulnerable a los cambios de su entorno, principal-
mente porque estos bosques se encuentran muy presionados y alterados por
mano humana. De acuerdo a las categorías de UICN esta especie está catalo-
gada como de Preocupación Menor. A nivel nacional cuenta con protección
formal en la Reserva de Biosfera BOSAWAS, la Reserva Natural Wawashan y
el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.
80 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Pristimantis ridens (Phyllobates ridens, Eleutherodactylus ridens)
Nombre común: Ranita de lluvia. Pygmy rain frog.
Descripción
Estas ranitas son diminutas, pueden medir hasta 2 cm. los machos y hasta
2.7 cm. las hembras. Esta especie es la única en Nicaragua, donde el tímpano
(aunque no siempre tan visible) en el macho es de menor tamaño que el de
la hembra.
Usualmente Pristimantis ridens muestra una porción superior del tímpano
muy oscura. El diámetro del ojo es menor que la longitud del hocico, el pár-
pado superior muestra pequeños tubérculos. Puede presentar una línea ver-
tebral muy marcada. Presenta un variable color marrón a rojizo o amarillento,
con una marca en forma de “X”, o en forma de “W” difusa en la parte anterior
de la espalda. Es frecuente ver individuos con colores amarillos o anaranja-
dos en el vientre, ingle, u hombros, y suelen presentar una marca negra en
la parte superior del tímpano. Tienen un diminuto tubérculo en el párpado
superior.
Esta especie no tiene membrana interdigital entre ninguno de los dedos.
Además en las manos el dedo I es más corto que el II; y tiene en la patita
posterior el dedo V más largo que el III. Los discos de la punta de los dos de-
dos exteriores de las manos, y tres dedos exteriores de las patas posteriores,
están visiblemente agrandados, y son más grandes que los de los dos dedos
internos de ambas extremidades. Adicionalmente, muestra el vientre amari-
llo uniforme, o fuertemente salpicado en café. En los muslos presenta barras
difusas oscuras, la región anterior de éstos es de color rojizo; los flancos son
de color amarillento pálido.
Ecología y Biología
Se encuentra sobre la vegetación baja y media, en bosques premontanos,
tanto bosques primarios como de húmedos ambientes relativamente altera-
dos. También se puede encontrar entre las bromelias y esporádicamente en
la hojarasca del piso de los bosques húmedos tropicales, así como a la orilla
de los ríos entre la hojarasca.
Son esencialmente nocturnas, durante el día se pueden encontrar escondi-
das entre la hojarasca. Se alimentan de insectos diminutos como los formíci-
dos, himenópteros, adultos y larvas de coleópteros, homópteros e isópodos,
principalmente de arañas y hormigas.
HerpetoNica 81
Distribución
Se distribuye desde el norte de Honduras al centro de Panamá por la ver-
tiente Caribe, y desde el noroeste de Costa Rica hasta el Este de Colombia, a
elevaciones que varían desde el nivel del mar hasta los 1,600 m. de altitud. En
Nicaragua se ha registrado en ambas Regiones Autónomas de la Costa Caribe
y en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Chontales y Río San Juan,
entre el nivel del mar y los 1,360 m. de altitud.
Estatus de Conservación
Es catalogada por UICN como una especie de Preocupación Menor, con ten-
dencia poblacional estable. Tolera cierto nivel de cambios en su entorno.
Cuenta con protección formal en el Parque Nacional Cerro Saslaya (Reserva
de Biosfera BOSAWAS), la Reserva Natural Cerro Arenal, Matagalpa y en el
Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.
Nota: El nombre trivial “ridens” viene del latín, y significa sonrisa. Se refiere a
la curvatura de la boca en esta especie.
Familia Craugastoridae
26. Craugastor bransfordii . Tubérculos pro- 27. Craugastor chingopetaca. Manos con dis-
minentes en las palmas de manos y pies. cos externos duplican el tamaño de los internos.
Espalda café uniforme.
28. Craugastor fitzingeri. Dedos III y IV en las 29. Craugastor laevissimus. Manos con dedo I
manos, más largos que I y II. más largo que el II. Pie con dedo III más largo
que el V.
82 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
30. Craugastor lauraster. Manos sin dedos 31. Craugastor megacephalus.Cabeza grande.
expandidos. Mano con dedo II más largo Tímpano tan grande como el ojo. Crestas en la
que el I. espalda. Dedos con discos pequeños.
32. Craugastor mimus. Máscara facial se 33. Craugastor noblei. Máscara facial se extien-
extiende al menos hasta el primer tercio del de a nivel de la axila. En las manos, las almoha-
costado. dillas de los dedos III y IV más grandes que I y II.
HerpetoNica 83
34. Craugastor ranoides. Cuerpo corpulento. 35. Craugastor talamancae. Muslo posterior
Ojos grandes. Parte posterior del muslo de co- rojo o amarillento. Con máscara facial.
lor marrón oscuro, marcado por una serie de
puntos claros.
36. Pristimantis cerasinus. Dedo V de la pata no 37 A. Pristimantis ridens. Tubérculo en
alcanza la última articulación del dedo IV. Tubér- párpado superior. Pie con V dedo más largo
culo puntiagudo en el talón. que III.
37 B. Pristimantis ridens. Marcas en la espalda con diseño en W.
84 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Dendrobatidae
Los individuos pertenecientes a esta familia son de tamaño muy pequeño. Se
diferencian del resto de los anfibios por tener un par de escudetes dérmicos
laterales en las puntas de los dedos y carecen de membranas interdigitales.
Todas las especies muestran colores muy vistosos. Este tipo de coloración se
conoce como aposematico, y tiene por función hacer resaltar su presencia,
contrastándola del entorno, a modo de advertencia.
Estas ranitas, efectivamente segregan veneno por su piel, para defenderse de
sus depredadores. Tal veneno, conocido como “batracotoxina” era empleado
por los indígenas para envenenar sus flechas de cacería. Dicha toxina puede
resultar peligrosa para los humanos si entra en contacto con mucosas como
labios, ojos y narices; (o si la toxina entra al organismo a través de heridas o
raspaduras). Se recomienda lavarse bien las manos, después de haber ma-
nipulado alguno de estos individuos. Son ranitas tropicales terrestres, cuyo
límite norte de distribución es el sur de Nicaragua.
Dendrobates auratus
Nombre común: Rana camuflada. Green and black poisson-dart frog
Descripción
El macho puede alcanzar hasta 3.6 cm. en longitud y las hembras hasta 4.4
cm. Ambos maduran a partir de los 1.3 cm. Presentan ojos grandes, dorso liso
y cuerpo con una mezcla de puntos, bandas, manchas o líneas negras, café o
bronce y azul, en varias combinaciones con verde.
Ecología y Biología.
Habitante del suelo del bosque, prefiere los bosques en buena condición
de conservación, puede ser bosque húmedo, montano bajo, a bosque pre
montano, entre los 600 y los 2,000 m.s.n.m., aunque gracias al avance de
la frontera agrícola, esta especie se ha adaptado también a los policultivos
que practican en la zona. En Nicaragua se ha encontrado a menos de 100
m.s.n.m. Dendrobates auratus es activa durante el día, escapa de sus depre-
dadores dando una serie de saltos, siguiendo un curso irregular, hasta que
llega a un lugar donde esconderse. También es un buen escalador, algunos
ejemplares se han encontrado a una altura de 45 m. del piso. Se alimenta de
una variedad de pequeños artrópodos, especialmente hormigas.
HerpetoNica 85
Los machos ocasionalmente llaman durante todo el día, desde agujeros o
huecos cerca de la base de los árboles, pero más comúnmente cerca del
atardecer. Ellos cantan para marcar territorio y luchan entre sí cuando los
territorios traslapan. Ambos sexos son territoriales. En el cortejo, la hembra
busca al macho, y pelea con otras hembras, para evitar que se apareen con
el macho seleccionado. El cortejo dura varias horas, ambos participantes se
tocan y saltan alrededor uno del otro. La hembra deposita de 5 a 13 huevos
sobre las hojas del suelo. El macho se encarga con su vejiga de mantenerlos
húmedos, mientras puede seguir cortejando otras hembras. Los huevos eclo-
sionan después de 10 a 16 días. El macho los transporta sobre su espalda,
hasta encontrar pequeñas concavidades con agua, como hojas secas, axila de
palmas, y oquedades de troncos. Realiza la metamorfosis entre 40 y 90 días,
alcanzan la madurez sexual a los 15 meses.
Distribución
Se encuentra desde Nicaragua hasta Colombia. En Nicaragua esta especie se
ha encontrado en Bartola y otros sitios del Río San Juan, así como en la Costa
Caribe del país.
Estatus de Conservación
Los bosques húmedos al sur de Nicaragua constituyen el borde septentrional
de la presencia de esta especie, sus poblaciones son marginales, pequeñas,
probablemente fragmentadas y vulnerables a distintas influencias antrópi-
cas y ambientales. Para UICN, esta especie se encuentra en la categoría de
Menor Preocupación, lo que muy probablemente se refiere a las poblacio-
nes de países vecinos. La Convención CITES la clasifica en el Apéndice II. En
Nicaragua se encuentra protegida mediante el Sistema de Veda, el cual es
actualizado anualmente mediante resolución ministerial. Su veda parcial va
del 1 de Enero al 30 de abril.
Oophaga pumilio (Dendrobates pumilio, D. ignitus)
Nombre común: Ranita rojinegra. Strawberry-dart frog, Bluejeans frog
Descripción
Los adultos miden hasta 2.4 cm. y se consideran maduros desde los 1.7 cm. El
dorso es liso o ligeramente granulado. Los ojos de tamaño medio. El dorso es
de color rojo fresa uniforme, o con flancos negros. La superficie de las patas
es similar al dorso rojo, negro, o azul oscuro. Garganta roja en las hembras,
con un punto amarillo crema en el centro en los machos adultos. Muy rara-
mente se presentan ejemplares completamente rojos.
86 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Ecología y Biología
Generalmente se encuentran entre el piso y arbustos de Bosques bien
conservados, cacaotales y bosques secundarios con abundante vegeta-
ción arbustiva de hojas anchas. Prefieren zonas húmedas. Es una rana de
hábitos diurnos, con una alta densidad poblacional. Normalmente se le
ve moviéndose sobre la cubierta de hojas en el suelo o a través de esta.
Está activa durante todo el año. A los machos se les oye cantando desde
troncos caídos y en la base de árboles, usualmente a menos de un metro
sobre el nivel del suelo. Los machos usualmente cantan para establecer
y mantener territorios, hasta de 5 metros cuadrados. Ante un intruso, el
canto del residente aumenta significativamente. Usualmente el intruso
también canta. Si se acercan mucho el residente saltará sobre el invasor,
y lucharán durante unos 20 minutos. Los juveniles, hembras y machos
que no responden al canto, no serán atacados. Las hembras también son
territoriales.
Su dieta consiste en pequeños artrópodos, especialmente hormigas y come-
jenes. El apareamiento ocurre vientre a vientre. La hembra deposita 3 ó 5
huevos en la mullida cubierta húmeda de hojas. Los huevos eclosionan en 7
días, si el macho logra mantenerlos húmedos. La madre regresa, y transporta
en su espalda de uno a cuatro renacuajos, y los deja por separado en las axi-
las llenas de agua de bromelias y otras plantas suculentas.
La misma hembra regresa por las mañanas, introduce su patita en el agua, y si
el renacuajo está vivo, la morderá ligeramente. La madre entonces deposita-
rá uno a tres huevos infértiles, para alimentar al renacuajo (de allí el nombre
de “oophaga”). La metamorfosis se completa en 43 a 52 días. Alcanzan la
madurez sexual a los 10 meses.
Distribución
Se encuentra entre el sureste de Nicaragua y Panamá, sobre la vertiente
del Caribe, hasta 500 m.s.n.m. En nuestro país se ha encontrado en la
Reserva Natural Cerro Kilambé (Jinotega), en Boaco, la Reserva Natural
Wawashan RACCS, en Santo Domingo (Chontales), en Tepeyac (Matagal-
pa), en los Refugios de Vida Silvestre Los Guatuzos, Río San Juan y la franja
del Caribe.
Estatus de Conservación
Nicaragua es el borde septentrional en la distribución de esta especie. Por
consiguiente, sus poblaciones son marginales y vulnerables a distintas in-
fluencias antrópicas. Su principal fuente de presión es la deforestación y cam-
bio de uso del suelo. Es una especie muy llamativa, y se encuentra sometida
a cierta presión comercial. En el pasado se autorizó la exportación de esta es-
HerpetoNica 87
pecie para el mercado internacional de mascotas. Actualmente esta actividad
no está autorizada. Para la UICN esta especie se encuentra en la categoría de
Menor Riesgo, con tendencia decreciente. La Convención CITES la incluye en
el Apéndice II. Además esta ranita se encuentra protegida en Nicaragua por
una veda parcial nacional del 1 de Enero al 30 de abril, la que se actualiza
anualmente mediante resolución ministerial.
Phyllobates lugubris (O. Schmidt, 1857) (Dendrobates lugubris O. Schmi-
dt, 1857.Hylaplesia lugubris Brocchi, 1882. Dendrobates lugubris Werner,
1901. Phyllobates beatriciae Barbour and Dunn, 1921. Phyllobates lugubris
Dunn, 1924.)
Nombre común: Striped poisson-dart frog, Lovely Poison Frog
Descripción
Especie inconfundible por una línea amarilla o anaranjada que va del hocico
a la base del muslo, pasando por el párpado superior. Dorso y cabeza ne-
gros. La parte dorsal de las patas traseras de color negro y dorado, amarillo
o amarillo-verdoso. En Phyllobates lugubris, el vientre y la cara ventral de las
extremidades traseras son de color negro y azul, verdoso, blanco o plateado,
y tienen una línea irregular en posición lateroventral clara en los flancos.
Ecología y Biología
Es poco común verla en la cubierta de hojas del suelo, desde los 10 m. has-
ta 600 m.s.n.m. Es una rana diurna y territorial, aunque no tanto como las
otras especies de esta familia. El cortejo dura varios días, ambos individuos
participan activamente, tocándose uno a otro. Los huevos eclosionan en 9 a
14 días, si el macho logra mantenerlos húmedos. El macho transporta a los
renacuajos a un pequeño estanque de agua. Esto ocurre 16 días después de
la eclosión. La madurez sexual se alcanza diez meses después.
Distribución
Desde el Sureste de Nicaragua, hasta el Noreste de Panamá, hasta los 600
m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Esta especie se presenta en Nicaragua con una población muy escasa, donde
se ha registrado sólo en un sitio de colecta, por lo que tiene un alto el riesgo
de amenaza. El Sureste de Nicaragua es el borde septentrional de presencia
para esta ranita, por consiguiente debe considerarse que se encuentra so-
metida a distintas presiones ambientales. Aquí la población es muy escasa
y muy restringida en su distribución dentro del país, aunque su territorio de
88 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
residencia se encuentra formalmente protegida bajo la categoría de Refugio
de Vida Silvestre, ahora incluida en la Reserva de Biosfera Río San Juan Nica-
ragua. Es muy probable que sea muy vulnerable a los procesos de desertifi-
cación. Para UICN se clasifica como de Menor Preocupación, con tendencia
poblacional desconocida. Se encuentra en apéndice II de CITES y no cuenta
con otra protección nacional.
Nota: Por su toxicidad, es posible que los exudados de Phyllobates lugubris,
posiblemente tengan aplicaciones medicinales.
Familia Dendrobatidae
38. Dendrobates auratus. Cuerpo negro, con manchas azules o amarillas.
39. Oophaga pumilio. Cuerpo rojo, ojos negros.
HerpetoNica 89
40 A. Phyllobates lugubris. Líneas doradas dorsolaterales.
40 B. Phyllobates lugubris. Con renacuajos en la espalda.
90 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Eleutherodactylidae
Es un grupo neotropical, antes muy numeroso, recientemente se la ha segre-
gado en varias familias. Actualmente cuenta con distribución entre Honduras
y Argentina, con 4 géneros y 202 especies. En Nicaragua sólo se ha encon-
trado una especie, según la nueva clasificación. El nombre de esta familia se
deriva del griego “eleutheros”: libre; y “dactylos”: dedos. Alude a la ausencia
de membranas entre los dedos.
Diasporus diastema (Eleutherodactylus diastema, Hyla chica,
Hylodes diastema, Lithodytes diastema)
Nombre común: Ranita de charral. Common tink frog.
Descripción
Estas ranitas arborícolas son pequeñas y varían mucho en aspecto. Los ma-
chos pueden medir hasta 2.1 cm. y las hembras hasta 2.4 cm. Suelen tener
un aspecto algo rechoncho, con la cabeza ligeramente más ancha que larga,
y espalda lisa. Generalmente tiene pequeños tubérculos en el párpado su-
perior. Presentan un variable color marrón a grisáceo o pálido. Es frecuente
que presente colores amarillentos en las ingles. Esta especie tiene muy ex-
pandidos los discos en la punta de todos los dedos y de aspecto puntiagudo,
generalmente bien delimitados por una línea clara. En las manos el dedo I es
más corto que el II, y en la patita posterior tiene el dedo V más largo que el
III. Sin membrana interdigital. Adicionalmente, esta especie tiene el diámetro
del ojo igual a la longitud del hocico. Vientre levemente granular, color ama-
rillento a café, con manchas color café oscuro.
Ecología y Biología
Puede llegar a ser localmente muy abundante (hasta 37/ha), aunque difícil de
localizar. Abunda sobre la vegetación baja y media de bosques y lugares poco
perturbado con humedad. También se puede encontrar en bromelias u otras
plantas que recojan agua, principalmente en las noches de lluvia.
Son arborícolas y esencialmente nocturnas, aunque también es frecuente
oírlas cantar al atardecer sobre la vegetación arbustiva, o desde el interior de
las bromelias, incluso desde más de un sitio por noche, sus cantos son más
frecuentes entre las 10 pm y las 2 de la mañana. Entre mayo y noviembre des-
ovan hasta 10 huevos entre las axilas de las plantas y al parecer, varias hem-
bras pueden desovar en el mismo sitio. Aparentemente los machos atienden
los huevos. Eclosionan en 25 días. Prefieren alimentarse de pequeños insec-
tos, como de hormigas. Son muy ágiles para escapar de sus captores.
HerpetoNica 91
Distribución
Esta especie se distribuye desde el sureste de Honduras hasta El Ecuador, en
elevaciones que varían desde el nivel del mar hasta los 1,620 m. de altitud. En
Nicaragua se ha registrado en ambas Regiones Autónomas de la Costa Caribe
y en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Chontales y Río San Juan
entre el nivel del mar y los 1,410 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Esta especie parece tolerar importantes cambios en su entorno, de donde
viene su nombre popular de charral. Está catalogada por UICN como de Pre-
ocupación Menor, con tendencia decreciente. En Nicaragua varias de las po-
blaciones de esta especie se encuentran protegidas en la Reserva de Biosfera
BOSAWAS, Reservas Naturales Arenal, Kilambé, Wawashan y en la Reserva
Biológica Río Indio Maíz.
Nota: Son tan variables en aspecto que es muy probable que se trate de más
de una especie.
Familia Eleutherodactylidae
41. Diasporus diastema. Pie con dedo V más largo que el III. Frecuente barra clara interorbital.
92 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Hylidae
Para identificar apropiadamente a esta familia, se necesita conocer de su es-
queleto interno. Pero algunas cualidades corporales son visibles externamen-
te. Se le reconoce por su modo de vida esencialmente arbórea, su cuerpo es-
belto presenta piernas largas y delgadas, con discos adhesivos en los dedos,
que les permiten trepar por superficies lisas, como las hojas de los árboles.
Dispone de amplias membranas interdigitales. La piel de su vientre es opaca,
por lo que no deja ver sus órganos internos. Una característica distintiva son
unos pequeños cartílagos entre las dos falanges terminales de cada dedo.
Esta familia se encuentra distribuida en muchas partes del mundo.
Nota: El nombre Hyla, se deriva de la mitología griega. Hylas: era un jovenzue-
lo encontrado perdido en un bosque, quien llegó a ser servidor de Hércules.
Agalychnis callidryas (Agalychnis moreletii, A. helenae, Hyla callydrias,
Phyllomedusa helenae).
Nombres comunes: Rana de ojos rojos, rana ojos rojos. Red-eyed leaf frog.
Descripción
En los individuos de esta especie, los flancos y los muslos varían entre ana-
ranjado y azul. Es inconfundible por sus ojos rojos. Los flancos presentan ba-
rras verticales blancas a veces conectadas en sus extremos, sobre un color
café o azulado. Las manos y patas son de color rojo o anaranjado. La pupila
es de color negro y vertical con forma elíptica. La membrana palpebral es
fuertemente reticulada de color blanco. El vientre es de color blanquecino.
Las hembras miden hasta 7.7 cm. de longitud y los machos hasta los 5.9 cm.
los machos maduran desde los 3 cm. y las hembras desde los 4.8 cm.
Ecología y Biología.
Habita regiones húmedas, por lo general bajas, aunque pueden encontrarse
hasta en los 1,000 m.s.n.m. Prefiere ambientes frondosos con hojas grandes
y abundancia de aguas de corriente lenta en nebliselvas y bosque húmedo.
En el día, Agalychnis callidryas descansa pegada a las hojas de los árboles a
altura variable, generalmente a menos de 2 metros sobre el suelo. Se alimen-
tan de grillos, mariposas y otros insectos.
Los machos comienzan su canto con el crepúsculo desde las hojas de árboles
o plantas cercanas a cuerpos de agua, al acercarse la hembra, el macho la
abraza en amplexo axilar. Con el macho a cuestas, la hembra baja del arbusto,
llega hasta el cuerpo de agua donde llena su vejiga, luego sube a las hojas
ubicadas sobre la superficie del agua, escoge una hoja y pega los huevos ver-
HerpetoNica 93
dosos inmersos en una gelatina transparente, éstos van siendo fertilizados
por el macho conforme salen de la hembra. Posteriormente, moja los hue-
vos con agua de su vejiga, para que alcancen la turgencia requerida. Una
hembra puede poner entre 40 y 110 huevos por año, depositados en varias
masas, cada una fertilizada por un macho diferente. Después de cuatro a seis
días, los renacuajos se mueven vigorosamente hasta romper la membrana
del huevo, y caen libremente de la hoja al cuerpo de agua. La metamorfosis
tarda de 50 a 80 días, después los renacuajos suben a tierra todavía con una
cola larga, que se desprende pocos días después. Alcanzan la madurez sexual
entre los 2 y 3 años.
Distribución
Se encuentran en toda la vertiente Caribe, la región central, serranías, cerros
y volcanes del Pacífico con alturas mayores a los 650 m.s.n.m. Se ha reporta-
do en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, la Isla grande de Corn Is-
land, Boaco, Granada, Jinotega, Río San Juan, Managua, Masaya, Matagalpa,
Carazo, Chontales, Estelí y Rivas.
Estatus de Conservación
Fuentes de presión sobre esta especie son la deforestación y cambio de uso
del suelo, pero es muy fuerte la captura para comercio clandestino de mas-
cotas. Es posible que el cambio climático y la epidemia de Quitridiomicosis
contribuyan a su disminución poblacional. En la Lista Roja de la UICN aparece
en la categoría de Menor Riesgo, con tendencia decreciente. Para la Conven-
ción CITES, esta ranita se encuentra en el Apéndice II.
Se permite su exportación cuando estas provienen de crías en cautiverio. A
nivel nacional está protegida por el Sistema Nacional de Vedas, teniendo una
veda parcial que va del 1 de Enero al 30 de abril, la que se actualiza anual-
mente mediante resolución ministerial.
Nota: El nombre genérico de origen griego significa aga: mucho; lychnis: una
planta con flores de color rojo. Aparentemente alude al color de los ojos.
Kallos: bonita; Dryas: ninfa del bosque. El nombre alude al comportamiento
arborícola de esta ranita.
94 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Agalychnis saltator (Agalychnis saltator Taylor, 1955. Phyllomedusa salta-
tor Funkhouser, 1957).
Nombre común: Rana de ojos rojos. Parachuting red-eyed leaf frog.
Descripción
Los machos pueden llegar a medir 4.6 cm. y las hembras 6.1 cm. de longitud,
pero las hembras alcanzan su madurez desde los 52mm. los machos desde
los 35mm. En esta especie el color dorsal durante el día es verde, por la no-
che se vuelve café rojizo. Los flancos y los muslos son de un azul uniforme,
sin rayas ni franjas verticales; el iris es de color rojo oscuro y la pupila negra
elíptica y vertical. El disco del dedo III de la mano, ligeramente más grande
que el tímpano. Las manos, patas y superficie ventral de los miembros son
de color anaranjado claro, lo mismo que la región anterior y posterior de los
muslos de algunos machos. La garganta y la región anal son blanquecinas, y
el vientre es de color crema claro.
Ecología y Biología.
Se encuentra en bosques tropicales lluviosos bien conservados, desde los 20
m. hasta 800 m.s.n.m., se ha encontrado en bosques disturbados. Capaz de
descender del follaje hasta 4 m. de un salto, para alcanzar el agua donde des-
ova. La reproducción probablemente se efectúa varias veces en estanques o
charcos temporales o permanentes, entre los meses de junio y octubre. Esto
ocurre en concentraciones de esta especie entre 25 y 400 individuos, convo-
cados por los rituales del apareamiento. Cada hembra desova en masas de 25
hasta 300 huevos, que eclosionan tras 6 días.
Distribución
Se encuentra desde el este de Honduras hasta Costa Rica. Se espera encon-
trar en tierras bajas y húmedas de la región del Caribe del país, hasta una
elevación de 780 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Sólo se conocen tres localidades en donde se ha reportado, la RACCN y el
departamento de Jinotega. UICN clasifica a esta especie como de Menor
Riesgo, con tendencia estable. Es posible que esta categoría se refiera a las
poblaciones de los países vecinos. Probablemente cambie el estatus de esta
ranita, cuando se realice más investigación de campo, es probable que sea
muy vulnerable a los procesos de desertificación.
HerpetoNica 95
Cruziohyla calcarifer (Agalychnis calcarifer Boulenger, 1902. Phyllomedu-
sa (Agalychnis) calcarifer Lutz, 1950. Phyllomedusa calcarifer Funkhouser,
1957.)
Nombre común: Rana mono de calcar
Descripción
Los machos pueden llegar a medir hasta 6.4 cm. y las hembras hasta 8.7 cm. de
longitud. Los flancos y las piernas presentan barras verticales oscuras sobre un
fondo anaranjado. El iris es de color grisáceo pálido en el centro del ojo, y ama-
rillo en la periferia, ovalado y vertical. El tímpano es más pequeño que el ojo;
la cabeza es más ancha que larga. La parte dorsal de la cabeza, es ligeramente
convexa; el hocico es redondeado y truncado terminalmente. Un pliegue dérmi-
co se extiende sobre el tímpano y otro por el antebrazo. Los machos presentan
una espina negra en el primer dedo de las extremidades anteriores (pollex). Los
dedos de las extremidades posteriores presentan ¾ de membrana interdigital.
Piel dorsal ligeramente granular, color verde oscuro; el vientre es de color anaran-
jado, al igual que los dedos de las extremidades y la región anterior del vientre. La
superficie dorsal de los muslos presenta barras transversales oscuras.
Ecología y Biología
Habita en el bosque húmedo tropical en buen estado de conservación. Su re-
producción ocurre con el llamado de los machos a lo largo de junio a octubre,
entre el follaje, hasta unos 8 m. de altura sobre el piso. El amplexo es axilar,
los huevos son depositados en una masa gelatinosa con la cual se adhieren
al envés de hojas o en la corteza de troncos caídos, cercanos a pequeñas
cavidades llenas de agua, donde son fertilizados por el macho amplectante.
El desove puede ocurrir a lo largo del año, y la eclosión ocurre de 5 a 10 días
después, con una mortalidad natural de hasta 50%.
Distribución
Desde Nicaragua hasta Ecuador. En Nicaragua se ha encontrado en los de-
partamentos de Río San Juan, Jinotega, Matagalpa, Chontales, Boaco y en la
RACCN y RACCS incluyendo Corn Island.
96 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Estatus de Conservación
UICN la cataloga como de Preocupación Menor, con tendencia estable. No se
encuentra incluido en ningún apéndice CITES.
Nota: El nombre trivial de origen latino, significa calcar: espuela; fero: cargar
o portar. Se refiere a la espina de los pulgares.
Dendropsophus ebraccatus (Hyla ebraccata, Hyla leucophyllata)
Nombre común: Ranita amarilla camuflada, Rana amarilla enmascarada
Hourglass tree frog.
Descripción:
El patrón de coloración dorsal está basado en grandes manchas oscuras de-
lineadas de claro, en fondo crema, amarillento o verde pálido. Presenta una
ancha franja oscura desde la cara, cubriendo el tímpano y parte de los flan-
cos, generalmente llegando hasta la ingle. La superficie posterior del muslo
es de color amarillo anaranjado, sin color oscuro. El hocico es corto; la mem-
brana axilar está bien desarrollada; presenta una mancha grande de color
blanca o amarilla bajo el ojo. Las membranas interdigitales de las extremida-
des anteriores de Dendropsophus ebraccatus, miden la mitad de la longitud
de los dedos, y ¾ las de las extremidades posteriores. Los machos llegan a
medir hasta 2.8 cm. y las hembras hasta 3.7 cm. de longitud total. Los ojos
son de 2 a 3 veces el tamaño del tímpano, la pupila es horizontal y elíptica, las
extremidades son largas y delgadas; los dedos están dotados de ventosas; la
piel del vientre es algo granular.
Ecología y Biología
Se puede encontrar en tierras bajas, cálidas y húmedas, incluso pantanosas.
También se encuentra en la periferia de bosque húmedo premontano mode-
radamente alterado. De hábitos nocturnos. Entre junio y agosto los machos
cantan separados entre sí, por las noches desde la vegetación acuática cer-
cana o inmersa en charcos temporales, principalmente después de fuertes
lluvias. Estos machos defienden sus lugares de canto con otras notas de ad-
vertencia y desafío y uno que otro contacto físico.
La hembra salta hacia el macho seleccionado, se inclina hacia él y hace rotar
su cuerpo hasta que el macho salta a su lado y al poco tiempo ocurre el am-
plexo fuera del agua. Eventualmente un macho silencioso cercano intercepta
a la hembra sobre la ruta. Los huevos, en masas de 15 a 300, son depositados
en la superficie dorsal de hojas las ramas sobre el agua estancada. La deseca-
ción puede provocar mortalidad en los embriones hasta más de 70%.
HerpetoNica 97
Distribución
Entre México y Colombia. En nuestro país ha sido reportada en los departa-
mentos de Matagalpa, Río San Juan y Corn Island.
Estatus de Conservación
Esta ranita se conoce en Nicaragua por muy pocos ejemplares. Formalmen-
te está protegida en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan. Sin embargo
UICN la cataloga como una especie de Preocupación Menor, con tendencia
estable. Posiblemente se refiera a las poblaciones de los países vecinos. No
se encuentra incluido en ningún apéndice CITES, ni está protegido por veda
alguna.
Nota: El nombre trivial de esta especie procede del latín: ebracatus, que sig-
nifica sin pantalones. Se refiere a la falta de color en los fémures, que le da
esa apariencia.
Dendropsophus microcephalus (Hyla microcephala)
Nombre común: Ranita grillo, Ranita amarilla de charco, Ranita Misera.
Small-headed tree frog.
Descripción
Los machos pueden llegar a medir hasta 2.7 cm. y las hembras hasta 3.2 cm.
de longitud. La ranita grillo presenta una membrana axilar bien desarrolla-
da. Muestra una línea oscura dorsolateral bordeada por encima con una
línea blanca, que transcurre desde el ojo hacia atrás, por lo menos hasta el
nivel del codo, cuando las extremidades anteriores están plegadas contra
el cuerpo. No tienen banda interorbital. La cabeza es pequeña y angosta y
la membrana palpebral es clara en color. La espalda es café pálido o amari-
llenta con salpicaduras variables de pigmento oscuro, con el que se puede
observar una marca reticulada en X. Las extremidades anteriores presen-
tan una membrana interdigital de aproximadamente 1/3 de la longitud de
los dedos; las extremidades posteriores son de color amarillo uniforme y
presentan membranas interdigitales, de aproximadamente ¾ de la longitud
de los dedos. La superficie superior de la tibia a menudo presenta barras
oscuras definidas. Carecen de asperezas nupciales.
Ecología y Biología
Es frecuente encontrarla en zacatales bajos, inundados, o cerca de charcos
temporales de poca profundidad. En general, se encuentra en hábitats in-
tervenidos y abiertos, tanto secos como húmedos, incluyendo áreas subur-
banas.
98 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Los machos cantan en la vegetación cercana o inmersa en charcos tempo-
rales de poca profundidad, donde forman grandes agrupaciones corales. El
amplexo es axilar y ocurre en ramitas o zacates sobre el agua. Los huevos son
depositados en pequeñas masas que flotan sobre el agua estancada, que
pueden estar adheridas a la vegetación próxima.
Distribución
Se distribuye desde México hasta Brasil. En Nicaragua se encuentra amplia-
mente distribuida prácticamente en todo el país, hasta 1,000 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Con muy extensa distribución geográfica y ecológica. Es posible que sus prin-
cipales factores de mortalidad sean los incendios y la contaminación de ori-
gen agropecuario. De acuerdo a UICN se encuentra bajo la categoría de Me-
nor Preocupación, con tendencia poblacional al incremento.
Nota: El nombre de “Microcephalus” alude al pequeño tamaño de la cabeza,
según el experto que la describió.
Dendropsophus phlebodes (Hyla phlebodes, Hyla miotympanum)
Nombre común: Ranita grillo, ranita grillo verde. Veined tree frog.
Descripción
Esta rana es muy similar a D. microcephalus. Puede tener una línea lateral,
pero nunca bordeada de claro ni extendiéndose más allá de la altura del
hombro. Una banda interorbital está generalmente presente, débil o fuer-
temente pigmentada; la superficie posterior de la tibia está frecuentemente
marcada con barras oscuras. Los machos pueden medir hasta 2.3 cm. y las
hembras hasta 2.7 cm. de longitud corporal.
Ecología y Biología
Habita en zonas poco elevadas aunque se ha encontrado hasta a los 700
m.s.n.m. en sitios húmedos y cálidos. De manera similar a D. microcephalus,
los machos cantan en la vegetación cercana o incluida en charcos tempora-
les de poca profundidad, aunque parecen predominar en potreros de zacate
más bajo. Los huevos son depositados en pequeñas masas que flotan sobre
el agua y que pueden estar adheridas a la vegetación próxima. El período
reproductivo de esta especie puede prolongarse más allá de la temporada
lluviosa.
HerpetoNica 99
Distribución
Entre Nicaragua y Colombia. Se ha reportado en pocos sitios de la RACCS,
incluyendo Little & Great Corn Island, RACCN y Río San Juan.
Estatus de Conservación
Nicaragua constituye el borde septentrional de distribución de esta espe-
cie, no se estima que sea una población abundante. Se encuentra protegida
formalmente en los Refugios de Vida Silvestre Los Guatuzos y Río San Juan,
donde muy probablemente se encuentra presionada por varios factores,
como el calentamiento global, la fragmentación del hábitat y la epidemia
de quitridiomycosis. UICN la catalogada como una especie de Preocupa-
ción Menor, con tendencia decreciente. No se encuentra incluido en nin-
gún apéndice CITES.
Ecnomiohyla miliaria (Hyla miliaria, Hypsiboas miliarius)
Nombre común: Rana voladora. Lowland fringe-limbed frog.
Descripción
Las hembras alcanzan hasta 8.6 cm. de longitud estándar, y los machos hasta
los 11 cm. Los machos maduran desde los 5.7 cm. y las hembras desde los
7 cm. Los antebrazos y piernas presentan un reborde cutáneo extenso en la
parte posterior; el dorso y las membranas interdigitales son de color café cla-
ro; el vientre presenta tubérculos córneos; las extremidades anteriores pre-
sentan membranas que se extienden hasta el cojinete terminal en por lo me-
nos uno de los dedos. En el borde exterior del antebrazo y del último dedo de
las extremidades anteriores, se presenta una amplia y sinuosa membrana, lo
mismo que en el borde exterior de las extremidades posteriores y su cuarto
dedo. Los machos pueden alcanzar hasta 10.6 cm. de longitud y presentan un
prepolex bien desarrollado. El color del dorso varía entre verde y café oscuro
moteado de negro. La membrana palpebral es clara o pigmentada.
Ecología y Biología
Habita, por la información de otros países, en zonas montañosas, con clima
húmedo tropical, en elevaciones que varían entre los 600 y 1,200 m.s.n.m.
Vive en los árboles a alturas significativas sobre el suelo, en bosque húmedo
no disturbado, desde los 20 hasta 900 m.s.n.m.
Distribución
No se conocen reportes de localidades específicas de esta especie en el país,
sin embargo, existen en algunos museos europeos y norteamericanos varios
100 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
especímenes provenientes de Nicaragua, por lo cual se incluye dentro de las
especies de anfibios nicaragüenses.
Distribución
Entre Honduras y Panamá. En Nicaragua se ha localizado en los bordes del
Río San Juan.
Estatus de Conservación
Es una población muy escasa, sólo se ha colectado un ejemplar en Nicaragua,
reportado por Savage (1973) ubicado vagamente entre El Castillo y San Juan
del Norte. Se le considera Vulnerable, con tendencia poblacional decrecien-
te, por la pérdida en la calidad del bosque primario en todo del ámbito de su
presencia entre Honduras y Panamá. Es posible que el cambio climático y la
epidemia de Quitridiomicosis contribuyan a su disminución poblacional. En
los listados CITES no se menciona.
Hypsiboas rufitelus (Hyla rufitela, Hyla albomarginata)
Nombre común: Ranita mano roja.
Descripción
Carecen de rebordes cutáneos y osteodermos; el dorso es de color verde,
las membranas interdigitales son rojas. Sin franja vertebral oscura, ni franjas
verticales en los flancos; el diámetro ocular es dos veces mayor que el del
tímpano. La membrana palpebral es clara; las extremidades anteriores pre-
sentan membranas interdigitales hasta la mitad de la longitud de los dedos;
las extremidades posteriores presentan membranas interdigitales de aproxi-
madamente ¾ de la longitud de los dedos. La pupila es horizontal y elíptica.
Carecen de membrana axilar.
Los machos llegan a medir hasta 4.4 cm. y las hembras hasta 5.3 cm. de longi-
tud. Los machos tienen un prepolex protuberante con espina presente.
Ecología y Biología
Se puede encontrar en regiones húmedas y cálidas, cerca de pantanos o
charcos permanentes. Parece estar activa todo el año; los machos cantan
ocultos en la densa vegetación cerca o sobre pantanos y/o charcas perma-
nentes grandes. Los huevos son depositados en una capa sobre la superficie
del agua, éstos son de color crema pálida y están inmersos en una gelatina
transparente. Los renacuajos se mantienen en aguas estancadas o con poca
corriente, con mucha vegetación o fondos lodosos.
HerpetoNica 101
Distribución
Se encuentra distribuida desde Nicaragua a Panamá. En Nicaragua se en-
cuentra en La Región Autónoma de la Costa Caribe Sur y en el Río San Juan.
Estatus de conservación
En Nicaragua, esta especie no parece ser abundante. De acuerdo a las
categorías de UICN está catalogada como de Preocupación Menor, con
tendencia estable. Es probable que se refiera a las poblaciones de todo
el rango de distribución, no así a las poblaciones de Nicaragua, donde
muy probablemente este presionada por el uso de agroquímicos en el
agua y por los incendios. No se encuentra incluido en ningún apéndice
CITES.
Ptychohyla hypomykter (Ptychohyla spinipollex)
Nombres comunes: Ranita trompuda.
Descripción:
Los machos pueden llegar a medir hasta 4.1 cm. y las hembras hasta 4.5 cm.
de longitud corporal. Es la única especie de la familia Hylidae con quilla ros-
tral (reborde carnoso en la parte anterior del hocico), de aspecto redondeado
a la vista dorsal.
Las extremidades anteriores de Ptychohyla hypomykter presentan membra-
nas interdigitales de 1/3 de la longitud de los dedos, mientras que las ex-
tremidades posteriores de un 90%. Los machos poseen asperezas nupciales
diminutas, en forma de espinas córneas, que pueden ser de 35 a 66 en cada
pulgar. Su color dorsal es amarillento bronceado, con manchas café o negras
irregulares y dispersas en el dorso; en los miembros, estas manchas también
están presentes y tienden a formar bandas transversales. Las membranas in-
terdigitales son de color café y las axilas de color rosáceo. Los muslos son de
color crema bronceada. Los flancos son pálidos o amarillentos, con pequeñas
manchas oscuras. La región ventral es crema opaca, con manchas pequeñas
oscuras.
Ecología y Biología
Se puede encontrar en la vegetación cercana a ríos de corriente rápida en las
montañas, en elevaciones inferiores a los 1,850 m.s.n.m. y superiores a los
100 m.s.n.m., en bosque premontano bajo, y premontano húmedo.
102 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Distribución:
Se encuentra desde Guatemala hasta Nicaragua. Se ha reportado en Matagal-
pa, Jinotega, Nueva Segovia (Jalapa, Ocotal) y Rivas.
Estatus de Conservación
En el centro norte de Nicaragua se encuentra el borde meridional de distribu-
ción para esta especie. Es muy probable que las poblaciones se encuentren muy
fragmentadas y sometidas a presiones de varios tipos. Entre el año 1994 y 95
esta población era abundante en Selva Negra, Matagalpa. Entre los años 98 y
2003 se estimó como población rara en este sitio, con tendencia a disminuir. Al-
gunos territorios donde se encuentra esta ranita están protegidos formalmente
con la categoría de Reserva Natural en Arenal (Matagalpa) y Datanlí-El Diablo
(Jinotega). La UICN considera a esta especie como Críticamente Amenazada,
con tendencia poblacional decreciente, por observación de su población en re-
ducción estimada en los últimos 10 años, en parte por reducción del área de
ocupación, desecación de las quebradas donde desarrollan los renacuajos. Se
observan renacuajos con malformaciones bucales, lo que sugiere contamina-
ción en el agua. Es posible que la epidemia de Quitridiomicosis haya afectado o
todavía afecte a estas poblaciones.
Nota: El nombre de esta especie corresponde al griego “Ptychos”: capa. Se
refiere a una capa ventrolateral de glándulas, encontrados en este género.
“Hylas”: un jovencito encontrado en un bosque, quien fue servidor de Hércu-
les, según la mitología griega. “hypo”: debajo; mykter: nariz. Es una referen-
cia anecdótica del sitio donde se encontró al primer ejemplar.
Scinax boulengeri (Hyla bouleugeri, Scytopis boulengeri, Ololygon boulengeri).
Nombres comunes: Rana musgo, Rana pico de pato, Lichen frog
Descripción
Los machos pueden llegar a medir hasta 4.8 cm. y las hembras hasta 5.2 cm.
de longitud. En la cabeza muestra numerosos tubérculos (más pronunciados
en los machos) en el dorso y laterales, incluyendo los labios. El pliegue supra
timpánico es negro. La superficie posterior del muslo presenta bandas oscu-
ras que alternan con espacios de color amarillo o verde claro, con una o más
manchas oscuras en la ingle. Todos los dedos con almohadillas grandes, algo
truncadas. Las membranas interdigitales son muy reducidas en las extremi-
dades anteriores, pero muy extensas en los pies. Espalda con muchas motas
verdes y amarillas. Ingle amarillenta con motas negras.
HerpetoNica 103
Ecología y Biología
Habita en las regiones bajas, cálidas y húmedas del país, hasta los 700
m.s.n.m. Por el día suele esconderse en bromelias o en huecos de los ár-
boles, a veces en la hojarasca del suelo, con la cual se mimetiza de forma
extraordinaria. Es activa por la noche. Se alimenta principalmente de insec-
tos nocturnos.
La reproducción parece llevarse a cabo casi durante todo el año. Para ello, los
machos cantan desde troncos cubiertos por vegetación de hojas anchas, ma-
torrales densos, arrozales y depresiones o huecos en los árboles. El amplexo
es axilar y tiene lugar fuera del agua. Los huevos son depositados en aguas
poco profundas y sin corriente.
Distribución
Desde Honduras hasta Colombia. En Nicaragua se ha reportado en Matagal-
pa, Boaco, Chontales, Río San Juan, Rivas, RACCN y RACCS.
Estatus de Conservación
Esta ranita tolera condiciones ambientales variadas, incluso de gran
alteración. Está catalogada por UICN como de Preocupación Menor,
con tendencia estable. No se encuentra incluida en ningún apéndice
CITES.
Nota: El nombre de este género se forma del griego. “skinos”: Rápido o ágil.
Alude a las cualidades de esta rana.
Scinax elaeochroa (Hyla elaochroa, Hyla quinquevittata, Hyla rubra,
Ololygon elaochroa).
Nombre común: Ranita de huesos verdes. Olive tree frog.
Descripción
Claramente se le puede observar la tonalidad verde en sus huesos, los ma-
chos alcanzan a medir hasta 3.5 cm. y las hembras hasta 4 cm. de longitud.
Usualmente de color verde amarillenta más o menos uniforme. Con su cabe-
za más larga que ancha, con el tímpano diferenciado, con el borde superior
oscurecido. El hocico es redondeado (visto dorsalmente). La piel dorsal es lisa
o algo granular, nunca tuberculada. Vientre ligeramente granular. Sin mem-
branas interdigitales en las manos, los cojinetes digitales del tercer dedo son
mayores que el diámetro del tímpano; el que a su vez es menor que el diáme-
tro del ojo. Sin diseño de colores en los muslos.
104 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Ecología y Biología
Habitante del piso, entre herbazales de terrenos bajos, cálidos y húmedos
hasta los 1,000 m.s.n.m. Es de hábitos nocturnos. A partir de las primeras
lluvias abundantes, los machos cantan desde sitios escondidos entre la vege-
tación, a menudo entre huecos de los troncos.
Se reproduce durante todo el año, con un pico en el inicio de la estación llu-
viosa. Los machos cantan en el suelo cerca de charcos temporales para atraer
a las hembras. A veces forman grupos de hasta 3,000 individuos cantando
en “coro” en charcos pequeños donde normalmente habría uno o dos indivi-
duos. El amplexo ocurre en el agua y es axilar; los huevos son depositados en
una masa adherida a la vegetación flotante en charcos temporales de poca
profundidad.
Distribución
De Nicaragua a Panamá. En nuestro país se ha encontrado en la Región Autó-
noma de la Costa Caribe Sur, en el departamento de Río San Juan y reciente-
mente en Santo Domingo, Chontales.
Estatus de Conservación
Nicaragua es el límite norte en la distribución de esta especie y aunque
parece tolerar ambientes muy transformados, se debe considerar presio-
nada por distintos factores naturales y antrópicos por la condición de su
distribución marginal en nuestro país. Esta ranita está catalogada por UICN
como de Preocupación Menor, con tendencia estable. A nivel nacional se
encuentra protegida formalmente en el Refugio de Vida Silvestre Río San
Juan. No está incluida en ningún apéndice CITES.
Nota: Se considera que esta especie está siendo afectada por el calenta-
miento global ya que su comportamiento está cambiando en algunos luga-
res. Se ha encontrando cantando arriba de los 3 mts. de altura.
Scinax staufferi (Hyla staufferi, Ololygon staufferi)
Nombres comunes: Ranita de baño de Stauffer. Stauffer´s tree frog.
Descripción
Los machos pueden medir hasta 2.9 cm. y las hembras hasta 3.2 cm. de lon-
gitud. Carece de membranas interdigitales en las extremidades anteriores
y de membrana axilar. Amplia membrana interdigital en los pies. Hocico de
aspecto ovoide en vista dorsal. Pupila elíptica y horizontal. Iris dorado, con
reticulaciones café oscuro. El diámetro del tímpano es menor que el diáme-
HerpetoNica 105
tro del ojo. La piel dorsal es tuberculada y en tonos café, con algunas líneas
longitudinales más oscuras. Los cojinetes digitales son grandes, pero de igual
o menor diámetro que el tímpano. Presenta franjas longitudinales oscuras
sobre un fondo olivo, gris claro y con bandas oscuras en las pantorrillas.
Ecología y Biología
Es muy común verle dentro de los baños de las viviendas, de allí su nombre
común, pero de forma más silvestre habita en el bosque deciduo tropical
y bosques espinosos, pero también en el bosque húmedo, hasta los 1,500
metros de altitud. Se encuentran tanto en terrenos boscosos, como también
muy alterados. Se esconden en la tierra húmeda bajo troncos, oquedades
de árboles, grietas en tablas, postes y axilas de plantas de hojas anchas son
algunos de los escondites preferidos por los individuos de esta especie para
pasar el día. Son activos por la noche.
La reproducción comienza con las primeras lluvias de mayo, alcanzando su
mayor actividad en julio y agosto. Los machos cantan en la vegetación flotan-
te de la orilla hasta 2 metros sobre el agua, o en el borde de charcos tempo-
rales y de poca profundidad. El amplexo es axilar; los huevos son depositados
en pequeñas masas sobre el agua.
Distribución
Está presente desde México hasta Costa Rica. En Nicaragua se ha reportado
en los departamentos de Boaco, Chinandega, León, Chontales, Estelí, Mana-
gua, Matagalpa, Nueva Segovia, Río San Juan y Rivas, en las Regiones Autó-
nomas de la Costa Caribe y en la Isla Grande del Maíz.
Estatus de Conservación
Esta ranita es la especie más común de su género en Nicaragua, y está cata-
logada por UICN como una especie de Preocupación Menor, con tendencia
estable. No está incluida en ningún apéndice CITES, probablemente por care-
cer de demanda comercial.
Nota: El nombre trivial de esta especie recuerda a Jacob Stauffer, un natura-
lista, quien apoyó a Edward D. Cope, quien describió la especie.
106 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Smilisca baudinii (Hyla baudinii)
Nombre común: Rana arbórea común. Mexican tree frog.
Descripción
Los machos de Smilisca baudinii pueden llegar a medir hasta 7.6 cm. y las
hembras hasta 9 cm. de longitud corporal. La superficie dorsal varía entre
gris, café y verde, de tono más oscuro que el color general, con un diseño
dorsal de manchas grandes o pequeñas, irregulares, delineadas en negro; la
superficie dorsal de los miembros presenta bandas transversales oscuras, lo
mismo que en la parte anterior de los dedos. La superficie posterior de los
muslos es de color café con manchitas pequeñas y claras.
La rana arbórea tiene labios con barras oscuras, flancos de color crema con
manchas oscuras obvias y grandes en las ingles. Un tubérculo metatarsal in-
terno grande. El hocico es redondeado; detrás del ojo presentan una mancha
post orbital oscura y grande. Generalmente presenta una franja oscura en el
canto rostral y otra que se extiende desde el tímpano hasta el hombro.
Ecología y Biología
Es arbórea. Se puede encontrar en bosques deciduos tropicales y bosques
nubosos, incluso muy alterados, así como en llanuras bajas, húmedas y cáli-
das, regiones áridas y sierras altas hasta los 1,000 m.s.n.m. Su hábitat incluye
huecos llenos de agua en troncos caídos, charcas en potreros y plantaciones
húmedas de chagüites.
Durante el día se oculta en lugares cercanos a ríos o depósitos de agua, en
bromelias, axilas de plantas de hojas anchas, musáceas, en huecos en la tie-
rra, bajo troncos o tablas, o en otros lugares húmedos. De noche buscan in-
sectos y arañas, que constituyen su alimento principal, en las partes bajas de
la vegetación. Se reporta adultos a poca profundidad bajo tierra, en estado
muy pasivo, envuelto en una especie de cápsula protectora de la deshidrata-
ción, formada de secreción mucosa, envuelta en la tierra circundante.
Los machos se reúnen en abril y mayo, alrededor de los depósitos de agua
estancada o tranquila, éstos cantan en coros formados por varios dúos que
se alternan con voces multitudinarias. El amplexo es axilar y ocurre en tierra
cerca del agua. Cada hembra puede desovar de 2,500 a 3,500 huevos sobre
la superficie del agua, formando una delgada capa. Los huevos eclosionan de
14 a 20 días después.
HerpetoNica 107
Distribución
Entre Texas (USA) y Costa Rica. Es la única especie de herpetofauna que está
oficialmente registrada en todos los departamentos y Regiones Autónomas
de Nicaragua.
Estatus de Conservación
Esta ranita es una de las más abundantes en el país. Se encuentra protegida
en varias áreas silvestres protegidas y reservas privadas. Está catalogada por
UICN como una especie de Preocupación Menor, con tendencia poblacional
estable. No se encuentra incluido en ningún apéndice CITES.
Nota: El nombre específico de esta especie recuerda a Nicolás Baudin, un
comandante francés, quien viajó por todo el mundo, incluyendo Centro-
américa. Pero el nombre genérico es un diminutivo de “smile”, y significa
“cuchillito”, en referencia a un detalle afilado de ubicación frontoparietal
en este grupo.
Smilisca phaeota (Hyla phaeota)
Nombre común: Rana flaca de mascara arbórea. Masked tree frog.
Descripción
En esta especie los machos pueden alcanzar hasta 6.5 cm. y 7.8 las hembras.
La rana flaca presenta una mancha post ocular oscura, la que se extiende
desde el ojo hacia los flancos, hasta aproximadamente la altura de la axila,
cubriendo completamente el tímpano.
Raramente presenta alguna barra oscura en los labios cruzando una banda
labial pálida. El color general es verde pálido o café bronceado con manchas
dorsales verde olivo o café, a veces pálidas o difusas, de superficie lisa o re-
ticulada ligeramente. Las membranas interdigitales de las extremidades pos-
teriores son de color café y cubren un poco más de 3/4 de la longitud de los
dedos. El labio superior es blanquecino o plateado, los flancos son de color
verde pálido o crema bronceado con un retículo fino y oscuro. Presenta una
franja blanca delgada que se extiende desde el talón hasta casi los dedos a lo
largo de la porción tarsal de las extremidades posteriores.
Son nocturnos. La reproducción se lleva a cabo durante todo el año, alcanzan-
do su máxima intensidad durante la estación lluviosa. Los machos cantan cer-
ca o dentro de charcos o sitios con muy poca corriente. El amplexo es axilar;
los huevos son depositados en forma de capas sobre la superficie del agua.
108 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Distribución
Desde Honduras a Ecuador. En Nicaragua se ha encontrado en las Regiones
Autónomas del Caribe Norte y Sur y en los departamentos de Chontales, Boa-
co, Matagalpa, Río San Juan y Jinotega.
Habita en los bosques primarios o remanentes de estos, pero también en
áreas severamente alterados, como áreas inundadas o pantanos, incluso
huecos llenos de agua en potreros o árboles caídos. Prefiere parajes húme-
dos y bajos, con poco contraste entre estaciones climáticas. Hasta los 1,000
m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Esta especie tiene un amplio rango de distribución geográfica y ecológica. Es
capaz de tolerar fuertes cambios ambientales y es una de las más abundantes
del país. Está catalogada por UICN como una especie de Preocupación Me-
nor, con tendencia estable.
Nota: El nombre específico se forma del griego “phaios”, alude al color café,
con que se describió algunos detalles corporales de esta rana.
Smilisca puma (Hyla puma)
Nombre común: Rana arbórea dormilona, Labio blanco.
Descripción
Las hembras alcanzan hasta 4.6 cm. de longitud y los machos hasta los 3.8
cm. Los machos maduran desde los 3.2 cm. y las hembras desde los 4 cm. El
color general es amarillo bronceado con manchas oscuras. Habitualmente
presenta una franja interorbital oscura. El diámetro del tímpano es menor
que el del ojo. Smilisca puma presenta una franja blanquecina en el labio
superior y el ojo es de color café bronceado. Los dedos de la rana labio
blanco, presentan una escasa membrana interdigital. El dorso presenta dos
manchas oscuras alargadas de color café verdoso, las que van desde la ca-
beza hasta la región sacra y se fusionan vertebralmente en una o varias re-
giones. Vientre blanquecino. En la extremidad posterior muestra una franja
clara definida, inferiormente bordeada por una línea negra que va desde el
talón hasta la pata.
Ecología y Biología
Bosque húmedo y nebliselva, se ha encontrado en bosques no disturbados,
también se ha encontrado en pastizales con charcas temporales en Costa Rica.
HerpetoNica 109
Esencialmente nocturna. La rana labio blanco parece estar activa durante
todo el año, especialmente después de las primeras lluvias; los machos can-
tan dentro del agua, ocultos en matorrales de vegetación.
Distribución
Su ámbito de distribución es muy amplio en términos ecológicos, pero se res-
tringe a la vertiente del Caribe, entre Costa Rica y el sur de Nicaragua, desde
los 10 hasta 1,000 m.s.n.m. Sólo hay dos reportes de esta especie para Nica-
ragua: En el Sureste de Nicaragua, más una segunda población encontrada en
Apawas, sobre el río Grande de Matagalpa.
Estatus de Conservación
En todo este territorio de distribución esta especie es rara. Por consiguiente
se le debe considerar como poblaciones muy pequeñas y se le atribuye alto
riesgo de extinción a mediano plazo. Es posible que el cambio climático y la
epidemia de Quitridiomicosis contribuyan al riesgo de declinación. Sin em-
bargo, la UICN lo considera como de Menor Preocupación. Las poblaciones
que habitan en el Refugio de Vida Silvestre Rio San Juan, están formalmente
protegidas.
Smilisca sordida (Hyla sordida)
Nombres Comunes: Rana pegajosa. Drab tree frog.
Descripción
Los machos llegan a medir hasta 4.5 cm. y las hembras hasta 6.4 cm. de longi-
tud. La cabeza es de aproximadamente igual ancho que el cuerpo y más larga
que ancha. La superficie dorsal de la cabeza es plana, con una frecuente barra
interorbital oscura. Pupila elíptica y horizontal. El iris es plateado o broncea-
do con reticulaciones negras. Un pliegue de piel se extiende desde el ojo
sobre el tímpano hasta las axilas, oscureciendo la parte superior del tímpano,
el cual está separado del ojo por una distancia similar a 2/3 del diámetro del
tímpano.
Las extremidades anteriores son moderadamente largas, sin membrana axi-
lar. Presenta una fila de tubérculos en el antebrazo y un pliegue dérmico bo-
rroso en las “muñecas” de las extremidades anteriores. Los dedos son relati-
vamente cortos y poseen un disco adhesivo terminal grande, el tercero de los
cuales es del tamaño del tímpano. La membrana interdigital en las extremi-
dades anteriores es aproximadamente la mitad de la longitud de los dedos,
excepto entre los dedos I y II, donde la membrana es basal. En las patitas
posteriores, esta membrana alcanza aproximadamente 4/5 de la longitud de
sus dedos. Las extremidades posteriores están rodeadas de bandas oscuras.
110 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
La piel del vientre es blanca y lisa anteriormente, pero granular posterior-
mente. Los flancos son de color café oscuro con puntos de color variable en-
tre crema, gris verdoso y gris azulado. El dorso es gris verdoso o café rojizo,
con marcas de puntos oscuros de color muy variable, desde casi negro, café
oscuro o verde olivo.
Ecología y Biología
Se encuentra cerca de estanques poco profundos en terrenos de poca altura
y vegetación baja. Se encuentra entre bromelias junto a pequeñas quebradas
durante la estación seca. De hábitos nocturnos. Los machos cantan sobre pie-
dras en el agua, las hembras atraídas por el canto, acuden formando grandes
congregaciones. Se conoce que son capaces de excavar pequeñas depresio-
nes en tierra, donde deposita de 20 a 50 huevos cerca de los ríos pequeños.
Distribución
De Honduras hasta Panamá, con una elevación hasta los 1,200 m.s.n.m., pero
sólo en la vertiente del Caribe. En Nicaragua se ha reportado en la Región
Autónoma de la Costa Caribe Sur y en los departamentos de Matagalpa, Jino-
tega y Río San Juan.
Estatus de Conservación
Está catalogada por UICN como una especie de Preocupación Menor, con
tendencia estable. En Nicaragua es muy escasa, sólo se conoce en dos sitios.
Probablemente sea vulnerable al calentamiento global y a la presencia del
Quitridiomicosis.
Nota: Esta especie al sentirse amenazada despliega un olor muy fuerte en
contra los depredadores. La palabra “Sordida” proviene del latín “sordidus”,
que significa sucio, por la apariencia que le dan los numerosos puntos en el
dorso, sobre todo en ejemplares preservados.
Tlalocohyla loquax (Hyla loquax)
Nombre común: Ranita sonora. Loquacious tree frog.
Descripción
Los machos de esta especie pueden medir hasta 4.5 cm. de longitud y 4.7 las
hembras. La ranita sonora presenta membranas interdigitales extensas y ana-
ranjadas. Los discos terminales en los dedos son grandes. La superficie pos-
terior de los muslos de color rojo o amarillo. La membrana axilar es extensa y
de color rojizo. Sin mancha o línea negra entre la narina y el ojo. El vientre es
verde amarillento brillante. El dorso es liso y de color café pálido o gris con
HerpetoNica 111
pigmentos negros dispersos. Carece de asperezas nupciales, de pliegues o
apéndices dérmicos en los miembros.
Ecología y Biología.
Se puede encontrar en varios tipos de bosques bajos, incluso en espacios
abiertos, hasta los 1,000 m.s.n.m. Es esencialmente arbórea y nocturna. Se
alimenta de invertebrados, siendo los insectos el grupo preferido. Los ma-
chos cantan en la vegetación cercana o inmersa en charcos temporales, fre-
cuentemente en plantas de hojas amplias. El amplexo es axilar y la reproduc-
ción ocurre entre julio y agosto. Los huevos son depositados directamente en
el agua, en masas gelatinosas adheridas a la vegetación acuática. Cada masa
puede contener hasta 250 huevos. Los renacuajos parecen preferir las aguas
profundas.
Distribución
Se encuentra entre México y Costa Rica. En nuestro país se le ha encontrado
en los departamentos de Matagalpa, Jinotega, Boaco, Estelí, en la RACCN y
RACCS incluyendo Corn Island.
Estatus de Conservación
Esta ranita no parece muy exigente en sus requisitos de hábitat. Está cata-
logada por UICN como una especie de Preocupación Menor, con tendencia
estable.
Nota: “Loquax” proviene del griego, y significa “habladora”, probablemente
por su canto fuerte y ruidoso.
Trachycephalus typhonius (Trachycephalus venulosus, Phrynohyas venulo-
sa, Hyla venulosa, Hyla spilomma, Rana venulosa, Phrynohyas spilomma)
Nombre común: Rana lechosa. Milk frog.
Descripción
Los machos de esta especie pueden alcanzar de 8 hasta 10 cm. y las hembras
de 8.7 a 11.4 cm. La pupila es horizontal, el iris es dorado con un retículo
abundante de color negro. Se distingue por su piel dorsal gruesa, densamen-
te glandular y pustulosa, color verde olivo a gris pálido, o algún tono en café.
La mayoría de los ejemplares presentan una mancha achocolatada dorsal
grande, desde la región anterior del dorso hasta la región sacra. Las extre-
midades tienen bandas transversales del mismo color que las manchas del
dorso. Todos los dedos tienen almohadillas grandes y redondeadas en las
112 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
puntas. En las regiones con coloración clara, hay pigmentos oscuros, por lo
general de color café o negro, formando un mosaico muy característico. He-
mos visto a esta rana escapar de las mandíbulas de serpiente que la sujetaba,
gracias a la abundante producción de baba de su piel.
Ecología y Biología
Durante el día la rana lechosa se puede hallar en terrenos inundados, o es-
condida en los huecos de los árboles, bromelias o muy especialmente en el
forro de musáceas (plátano, banano, guineo, etc.). Habita sitios con estación
seca bien marcada. Es de hábitos nocturnos y se alimenta de insectos y otros
invertebrados. Se reproduce durante la estación lluviosa, en charcas tempo-
rales y de poca profundidad. Mientras flotan en el agua, los machos emiten
una nota fuerte y grave, con la cual atraen a las hembras. Pueden formar
grandes coros cantando desde el atardecer, o apoyados entre gruesos mato-
nes de hierbas emergentes. El amplexo es axilar, los huevos son depositados
en la superficie del agua estancada, mientras la pareja mantiene una postura
inclinada con sus cabezas sumergidas en el agua y la cloaca de la hembra so-
bresaliendo de la superficie. Los huevos forman una capa sobre el agua que
puede llegar a medir un metro y medio cuadrado.
Distribución
Desde México hasta Costa Rica. Se ha reportado en Matagalpa, Chinandega,
Granada, Managua, Carazo, León, Rivas, en la RACCN, RASSS y Río San Juan,
hasta 1,500 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
A pesar de la amplitud de su distribución y su tolerancia ante la diversidad de
condiciones ambientales, T. typhonius es poco numerosa en Nicaragua. Está
protegida formalmente en la Reserva Natural Volcán Mombacho. Está cata-
logada por UICN como una especie de Preocupación Menor, con tendencia
estable. No está incluida en ningún Apéndice CITES.
Nota: En su nomenclatura anterior “Venulosa” proviene del griego Venula:
venas, debido a su apariencia (cubierta de venas).
HerpetoNica 113
Familia Hylidae
42 A. Agalychnis callidryas. Ojos rojos. Flancos 42 A. Agalychnis callidryas. Masa de huevos.
azules con líneas amarillas.
42 C. Agalychnis callidryas. Metamorfosis. 43. Agalychnis saltator. Ojos rojos. Flancos
anaranjados.
114 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
44 A. Cruziohyla calcarifer. Ojos claros. 44 B. Cruziohyla calcarifer. Masa de huevos.
Flancos amarillos con barras azules.
45. Dendropsophus ebraccatus. Mancha café del tímpano al menos hasta el medio cuerpo.
HerpetoNica 115
46. Dendropsophus microcephalus. Línea dor- 47. Dendropsophus phlebodes. Línea dorso-
solateral blanca y café. lateral oscura, hasta la axila.
48. Ecnomiohyla miliaria. Reborde externo en 49 A. Hypsiboas rufitelus. Membranas inter-
extremidades. digitales rojas.
49 B. Hypsiboas rufitelus. Juvenil.
116 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
50. Ptychohyla hypomykter. Hocico vertical y redondeado. Iris café o negro.
51. Scinax boulengeri. Ingles amarillentas 52. Scinax elaeochroa. Discos de los dedos más
con manchas oscuras. Hocico grande y apla- grandes que el tímpano.
nado.
HerpetoNica 117
53. Scinax staufferi. Hocico prominente. Mano 54. Smilisca baudinii. Barra interorbital café,
sin membrana en dedos I-II, y reducidos entre igual que las barras labiales.
los restantes. Manchas oscuras longitudinales.
55. Smilisca phaeota. Costados con líneas finas 56. Smilisca puma. Costados con fino reticu-
formando red. lado. Iris color bronce.
118 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
57. Smilisca sordida. Sin barras labiales. Dorso café pálido, sin manchas contrastantes.
58. Tlalocohyla loquax. Vientre amarillo. Color rojo en axilas, e ingles.
HerpetoNica 119
59. Trachycephalus typhonius. Piel densamente glandular.
120 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Leptodactylidae
Algunas características internas de tipo esquelético son las que definen a
esta familia, tal como el esternón claramente osificado. Los dedos carecen de
membranas interdigitales y de discos adhesivos.
Engystomops pustulosus (Physalaemus pustulosus, Engystomops pustulo-
sus, Paludicola pustulosa)
Nombre común: Sapito túngara. Tungara frog.
Descripción
En esta especie los machos alcanzan hasta 3.4 cm. y 3.5 cm. las hembras. El
sapito túngara es muy parecido a un sapo verdadero ya que presenta glándu-
las parótidas y está cubierto por pequeños gránulos o verrugas. Se distinguen
por carecer de tímpano, crestas craneales, ni discos adhesivos en los dedos,
y las membranas interdigitales son rudimentarios. Los machos adultos tienen
asperezas nupciales pulgares, para sujetar a la hembra durante el amplexo.
Se reconoce por su bien desarrollado tubérculo tarsal interno y el color bá-
sico del cuerpo varía de gris hasta café claro, con manchas oscuras, a veces
con pequeños pigmentos rojizos en el dorso o en los flancos. El saco vocal es
oscuro con algunas manchas blancas, y está cruzado longitudinalmente por
una línea blanca. El vientre es crema, o blanco grisáceo con manchas muy
oscuras. Las glándulas parótidas están ubicadas detrás del tímpano, un poco
más abajo que las de los sapos verdaderos.
Ecología y Biología.
Es nocturna y habita en sabanas y bosques deciduos de varios tipos. Durante
el día se puede encontrar entre hojas secas, potreros inundados, bajo piedras
o bajo troncos caídos. Puede encontrársele durante todo el año en los lugares
siempre inundados. Una vez seleccionado el lugar del desove (charcas tem-
porales o ríos de corrientes lentas), los machos cantan en coro. La hembra
selecciona al macho basándose en el canto. Mientras se realiza el amplexo,
la hembra expulsa unos 5 huevos que el macho recoge con las patas y los
acerca a su cloaca para fecundarlos. Con su propio esperma inicia el batido
de los mismos con las patas posteriores, hasta formar una espuma flotante,
la cual se adhiere a objetos del borde de los charcos. Este proceso repite
varias veces. En algunas ocasiones, la espuma de una pareja se puede juntar
con espuma de otra. Esta espuma tiene la función de evitar la desecación de
huevos y larvas, y también evita su depredación y desanima a los depreda-
dores. Eventualmente los renacuajos se alimentan de los nutrientes de esta
espuma. La puede llevarse a cabo durante casi todo el año.
HerpetoNica 121
Distribución
Se encuentra entre México y Panamá hasta unos 1,500 m. de altitud. Este
sapito túngara es sumamente común en nuestro país en zonas de altura mo-
derada y a nivel del mar. Se le ha encontrado entre las hojas de los cacaotales
en Río San Juan. Se encuentra por toda la vertiente del Pacifico, Central y en
las Regiones Autónomas del Caribe. Algunos autores lo han reportado en los
departamentos de Masaya, Carazo, Chinandega, Chontales, Estelí, León, Ma-
driz, Managua, Granada, Rivas, Matagalpa y Nueva Segovia.
Estatus de Conservación
No parece muy exigente con sus requisitos de hábitat, ni parece amenazado,
debido a que es una especie sumamente adaptada a los ecosistemas antrópi-
cos tanto que puede hallársele en zonas urbanas. Se encuentra formalmente
protegido en el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente (Estelí) y
en la Reserva de Biosfera Ometepe. No se menciona a esta especie en la lista
roja de la UICN.
Nota: Esta especie se encontraba en la Familia Leiuperidae (ya no existente
en Nicaragua), pero gracias a características morfológicas y genéticas se de-
termina miembro de la Familia Leptodactylidae. El nombre “pustulosus” es
latín, y significa lleno de ampollas.
Leptodactylus fragilis (Leptodactylus fragilis, L. labialis, Cystignathus labialis)
Nombres comunes: Ranita de charco, ranita labio blanco, American white
Lipped Frog
Descripción:
Esta ranita presenta la planta de las extremidades posteriores con tubérculos
blancos prominentes, los machos pueden llegar a medir hasta 4.3 cm. y 4.4
cm. las hembras. La cabeza es angosta y el hocico es puntiagudo, con una
banda blanca en el labio superior, que se extiende bajo el tímpano lo que
se presenta como una característica básica para su identificación. El diáme-
tro del tímpano es aproximadamente 2/3 del diámetro del ojo. Presentan un
pliegue supra timpánico bien definido. Espalda lisa a granulada o tubercula-
da, de color gris claro o café, con algunas líneas longitudinales claras a veces
interrumpidas, y manchas oscuras dispersas.
Las extremidades de Leptodactylus fragilis son moderadamente largas, con
franjas oscuras difusas. Sin expansiones en la punta de los dedos, ni membra-
na interdigital. Los muslos y piernas presentan gruesas manchas transversas
oscuras. El vientre es inmaculado.
122 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Ecología y Biología
Durante el día se esconde bajo la hojarasca y materia orgánica del suelo, in-
cluso en las grietas del suelo ocasionadas por la erosión en la época seca, en
partes más o menos húmedas o cerca de las charcas y bajo piedras o troncos
a la orilla de los ríos o depósitos de agua; a veces se puede esconder en plan-
tas acuáticas cercanas al agua o dentro de ella.
Por la noche es difícil observarla, ya que se introduce en espesos zacatales,
desde donde canta. Se encuentra en varios tipos de bosque desde secunda-
rio hasta bosque con remanentes de vegetación nativa, así también en áreas
abiertas como sabana de pinos y potreros.
Las hembras pueden poner entre 72 y 250 huevos en sus nidos, que depositan
en charcas temporales o en tierra directamente, utilizando una densa espuma
blanca. A veces esta espuma se encuentra en huecos del suelo bajo sombra
densa. Los machos no se congregan en coros de cortejo. La larva es libre y
acuática.
Distribución
Entre el sur de Estados Unidos y Colombia, hasta 1,500 m. de altitud. En Ni-
caragua se le ha encontrado en la Región Autónoma del Caribe Norte y Sur
y en los departamentos de Chinandega, Chontales, Boaco, Estelí, Granada,
Jinotega, Rivas, Río San Juan (Isla de Solentiname).
Estatus de Conservación
Es relativamente abundante y tiene una gran área de distribución. Tiene po-
blaciones protegidas formalmente en la Reserva Natural Cerro Kilambé, en el
Monumento Nacional Archipiélago de Solentiname, La Reserva de Biosfera
Ometepe y el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.
Está catalogada por UICN como una especie de Preocupación Menor, con
tendencia poblacional estable. Según muestreos realizados en Nicaragua, las
poblaciones de L. fragilis so estables y se podría considerar como especie en
riesgo mínimo para Nicaragua.
Nota: El nombre del Género de Leptodactylus proviene del griego Lepto: del-
gado, Daktylus: dedo, lo que hace referencia a los dedos de los individuos
agrupados bajo este nombre genérico, sin discos adhesivos, ni membranas
interdigitales, presentando dedos alargados, delgados.
HerpetoNica 123
Leptodactylus melanonotus (Leptodactylus microtis, L. perloevis,
L. caliginosus, Cystignathus melanonotus)
Nombre común: Ranita de charco. Black backed frog.
Descripción:
En esta especie los machos alcanzan los 4.4 cm. y las hembras 4. cm. de longi-
tud. Ellos presentan dos espinas o espolones córneos negros en el dedo pul-
gar, útiles para sujetar a la hembra en el amplexo. Carecen de banda blanca
en los labios. La cabeza es ancha, el hocico redondeado. Los ojos son grandes
y la pupila es horizontal y elíptica. Entre los ojos generalmente se puede ob-
servar un triángulo oscuro; la distancia entre los ojos es aproximadamente
2/3 del diámetro de uno de éstos. Con cresta supra timpánica visible. Sin
membranas interdigitales. El cuerpo es moderadamente rechoncho y las ex-
tremidades son cortas y gruesas. Se le aprecian crestas o tubérculos en dispo-
sición longitudinal. Espalda de color variable desde gris a café oscuro o muy
oscuro. Los miembros pueden tener manchas grandes o bandas difusas. La
superficie ventral es de color blanquecino o amarillento, a veces moteada.
Ecología y Biología
En el día estas ranitas se esconden entre las hojas o la materia orgánica del
monte en partes húmedas o bajo piedras cerca de aguas estancadas o ríos
de poco caudal. En días muy lluviosos durante las mañanas puede oírseles
croar y en la noche estas se esconden en pastizales muy húmedos, charcas,
riachuelos.
El amplexo es axilar y tiene lugar en el mes de mayo con las primeras lluvias;
los huevos son depositados en masas espumosas en charcos aislados. La lar-
va es libre y acuática. Muy poco adicional se conoce sobre la reproducción de
esta especie.
Distribución
Desde México hasta Ecuador, hasta unos 1,200 m. de altitud. Se encuentra
ampliamente distribuida en las Regiones Autónomas del Caribe y en los de-
partamentos de Granada, Chinandega, Boaco, Carazo, Chontales, Estelí, Jino-
tega, León, Managua, Matagalpa, Nueva Segovia, Río San Juan y Rivas.
Estatus de Conservación
De muy amplia distribución geográfica y ecológica, se encuentra protegida
formalmente en varias áreas silvestres. Está catalogada por UICN como una
especie de Preocupación Menor, con tendencia estable. En Nicaragua los
muestreos sobre esta especie revelan poblaciones estables y un amplio rango
124 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
de distribución nacional lo que la ubica dentro del país como una especie de
interés menor en cuanto a extinción nacional.
Nota: El nombre específico “melanonotus” es griego, y refiere al color oscuro
de la espalda.
Leptodactylus savagei (Leptodactylus pentadactylus, L. pentadactylus
dengleri melin 1941, L. pentadactylus rubidoides Anderson 1945.
Nombre común: Rana ternero. Savage´s Thin-toed Frog, Central American
bullfrog.
Descripción
Es la especie más grande del género Leptodactylus, es el anfibio más grande
de Nicaragua después del sapo gigante. Mide hasta 14.6 cm. cuando está
adulto. Los machos más grandes presentan espinas corneas en el pecho, en-
tre los ojos puede presentar una franja oscura, tiene los labios manchados de
negro, café oscuro, o rojizo. Los machos presentan una espina en el dedo pul-
gar, carecen de membranas interdigitales amplias. Espalda lisa o ligeramente
granulada, con color de fondo algo grisáceo o café con manchas irregulares
café rojizo. Sus extremidades son gruesas y los dedos sin expansiones distales
o discos adhesivos. Ventrales variable de café a moteado en crema.
Ecología y Biología
Habitan en bosques muy húmedos de varios tipos, aunque también se ha en-
contrado en bosques muy alterados bajo piedras o troncos, en terrenos bajos
y de alta temperatura. Durante el día se esconden bajo troncos podridos o en
huecos a la orilla de los riachuelos hasta debajo de la hojarasca muy húmeda.
Principalmente nocturnos y terrestres. Comen una amplia variedad de ani-
males, incluyendo arañas, murciélagos, etc. Enrojecen los flancos de sus pa-
tas en la época reproductiva. Al parecer cantan después de lluvias fuertes y
en lugares donde hay mucha agua. Ambos sexos se congregan alrededor de
charcos poco profundos a principios de la época lluviosa, es fácil verlos en la
noche porque sus ojos reflejan la luz, logrando una chispa rojiza intensa. El
amplexo es fuerte, el macho asegura a la hembra utilizando las espinas cor-
neas de sus dedos y pecho; depositan la espuma con los huevos en ligeras de-
presiones del suelo del bosque o entre objetos que la protejan. Esa espuma
alimenta a los renacuajos, y los protege de las inundaciones por su capacidad
flotante; también los protege de la desecación y de los depredadores.
HerpetoNica 125
Distribución
Se encuentra entre Honduras y Colombia, hasta unos 650 m. de altitud. En
Nicaragua se ha encontrado hasta los 1,000 m.s.n.m., en Jinotega, pero prin-
cipalmente en ambas Regiones Autónomas del Caribe, en territorio Mayagna
Sauni Bu (Jinotega), Matagalpa, Chontales, Río San Juan y Rivas en la zona de
Cárdenas por ser un área de ecotonía.
Estatus de Conservación
Poblaciones de esta especie se encuentran protegidas en la Reserva Natural
Macizo de Peñas Blancas y en las partes bajas de la Reserva de Biosfera BO-
SAWAS y en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, probablemente también
en la Reserva Natural Wawashan. Según las categorías de UICN esta especie
es considerada de Preocupación Menor, con tendencia estable. Según los
últimos muestreos de anfibios realizados, esta especie presenta poblaciones
estables para las zonas húmedas de Nicaragua.
Nota: El nombre específico de esta especie es un homenaje a Jay M. Savage,
un investigador consagrado, dedicado por muchos años a la herpetofauna de
Costa Rica.
FAmilia Leptodactylidae
60 A. Engystomops pustulosus. Dorso tubercu- 60 B. Engystomops pustulosus. Momento
lado. Notorio tubérculo tarsal. de canto.
126 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
61. Leptodactylus fragilis. Con línea labial blanca.
62 A. Leptodactylus melanonotus. Sin línea labial blanca. Dedos sin puntas expandidas.
HerpetoNica 127
62 B. Leptodactylus melanonotus. Machos con 63 A. Leptodactylus savagei. Gran tamaño.
par de espinas en cada pulgar. Brazos gruesos. Mancha rojiza en costado.
63 B. Leptodactylus savagei. Machos con espinas en el pecho.
128 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Microhylidae
Cuenta con 313 especies aproximadamente, agrupadas en 64 géneros, los
que se distribuyen desde los Estados Unidos de Norte América hasta Costa
Rica. Está representado en Nicaragua por dos géneros con una única espe-
cie cada uno. Ambas especies son muy parecidas, lo que dificulta su identifi-
cación. Mantienen vida subterránea, hocico largo y redondeado, apropiado
para capturar hormigas y sus larvas y otros invertebrados de cuerpo blando.
Son “ranas” pequeñas con cuerpo rechoncho, con extremidades muy cortas y
débiles, las extremidades posteriores están provistas de una corta membrana
interdigital sumamente gruesa.
La piel es lisa, a veces con algunos granos en el dorso, estas ranas se caracterizan
por no tener ningún elemento corneo en la boca. El color del dorso es café y el
del vientre blanquecino con manchas negras, o negro con manchas blanque-
cinas; su cabeza es pequeña y presenta un pliegue o arruga detrás de los ojos.
Hypopachus pictiventris (Engystoma pictiventre, Engystoma pictiventris,
Gastrophryne pictiventre, Microhyla pictiventris, Gatrophryne pictiventris)
Nombre común: Rana cabro, Rana oveja o sapo de boca angosta.
Descripción
Es una rana pequeña cuyos machos llegan a medir hasta 3 cm. y las hem-
bras hasta 3.8 cm. Tienen cuerpo grueso y patas cortas, cabeza pequeña y
triangular vista desde arriba. Ojos pequeños, narinas en ubicación lateral.
Se distingue por su piel lisa y muy oscura, casi negra, con puntos blancos
dispersos. Una hilera de puntos parte de su hocico sobre el ojo hasta la ingle.
También su vientre es gris oscuro, con manchas blanquecinas redondeadas
o alargadas separadas entre sí por una distancia igual a su diámetro menor,
es necesario mencionar que las manchas en el vientre dan una imagen muy
parecida al camuflaje militar en algunos casos.
La membrana interdigital llega hasta el primer tubérculo del cuarto dedo, las
puntas de los dedos son ligeramente dilatadas. A diferencia de Hypopachus
variolosus tienen un solo tubérculo metatarsal o “callo” en las extremidades
posteriores.
Ecología y Biología
Son habitantes de tierras baja, calientes y húmedas, se puede encontrar en-
tre el colchón de hojas caídas, en pluvioselva no intervenida. Aunque última-
mente esta especie se ha encontrado en bosques muy intervenidos pero con
parches de bosques característicos del bosque primario de las zonas.
HerpetoNica 129
Es una especie muy discreta por esto es que casi no se le ha encontrado du-
rante los monitoreos. Por la forma y color de su cuerpo con gran facilidad
se mimetiza escondiéndose entre la hojarasca por el día, por las noches se
mantiene activa alimentándose de hormigas, escarabajos y comejenes. Los
machos llaman a las hembras desde los bordes en las charcas o riachuelos al
iniciar la época de lluvias, también se mantienen activos en los bosques hú-
medos permanentes o los lugares que siempre conservan agua. Las hembras
desovan sobre la superficie del agua depositando los huevecillos que luego
el macho fecunda.
Distribución
Su distribución geográfica es muy reducida, se encuentran desde el sureste
de Nicaragua hasta el noreste de Costa Rica. En Nicaragua se han encontra-
do solamente dos individuos, uno en el Rio San Juan y el otro en el bosque
siempre verde de bajura moderadamente drenado en las cercanías del Río
Escondido a unos 32 kilómetros de la ciudad de Bluefields, en la RACCS, entre
los 20 y 50 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Muestra mucha selectividad por los bosques bien conservados. Este es un
hábitat vulnerable. Parece muy escasa y dispersa dentro de un ámbito de
ocupación restringido y periférico en nuestro país. Probablemente requiera
de alguna iniciativa adicional de protección o de más monitoreos para de-
terminar el estado de sus poblaciones. Está catalogada por UICN como una
especie de Preocupación Menor, con tendencia decreciente. A nivel nacional
está formalmente protegida en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.
Nota: Muestreos recientes (2014) sobre las comunidades de anfibios re-
velan un tercer reporte de este individuo para Nicaragua, encontrándose
en un riachuelo entre un parche de bosque reducido que aún conserva re-
manentes de bosques nativos, en la RACCS, en la zona de El Paraíso de
Aguas Zarcas, Nueva Guinea entre los 30 y 80 m.s.n.m. El nombre anterior
“Gastrophryne pictiventris” viene del griego, y significa: Sapo barrigón de
vientre pintado.
Hypopachus variolosus (Engystoma variolosum, Hypopachus inguinalis,
Hypopachus oxyrrhinus 1958, H. reticulatus 1965).
Nombre común: Rana cabro, rana oveja. Sheep frog.
Descripción
Puede alcanzar 4.7 cm. de longitud en los machos y 5.3 cm. en las hembras.
Superando en tamaño a H. pictiventris. La cabeza es mucho más angosta que
130 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
el cuello. El hocico es puntiagudo vista dorsalmente, con la narina lateral.
Ojos pequeños, con pupila elíptica y horizontal. No se les aprecia tímpano,
ni glándulas parótidas, ni crestas craneales. Hay una banda gris del ojo al
hombro y puede presentar una línea vertebral clara y delgada, que recorre
desde el hocico hasta el ano, pudiéndose continuar a través del vientre pero
su color es blanquecino. Presenta una serie de manchas irregulares oscuras
que se originan en la unión de las patas traseras con el cuerpo y se extienden
de manera variada en el dorso.
Tanto las extremidades posteriores como el dorso pueden tener pigmentos
rojizos. Cuerpo rechoncho, patas cortas y piel lisa. Sin membrana interdigital
en las manos y moderada en las patas. La punta de los dedos no está expan-
dida. Los machos no presentan cojinetes nupciales en los pulgares. Pueden
distinguirse dos tipos de coloración en diferentes ejemplares, según su locali-
dad: los de la región del Pacifico muestran el vientre café oscuro, con manchi-
tas o retículo blanco y su piel dorsal es lisa y de color marrón algunas veces.
En comparación con los de la región central son de vientre blanquecino con
manchas oscuras y su piel dorsal es granular y de color marrón pálido.
Ecología y Biología
Se encuentra entre desechos vegetales y el pasto siempre húmedo o siempre
inundado de algunas zonas de la región central, debajo de piedras y troncos.
Se puede encontrar desde tierras bajas hasta moderadamente altas (1,500
m.s.n.m.). En Centroamérica parece no estar presente en regiones muy hú-
medas o calientes, es decir, en el bosque tropical muy húmedo.
Durante el día, la rana cabro ha sido encontrada escondida en cavidades bajo
tierra, hasta un metro de profundidad (hábitos fosoriales). Parece preferir
potreros y sabanas áridas en donde se alimenta principalmente de hormigas,
además su dieta se compone de comejenes, chocorrones, entre otros inver-
tebrados. Esta especie es de reproducción explosiva, capaz de poner de 600
a 800 huevos (según el tamaño de la madre) en una envoltura de gelatina di-
rectamente sobre el agua. Los huevos eclosionan en 12 horas y completan su
metamorfosis en un mes. Naturalmente que para ello requiere de muy buena
humedad, que estimule la reproducción de los invertebrados que caza. Por
eso necesita de fuertes lluvias para estimular su actividad reproductiva en
charcas de los potreros, pantanos y estanques para aguar el ganado.
Distribución
Desde el sur de Texas (E.U.A.) y Sonora (México) hasta Costa Rica. En nuestro
país se han colectado individuos en el bosque deciduo de bajura o submon-
tano localizado en la meseta de los Pueblos y en la región central, en los de-
partamentos de Estelí, Matagalpa, Jinotega, Nueva Segovia y recientemente
se encontró en Granada, Rivas y en Managua (El Crucero).
HerpetoNica 131
Estatus de Conservación
Presenta baja vulnerabilidad y de acuerdo a la categorización de UICN esta
especie es considerada de Preocupación Menor, con tendencia estable. A
nivel nacional cuenta con protección formal en la Reserva Natural Cerro Are-
nal (Matagalpa) y en el Paisaje Terrestre Protegido de Miraflor Moropotente
(Estelí).
Nota: El nombre genérico “Hypopachus” viene del griego, y significa algo
grueso. “variolosus” es relativo a variable. Se refiere al contraste del vientre
oscuro, con los numerosos puntos del ejemplar descrito inicialmente.
Familia Microhylidae
64. Hypopachus pictiventris. Patas anaranjadas o amarillas, vientre con manchas irregulares.
65. Hipopachus variolosus. Agujeros nasales muy anteriores y laterales.
132 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Ranidae
Los individuos pertenecientes a esta familia son considerados “ranas ver-
daderas”. Con más de 700 especies, la mayoría son terrestres y de tamaño
variable: desde muy pequeñas hasta muy grandes. Hasta 1970 se pensaba
que las ranas leopardo pertenecían a una sola especie Rana pipiens, pero el
desarrollo de estudios durante los últimos treinta años, revelaron que existen
muchas otras especies dentro de este grupo. En Nicaragua hasta el momento
se conocen cuatro especies de rana leopardo, R. brownorum; R. forreri; R.
miadis y R. taylori. Los dedos de las patas son largos y delgados, con membra-
nas interdigitales que pueden llegar hasta la mitad de los dedos o más allá.
Estos dedos carecen de cojinetes adhesivos terminales.
Tienen la pupila horizontal, la lengua libre en el extremo posterior y más o
menos bífida. El tímpano puede estar bien definido y visible u oculto. De los
treinta géneros existentes alrededor del mundo sólo uno se encuentra en
Nicaragua: Lithobates (antes Rana), agrupando un total de 7 especies, distri-
buidas ampliamente en todo el país.
Nota: En Nicaragua se considera equivocadamente a las ranas como hembras
del sapo. En este texto se puede advertir que ambos corresponden a familias
distintas.
Lithobates brownorum (Rana berlandieri, Rana brownorum)
Nombre común: Rana
Descripción
Los adultos machos pueden llegar a medir hasta 9 cm. las hembras hasta 11.7
cm. En los pulgares, los machos adultos muestran cojinetes nupciales grises
y bien desarrollados. La piel es lisa, o levemente granulada, es de color café
o café pálido, verde olivo pálido, rugosa y con algunas verrugas. Las manchas
dorsales son anchas, color café, en número no mayor de 13, orientadas trans-
versalmente. El cuerpo presenta un par de pliegues dorso laterales de color
claro, los que se interrumpen en la porción posterior y entre ellos se encuen-
tran varias líneas cortas paralelas. La superficie dorsal de las extremidades se
presenta moteada de café oscuro y café claro. Las piernas generalmente se
encuentran marcadas con manchas y barras café oscuro la superficie poste-
rior de los muslos con reticulaciones oscuras sobre un fondo claro. Vientre y
garganta son de color crema.
HerpetoNica 133
Ecología y Biología
Prefiere zonas abiertas y perturbadas, estanques permanentes o temporales
y pequeños lagos. Pueden encontrarse también en bordes de bosques en
elevaciones de baja a moderadas. De hábitos nocturnos y diurnos. Habitan
junto a aguas estancadas o corrientes lentas, donde se alimentan de inver-
tebrados. La reproducción se lleva a cabo durante la tarde o la noche. En las
zonas secas ocurre poco después de las primeras lluvias, y en las regiones hú-
medas puede prolongarse durante todo el año. Los machos cantan flotando
en el agua o desde el borde. La eclosión se produce después de 14 a 20 días;
la metamorfosis después de 15 semanas. La madurez sexual es alcanzada a
los 3 o 4 años, siendo el promedio de vida 12 años.
Distribución
Entre México y el norte de Nicaragua, hasta los 1,600 m. de altitud. Esto es
entre las montañas del centro del país y la vertiente del Caribe.
Estatus de Conservación
Presenta vulnerabilidad media y UICN la cataloga como una especie de Preo-
cupación Menor, con tendencia estable. A nivel nacional cuenta con protec-
ción formal en la Reserva de Biosfera BOSAWAS.
Nota: No todos los especialistas coinciden en que L. brownorum y L. berlan-
dieri son la misma especie. Puesto que se sabe que L. berlandieri brownorum
es una subespecie actual y endémica de México en las regiones de Veracruz,
Tabasco, Campeche y Chiapas según Flores y Jerez (1994). El nombre especí-
fico para esta especie se otorgó en honor a Jean Louis Berlandier, un natura-
lista suizo del siglo XIX.
Lithobates forreri (Rana forreri, Rana pipiens)
Nombre común: Rana manchada, Rana leopardo
Descripción
Se distinguen por sus pliegues dorsolaterales continuos, o casi completos. Los
especímenes de la vertiente del Pacifico presentan 15 o más lunares dorsales.
A veces muestran tubérculos suaves prominentes o cortos entre los pliegues
dorsolaterales. Los machos adultos miden hasta 9 cm. y las hembras hasta 11
cm. aunque a simple vista no se distingue al macho de la hembra, excepto por
los dedos pulgares con cojinetes nupciales de color gris y bien desarrollados
en los machos. Línea clara supra labial incompleta.
134 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
En Lithobates forreri, el tímpano es igual o más grande que el diámetro del
ojo. Sacos vocales de color oscuro. Espalda de color verde grisáceo a café, con
más de 15 manchas oscuras y grandes, bordeadas de finas líneas de color cla-
ro. Patas posteriores marcadas igual que el dorso, a veces sólo con pequeños
puntos oscuros. La piel es suave y lisa en el dorso y el vientre.
Ecología y Biología
Charcos y pantanos de las tierras bajas del trópico seco, humedales, en siste-
mas dulceacuícolas y cultivos de camarón del occidente del país. Secundaria-
mente se encuentra en el bosque premontano.
Esta especie común esta activa tanto durante el día, como en la noche. Los
machos cantan mientras flotan en la superficie del agua. El amplexo toma
lugar durante la noche en el agua durante la temporada húmeda, frecuen-
temente en charcos temporales. Estas ranas escapan de los depredadores
lanzándose al agua y rápidamente nadan a esconderse bajo piedras o troncos
en el fondo del agua.
Distribución
Desde México hasta Costa Rica, hasta los 1,000 m.s.n.m. de altitud. En nues-
tro país se encuentra en la meseta central, hacia la vertiente del Pacífico y en
la región central en la zona de Rio San Juan.
Estatus de Conservación
Presenta baja vulnerabilidad y UICN la cataloga como una especie de Preo-
cupación Menor, con tendencia estable. A nivel nacional cuenta con protec-
ción formal en la Reservas Natural Cerro Arenal (Matagalpa) y en el Paisaje
Terrestre Protegido Miraflor Moropotente (Estelí), así como algunas Reservas
Silvestres Privadas en todo el país.
Nota: El nombre específico de esta especie recuerda a A. Forrer, colector del
ejemplar descrito primero.
HerpetoNica 135
Lithobates maculatus (Rana maculata)
Nombre común: Rana de montaña, rana manchada.
Descripción
En esta especie los machos pueden alcanzar hasta 8 cm. y 11 cm. las hem-
bras. Ellos se distinguen por los pulgares con cojinetes nupciales oscuros y
bien desarrollados. El tímpano es de tamaño moderado, menor que el diá-
metro del ojo. Labio superior amarillo con una máscara facial oscura bien
marcada. La espalda es uniforme en café, o moteadas en verde o en café. A
menudo se le observa oscurecida la cara hasta detrás del tímpano. Las puntas
de los dedos son levemente dilatadas. Vientre blanco, a veces salpicado en
café hasta el pecho.
Ecología y Biología
Se puede encontrar en el suelo o entre piedras al borde de quebradas de
corrientes rápidas y lentas. De hábitos nocturnos y principalmente terrestre,
se alimenta de grillos, chocorrones y otros insectos. En el período reproduc-
tivo la pareja flota en los remansos. Desovan entre noviembre y febrero. En
las partes calmas de la corriente depositan sus huevos, los que a menudo se
encuentran pegados a las rocas.
Distribución
Entre México y Nicaragua, hasta casi los 2,000 metros de altitud. En Nicara-
gua se le ha reportado en las montañas altas del centro del país.
Estatus de Conservación
Se le reconoce con baja vulnerabilidad y UICN la cataloga como una especie
de Preocupación Menor, con tendencia decreciente. A nivel nacional cuenta
con protección formal en el Parque Nacional Cerro Saslaya y en la Reserva
Natural Cerro Arenal (Matagalpa) y en el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor
Moropotente (Estelí). Esas son las poblaciones ubicadas al sur de su margen
de distribución poblacional y deben considerarse como presionadas por dis-
tintas condiciones ambientales, en vista de su ubicación periférica.
136 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Lithobates miadis (Rana miadis)
Nombre común: Rana de la Isla pequeña del Maíz, Little Corn Island frog.
Descripción:
La piel de esta rana puede ser lisa o rugosa; la punta de los dedos es pun-
tiaguda. En la superficie dorsal presenta grandes manchas oscuras, bordea-
das finamente de blanco, en contraste con los pliegues dorsolaterales color
café, que pueden estar bordeados de color negro. La superficie dorsal de las
extremidades posteriores está cruzada de bandas longitudinales oscuras e
irregulares. Se le distingue una banda lateral irregular de color claro, hasta la
ingle. Vientre inmaculado.
Ecología y Biología
Bosques tropicales de tierras bajas en la isla Pequeña de Maiz (RACCS), endé-
mica de Nicaragua. Activa durante toda la noche, se conocen pocos aspectos
sobre esta especie, debido al poco muestreo. Se considera que la industria
del turismo y la expansión urbana acabe con esta especie, debido al tamaño
reducido del área restringida a la que pertenece.
Distribución
Hasta ahora sólo se ha reportado en la Isla Pequeña del Maíz, en la Región
Autónoma de la Costa Caribe Sur.
Estatus de Conservación
Esta especie no se encuentra protegida en ningún área silvestre. La condi-
ción endémica de esta especie y además restringida a un espacio insular muy
pequeño, mucho menor de los 100 Km2, la hace muy vulnerable a las ad-
versidades ambientales y antrópicas. De hecho esta especie se describió en
1929, en base a un solo ejemplar. Es muy posible que esta población haya
desaparecido, a consecuencia del impacto del huracán Juana, o por efecto
de la presión sobre las fuentes de agua dulce para uso humano en aquella
isla. Todavía la UICN tiene a esta especie en la categoría de Vulnerable, con
tendencia poblacional estable.
HerpetoNica 137
Lithobates taylori (Rana taylori)
Nombre común: Rana
Descripción
Los machos adultos alcanzan a medir 7.8 cm. y las hembras hasta 8.8 cm.
Sus pliegues dorsolaterales están interrumpidos en su porción posterior. Con
un tímpano grande muy distintivo. La espalda varía de café a gris o verdoso,
algunas veces bronceada. Presenta no más de 13 manchas grandes, oscuras,
alargadas, y bordeadas por una línea fina de color claro. La piel del dorso y
el vientre es suave y lisa, a veces con tubérculos prominentes y suaves. Pre-
sentan unas extensas membranas interdigitales en las patas traseras, no así
en las manos. Sus extremidades inferiores presentan bandas oscuras trans-
versas.
Ecología y Biología
Charcos, pantanos y corrientes tranquilas de tierras bajas y húmedas en bos-
ques tropicales muy húmedos. Es una especie semi acuática, activa durante
el día y la noche. Es principalmente una especie de zonas altas. Los machos
cantan mientras flotan en el agua. El amplexo ocurre entre mayo y noviem-
bre. Pegan sus huevos a las rocas o en hierbas sumergidas.
Estas ranas usualmente saltan al agua o nadan bajo objetos en el fondo para
escapar.
Distribución
Se distribuye en Costa Rica y Nicaragua, donde sólo se ha encontrado en la
porción sureste de nuestro país, en los departamentos de Boaco, Chontales,
Jinotega (Reserva Natural de Datanlí-El Diablo) y San Juan de Nicaragua (Río
San Juan).
Estatus de Conservación
Población escasa, ámbito de ocupación geográfico y ecológico restringido,
hacen que esta especie sea tan vulnerable como su entorno, además de la
amenaza que representa para ella la desecación ambiental por calentamien-
to global. Sin embargo, en la lista roja de IUCN se encuentra en la categoría
de Menor Preocupación. Cuenta con protección formal en el Refugio de Vida
Silvestre Río San Juan.
138 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Lithobates vaillanti (Rana vaillanti, R. palmipes)
Nombre común: Rana patas estriadas. Vaillant´s frog.
Descripción
Los machos adultos miden hasta los 9.4 cm. y las hembras 12.5 cm. Se dis-
tingue por su tímpano algo más pequeño que el diámetro del ojo. Con fre-
cuencia se le encuentra una banda clara supra labial, pero sólo en la parte
posterior del ojo. La espalda sin manchas, es de color café, usualmente con-
virtiéndose a verde hacia la parte anterior de la cabeza y los flancos. La piel
de la espalda es ligeramente denticulada. El pliegue dorso lateral es continuo
y marcado por una línea oscura exterior. Las puntas de los dedos levemente
expandidos. Sin membranas entre los dedos de las manos y extensas mem-
branas interdigitales en los pies. Piernas y muslos moteados de café, con po-
cas barras oscuras transversas. Vientre liso color crema a amarillo, a veces
moteado de oscuro (muy rara vez).
Ecología y Biología
Es una rana semi-acuática. Se le encuentra en el suelo, cerca de los bordes
de agua, riachuelos con corriente rápida o descansando en los charcos poco
profundos, en humedales temporales o permanentes.
Es activa tanto durante el día como la noche, a veces flota en el agua entre la
vegetación solo con la cabeza fuera del agua. Es un predador de emboscada,
se sienta y espera a que su presa pase cerca. Se alimenta de una gran varie-
dad de animales entre los cuales están: artrópodos, pequeños peces, ranas
(incluso juveniles de su misma especie), ocasionalmente aves y posiblemente
pequeños mamíferos.
Los machos cantan esporádicamente desde la vegetación flotante o desde
la costa durante el día y más frecuentemente durante la noche en la época
reproductiva. El apareo ocurre desde Junio a Agosto. El canto parece cumplir
una función de delimitación territorial, al mismo tiempo que atrae a las hem-
bras. Para escapar de los depredadores esta rana salta al agua y se esconde
en el fondo de la charca o entre la vegetación flotante y la vegetación de las
orillas.
Distribución
Desde México hasta Ecuador y Colombia, hasta los 900 metros de altitud. En
Nicaragua se encuentra de la meseta central, hacia la vertiente del Caribe,
incluyendo Greytown y en la zona ecotonica de Rivas.
HerpetoNica 139
Estatus de Conservación
Es una especie muy común. En la lista roja de IUCN está bajo la categoría de
Menor Preocupación. A nivel nacional cuenta con protección formal en el
Parque Nacional Cerro Saslaya y en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.
Nota: El nombre específico de esta especie puesto en honor de León-Luis
Vaillant, un naturalista francés.
Lithobates warszewitschii (Rana warszewitschii)
Nombre común: Rana patas decoradas. Billiant forest frog.
Descripción
Se distingue por las numerosas manchitas de color amarillo en las ingles y en
la porción posterior de los muslos. Los pliegues dorso laterales son continuos
hasta el sacro, de color dorado o amarillo pálido. Muestra una línea supra
labial clara. A veces presenta máscara facial oscura (muy rara vez), que se
extiende a los costados del cuerpo.
En esta rana las hembras pueden medir de 4.5 a 6.3 cm. y los machos desde
3.7 a 5.2 cm. Ellos tienen almohadilla nupcial bien desarrollada en los pulga-
res. La piel de la espalda se muestra ligeramente granulada o denticulada,
de color rojizo a café oscuro, con pocos a muchos puntos verdes que pueden
estar fusionados y formar grandes parches. Los juveniles son mayormente
de color verde metálico. Presenta membrana interdigital grande en las pa-
tas traseras, se le notan barras transversales oscuras. El vientre es liso, color
amarillo brillante a amarillo anaranjado, volviéndose rojizo hacia las patas.
La garganta y el vientre notablemente manchado con negro en los machos.
Ecología y Biología
Se encuentra cerca de pequeñas corrientes, en bosques húmedos, o cerca
de grandes ciudades, es menos acuática que el resto de las otras especies del
género. Esta especie según se conocía era única habitante del biotopo prima-
rio según Köhler (2001). Recientes muestreos han revelado que es una rana
que se adapta a los cambios en el ecosistema donde vive, lo que la hace no
tan exigente en cuanto a salud de ecosistemas. Sus hábitos son tanto diurnos
como nocturnos. Es muy poco lo que se sabe de esta especie. Es la única rana
de su familia que se reproduce en ríos, todas las demás lo hacen en estan-
ques o charcas.
140 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Distribución
Entre Honduras y Panamá hasta los 200 metros de altitud. En Nicaragua se
encuentra hacia la vertiente del Caribe. Se reporta en el Territorio Indígena
Mayagna Sauni Bu, ambas Regiones Autónomas del Caribe, Río San Juan y Ri-
vas en la zona de Cárdenas, debido a que esta zona presenta la particularidad
de ser un área transicional o ecotónica.
Estatus de Conservación
No parece sometida a grandes presiones poblacionales, en vista de su ca-
pacidad de tolerar cambios en su entorno. A nivel nacional esta especie se
encuentra protegida formalmente en la Reserva de Biosfera BOSAWAS, en la
Reserva Natural Wawashan y en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan. En
la lista roja IUCN se encuentra en la categoría de Menor Preocupación, con
tendencia al incremento poblacional.
Nota: El nombre específico de esta especie recuerda a Jossef von Warszewicz,
el colector del ejemplar que se describió primero.
Familia Ranidae
66. Lithobates brownorum. Crestas dorsolaterales fragmentadas posteriormente.
HerpetoNica 141
67 A. Lithobates forreri. Crestas dorsolaterales 67 B. Lithobates forreri. Metamorfosis.
contínuas.
68 A. Lithobates maculatus. Manchas dorsales 68 B. Lithobates maculatus. Juvenil.
poco diferenciadas. Línea amarilla supralabial.
142 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
69. Lithobates miadis. Banda lateral color 70 A. Lithobates taylori. Pliegues dorsolaterales
claro. interrumpidos posteriormente.
70 C. Lithobates taylori. Renacuajo.
70 B. Lithobates taylori. Renacuajo.
HerpetoNica 143
71. Lithobates vaillanti. Dorso ligeramente granuloso, sin lunares.
72. Lithobates warszewitschii. con cresta dorsolateral. Máscara facial se extiende a los costados.
Línea blanca supralabial.
144 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Rhinophrynidae
En Nicaragua esta familia está representada por un solo género con una sola
especie, la cual fue considerada en descripciones antiguas como un sapo ver-
dadero (familia Bufonidae), no obstante, se distingue de los demás sapos por
la presencia de dos tubérculos excavadores alargados y con forma de espátu-
la en las extremidades posteriores, las cuales sólo tienen cuatro dedos, todos
los demás tienen 5.
Esta familia es por completo distinta de los otros anuros. Su modo de vida
subterráneo (fosorial) se ha facilitado con un engrosamiento córneo, en su
primer dedo del pie, que utiliza al excavar, a modo de azadón. Las pupilas de
los ojos son verticales, y se agrandan con luz débil, muy apropiados para la
oscuridad bajo tierra, donde también reina el silencio. Por lo que también
carecen de tímpano. Su lengua está libre en su extremo anterior, como la
nuestra. Todos los otros la tienen libre en su extremo posterior. Carecen de
dientes, lo que indica una dieta a base de invertebrados de cuero suave.
El nombre de esta familia procede del griego, “rhinos”: nariz; “prhynos”:
rana. Se refiere al hocico aplanado
Rhinophrynus dorsalis (Rhinophrynus rostratus Brocchi, 1877. Rhinophryne
rostratus O’Shaughnessy, 1879).
Nombre común: Sapo borracho, Mexican burrowing Toad.
Descripción
Cuerpo ovalado y muy suave, cuerpo algo largo entre los 5 y 9 cm. Epider-
mis lisa y delgada, de color café de tono variable, con respiración cutánea.
Los individuos tienen cuerpo algo alargado y gordo, es además flácido. Piel
cubierta por pústulas. En su dorso presentan una línea dorsal amarillenta o
anaranjada y manchas irregulares oscuras en los flancos y miembros. La ca-
beza es pequeña y puntiaguda. El tímpano es visible, y su lengua es libre en
la parte anterior (como la de los humanos). El hocico es calloso y truncado, y
está cubierto por órganos sensoriales. Los ojos son pequeños y su pupila es
vertical. Las extremidades son cortas y robustas, y cuentan únicamente con
cuatro dedos. Las patas presentan membranas interdigitales duras hasta un
poco más de la mitad de los dedos, en la parte interior de cada pata se dis-
tinguen dos tubérculos metatarsales o “callos” alargados, grandes y córneos
que le sirven para excavar.
HerpetoNica 145
Ecología y Biología
Esta especie habita bajo tierra, en regiones húmedas y arenosas en zonas ba-
jas, sabanas y bosques secos estacionales es una especie poco común en los
monitoreos. Vive en huecos bajo tierra, especialmente durante el día, aun-
que se le ha observado antes del crepúsculo en pilas o fosas abandonadas
con agua estancada. También se le encuentra al pie de musáceas o debajo
de ella. Suele buscar su alimento por las noches. Se alimentan de lombrices y
comejenes, los que desentierran con las patas traseras, y luego lamen.
Al sentirse amenazado por algún depredador, intenta capturarlo, o retrocede
rápidamente, moviendo las patas se entierra de retroceso en el lodo. Al asus-
tarse se infla como una pelota y oculta sus miembros debajo de sí mismo.
La época de apareamiento de Rhinophrynus dorsalis coincide con el inicio de
la estación lluviosa. Para atraer a las hembras, los machos emiten un sonido
(o canto) desde su hueco. Este canto es muy peculiar, porque más parece al
graznido de un pájaro, que de un sapo. El amplexo ocurre en el agua de las
charcas de las primeras lluvias. La fecundación es externa. Se realiza cuando
el macho presiona inguinalmente a la hembra con sus extremidades delan-
teras para provocar la salida de los óvulos, al mismo tiempo que los fecunda
liberando esperma sobre ellos. Los huevos fecundados se pueden encontrar
en el agua en forma de masa, poco después del amplexo.
Posteriormente se separan y flotan solitariamente en la superficie. El rena-
cuajo presenta cuerpo moderadamente deprimido (más ancho que alto) y
carece de labios y mandíbulas, en su lugar tienen filamentos o barbas” que
le asemejan a los bagres” o “chulines” (peces). El cuerpo, la musculatura y
las aletas de la cola están uniformemente salpicados de café. Un renacuajo
grande puede medir 4 cm. de longitud.
Distribución
Se le encuentra entre Texas (E.U.A.) y el noroeste de Honduras en la Vertiente
del Caribe y hasta Costa Rica en la Vertiente del Pacifico. En Nicaragua se ha
reportado en el bosque deciduo de bajura en el departamento de León (en
la ladera norte del Momotombo, cerca de la laguna de Monte Galán), en
Managua (en la comunidad Las Torres en el municipio de Villa El Carmen),
Chinandega y en Rivas en la Reserva privada Morgan´s Rock, entre los 20 y
90 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Su vulnerabilidad es media, principalmente por la desecación del entorno, y
la contaminación por agroquímicos que con las lluvias percolan bajo tierra.
En la lista roja de IUCN se encuentra en la categoría de Menor Preocupación,
146 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
con tendencia poblacional estable, probablemente en referencia al rango de
ocupación de la especie.
En Nicaragua, Rhinophrynus dorsalis se encuentra protegido formalmente en
la Reserva Natural Complejo Volcán Momotombo.
Nota: El nombre “dorsalis” es latino, y significa “en la espalda”, referido a la
línea clara longitudinal.
Familia Rhinophrynidae
73 A. Rhinophrynus dorsalis. Cuerpo gordo, hocico puntiagudo. Línea dorsal anaranjada. Cua-
tro dedos en las patas posteriores.
HerpetoNica 147
73 B. Rhinophrynus dorsalis. Renacuajos.
148 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
LOS REPTILES
Los fósiles más antiguos nos acercan al origen de los reptiles entre poblacio-
nes con estructuras semejantes al Seymouria, cuyo nombre corresponde al
sitio donde se encontró el primer ejemplar en Texas (USA). Es probable que
su aspecto sea semejante al reconstruido en la Fig. 06. Este ejemplar medía
de 50 a 70 cm. de longitud, con características intermedias entre anfibios y
reptiles.
Fig. 06. Seymouria
Los reptiles predominaron el planeta entre final del carbonífero, hace unos
280 millones de años, hasta finales del cretáceo, hace unos 65 millones de
años, cuando desaparecieron en su gran mayoría, en un lapso sorprenden-
temente corto. En este plazo, de algo más de 200 millones de años, los rep-
tiles desplegaron una diversidad admirable. Alcanzaron tamaños desde una
lagartija de pocos centímetros, hasta unos 15 metros de longitud y unas 50
toneladas de peso.
Varios de estos colosos colonizaron la tierra firme, otros regresaron al agua,
y algunos fueron capaces de volar. Sus modos de vida modelaron las formas
de sus cuerpos, de modo que entre los reptiles, ahora extintos, hubo especies
parecidas a cocodrilos, a peces, avestruces, murciélagos, morsas, tortugas, y
enormes dinosaurios, aunque todos ellos eran reptiles.
¿COMO SON AHORA?
Los reptiles son seres tan vivos como nosotros los humanos. Ellos también
forman parte de la trama de la vida. También tienen que enfrentar y resolver
los mismos problemas biológicos de los humanos y de todos los otros verte-
brados, y lo han logrado, gracias a su piel resistente a la desecación, su capa-
cidad de locomoción, su capacidad de aprovechar los recursos del entorno
terrestre, y en particular por su capacidad reproductiva.
Ellos lograron sobrevivir con cierto éxito, gracias a lo cual se encuentran unas
10,038 especies vivas de reptiles en el mundo, dispersos en casi todos los
continentes.
HerpetoNica 149
De modo que los reptiles que ahora conocemos, han sobrevivido a los rigores
adversos de la naturaleza por muchos siglos, desde mucho antes que los hu-
manos apareciéramos sobre la tierra. Por lo tanto, independientemente de
su tamaño grande o pequeño, de su condición humilde, llamativa o aparen-
temente peligrosa, merecen nuestra admiración y respeto, como también -¿y
por qué no?- que les dediquemos nuestra atención para conocerlos mejor,
pues no nos conviene descartar alguna utilidad, tal vez ignorada todavía, que
puedan brindarnos.
¿SON PELIGROSOS?
Hay varios reptiles peligrosos para los humanos, afortunadamente son una
minoría. Entre los cocodrilos se han registrado algunos casos de ataques a
personas y se registran no pocos casos de antagonismo entre ellos y noso-
tros, como en ciertos casos con el desarrollo urbanístico asociados a espejos
de agua. También se conoce de la limpieza que realizan en sus cuevas acuá-
ticas, con lo que impiden obstrucciones de sedimentos, en los sectores que
habitan y con ello contribuyen a la vida útil de esos ríos.
Podemos asegurar que ninguno de los perrozompopos es venenoso, ni mu-
cho menos peligroso. No tienen glándulas de veneno en ninguna parte de
su cuerpo y un buen número de ellos ni siquiera tiene dientes. Vale la pena
mencionar que se alimentan de insectos y arañas.
La mayoría de las serpientes no son venenosas, si se puede asegurar que sólo
unas cuantas son peligrosas, capaces de ocasionar accidentes desagradables,
algunos mortales, los que en general pueden evitarse con las debidas pre-
cauciones. La gran mayoría de ellas, incluyendo las venenosas, son tímidas y
prefieren evitar enfrentamientos con adversarios de mayor tamaño que ellas,
por lo que podemos asegurar que en gran parte el temor a estos especíme-
nes es infundado.
En cambio nos prestan valiosos servicios, controlando grandes poblaciones
de ratas y otros roedores, de los que se alimentan. Su dieta incluye muchos
mamíferos y aves pequeños, lagartijas, insectos e incluso otras serpientes.
Por lo demás los reptiles tienen que resol-
ver varios problemas, al igual que otras es-
pecies. A ellos también les afectan las in-
fecciones fungosas, bacterianas y virales,
aunque los patógenos son distintos a los
que nos afectan. Sus parásitos sanguíneos
incluyen los protozoarios como tripanoso-
mas, lehismanias, y coccidias, incluyendo
algunas especies de plasmodium, todos
150 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
ellos transmitidos por ciertas especies de zancudos, muy distintos a los que
afectan a los humanos (ver figura 07).
En algunas serpientes se han detectado enfermedades como leucemia, me-
lanomas y adenocarcinoma, los que en ellas se manifiestan como cierto tipo
de cáncer. Ciertamente al igual que para nosotros, también para ellos es dura
la lucha por la sobrevivencia.
¿COMO SON LOS REPTILES?
El cuerpo reptiliano típico es alargado, con una cola muy evidente. Aquellos
que tienen patas, las tienen en posición lateral al cuerpo. De tal modo que
su cuerpo pesado, poco se apoya en sus extremidades ambulatorias. Mejor
se apoya en el sustrato que lo soporta. Esta postura da la impresión de que
al caminar los reptiles se arrastran o reptan, de donde les viene su nombre.
En la antigüedad a los reptiles se les agrupó en la misma categoría de los “ani-
males de sangre fría”. Pero ahora entendemos que ellos pueden regular bas-
tante bien su temperatura corporal, gracias a su comportamiento. Toman el
sol cuando hace frío, se entierran o descansan sobre piedras calientes. Otros
con el calor se ocultan en la sombra, o suben a los árboles.
Tienen que hacerlo así, porque no pueden sudar, ni tienen los mecanismos
fisiológicos de las aves y mamíferos “de sangre caliente”, para regular la tem-
peratura de su cuerpo. Por eso se dice que los reptiles, igual que los anfibios,
tienen la sangre fría. En realidad el calor de su cuerpo depende principalmen-
te de la temperatura exterior. Por ello se dice de ellos que son “ectotérmicos”,
aunque lo más apropiado sería llamarles “poiquilotermos” (temperatura va-
riable), o “heliotérmicos” (temperatura dependiente del sol), en contraste
con aves y mamíferos “homeotérmicos”, capaces de mantener constante su
temperatura corporal, por sus facultades fisiológicas.
Los expertos decidieron separar a los reptiles y anfibios en grupos taxonómi-
cos distintos, por varias razones. Una de ellas está en los huesos de la cabeza.
En los reptiles las cavidades nasales y bucales están separadas entre sí por un
paladar óseo, o cielo de la boca, gracias al cual pueden comer y respirar al
mismo tiempo; mientras en los anfibios no es así.
La innovación más espectacular en los reptiles es el desarrollo embriona-
rio, el cual transcurre fuera del agua en la mayoría de ellos, gracias a la
protección que le brindan una cáscara externa, que protege al embrión,
además de otras membranas, principalmente el “Amnios”, muy importante
para la nutrición y respiración del pequeño organismo, que se está forman-
do dentro del huevo. De esta manera el embrión logra realizar sus funcio-
nes vitales, mientras se protege hasta cierto grado de la desecación, y de
ciertos depredadores acuáticos.
HerpetoNica 151
Interesante es que una vez cubierto con esta cáscara mencionada, ya el hue-
vo no puede fecundarse. Debió fecundarse con anticipación. Para ello los
reptiles debieron desarrollar la fecundación interna, lo que implicó también
diversas estrategias de cortejo, muy poco conocidas entre los anfibios.
En varias especies de reptiles, el desarrollo embrionario presenta una parti-
cularidad poco conocida: El sexo de los nuevos individuos no se determina
en la fecundación, como en los mamíferos, sino que está inducida, al menos
en buen número de ellos, por la temperatura predominante en su período
de incubación. Esta cualidad les hace vulnerables a los cambios climáticos
inducidos por los humanos, y en cierto modo nos hace responsables por su
futuro en la naturaleza.
Los reptiles adultos presentan una respiración completamente pulmonar, con
la desaparición total de branquias, lo que implica muchas modificaciones en
el sistema circulatorio, para intercambiar los gases respiratorios entre los ór-
ganos del cuerpo y el exterior.
La piel de los reptiles es seca e impermeable, en contraste con la de los an-
fibios. Es seca porque carece casi completamente de glándulas, y es imper-
meable por la presencia de queratina. Esta es una proteína resistente, que
forma parte también de los cuernos de ciertos mamíferos y de nuestras uñas
y cabellos.
Para los reptiles esta piel es conveniente como un blindaje relativamente
flexible, y resistente a la erosión del ambiente seco y rústico del sustrato en
que se mueven. La coloración de la piel es importante como protección, al
mimetizarse con el color del substrato. Así los tonos verdes les permiten pa-
sar desapercibidos entre el follaje a las especies arbóreas. De igual modo el
color café, para los asociados a los troncos y al piso desnudo. Aunque se en-
cuentran algunos casos en los que el cambio de color puede indicar relación
de temperatura.
Entre los reptiles se encuentran también ejemplos de dicromismo sexual. En ta-
les casos los machos y las hembras son distintos en color. Interesante el caso de
la iguana verde, cuyo macho adulto cambia de color según la época del año. Así
resulta muy atractivo para la hembra, justo en la época de apareamiento. Gra-
cias a estas y otras cualidades, es que los reptiles han logrado sobrevivir hasta
nuestros días, desde que aparecieron sobre la tierra hace unos 350 millones de
años. A partir de entonces se extinguieron en su gran mayoría, principalmente
las especies más corpulentas, por razones no muy claras.
Por los registros fósiles se sabe que existieron 12 ó más grandes grupos ta-
xonómicos de reptiles en el mundo, de los cuales, según sabemos, sólo so-
breviven 5. En Nicaragua se encuentran cuatro de ellos: Tortugas, Cocodrilos,
Serpientes y Saurios. En este texto los agrupamos dentro del reino animal así:
152 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Clase Reptilia
A. Orden CROCODYLIA: Cocodrilos y cuajipales
B. Orden SQUAMATA: Saurios y serpientes
C. Orden TESTUDINES: tortugas marinas y continentales
Ahora examinaremos con más detalle estos reptiles que hemos mencionado:
A.Orden Crocodylia
Los cocodrilianos tienen el cuerpo especializado para el modo de vida acuáti-
co. Presentan el cuerpo alargado con la cola bien desarrollada y comprimida
lateralmente. Tienen fuertes membranas interdigitales, todo apropiado para
la natación. Además, la ubicación elevada de sus ojos y de sus agujeros nasa-
les, les permiten permanecer sumergidos y al acecho. No tienen tímpano vi-
sible, sino en una ranura auditiva alargada, posterior al ojo, capaz de cerrarse
al sumergirse, igual que los agujeros nasales externos.
Los grandes escudos córneos de la piel se desarrollan a partir de pequeñas
partículas óseas, ajenas al esqueleto interno. La abertura cloacal es longitu-
dinal y aloja por dentro al pene impar en los machos.
A simple vista, se puede apreciar que la longitud del hocico no es más de
tres veces y media su anchura. En su mandíbula superior no se le cuentan
más de 21 dientes y no más de 22 en la inferior. Estos dientes, al igual que
los humanos, están alojados en pequeñas cavidades mandibulares, llama-
das alvéolos.
Su circulación sanguínea es mucho más eficiente que en los otros reptiles,
debido a la estructura del corazón, cuyos ventrículos se encuentran comple-
tamente separados entre sí.
Hasta donde se sabe, son los únicos reptiles del nuevo mundo, que cuidan
sus nidos con huevos. Las hembras acuden en auxilio de sus crías cuando
éstas emiten un llamado particular, semejante a un maullido, y son capa-
ces de trasladarlos en la boca hasta lugares que consideran más seguros
para ellos.
HerpetoNica 153
Caiman crocodylus, Rivas. José G. Martínez.
154 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Alligatoridae
En esta familia, el cuarto diente de la mandíbula inferior es más largo que el
resto, pero cuando la boca está cerrada, este diente no se puede ver externa-
mente, ya que se esconde en una cavidad de la mandíbula superior del hueso
pre maxilar y se encuentra cubierta por el labio. Se conocen cuatro géneros
en el neo trópico, pero sólo uno en Nicaragua.
Caiman crocodilus (Lacerta crocodilus Linnaeus 1758. Caiman sclerops
Schneider 1801 - fide Medem 1981).
Nombres comunes: Cuajipal, Tuhru, Turá, Cococho. Spectacled caiman
Descripción
Puede alcanzar los 2 m. de longitud. Presentan siempre un borde óseo, en
forma de media luna, entre las comisuras de los ojos. Sus placas dorsales son
aplanadas. Su hocico es ancho, con el extremo redondeado y labios regula-
res, de tal modo que cubren los dientes de la mandíbula inferior cuando la
boca está cerrada. Los juveniles presentan bandas irregulares oscuras que
cruzan el cuerpo oblicuamente. Las hembras pueden alcanzar hasta 2.2 m.
de longitud total. Los machos son más grandes, alcanzan unos 2.7 m. Ambos
sexos se convierten en adultos desde los 1.1 m. de longitud total. La madurez
en los caimanes, como en la mayoría de los reptiles, no depende de la edad,
sino del tamaño, lo cual a su vez depende de su dieta y por supuesto también
de las condiciones ambientales favorables.
Ecología y Biología
Estuarios, lagos, lagunas y ríos de aguas lentas, en bosques húmedos. Ra-
ramente en manglares y bosques secos. Se observan desplazamientos loca-
les durante las crecidas de los ríos, principalmente de los machos. En época
de apareamiento se observan grupos promiscuos hasta de 25 individuos. Su
reproducción ocurre entre mediados de agosto a principios de noviembre.
Después de un apareamiento bastante violento, la madre construye su nido
amontonando abundante material vegetal en forma semi cónica, con altura
de un metro y un diámetro de más de dos metros, comprimiendo todo ese
material con su cuerpo y cola. En ese promontorio construye una cavidad
donde deposita de 10 a 23 huevos, los que eclosionan entre los 88 y 100 días.
Como muy escasos reptiles, las madres cuidan de sus crías mientras éstas
mantienen comportamiento gregario. Al sentirse amenazadas, las crías emi-
ten una especie de ladrido agudo, al que la madre responde y acude presu-
rosa hacia ellas. La defensa de su prole consiste en una agitación enérgica en
HerpetoNica 155
el agua. Ella se revuelca haciendo mucho ruido amenazante, hasta llamar la
atención o asustar al intruso.
Distribución
Entre México y Brasil. En Nicaragua se encuentra en las vertientes de ambos
océanos.
Estatus de Conservación
La piel del caimán es un atractivo muy importante para las comunidades ru-
rales. La presión de caza sobre las poblaciones de caimanes, aumenta como
alternativa de caza ante la disminución excesiva del Crocodylus acutus. Se
demanda para curtiembre y confección artesanal de artículos de lujo. Por
esto, esta especie se encuentra sometida a presión excesiva de caza. La pesca
incidental con redes es un factor de mortalidad en todas las edades. Hay fuer-
te depredación de carnívoros sobre los neonatos, a pesar de los cuidados ma-
ternos. Se observa una tendencia poblacional a la disminución, cuantificada
en un 16% durante los últimos 7 años. Pese a estas consideraciones, la UICN
cataloga a esta especie como de Menor Preocupación, pero advierte que los
datos poblacionales requieren actualización. CITES ha catalogado a esta es-
pecie en el Apéndice II, lo que significa que sólo se puede comercializar ejem-
plares (o sub productos) obtenidos de poblaciones manejadas en cautiverio.
El caimán en Nicaragua se encuentra protegido por el Sistema de Veda de
Especies Silvestres el cual es actualizada año con año mediante resolución
ministerial y basada en estudios que se realizan periódicamente.
156 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Alligatoridae
74 A. Caiman crocodilus. Hocico ancho y redondeado y en forma de “U” en su parte inferior.
Dientes inferiores apenas visibles cuando las mandíbulas están cerradas.
74 B. Caiman crocodilus
HerpetoNica 157
74 C. Caiman crocodilus
158 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Crocodylidae
Esta familia también se reconoce por varios detalles del esqueleto. Sin tanto
detalle, es visible el quinto diente maxilar más largo que los otros. Además
el cuarto diente de la mandíbula inferior se aloja en la superior, en la sutura
que separa el hueso maxilar con el pre maxilar, la cual es visible lateralmente,
aunque la boca esté cerrada, al igual que otros dientes vecinos. Esta familia
cuenta con 3 géneros y con 12 especies en el neo trópico, pero sólo una en
Nicaragua.
Crocodylus acutus (Crocodilus acutus, Cuvier 1807)
Nombres comunes: Lagarto, Cocodrilo, Karas, Yapu.
Descripción
Puede alcanzar un tamaño de 4 m. o más, incluyendo la cola. Se le reconoce
por su hocico alargado y angosto (dos veces más largo que ancho), con labios
irregulares, de modo que el cuarto diente de la mandíbula inferior es visible,
aunque la mandíbula esté cerrada. Las placas dorsales son muy visibles a la
distancia. Las hembras pueden medir hasta 4 m. de longitud total, los machos
hasta 7.3 m. y ambos alcanzan la madurez desde 2.3 m. de longitud total.
Ecología y Biología
Prefiere aguas salobres, estuarios y ríos en bosques húmedos, incluyendo
manglares y suampos salobres, entre el nivel del mar y 300 m. de altitud. Al-
gunos se han avistado en océano abierto. Se observan ciertos desplazamien-
tos locales durante las crecidas de los ríos, principalmente de machos. Es
común que las hembras se mantengan muy cercanas a su prole. Son un tanto
agresivos, principalmente las hembras cuando cuidan a sus nidos y prole. Las
hembras construyen sus nidos en suelo arenoso y muy cerca de la orilla del
agua hace un agujero de unos 70 cm. de diámetro y unos 20 a 50 cm. de
profundidad, para poner allí entre 20 y 60 (hasta 100) huevos. Los neonatos
emergen después de 85 a 100 días de incubación.
Distribución
Entre Florida y Colombia, incluyendo Las Antillas. En Nicaragua se le encuen-
tra en las costas de ambos océanos, en los estuarios del Pacífico y en aguas
interiores como en los ríos Coco y Bocay, así como en lagos y lagunas.
HerpetoNica 159
Estatus de Conservación
Se determina una presión excesiva de caza para aprovechar su valiosa piel, o
por temor a ataques contra humanos o animales domésticos. Para los caza-
dores rurales, la piel de esta especie es más atractiva que la de los caimanes,
por su mejor precio. Hay una fuerte demanda de esta piel para curtiembre y
confección artesanal de artículos de lujo. En algunos países comen su carne,
en Nicaragua este uso es eventual y poco conocido.
Las poblaciones sobrevivientes se encuentran restringidas a sitios inacce-
sibles, lo cual dificulta la documentación de las condiciones poblacionales
de este cocodrilo.
En la lista roja de UICN aparece esta especie en la categoría de Vulnerable,
por reducción poblacional de al menos en un 50% durante los últimos 10
años, establecido por observación directa y por reducción en su área de ocu-
pación, o de la calidad de su hábitat.
Para CITES, esta especie se encuentra en el Apéndice I. Significa que no se
permite el comercio internacional de la especie ni de sus subproductos. Por
consiguiente el comercio de esta piel está prohibido. A nivel nacional esta
especie se encuentra legalmente protegida por una veda nacional indefinida,
establecida mediante Resolución Ministerial, la cual es actualizada cada año.
Nota: El nombre de esta especie significa “Cocodrilo agudo”, en referencia al
hocico, relativamente angosto.
160 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Crocodylidae
75 A. Crocodylus acutus. Hocico alargado, delgado y en forma de “V” en su parte inferior.
75 B. Crocodylus acutus.
HerpetoNica 161
Iguana iguana, Managua. José G. Martínez
162 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
B.Orden Squamata
En este Orden se encuentran saurios y serpientes, e incluyen a la gran mayo-
ría de los reptiles vivientes. El nombre de este grupo significa “Escamoso”, de-
bido al cuerpo cubierto totalmente de escamas, constituidas por “queratina”.
Debido a esta proteína, que ya hemos mencionado, esta piel es flexible, pero
no es elástica. Por eso debe renovarse cada cierto tiempo, particularmente
cuando el animal está creciendo. Por ello, el animal debe desprenderse por
completo de su piel antigua, para reemplazarla. Tal proceso de mudar la piel
de esta manera, no se encuentra en tortugas ni en cocodrilos.
Pareciera exagerado reunir a los saurios y a las serpientes en un mismo orden
taxonómico, siendo tan distintos entre sí. Pero los especialistas han encontra-
do varias razones para hacerlo: Además del proceso fisiológico de muda, ya
mencionado, en ambos grupos se encuentra el órgano de Jacobson, ubicado
en el cielo de la boca. Es un quimiorreceptor muy útil para “olfatear”, como
lo hacen las serpientes con ayuda de su lengua larga, flexible y bífida, al mos-
trarla con rapidez, para capturar del aire algunas moléculas odoríferas.
Tanto en saurios como en serpientes, los machos presentan un par de órga-
nos copuladores, llamados “hemipenes” (Fig. 08), que se proyectan hacia el
exterior en el momento oportuno para aparearse, aunque sólo utilizan cada
vez, uno de ellos. Además la abertura externa de la cloaca es visiblemente
transversa y no se presenta longitudinal como en los cocodrilos.
Debemos aclarar que al hablar de saurios nos referimos a las iguanas, lagarti-
jas, cherepos, perrozompopos, gallegos, lucias, basiliscos, etc. Muchos creen
incorrectamente que los cocodrilos son saurios, pero en realidad no lo son,
pues se encuentran en un orden taxonómico completamente distinto.
HerpetoNica 163
La modificación corporal de las serpientes impone muchas modificaciones al
plan corporal, descrito para la generalidad de los reptiles. La locomoción se
realiza principalmente por ondulaciones laterales del cuerpo. Las anchas pla-
cas ventrales contribuyen a ello. El pulmón izquierdo suele ser rudimentario
y las otras vísceras tienen a ubicarse en línea sucesiva.
Suborden Sauria
Los saurios se encuentran en amplia diversidad en nuestro país. Ya los he-
mos descrito: Se reconocen con facilidad, por sus cuatro extremidades pares,
cloaca transversa y hemipenes pareados.
En este texto utilizaremos algunos términos técnicos elementales, para reco-
nocer a las especies de saurios (ver figura 09).
164 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Anguidae
Los miembros de esta familia presentan el cuerpo alargado y cilíndrico, cu-
bierto con escamas fuertes, bajo cada una de las cuales se encuentra un pe-
queño núcleo de hueso. Esto proporciona fortaleza al cuerpo, de modo que
parece una armadura algo rígida.
En algunas especies la “armadura” dorsal y la ventral se articulan en un plie-
gue lateral entre las patas a cada lado. Las extremidades son cortas y la cola
muy larga y frágil. Los ojos son funcionales pero pequeños, con párpados
móviles, capaces de cerrase, su lengua es bífida y delgada. Presentan 5 placas
planas supra oculares en la cabeza. En otras partes del mundo, los miembros
de esta familia parecen serpientes, porque carecen de patas, pero tienen pár-
pado y tímpano, con lo cual se diferencian de ellas.
Mesaspis moreletii- (Barisia moreletii)
Nombre común; Barisia de El Salvador, Lución de montaña.
Descripción
Puede alcanzar unos 7 cm. de longitud sin incluir la cola. Cuerpo obeso y esca-
mas ásperas, con un pliegue lateral en el cuerpo. Cola gruesa y larga. Las patas
son cortas, uñas retráctiles. Se le cuentan de 18 a 20 hileras longitudinales de
escamas dorsales. Color gris oscuro al dorso (azulado en líquido preservante),
con numerosos puntos oscuros en el cuerpo, más claro en el vientre.
Ecología y Biología
Tierras altas y frescas de pino y bosque nuboso, hasta unos 1,500 m. de al-
titud. Mesaspis moreletii es una especie vivípara. Esencialmente terrestre,
muy ágiles, se alimentan de arañas e insectos.
Distribución
Entre México y Nicaragua. Se encuentra en las montañas altas de Matagalpa
y también se ha reportado en El Rama (RACCS).
Estatus de Conservación
También estas poblaciones son muy escasas. En Nicaragua muestra una dis-
tribución geográfica y ecológica restringida, lo que se considera problemática
para una población marginal en su ámbito de ocupación. Sin embargo, no se
le menciona en la lista roja de la UICN, ni cuenta con ninguna otra disposición
protectora.
HerpetoNica 165
Familia Anguidae
76. Mesaspis moreletii. Escamas dorsales dispuestas en hileras longitudinales. Un pliegue
lateral evidente entre las extremidades anterior y posterior.
166 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Corytophanidae
Esta familia se distingue de las otras, por diferentes características esquelé-
ticas. Entre ellas es su dentición pleurodonte (los dientes se insertan en un
borde de la mandíbula). Las vértebras de la cola presentan una característica
fractura autotómica, que les facilita romper la cola con facilidad, ante la me-
nor amenaza. Reúne especies con visibles crestas de varios tipos en la cabeza
y espalda, lo que les da apariencia de dragón. Esta familia fue recientemente
segregada de IGUANIDAE.
Basiliscus basiliscus
Nombres comunes: Basilisco. Maclala. Basilisk, gallego común.
Descripción
De aspecto corpulento, puede medir hasta unos 20 cm. sin contar la cola. Se
reconoce por su cresta dorsal cefálica simple y con una cresta prominente en
la espalda, la cual se continúa en la cola. Las escamas ventrales son lisas. Se le
observan 3 franjas longitudinales de color claro en la garganta, bien definidas.
El color general del cuerpo es café con líneas amarillas dorsolaterales. En los
adultos el color del fondo es café oliva, con 2 franjas amarillentas a cada lado
del cuerpo. Eventualmente presenta línea negras delgadas y largas en sentido
dorsolateral. Los jóvenes vivos son verdes, pero grises en líquido preservante.
Ecología y Biología
Es un animal introducido del sur, se encuentran en ambientes húmedos, so-
bre troncos, piedras o en el piso del bosque, en los bordes de ríos y quebra-
das. Diurno y semi acuático. Ante cualquier amenaza es capaz de correr muy
veloz, apoyado sólo en sus patas posteriores, incluso correr así por varios me-
tros sobre el agua. Excelentes nadadores, incluso bajo el agua. Se alimentan
de insectos, pequeños mamíferos, diversidad de reptiles, aves y peces, como
también flores y frutos de varias especies. Su actividad reproductiva inicia en
marzo. En los meses siguientes las hembras pueden tener de 5 a 8 desoves,
cada vez ponen entre 2 y 18 huevos.
Distribución
Entre el sur de Nicaragua y norte de Colombia. En nuestro país sólo se le ha
encontrado al sur del departamento de Rivas.
HerpetoNica 167
Estatus de Conservación
Un pequeño territorio de Nicaragua es el límite norte de distribución de esta
especie. Razón por la cual debe considerarse muy presionada por varios fac-
tores naturales y antrópicos. Este basilisco no figura en la lista roja de la UICN,
ni en los apéndices CITES. El gobierno de Nicaragua dispone para esta espe-
cie, una veda parcial del 1 de abril al 31 de agosto, mediante resolución mi-
nisterial actualizada y emitida anualmente. No ha sido registrado en ninguna
área protegida.
Nota: El nombre de esta especie deriva del griego: “basiliscus”=pequeño rey,
y refiere a la cresta de un dragón fabuloso de la mitología.
Basiliscus plumifrons
Nombre común: Basilisco, gallego verde, Dipat. Green basilisk, gallego verde.
Descripción
Los machos pueden medir hasta 25 cm. longitud estándar y las hembras has-
ta 17 cm. Los machos llegan a adultos desde los 12 cm. en longitud y las hem-
bras desde los 14.5 cm. La cola puede medir el doble. Sus escamas ventrales
son lisas. Cresta cefálica bilobulada en los machos, la primera es pequeña, a
veces poco notable. También presenta su cresta dorsal prominente, la cual se
continúa en la cola. La garganta, sin líneas coloreadas, presenta color verde,
al igual que el resto del cuerpo. Los adultos vivos son verde oscuro, a veces
azulado, pero en líquido preservante pueden ser grises o morados. Usual-
mente presentan uno o dos series de manchas blancas al costado.
Ecología y Biología
En las ramas de los árboles sobre los bordes de ríos en territorios bajos y hú-
medos, hasta bosque premontano, desde los 30 m. hasta 800 m.s.n.m. Diur-
no, semi acuático y semi arbóreo. Inicialmente los juveniles son insectívoros,
pero a medida que crecen amplían su dieta a camarones de río, peces, frutas,
semillas, hojas y casi todo tipo de presas silvestres. Al final de la época seca
desova de 5 a 17 huevos, en pequeñas oquedades que la hembra escarba en
tierra suelta o arena.
Distribución
Entre Honduras y Panamá. A lo largo de los ríos de la vertiente del Caribe de
Nicaragua, desde el Río Coco al San Juan.
168 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Estatus de Conservación
No se menciona a los basiliscos en los listados de la UICN. Tampoco en los
apéndices CITES. Esta especie se encuentra protegida formalmente en la Re-
serva de Biosfera BOSAWAS y en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.
Además, el gobierno de Nicaragua ha establecido para el Basiliscus plumi-
frons una veda parcial del 1 de abril al 31 de agosto, mediante Resolución
Ministerial actualizada y emitida cada año. Fuentes de presión sobre estas
poblaciones son los incendios agrícolas y forestales, como también la defo-
restación que termina por desecar los ríos. Se registra un acentuado asesi-
nato irracional contra ellos, por un temor infundado y cierta presión por el
mercado internacional de mascotas, debido a su aspecto exótico. En vista de
esta demanda se han establecido dos granjas privadas, autorizadas para re-
producirlo en cautiverio. Ninguna de ellas está asociada a las áreas silvestres
protegidas.
Basiliscus vittatus
Nombres comunes: gallego café, Pasa-río. Pichete orejón, gallego rayado.
Striped basilisk
Descripción
Alcanza unos 14 cm. Sin contar la cola. Los machos presentan su cresta cefáli-
ca simple de forma triangular y la cresta prominente en la espalda, la cual se
continúa en la cola, aunque muy pequeña y baja. Se reconoce por sus esca-
mas ventrales quilladas. El cuerpo es de color café oliva, frecuentemente con
una banda dorsolateral amarilla o rojiza, desde el ojo al hombro o más allá.
Las hembras y los jóvenes presentan tonalidades de color café, a veces con 6
a 10 bandas transversales negras en la espalda y nuca.
Ecología y Biología
En los bordes de ríos, lagos y lagunas. A menudo sobre las ramas de los árbo-
les o arbustos vecinos al agua. Completamente diurna, de modo que es inca-
paz de realizar actividad alguna, sino hasta que ha tomado un buen baño de
sol. Es más bien terrestre, aunque vive asociado a los cuerpos de agua dulce,
hasta el grado de correr sobre sus dos patas traseras, a tal velocidad que lite-
ralmente corre varios metros sobre el agua antes de hundirse. Los juveniles
son carnívoros, comen arañas, insectos, cangrejitos, etc. Los adultos amplían
su dieta a frutos, flores y hojas de distintas especies. Entre febrero y marzo,
desovan de 6 a 18 huevos, que las hembras depositan en huecos superficiales
en tierra suelta o arena, en espacios abiertos y muy soleados. Tras 60 ó 75
días, nacen los juveniles que maduran en 6 meses.
HerpetoNica 169
Distribución
Entre México y Colombia. En Nicaragua se encuentra en casi todo el país.
Estatus de Conservación
Al parecer se trata de poblaciones pequeñas y dispersas. Se le encuentra
protegido en la Reserva de Biosfera BOSAWAS, en los territorios Mayangna
Sauni Bu, y Kipla Sait Tasbaika y en la Reserva de Vida Silvestre Río San
Juan. No se menciona a lo basiliscos en los listados de la UICN. Tampoco
en los apéndices CITES. Pero el gobierno de Nicaragua dispone para esta
especie de una veda parcial a través de Resolución Ministerial actualizada
y emitidas cada año.
Corytophanes cristatus
Nombres comunes: Turipache. Camaleón. Crested lizard
Descripción
Mide unos 11 cm. de longitud sin incluir la cola, que mide más del doble
que el cuerpo. Esta cola es delgada y ligeramente comprimida lateralmente.
Escamas laterales pequeñas, imbricadas y lisas, con pocas escamas disper-
sas, agrandadas y quilladas. Con proyecciones cefálicas dorsales. Dos crestas
parten del hocico sobre cada ojo, hasta unirse entre sí en la nuca, pero se des-
continúa en la cola. Patas largas y delgadas, donde las escamas de los muslos
son claramente más grandes que las del cuerpo, pero sin poros femorales.
Las laminillas infra digitales forman una hilera estrecha y uniforme.
Ecología y Biología
Permanece sobre troncos de grandes árboles y bejucos. Diurno, silencioso y
arborícola. Capaz de permanecer por horas, inmóvil y en posición vertical con
la cabeza arriba, sujeto de una rama, a la espera de una presa, como larvas
de insectos de paso lento, que pueda atrapar con su lengua larga. Ante el
peligro se aparenta muerto, pero si falla su truco, puede morder. Excava su
nido en sitios abiertos, bajo la influencia directa del sol. Es una oquedad en
tierra, de unos 5 cm. de diámetro y 9 cm. de profundidad, donde deposita 5 a
10 huevos en cada puesta, los que eclosionan tras 4 ó 5 meses de incubación.
Distribución
Se distribuye entre México y Colombia. En Nicaragua se ha encontrado en la
Reserva de Biosfera de BOSAWAS, en la franja Caribe y en las tierras altas del
centro norte del país hasta unos 1,000 m.s.n.m.
170 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Estatus de Conservación.
De amplia distribución dentro y fuera del país, aunque no es muy abundante.
Se encuentra formalmente protegido en el Parque Nacional Saslaya, la Reser-
va Natural Macizo de Peñas Blancas, ambas dentro de la Reserva de Biósfera
de BOSAWAS. No se le menciona en la lista roja de la UICN.
Laemanctus longipes
Nombre común: Lagartija de casquete, Lemacto coludo.
Descripción
Alcanza unos 15 cm. sin contar la cola, la cual es larga y delgada y puede medir
más de tres veces la longitud del cuerpo. Tiene una curiosa proyección gruesa
de la cabeza sobre el cuello. Color variable, verde brillante, a veces café, con
una serie de manchas oscuras rectangulares a cada lado en la espalda, las que
se unen entre sí en la cola. Dichos rectángulos oscuros se interrumpen por una
banda longitudinal dorsolateral de color claro. El color del fondo en la espalda
es moteado en distintos tonos de verde o café. Vientre café o grisáceo claro.
Presenta cresta dorsal hasta en la cola, pero muy leve. Cuerpo con escamas
quilladas y fuertemente imbricadas, principalmente en el vientre. En los dedos
las laminillas infra digitales forman una hilera estrecha y uniforme.
Ecología y Biología
Esencialmente arborícola en ambientes muy boscosos. Bajan de los árboles
varias veces al año, para desovar. Tras casi dos meses de incubación eclosio-
nan entre 4 y 9 juveniles.
Distribución
Entre México y Nicaragua. A nivel nacional se le encuentra en Chontales y
hacia el centro-norte del país, hasta 1,200 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Sólo se conocen dos ejemplares en Nicaragua, por lo que se considera una
población muy escasa, la cual se encuentra marginada en el borde sureño de
su extensión.
Se le considera aislada del rango de distribución en las tierras altas de Me-
soamérica. Al parecer esta población nunca fue numerosa. Actualmente
debe considerarse que está sometida a una muy probable fragmentación de
su hábitat. No se le menciona en las listas de la UICN, ni en los apéndices
CITES, tampoco está reportada en ninguna área protegida.
HerpetoNica 171
Familia Corytophanidae
77 A. Basiliscus basiliscus. Hembra con cresta cefálica leve.
77 B. Basiliscus basiliscus. Machos con cresta cefálica unilobulada. Color café y cresta prominen-
te en espalda y cola.
172 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
78 A. Basiliscus plumifrons. Machos con cresta 78 B. Basiliscus plumifrons. Cabeza.
cefálica bilobulada.
78 C. Basiliscus plumifrons. Hembras con cresta cefálica leve.
HerpetoNica 173
79 A. Basiliscus vittatus. Macho. Cresta cefálica 79 B. Basiliscus vittatus. Hembra. Sin cresta
en un solo lóbulo. Cuerpo con líneas amarillas. cefálica.
80. Corytophanes cristatus. Dos crestas desde Laemantus longipes. Cabeza en forma de
el hocico sobre cada ojo, se unen en la nuca y casco o bala.
continúan en la espalda.
174 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Dactyloidae
Los miembros de esta familia se encontraban formando la Familia Polychro-
tidae al conocerse más profundidad en los análisis, surge la descripción de
esta nueva Familia, es un poco compleja ya que se basa en caracteres prin-
cipalmente cromosómicos, pero también a nivel morfológico presenta las si-
guientes combinaciones: los miembros de esta nueva Familia presentan una
dentición pleurodonta; tienen una clavículas esbeltas; además no presentan
costillas en las vértebras 3 y 4; pero si presentan tres costillas esternales; no
tienen costillas en la vértebra lumbar; también jugal en contacto con squa-
mosal; también presenta la cresta proótica bien desarrollada que se extiende
ventrolateralmente; El angular esta reducido a una tablilla diminuta, también
posee escamas subdigitales lamellares forman almohadillas elevadas debajo
de las falanges 3 y 4 de los dígitos 2 a 5; carecen de poros femorales así como
tampoco presenta el pliegue gular transversal.
Norops beckeri (Anolis pentaprion, Norops pentaprion)
Nombre común: Cherepo papada rosada, anoli, o pichete impostor, o de Becker
Descripción
Estos aplanados cherepos o anolis son de tamaño moderado, capaz de al-
canzar hasta 6 cm. longitud en los machos, medido del hocico a la cloaca. Las
hembras pueden alcanzar 5.5 cm. Su coloración diversa incluye marrones,
verdosos, oscuros y blanquecinos, muy apropiados para camuflarse en los
troncos y las ramas de los árboles donde vive. Su cola corresponde al 50-60%
del tamaño total del cuerpo. Las patas traseras son cortas, de modo que si se
oprimen contra la parte lateral del cuerpo, el cuarto dedo llega generalmente
a la región del hombro, excepcionalmente hasta el tímpano.
Los machos adultos tienen una papera de tamaño grande, que se extiende
hasta un poco más atrás de la axila. Esta papera varía en color, de morado a
rosáceo o rojizo, con hileras de 4 a 10 escamas gorgetales de color claro, con
mucho espacio entre ellas. Las hembras adultas tienen una papera de tama-
ño moderado a grande que se extiende hasta la axila. En la espalda muestran
una doble hilera de escamas levemente agrandadas. Adicionalmente, pre-
senta escamas ventrales lisas y yuxtapuestas; ausencia de escamas post ana-
les agrandadas en machos adultos. El interior de la boca es de color negro.
Ecología y Biología
Habita en los bosques de tierras bajas de la parte norte de la vertiente del
Caribe en Nicaragua. Especie diurna y arborícola de la parte media y alta de
frondosos bosques. También se encuentra en aislados árboles de considera-
HerpetoNica 175
ble tamaño. Habita sobre los troncos de los árboles donde se camufla perfec-
tamente. Debido a su aspecto robusto y aplanado, se puede confundir con
un perrozompopo.
Distribución
Se distribuye desde Tabasco, México, hasta el norte de Nicaragua por la ver-
tiente Caribe, a elevaciones que varían desde el nivel del mar hasta los 1,780
m.s.n.m. En Nicaragua se conoce por un único ejemplar colectado en el año
2000, en Bonanza, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, a 260 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
La población de esta especie en Nicaragua parece ser muy pequeña y se
encuentra en el límite sur de su distribución. Por consiguiente se le debe
considerar como sujeta a presiones ambientales de varios tipos. La UICN la
cataloga como una especie de Preocupación Menor.
Norops biporcatus (Anolis biporcatus, Anolis copei)
Nombre común: Cherepo verde, anoli, o pichete verde gigante
Descripción
Estos bellos cherepos o anolis son inconfundibles por su gran tamaño, capaz
de alcanzar hasta los 10 cm. de longitud, desde el hocico hasta la cloaca,
en ambos sexos. Usualmente muestra su distintivo color verde en el cuerpo.
Pero si el animal está estresado, este color puede cambiar rápidamente a
marrón oscuro. Tienen una larga cola que corresponde al 70-75% del tamaño
total. Sus patas traseras son cortas, de modo que si se les oprime contra la
parte lateral del cuerpo, el cuarto dedo apenas llega al tímpano. Los machos
adultos tienen una papera relativamente pequeña, que se extiende de la bar-
billa hasta poco más atrás de los hombros y es tricolor: azul con blanco en la
base y rojo-anaranjado en el margen. Las hembras de esta especie tienen una
papera de similar tamaño o un poco menor, predominante blanca, con cierto
tono azulado, con manchas o gruesas líneas longitudinales oscuras.
Además, esta especie se caracteriza por sus escamas fuertemente aquilladas
en la cabeza y vientre; ocho o más escamas supra labiales; vientre blanqueci-
no, con un variable moteado de colores oscuros. Los machos adultos presen-
tan una corta cresta en la nuca.
Ecología y Biología
Habita una gran variedad de bosques bien preservados, desde los relati-
vamente secos a muy húmedos, también se pude encontrar en algunos
176 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
bosques con cierto grado de perturbación. Especie diurna y arborícola,
frecuente en la parte media y alta de bosques frondosos. Se alimenta de
distintos artrópodos, principalmente escarabajos y hormigas, aunque even-
tualmente pueden comer a otros anolis pequeños. Al parecer desovan a lo
largo del año.
Distribución
Se distribuye desde Chiapas, México, hasta el norte de Venezuela por la ver-
tiente Caribe y cuenta con poblaciones aisladas desde el centro de Nicaragua
hasta el oeste de Ecuador por la vertiente Pacífica, en elevaciones que varían
desde el nivel del mar hasta los 2,000 m.s.n.m. En Nicaragua se han encontra-
do en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte y en los departamentos
de Boaco, Granada, Managua, Matagalpa, Río San Juan y Rivas entre el nivel
del mar y los 1,200 metros.
Estatus de Conservación
Es una especie ampliamente distribuida, capaz de habitar en diversidad de
ecosistemas. Está catalogada por UICN, como una especie de Menor Riesgo,
o Preocupación Menor. No se encuentra incluido en ningún listado CITES. Esta
especie es ocasionalmente mantenida en cautiverio como mascotas por terra-
rófilos aficionados.
Nota: El nombre “biporcatus” viene del latín. “bi”: dos o doble; “porca”: cres-
ta; “atus” es un sufijo que significa “Provisto de”. Se refiere al aspecto de la
cresta.
Norops capito (Anolis capito)
Nombre común: Cherepo jaspeado, anoli, o pichete jaspeado
Descripción
Estos corpulentos cherepos o anolis, son de moderado a gran tamaño. Los
machos pueden alcanzar hasta los 9 cm. de longitud, medidos del hocico a la
cloaca. Las hembras pueden alcanzar hasta 9.6 cm. Usualmente tienen una
característica coloración dorsal verdosa, con manchas muy irregulares ma-
rrones, amarillentos y rojizos que asemejan al camuflaje militar. Tienen una
cola relativamente larga que corresponde al 60-65% del tamaño total. Esta
cola no acaba en una punta filuda, sino más bien en un muñoncito apical.
Las patas traseras son tan largas, que cuando se les oprime contra la parte
lateral del cuerpo, el cuarto dedo llega, como mínimo, a la punta del hocico.
Los machos adultos tienen una pequeña papera, que se extiende hasta poco
más atrás de los hombros. Esta papera es de un color uniforme anaranjado
a amarillo o verdoso, con numerosas escamas gorgetales claras u oscuras.
HerpetoNica 177
Adicionalmente, esta especie se caracteriza por su hocico particularmente
corto; escamas ventrales claramente aquilladas, la mayoría de las escamas
dorsales con forma penta o hexagonal, lisas y yuxtapuestas. Sin escamas post
anales agrandadas en los machos adultos. Generalmente presenta una banda
de color pálido a través de la barbilla, más distintiva en juveniles.
Ecología y Biología.
Esta especie habita principalmente en bosques húmedos en muy buen estado
de preservación, con abundante sombra. Especie diurna y esencialmente arbo-
rícola de la parte baja de bosques frondosos y sombríos. Es muy difícil de ver,
ya que dispone de su excelente camuflaje, que le asemeja a un liquen o musgo,
y permanece inmóvil perfectamente mimetizado en su entorno. Los investiga-
dores Vitt & Zani (2005) estudiaron en detalle a esta críptica especie de anoli a
lo largo del Río San Juan y observaron que el 27% de los individuos estudiados
se encontraban sobre el suelo y el 73% restante estaban a alturas que variaban
entre 12-120 cm. de altura sobre troncos de árboles pequeños (diámetro del
tronco entre 1-60 cm). El 82% de los individuos que encontraron, estaban ac-
tivos a la sombra del bosque y solamente el 18% asoleándose. Su temperatura
corporal media es de 1.2 °C más elevado que el sustrato donde se hallaba y
1.7 °C más elevado que la temperatura del aire que le rodea. Su dieta consiste
principalmente de saltamontes, chicharras, cucarachas, y larvas de otros insec-
tos, aunque incluye una gran variedad de otros invertebrados. El tamaño de las
presas depende del tamaño del anoli.
Distribución
Se distribuye entre Tabasco, México, hasta el este de Panamá por la vertiente
Caribe y por la vertiente Pacífica desde el suroeste de Costa Rica al centro
de Panamá, a elevaciones que varían desde el nivel del mar hasta los 1,405
m.s.n.m. En Nicaragua se ha registrado en ese mismo rango altitudinal en la
Región Autónoma de la Costa Caribe Norte y en los departamentos de Jinote-
ga, Matagalpa y Río San Juan.
Estatus de Conservación
Esta especie es de amplia distribución en Mesoamérica y su sobrevivencia
depende de los bosques umbrosos donde viven, los que se ven amenazados
por cambio climático y disminución en superficie y calidad. A nivel nacional
está formalmente protegida en la Reserva de Biósfera BOSAWAS, en las Re-
servas Naturales Cerro Kilambé, Arenal, Macizo Peñas Blancas y en el Refugio
de Vida Silvestre Río San Juan. UICN la cataloga como una especie de Preo-
cupación Menor. Esta especie es ocasionalmente mantenida en cautiverio
como mascotas por terrarófilos aficionados.
178 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Norops carpenteri (Anolis carpenteri)
Nombre común: Cherepo, anoli, o pichete verde
Descripción
Son de pequeño tamaño, apenas alcanzan hasta 4.5 cm. longitud, del hocico
a la cloaca en adultos. Muestran una característica coloración dorsal predo-
minantemente verdosa, con pequeñas manchas o puntos marrones a grisá-
ceas u oscuros, que pueden llegar a formar un patrón reticulado, o un diseño
en forma de cadena. Tienen una cola relativamente larga que corresponde
al 60-65% del tamaño total. Las patas traseras son relativamente cortas, de
modo que al oprimirlas contra la parte lateral del cuerpo, el cuarto dedo no
llega más allá del tímpano. Los machos adultos tienen una papera de gran ta-
maño que se extiende hasta el pecho, y es de uniforme color naranja, con nu-
merosas escamas gorgetales de color claro. Adicionalmente, tiene el vientre
con escamas lisas y generalmente con un patrón reticulado. Se le advierten
escamas post anales agrandadas en los machos adultos.
Ecología y Biología
Habita en bosques húmedos muy bien conservados y parece estar asociada a
cuerpos de agua. Es una especie diurna y arborícola.
Distribución
Se distribuye desde el noreste de Nicaragua hasta el noroeste de Panamá por
la vertiente Caribe, en elevaciones que varían desde el nivel del mar hasta
los 1,100 m. de altitud. En Nicaragua se ha registrado en el Parque Nacional
Cerro Saslaya (Jinotega) y en los departamentos de Boaco, Matagalpa y Río
San Juan.
Estatus de Conservación
Ha sido escasamente colectada en Nicaragua. Es muy posible que sus pobla-
ciones estén fragmentadas y sujetas a varios tipos de presiones ambientales.
Se encuentra formalmente protegida en el Parque Nacional Cerro Saslaya en
BOSAWAS y en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan. UICN la cataloga
como una especie Casi Amenazada.
HerpetoNica 179
Norops cupreus (Anolis cupreus)
Nombre común: Cherepo papada café, anoli, o pichete común
Descripción
Son de tamaño pequeño. Los machos pueden alcanzar hasta 5.7 cm. longitud
del hocico a la cloaca y las hembras hasta 5.3 cm. Tienen una cola relati-
vamente larga que corresponde al 60-67% del tamaño total. Su color pre-
dominante varía de marrón a grisáceo. Es frecuente ver individuos con dos
distintivas manchas oscuras a la altura de los hombros. Si las patas traseras
son oprimidas contra el costado del cuerpo, el cuarto dedo no llega más allá
del ojo. Los machos adultos tienen una gran papera que se extiende hasta la
altura del pecho y es de color marrón a anaranjado o rojizo en la base, con la
parte anterior y media del margen exterior blanco a rosáceo o grisáceo, con
numerosas escamas gorgetales de color claro. Las hembras adultas pueden
tener colores rojizos en la garganta.
Adicionalmente, esta especie tiene escamas ventrales distintivamente aqui-
lladas; y una breve cresta en machos adultos, quienes también muestran au-
sencia de escamas post anales agrandadas.
Ecología y Biología
Esta especie habita una gran variedad de bosques desde secos a húmedos.
Se encuentra entre los arbustos y la vegetación baja de bosques bien preser-
vados, pero resulta particularmente abundante en bosques con cierto grado
de perturbación. Especie diurna y arborícola del sotobosque. Es frecuente
observarlo en las ramas bajas y la parte baja de los troncos de los árboles, así
como sobre troncos caídos y hojarasca adyacente.
Distribución
Esta especie se distribuye desde el noreste de Honduras hasta el centro de
Nicaragua por la vertiente Caribe y desde el norte de Nicaragua hasta el cen-
tro de Costa Rica por la vertiente Pacífica, en elevaciones que varían desde el
nivel del mar hasta los 1,435 m.s.n.m. En Nicaragua se ha encontrado en casi
todo el Pacifico del país, incluyendo la isla de Ometepe.
Estatus de Conservación
Los N. cupreus tienen amplia distribución geográfica y ecológica en Nicaragua
y aparente capacidad de adaptación a varias condiciones ambientales. No se
180 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
le reconocen amenazas severas. Está catalogada por UICN como una especie
de Preocupación Menor.
Nota: Esta especie históricamente se ha considerado una sola especie, pero
estudios reciente demuestran a nivel genético que son dos especies diferen-
tes, aunque los patrones de coloración sean muy parecidos en su papada,
pero, se han dividido en N. cupreus para el Pacífico de Nicaragua y N. darien-
se para las montañas del norte del país y el Caribe nicaragüense.
Norops dariense (Norops cupreus, Hallowell, 1860)
Nombre común: Cherepo cara roja
Descripción
Esta especie está determinada principalmente por sus hemipenes que son bi-
lobulados, las escamas de la cabeza y casi todo el cuerpo son quilladas, puede
tener de 5 o 6 escamas supra oculares, tiene escamas cónicas en la garganta
Ecología y Biología
Es una especie diurna arbórea que se encuentra en los bosques del alturas y
bosques lluviosos, se alimenta de insectos y artrópodos, se reproduce de for-
ma ovípara, un poco más grande y más robusta que su pariente N. cupreus,
es una especie territorial a menudo tiene confrontación con otros individuos.
Distribución
Se encuentra distribuida desde Honduras a Costa Rica. En estudios se han
determinado que la localidad tipo es originaria de nuestro país, en Nicaragua
se encuentra en las montañas del norcentro fronterizo a Honduras y toda la
franja del Caribe.
Estatus de Conservación
Actualmente la IUCN no tiene ninguna denominación para esta especie.
Nota: Esta especie fue segregada de lo que se creía únicamente como
N. cupreus para nuestro país, pero estudios genéticos revelaron que se tra-
taban de dos especies, N. cupreus en el Pacífico y N. dariense en el Caribe y
las montañas del norte del país.
HerpetoNica 181
Norops laeviventris (Anolis laeviventris, N. intermedius,
Anolis intermedius, A. petersi)
Nombre común: Cherepo papada blanca, anoli, o pichete montano
Descripción
Son de pequeño tamaño. En ambos sexos alcanzan hasta 5.4 cm. longitud
hocico cloaca y tienen una coloración grisácea a pálida o marrón. Tienen una
cola que corresponde al 60-62% del tamaño total y las patas traseras son
cortas, de modo que si se les oprime contra el costado del cuerpo, el cuarto
dedo llega aproximadamente a la altura del hombro. La papera en los machos
adultos se extiende hasta aproximadamente el nivel de la axila, es de un uni-
forme color blanquecino, similar al color del marfil o hueso, con numerosas
escamas gorgetales de color claro u oscuro. Adicionalmente, esta especie tie-
ne escamas ensanchadas (usualmente de colores blanquecinos) diseminadas
entre las escamas laterales granulares. Tiene escamas post anales agranda-
das en machos adultos. El semicírculo de supra orbitales generalmente está
en contacto entre sí. Las escamas ventrales son quilladas y redondeadas. Se
le cuentan de 8 a 12 hileras longitudinales de escamas ligeramente agranda-
das y quilladas en la línea media del dorso.
Ecología y Biología
Se encuentra en los bosques nublados tanto bien preservados como con un
cierto grado de perturbación, de las zonas húmedas y frescas de cierta eleva-
ción. Es una especie diurna y arborícola, de la parte baja y media del bosque
frondoso. Se ha observado activa sobre la base de los árboles y dormida en la
noche sobre ramas bajas y medias. Se consideran sedentarios, pero algunos
juveniles se desplazan hasta unos 50 m. en 45 días en busca de nuevos sitios.
Desovan al final del verano, entre abril y mayo, cuando la hembra deposita un
huevo cada dos o tres semanas, hasta noviembre.
Distribución
Se distribuye de manera discontinua desde el centro de Veracruz, México,
hasta el oeste de Panamá, por las montañas centrales, a elevaciones que va-
rían desde los 1,160 hasta los 2,000 m.s.n.m. En Nicaragua se ha registrado
en los departamentos de Jinotega y Matagalpa, entre los 1,100 y los 1,515
m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Esta especie es conocida en pocas localidades en Nicaragua. Al menos las
poblaciones habitantes en las Reservas Naturales de Arenal (Matagalpa) y de
Datanlí- El Diablo (Jinotega), se encuentran formalmente protegidas. Es muy
182 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
probable que también aquí, estas poblaciones se encuentren fragmentadas y
dispersas. UICN la cataloga como una especie de Preocupación Menor.
Nota: Algunos autores, como Savage (2002), consideran a las poblaciones
nicaragüenses de esta especie como Anolis intermedius.
Norops lemurinus (Anolis lemurinus, Anolis rhombifer)
Nombre común: Cherepo, anoli, o pichete fantasma, o lemurino
Descripción
Son de tamaño moderado, alcanzan hasta 8 cm. de longitud desde el ho-
cico hasta la cloaca en ambos sexos, aunque las hembras tienden a ser de
mayor tamaño. Muestran una coloración dorsal marrón a grisácea. Gene-
ralmente presenta un dibujo (que puede estar fragmentado) en forma de
lira o W en la nuca, así como una serie de grandes manchas con formas
de rectángulos, rombos, o cadena a lo largo del dorso y cola. La cola co-
rresponde al 60-65% del tamaño total. Al oprimir las patas traseras contra
la parte lateral del cuerpo, el cuarto dedo llega a la altura del ojo. Los
machos adultos tienen una papera de tamaño moderado, que se extiende
de la barbilla a un punto ligeramente posterior a la altura de la axila, de
color naranja a rojo oscuro, más resaltado a lo largo del margen que en la
parte basal. Las hembras adultas de Anolis lemurinus tienen una papera
de color blanco y tamaño pequeño, que se extiende hasta la altura de los
hombros. Las escamas gorgetales en ambos sexos son de considerable
tamaño y de color claro pero pueden frecuentemente también de color
oscuro. Adicionalmente, esta especie tiene escamas ventrales fuertemen-
te aquilladas y mucronadas. No hay escamas postanales agrandadas en
los machos adultos.
Ecología y Biología
Habita en bosques húmedos de tierras bajas en buen estado de conserva-
ción, también en lugares perturbados de la vertiente del Caribe. Es una es-
pecie diurna y arborícola de la parte media y alta de bosques frondosos. Es
frecuente observarlo, casi siempre solitario, sobre los troncos de los árboles.
Se alimenta de varios artrópodos y larvas. Se reproduce a lo largo del año,
con mayor actividad de mayo a diciembre.
Distribución
Se encuentra desde Veracruz, México, hasta el centro de Panamá por la ver-
tiente Caribe y desde el suroeste de Costa Rica al oeste de Panamá por la ver-
tiente Pacífica, a elevaciones que varían desde el nivel del mar hasta los 1,080
m.s.n.m. En Nicaragua se han encontrado en ambas Regiones Autónomas del
HerpetoNica 183
Caribe y en los departamentos de Jinotega, Matagalpa y Río San Juan, entre
el nivel del mar y los 200 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
No es muy abundante en Nicaragua y no parece afectado por grandes ame-
nazas. Se encuentra protegida formalmente en la Reserva de Biosfera BO-
SAWAS y en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan. UICN la cataloga como
una especie de Preocupación Menor.
Norops limifrons (Anolis limifrons, Anolis bransfordii, A. trochilus)
Nombre común: Cherepo papada blanca punto amarillo, anoli,
o pichete flaco, o delgado
Descripción
Pueden alcanzar hasta 4 cm. de longitud en machos y 4.3 cm. en hembras,
medidos desde la punta del hocico a la cloaca. Tienen una larga cola que co-
rresponde al 61-71% del tamaño total. Tienen una coloración dorsal grisácea
a marrón en el dorso y amarillento en el vientre, con barras de color oscuro a
lo largo de la cola. Cuando las patas traseras se oprimen contra el costado del
cuerpo, el cuarto dedo llega a un punto situado entre el ojo y la punta del ho-
cico. Los machos adultos tienen una papera pequeña, que se extiende hasta la
axila o un poco posterior y es de color blanco, con una mancha basal de color
anaranjado a amarillento. Adicionalmente esta especie tiene escamas ventra-
les lisas; hocico alargado; normalmente presenta líneas o puntos de color rojizo
en las extremidades posteriores.
Ecología y Biología
Esta especie habita en el sotobosque de los bosques húmedos en buen esta-
do de preservación. Pero es abundante en la vegetación arbustiva de zonas
con un alto grado de perturbación, como en troncos de los árboles con cha-
güite o cacao. Se trata de una especie esencialmente diurna. Se nota cierto
comportamiento territorial en ambos sexos, pero jerárquico en los machos,
que se ubican a mayor altura que las hembras y juveniles. Caza arañas y va-
rios tipos de insectos, pero no hormigas. El cortejo ocurre a lo largo del año,
pero en la época húmeda las hembras depositan un huevo cada semana, y
en la época seca lo hacen cada tres semanas. Maduran a los 4 meses, y rara-
mente viven más de un año.
Distribución
Esta especie se distribuye desde el Este de Honduras por la vertiente Caribe y
por la vertiente Pacífica del centro de Costa Rica, hasta el centro de Panamá
184 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
en elevaciones que varían desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. de altitud.
En Nicaragua se ha encontrado al Norops limifrons en ambas Regiones Autó-
nomas del Caribe y en las montañas altas de Jinotega y Matagalpa, también
en Chontales y Río San Juan, entre el nivel del mar y los 1,300 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Soporta cierto tipo de alteración ambiental, hacia el centro del país y a lo
largo de la vertiente del Caribe, donde se encuentra. Están formalmente pro-
tegidos en la Reserva de Biósfera de BOSAWAS, las Reservas Naturales de
Arenal en Matagalpa y Datanlí-El Diablo en Jinotega, al igual que en el Refugio
de Vida Silvestre Río San Juan. Está catalogada por UICN como una especie de
Preocupación Menor.
Norops oxylophus (Norops lionotus, Anolis oxylophus, Anolis lionotus,
A. rixi)
Nombre común: Cherepo, anoli, o pichete acuático
Descripción
Pueden alcanzar hasta 8.5 cm. longitud en machos y 6.8 cm. en hembras,
medido desde el hocico a la cloaca. Presentan una coloración dorsal marrón
a oscuro, con una pálida línea lateral bien definida a lo largo de la primera
mitad del cuerpo y aún más allá. Tienen una cola relativamente larga que
corresponde al 60-65% del tamaño total. Las patas traseras son relativamen-
te cortas. Si se oprimen contra el costado del cuerpo, el cuarto dedo llega,
como máximo, a la parte posterior del ojo. Los machos adultos tienen una
gran papera de uniforme color naranja a amarillenta, con numerosas esca-
mas gorgetales de color claro. Esta papera se extiende de la barbilla hasta el
pecho. Además presenta escamas dorsales pentagonales o hexagonales, lisas
y por lo general yuxtapuestas. Se le cuentan de 18 a 24 hileras de escamas
agrandadas en la línea vertebral y escamas ventrales aquilladas.
Ecología y Biología
Esta especie habita el sotobosque y vegetación arbustiva de la orilla de las
quebradas y ríos de bosques húmedos, tanto bien preservados como con
cierto grado de perturbación, a elevaciones que varían desde el nivel del
mar hasta los 1,200 m.s.n.m. Especie diurna y acuática. Es frecuente ob-
servarla durante el día sobre troncos caídos, vegetación baja y hojarasca
adyacente sobre o a la orilla de las quebradas de zonas boscosas. Viven
siempre a la orilla de ríos y no dudan en zambullirse ante el peligro. Una
vez en el fondo se aferran a rocas o raíces, donde aguantan la respiración
durante un largo período de tiempo, para luego nadar hasta la orilla una vez
el peligro haya cesado.
HerpetoNica 185
Distribución
Se distribuye desde el este de Honduras hasta el noroeste de Panamá por la
vertiente del Caribe y en la vertiente Pacífica de Costa Rica. En Nicaragua se
ha registrado en ambas Regiones Autónomas de la Costa Caribe y en los de-
partamentos de Boaco, Jinotega, Matagalpa, Chontales y Río San Juan, entre
el nivel del mar y los 1,100 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
No se le reconocen severas amenazas a esta especie. UICN la cataloga como
una especie de Preocupación Menor. A nivel nacional se encuentra protegido
formalmente en varias áreas silvestres de Nicaragua.
Norops pentaprion (Anolis pentaprion)
Nombre común: Cherepo papada morada, anoli, o pichete impostor
Descripción
Son de moderado tamaño. Los machos alcanzan hasta 7.7 cm. longitud y 6.4
cm. las hembras, medidos desde la punta del hocico hasta la cloaca. Su cola
corresponde al 50-58% del tamaño total. Tienen una coloración que incluye
colores, marrones, verdosos, oscuros y blanquecinos, camuflándose así en
los troncos y las ramas de los árboles. Las patas traseras son cortas, cuando
las oprime contra la parte lateral del cuerpo, el cuarto dedo llega a la región
del hombro y excepcionalmente al tímpano. La papera en los machos adultos
es bastante grande y se extiende hasta poco más atrás de la axila, con un
característico color rosáceo con tonos morados entre las hileras de escamas
gorgetales, de color claro. En esta papera se le cuentan de 17 a 25 escamas
pequeñas, que dejan muy poco espacio entre ellas. Las hembras adultas
tienen una papera de tamaño moderado a grande, la que se extiende has-
ta la axila. Norops pentaprion tiene escamas ventrales lisas y yuxtapuestas;
ausencia de escamas post anales agrandadas en machos adultos. Tiene una
pronunciada cresta caudal aserrada. El interior de la boca es negro. Debido a
su aspecto robusto y aplanado, se le puede confundir con un perrozompopo.
Ecología y Biología
Habita en los bosques preservados húmedos y muy húmedos. Especie diurna
y arborícola de la parte media y alta de bosques frondosos. También se en-
cuentra en árboles aislados de considerable tamaño. Habita sobre los troncos
de los árboles donde se camufla perfectamente.
186 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Distribución
Se distribuye desde el centro-sur de Nicaragua hasta el noroeste de Colombia
por la vertiente Caribe y ocurre en la vertiente Pacífica en el centro y este de
Panamá. En Nicaragua se le ha registrado en ambas Regiones Autónomas de
la Costa Caribe y en Río San Juan, entre el nivel del mar y los 420 m.s.n.m.
Además se han localizado otras dos poblaciones aisladas: Una en la Reserva
de Biósfera de Ometepe y la otra en la Reserva Natural Volcán Mombacho,
hasta los 900 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Ha sido escasamente colectada en Nicaragua y se encuentra formalmente
protegida en la Reserva Natural Volcán Mombacho, la Reserva de Biósfera
Ometepe y en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan. Su preferencia por
los bosques bien conservados condiciona a esta especie por cualquier grado
de amenaza sobre estos bosques. Está clasificada por UICN como una especie
de Preocupación Menor.
Norops quaggulus (Anolis quaggulus, Norops humilis)
Nombre común: Cherepo papada roja borde amarillo, anoli, pichete terres-
tre, o humilde
Descripción
Los machos adultos de esta especie se diferen-
cian de los otros, por una papera que se ex-
tiende hasta poco más atrás de la axila, de un
dominante color rojo, con una llamativa franja
amarilla a lo largo del borde libre, con numero-
sas escamas gorgetales de color claro. Además
se distinguen por un agujero profundo y tubular Figura 12
en la axila (ver figura 12).
Con estas características se parecen bastante a los Norops tropidonotus, pero
se distinguen de ellos en lo siguiente: Estos cherepos son pequeños. Los ma-
chos pueden alcanzar hasta 4 cm. longitud y las hembras 4.4 cm. medidos del
hocico a la cloaca. Norops quaggulus presenta una coloración dorsal marrón
a grisácea u oscura. Tienen una cola que corresponde al 57-63% del tamaño
total. Si las patas traseras se oprimen contra el costado del cuerpo, el cuarto
dedo llega al ojo.
Sus escamas anteriores y posteriores al tímpano son granulares y aproxima-
damente del mismo tamaño. Tienen 3 escamas alargadas en la región super-
ciliar anterior. Sus escamas ventrales son aquilladas.
HerpetoNica 187
Ecología y Biología
Esta especie habita entre hojarasca, se halla sobre troncos caídos, arbus-
tos, y en la parte basal de troncos de árboles erguidos de una gran varie-
dad de bosques, desde relativamente secos a muy húmedos. Se encuen-
tra tanto en bosques bien preservados, como en vegetación con cierto
grado de perturbación, como cacaotales abandonados. Especie diurna.
Se le reconoce comportamiento territorial, el que indica frente a posibles
competidores con el despliegue de su papera colorida. Su dieta incluye
arañas, insectos e isópodos. Sus actividades de cortejo y reproducción se
registran de mayo a noviembre, con desove de un huevo cada siete días,
maduran al año de edad.
Distribución
Se distribuye desde el este de Honduras hasta el sur de Costa Rica por la ver-
tiente Caribe, a elevaciones que varían desde el nivel del mar hasta los 1,600
m.s.n.m. En Nicaragua se les ha encontrado en ambas Regiones Autónomas de
la Costa Caribe y en los departamentos de Boaco, Carazo, Chinandega, Grana-
da, Jinotega, Matagalpa y Río San Juan. Se han encontrado también 3 poblacio-
nes aisladas: una en el Volcán Casitas, otra en el Refugio de Vida Silvestre Río
Escalante Chacocente y otra en la Reserva Natural Volcán Mombacho.
Estatus de Conservación
Se ha desplegado en una amplitud ecológica y territorial, puede llegar a ser
localmente muy común y se encuentra protegida en varias áreas silvestres.
No se le menciona en la lista roja bajo las categorías de la UICN.
Norops tropidonotus (Anolis tropidonotus, Anolis humilis)
Nombre común: Cherepo de montaña, anoli, o pichete terrestre grande
Descripción
Son cherepos de aspecto corpulento, aunque relativamente pequeños. Los
machos adultos tienen una papera que se extiende hasta la axila, de un do-
minante color anaranjado a rojo, en forma de medialuna en la parte central,
y naranja a los alrededores, con una franja amarillenta a lo largo del margen
libre. Se le advierten numerosas escamas gorgetales de considerable tamaño
y color claro u oscuro. Las hembras tienen una papera muy pequeña, la que
se extiende hasta la parte anterior del hombro y es similar a la del macho en
el color.
Los machos pueden medir hasta 6 cm. de longitud y las hembras 5.5 cm. me-
didos entre el hocico y la cloaca. En la espalda muestran coloración marrón
188 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
a grisáceo u oscura. A menudo el color dorsal del cuerpo es más claro que
el color de los laterales. Esta especie presenta una distintiva fosa profunda y
tubular en la axila. Las escamas anteriores al tímpano de aproximadamente
el doble de tamaño que las escamas posteriores, las cuales son de aspecto
generalmente granular. Sus escamas ventrales son aquilladas.
Ecología y Biología
Se encuentra en la hojarasca de bosques con un cierto grado de perturba-
ción de las zonas húmedas y frescas de cierta elevación de la parte central
del norte de Nicaragua. Especie diurna y terrestre. Es frecuente observarlo
entre la hojarasca y sobre troncos caídos y parte basal de árboles erguidos
del bosque.
Distribución
Se distribuye desde el sur de México hasta el norte de Nicaragua a través
de las montañas centrales, desde el nivel del mar hasta los 1,900 m.s.n.m.
En Nicaragua se ha registrado únicamente en los departamentos de Estelí
y en la Reserva Natural Cerro Kilambé (Jinotega), entre los 940 y los 1,200
m.s.n.m.
Estatus de Conservación
El norte de Nicaragua es el borde meridional de la distribución de este Norops
tropidonotus. Es muy posible que aquí se encuentre la población dispersa,
fragmentada, y presionada por varios factores ambientales, como el dete-
rioro del hábitat, tanto en superficie como en calidad. Ha sido escasamente
colectada en Nicaragua y está catalogada por UICN como una especie de Pre-
ocupación Menor. Esta clasificación se refiere al estatus de la especie en todo
el ámbito de ocupación y no necesariamente a su condición poblacional en
Nicaragua. N. tropidonotus no se menciona en ningún apéndice CITES.
Norops unilobatus (Norops sericeus, Anolis sericeus, Anolis longicauda,
A. sallei,)
Nombre común: Cherepo papada amarilla punto violeta, anoli,
o pichete amarillo
Descripción
Estos cherepos o anolis son de pequeño tamaño (hasta 47 mm. longitud del
hocico a la cloaca) y tienen una coloración dorsal amarillenta a grisácea, pá-
lida o marrón claro. Tienen una cola relativamente larga que corresponde al
67-70% del tamaño total (Savage, 2002). Las patas traseras son cortas, lo que
se aprecia cuando las patas traseras son oprimidas contra la parte lateral del
HerpetoNica 189
cuerpo, porque el cuarto dedo llega, como máximo, al tímpano. Los machos
adultos tienen una papera de tamaño moderado que se extiende hasta la
axila y es de un dominante color amarillo a anaranjado, con un llamativo pun-
to azul en la parte central y con numerosas y alargadas escamas gorgetales
de color claro. Las hembras adultas tienen una papera de color amarillento
a rojizo de tamaño diminuto, casi imperceptible, con escamas ligeramente
agrandadas de color claro.
También tienen escamas ventrales aquilladas; y una corta cresta dorsal. Se
le cuentan más de 10 hileras de escamas dorsales ligeramente agrandadas.
Su tímpano es muy pequeño. Esta especie es muy similar a. wellbornae y
se diferencia de ésta por tener un hemipene unilobulado (el hemipene de
N. wellbornae es bilobulado).
Ecología y Biología
Habita en bosques bien preservados secos y húmedos, principalmente en
bosques secos, pero también es abundante en sitios con vegetación arbus-
tiva con un alto grado de perturbación. Se trata de una especie diurna y del
sotobosque. Es frecuente observarlo en la parte media y baja de los troncos
de los árboles, en postes y en las ramas bajas de la vegetación arbustiva.
Eventualmente se encuentra sobre troncos caídos y hojarasca adyacente.
Distribución
Esta especie se distribuye desde el Istmo de Tehuantepec, México, hasta el
sur de Nicaragua por la vertiente del Caribe y también ocurre desde Chiapas,
México, hasta Mazatenango en Guatemala y desde el centro de Nicaragua
hasta el noroeste de Costa Rica por la vertiente Pacífica, en elevaciones que
varían desde el nivel del mar hasta los 1,300 m.s.n.m. En Nicaragua se ha
encontrado en casi todo el país, con la excepción de la esquina noroeste. Está
registrada de la Isla Grande del Maíz.
Estatus de Conservación
Norops unilobatus muestra amplia distribución ecológica y geográfica. Parece
capaz de adaptarse a fuertes cambios ambientales. Para la UICN, esta especie
es de Preocupación Menor. Se encuentra protegido formalmente en varias
áreas silvestres.
190 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Norops villai (Anolis villai, Anolis rodriguezii, A. cupreus)
Nombre común: Cherepo de Villa, anoli, o pichete isleño, o de Villa,
o de Great Corn Island
Descripción
Son de tamaño pequeño, hasta 5 cm. longitud hocico-cloaca en machos y
5 cm. en hembras, presenta coloración marrón a grisácea. Tienen una cola
relativamente larga que corresponde al 62-66% del tamaño total. Las patas
traseras son de tamaño moderado (cuando las patas traseras son oprimidas
contra la parte lateral del cuerpo el cuarto dedo no llega más allá del ojo).
Los machos adultos tienen una gran papera que se extiende hasta la altura
del pecho y es de un distintivo color marrón chocolate. Norops villai se carac-
teriza por la siguiente combinación de caracteres: escamas ventrales ligera-
mente aquilladas; ausencia de escamas post anales agrandadas en machos
adultos.
Ecología y Biología
Se espera observarlo en las ramas bajas y la parte baja de los troncos de los
árboles, así como sobre troncos caídos y hojarasca adyacente, en zonas con
un cierto grado de perturbación. Especie diurna y arborícola del sotobosque.
Es muy poco lo que se sabe de ella.
Distribución
Endémica de la isla Grande del Maíz, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur.
Estatus de Conservación
Catalogada por UICN como una especie Vulnerable, ya que tiene un rango
de distribución muy pequeño y expuesto a fuertes alteraciones ambientales
como los huracanes. Por lo tanto puede pasar a la categoría de peligro crítico,
o incluso extinguirse en un período de tiempo muy corto. No existe ningún
área protegida en el rango de distribución de esta especie, ni se encuentra
protegido por ninguna disposición nacional.
HerpetoNica 191
Norops wellbornae (Norops sericeus, Anolis sericeus, Anolis longicauda)
Nombre común: Cherepo, anoli, o pichete amarillo
Descripción
Son de pequeño tamaño hasta 49.7 mm. longitud desde el hocico hasta la cloaca
en machos y 44.5 mm. en hembras), presentan una coloración dorsal amarillenta
a grisácea, pálida o marrón claro. Tienen una cola relativamente larga que corres-
ponde al 61-70% del tamaño total. Las patas traseras son cortas (cuando las patas
traseras son oprimidas contra la parte lateral del cuerpo el cuarto dedo llega,
como máximo, al tímpano). Los machos adultos tienen una papera de tamaño
moderado que se extiende hasta la axila y es de un dominante color amarillo
a anaranjado, con un llamativo punto azul en la parte central y con numerosas
y alargadas escamas gorgetales de color claro. Las hembras adultas tienen una
papera de color amarillento a rojizo de tamaño diminuto, casi imperceptible, con
escamas ligeramente agrandadas de color claro.
Norops wellbornae también tiene escamas ventrales aquilladas; y una corta
cresta dorsal. Se le cuentan más de 10 hileras de escamas dorsales ligeramen-
te agrandadas. Su tímpano es muy pequeño. Es muy similar a A. unilobatus,
pero se diferencia de ésta por tener un hemipene bilobulado (el hemipene de
N. unilobatus es unilobulado).
Ecología y Biología
Habita en los bosques secos a áridos. Se encuentra en bosques bien preserva-
dos, pero también es abundante en la vegetación arbustiva de lugares con un
alto grado de perturbación. Se trata de una especie diurna y del sotobosque.
Es frecuente observarlo en la parte media y baja de los troncos de los árbo-
les, en postes y en ramas bajas de la vegetación arbustiva. Eventualmente se
encuentra sobre troncos caídos y hojarasca adyacente.
Distribución
Se distribuye desde Mazatenango, Guatemala, hasta el noroeste de Nicaragua
por la vertiente Pacífica, en elevaciones que varían desde el nivel del mar hasta
los 1,050 m.s.n.m. En Nicaragua se ha encontrado desde el nivel del mar hasta
los 600 m.s.n.m., en los departamentos de Chinandega y León.
Estatus de Conservación
Parece capaz de adaptarse a fuertes cambios ambientales, por lo que se han
establecido en las tierras de occidente del país. Para la UICN, esta especie es
de Preocupación Menor. Se encuentra formalmente protegido en varias áreas
silvestres.
192 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Norops wermuthi (N. sminthus, Anolis sminthus)
Nombre común: Cherepo, anolis del bosque nuboso, o pichete nicaragüense
o de Wermuth
Descripción
Muestran una variable coloración marrón a grisácea. Los machos presentan
una amplia variedad de grandes dibujos simétricos a lo largo del dorso. Gene-
ralmente presenta una banda de color marrón oscuro entre los ojos y bandas
del mismo color irradiando como los rayos del sol alrededor del ojo, con ba-
rras oscuras en las extremidades.
Alcanzan desde el hocico hasta la cloaca unos 5 cm. de longitud los machos
y 5.6 cm. las hembras. Su cola larga corresponde al 68-71% del tamaño total.
Cuando las patas traseras se oprimen contra el costado del cuerpo, el cuarto
dedo llega, como máximo, al ojo. Los machos adultos tienen una papera de
tamaño moderado, que se extiende hasta la axila o poco más atrás y es de un
uniforme color rojo. Las hembras adultas tienen una papera muy pequeña,
que se extiende hasta el hombro y es de un uniforme color naranja. Las esca-
mas gorgetales en ambos sexos son grandes y de color claro, o bien oscuro.
Norops wermuthi tiene escamas ensanchadas (usualmente de colores blan-
quecinos) diseminadas entre las escamas laterales granulares. Se le advierten
escamas post anales agrandadas en los machos adultos y semicírculos supra
orbitales separados entre sí por una o dos escamas. Generalmente con esca-
mas ventrales ligeramente aquilladas; vientre de color pálido, frecuentemen-
te interrumpido en el medio por una línea oscura longitudinal. Se le cuentan
de 8 a 14 hileras longitudinales de escamas agrandadas y quilladas en la línea
media del dorso, 2 a 7 de las cuales son notablemente más grandes.
Ecología y Biología
Se encuentra tanto en bosques bien preservados como en los cafetales de las
zonas húmedas y frescas, de tierras elevadas al norte de Nicaragua.
Norops wermuthi es una especie diurna y principalmente arborícola del so-
tobosque. Es frecuente observarlo en las ramas bajas y la parte baja de los
troncos de los árboles, así como sobre troncos caídos y hojarasca adyacente.
Distribución
Esta especie es Endémica Binacional en Nicaragua y Honduras, confinada al
bosque nuboso. Solamente se conoce de cuatro poblaciones aisladas. Una
en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte y las otras en los departa-
mentos de Estelí, Jinotega y Matagalpa, entre los 1,230 y los 1,802 m.s.n.m.
HerpetoNica 193
Estatus de Conservación
Se trata de varias poblaciones separadas y ligeramente distintas entre sí. Sus
poblaciones se encuentran formalmente protegidas en el Parque Nacional
Cerro Saslaya y en el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente, en
las Reservas Naturales Datanlí el Diablo y Cerro Kilambé. UICN la catalogada
como una especie Vulnerable, ya que tiene un rango de distribución peque-
ño y fragmentado, donde los bosques en que habita continúan en la actua-
lidad degradándose tanto en extensión como en calidad y probablemente
también afectados por el cambio climático. No se encuentra incluido en nin-
gún listado CITES.
Nota: El nombre de esta especie es un homenaje al Dr. Heinz Wermuth, a
pocos años de su muerte. De origen alemán, fue un entusiasta investigador
de cocodrilos y tortugas.
Familia Dactyloidae
81. Norops beckeri. Papera morada o rojiza.
194 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
82 A. Norops biporcatus. Machos con papera 82 B. Norops biporcatus. Hembra.
azulada y borde rojizo, o bien, papera blanca
en la base, y rojizo anaranjado en el margen
libre, con el centro azul pálido.
83 A. Norops capito. El color del cuerpo es 83 B. Norops capito. Juveil.
una mezcla de jaspeaduras verdes sobre
fondo café en distintos tonos. En los machos
vivos la papera es pequeña, de color verde
amarillento.
HerpetoNica 195
84 A. Norops carpenteri. Papera hasta el 84 B. Norops carpenteri. Hembra.
pecho. Dorso verdoso.
85. Norops cupreus. Diseño radial en los ojos. 86. Norops dariense. Machos con color de
Papera de color rojizo o amarillento, su margen papera más oscura y escamas dorsales más
libre es rosado o amarillo, cuya base se extiende pequeñas.
hasta el vientre.
196 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
87. Norops laeviventris. Papera blanca. 88 A. Norops lemurinus. Diseño en la nuca se-
mejante a una lira. Papera de color rojo o ana-
ranjado oscuro, cuya base se extiende de la gar-
ganta hasta el nivel de la axila.
88 B. Norops lemurinus. Hembra. 89. Norops limifrons. Papera con su base hasta
el nivel de la axila. En los machos adultos la pa-
pera es blanca, y anaranjada en la base.
HerpetoNica 197
90. Norops oxylophus. Línea lateral blanca desde el labio superior. Papera amarilla.
91. Norops pentaprion. Hembra. Papera rosa- 92. Norops quaggulus. La papera en el ma-
da, con tonos morados. cho es roja, con el margen libre en amarillo.
Agujero visible en la axila de la extremidad
anterior.
198 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
93. Norops tropidonotus. Dorso oscuro, con 94. Norops unilobatus. Machos con papera
hilera vertebral de triángulos claros sobre- amarilla y centro azul. Escamas ventrales qui-
puestos. Linea lateral clara. Machos con pa- lladas.
pera rojiza o anaranjada.
95. Norops villai. Exclusivo en Corn Island. Gran papera color café.
HerpetoNica 199
96. Norops wellbornae. Machos con papera amarilla y centro azul.
97. Norops wermuthi. Escamas laterales de tamaño variado. Papera corta y roja.
200 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Diploglossidae
Esta nueva Familia está basada en caracteres meramente moleculares, es por
este motivo que estas especies dentro de esta familia son segregadas de lo
que se conocía como miembros de la Familia Anguidae, esta nueva familia
presenta 3 especies ubicadas en 2 géneros.
Esta familia es reconocida por algunos autores como una subfamilia.
Celestus bivittatus
Nombre común: Lucia chiquita
Descripción
Cuerpo largo, grueso y cilíndrico, hasta 10.3 cm. de longitud estándar. Patas
con uñas expuestas, nunca retráctiles. Cuerpo de color gris con numerosos
puntos negros en los costados y bandas dorsolaterales claras. Vientre claro.
Los juveniles presentan cola rojiza.
Ecología y Biología
Entre la hojarasca del bosque húmedo y bajo árboles caídos, en bosques pi-
no-roble y subcaducifolio, también en nebliselvas, desde los 900 hasta 1,900
m.s.n.m. Es posible que sean vivíparos, con capacidad para engendrar hasta
10 crías, durante la época seca.
Distribución
Entre Guatemala y Nicaragua. En nuestro país se le ha encontrado en las
montañas de Matagalpa y en el volcán Chonco, en Chinandega.
Estatus de Conservación
Se presenta como una población muy escasa. La población en Nicaragua se
considera el borde meridional de la extensión de esta especie desde Gua-
temala. Sólo se han reportado dos ejemplares. Se considera afectada por
la fragmentación del hábitat. Al menos la población del Volcán Chonco se
encuentra protegida formalmente, mediante el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas que le otorga la categoría de Reserva Natural. No se menciona
esta especie en la lista roja de la UICN.
HerpetoNica 201
Diploglossus bilobatus
Nombres comunes: Lagartija caimán verdosa, Escorpión coral pequeño
Descripción
Alcanza hasta 15 cm. en longitud total, en el que la cola representa del 57 al
60%, la cual pocas veces se presenta completa. Por eso se prefiere indicar
la longitud estándar, que mide de la cabeza a la cloaca: de 7 a 9 cm. en los
machos y de 6 a 8 cm. en hembras. Ambos de apariencia corpulenta, extre-
midades pequeñas, con el cuerpo cubierto de escamas cicloides. Con una
sola placa prefrontal grande en la cabeza, muestra en el dorso una banda
ancha de color café oscuro o negra, homogénea en los juveniles, pero en los
adultos se muestra reticulada. Presenta tonos verdosos en los costados, con
una línea blanca dorsolateral, a veces discontinua y bordeada de negro, uñas
escondidas de tal modo que apenas son visibles las puntas.
Ecología y Biología
Prefiere lugares húmedos en el piso, bajo troncos y hojarasca del bosque hú-
medo y premontano. Especie diurna y semifosorial, muy tímida. Frecuenta
los espacios ocultos bajo árboles y piedras. Ovíparos y al parecer son capaces
de cuidar su nido. Se registra con 6 a 15 huevos entre junio y agosto.
Distribución
Entre Nicaragua y Panamá, hasta 1,300 m.s.n.m. Se ha encontrado hacia el
sureste del país, en el Río San Juan. Recientemente también en El Cebollal en
el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente (Estelí) y en el Parque
Nacional Saslaya (Jinotega).
Estatus de Conservación
Es una especie con poblaciones fragmentadas y dispersas. Debe considerarse
una especie muy vulnerable a los cambios ambientales, tales como el cambio
de uso del terreno. Las poblaciones en Nicaragua se encuentran formalmente
protegidas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. No se encuentra al D.
bilobatus en las listas rojas de la UICN.
202 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Diploglossus monotropis
Nombres comunes: Lagartija lucia grande. Escorpión coral. Galliwasp
Descripción
Los machos miden hasta los 21 cm. en longitud estándar y las hembras hasta
19 cm. sin incluir la cola, que representa del 57 hasta el 60%, de su longitud
total, aunque raramente vemos la cola completa. Los machos se consideran
adultos desde los 17 cm. de longitud estándar y las hembras desde los 15 cm.
De apariencia corpulenta, con el cuerpo cubierto de escamas lisas, pero las
dorsales quilladas. Patas cortas y negras, con uñas retráctiles, protegidas por
una vaina de escamas. Se distinguen por dos placas frontoparietales en la
cabeza, separadas entre sí por una tercera escama frontonasal. Dorso gris os-
curo casi negro, con el vientre amarillo en los juveniles, pero en los adultos es
rosado o anaranjado intenso. Presenta una serie de bandas angostas trans-
versales, de color claro bordeadas de oscuro. Este diseño está oscurecido en
los adultos. Garganta clara con salpicaduras oscuras.
Ecología y Biología
Prefiere lugares húmedos en el suelo, bajo troncos y hojarasca. Pluvioselvas y
nebliselvas, hasta 1,000 m.s.n.m. Son diurnos, muy tímidos y veloces habitan-
tes del suelo, raramente trepan a los árboles hasta corta altura. Se alimenta
de pequeños animales, incluyendo cangrejos terrestres. Es una especie muy
vistosa y se defiende con energía.
Distribución
Entre Nicaragua y Ecuador. En Nicaragua se ha encontrado hacia el sureste
del país, en El Castillo, Río San Juan y en la RACCS, desde el nivel del mar hasta
los 320 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Además de ser muy escasa (cuatro ejemplares en Nicaragua), esta población
alcanza en su distribución norte hasta los bordes del Río San Juan, por lo que
se le debe considerar sometida a varias clases de presiones, por la condición
periférica de esta población y la fragmentación del hábitat, que sin duda ten-
dría un fuerte efecto sobre una población escasa. Sin embargo en la lista roja
de la UICN no se le menciona.
Nota: Esta especie es muy colorida, pero no es venenosa. Esta coloración
corresponde a una estrategia engañosa. Este tipo de coloración parece ame-
nazante para los depredadores, como advertencia de peligro y funciona a
manera protectora, cuando en el mismo espacio territorial se encuentra algu-
HerpetoNica 203
na otra especie de colores semejantes también llamativa, pero ciertamente
venenosa o peligrosa. A este tipo de coloración se le denomina “Mimetismo
Batesiano” a ellas se les aduce una mordida de las más fuertes de los saurios
de su tamaño.
Familia Diploglossidae
98 Celestus bivittatus. Pequeña, con rayas blancas en 99. Diploglossus bilobatus. Color dorsal
los costados. homogéneo, sin bandas. Escamas lisas
en la cola, sin quillas.
100. Diploglossus monotropis. Costados brillantes. Dorso oscuro con bandas transversas.
204 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Eublepharidae
Esta familia de perrozompopos se distingue por su cuerpo relativamente corpu-
lento, sus párpados son móviles, capaces de cerrarse. Pupila elíptica verticalmen-
te. Sus dedos son subcilíndricos, y carecen de laminillas adhesivas en la cara infe-
rior de los dedos. Fue separada recientemente de la familia Gekkonidae.
Coleonyx mitratus (Brachydactylus mitratus Peters 1863.
Eublepharis dovii Boulenger 1885)
Nombres comunes: Gueco atigrado, perrozompopo. Banded gecko
Descripción
Los machos llegan a medir hasta 9 cm. de longitud estándar y las hembras
hasta 9.7 cm. Los machos llegan a adultos desde 5.5 cm. en longitud estándar
y las hembras desde 6 cm. La cola presenta la mitad de la longitud total del
cuerpo, es cual se encuentra cubierto con una mezcla de escamas granulares
y tuberculadas. Es un animal muy vistoso, con la cabeza relativamente gran-
de, con párpados móviles, capaces de cerrarse. Su vientre es blanquecino,
a veces semitransparente, con escamas diminutas. En los jóvenes el dorso,
incluyendo cabeza y cola, es rojizo o anaranjado, con manchas irregulares
transversales de color café oscuro, bordeado de amarillo. En los adultos las
manchas oscuras forman una red gruesa y compleja. Se le observan 5 a 9
poros precloacales, dispuestos en V.
Ecología y Biología
Las poblaciones de Coleonyx mitratus viven en potreros o tacotales, en sitios
escondidos y asociados a colonias de zompopos. A veces asociados a vivien-
das humanas en lugares descuidados, húmedos y poco ventilados. También
se encuentra en el bosque seco, pastizales, hasta bosque premontano.
Principalmente nocturnos y tímidos, habitantes del suelo, bajo hojarasca,
troncos y raíces. Se alimentan de insectos y arañas. Aunque se defiende con
energía, es inofensivo. Usualmente se observan ejemplares silvestres solita-
rios, pero en cautiverio se les observa comportamiento de harem. Desovan
uno o dos huevos cada vez en sitios con mucha sombra, los que eclosionan a
los 45 días o poco más.
Distribución
Entre Guatemala y Costa Rica. Se encuentra en la vertiente del pacífico, hasta
casi los 1,000 m.s.n.m. Marginalmente también se le reporta en San Juan de
Nicaragua.
HerpetoNica 205
Estatus de Conservación
Estos perrozompopos reciben presión por la frecuente afectación de incen-
dios en sus entornos pecuarios. Es muy frecuente el asesinato irracional con-
tra ellos, por un temor totalmente infundado. Además sus brillantes colores
y fácil manejo, lo hacen atractivo para el comercio. Se registra dos granjas
que reproducen esta especie en cautiverio, para el mercado internacional de
mascotas. Ninguna de ellas se encuentra asociada a las Áreas silvestres. Se
encuentra formalmente protegida la población del Refugio de Vida Silvestre
Río San Juan. No se menciona esta especie en la lista roja de la UICN, tampo-
co en los apéndices CITES.
Familia Eublepharidae
101 A. Coleonyx mitratus. Cabeza grande, con párpados móviles. Manchas dorsales irregulares.
101 B. Coleonyx mitratus. Juvenil, con párpados móviles. Manchas dorsales irregulares.
206 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Gekkonidae
Esta familia tiene amplia distribución y una notable capacidad para estable-
cerse en las viviendas humanas, edificios, barcos, potreros, etc. Varios de
ellos son capaces de escalar por paredes o superficies verticales lisas y aún
caminar por techos en posición invertida. Lo cual es posible por sus dedos
con estructuras similares a laminillas adhesivas de varios tipos, las cuales se
presentan divididas. Las uñas no son retráctiles. Los machos muestran poros
femorales o precloacales.
Todos estos perrozompopos tienen en común escamas granulares en la ca-
beza, mayoritariamente microscópicas. Sus ojos son redondos, sin párpados
móviles. Los ejemplares son pequeños, un tanto aplanados, nocturnos y bas-
tante homogéneos en apariencia.
Algunos miembros de esta familia son capaces de vocalizar lo que podría in-
terpretarse como un corto ladrido agudo y apagado. Contrario a lo que creen
muchas personas, ninguna de estas especies es venenosa ni peligrosa. Por
el contrario, deben considerarse benéficas, ya que se alimentan de insec-
tos, arañas y otros artrópodos. A su vez sirven de alimento a otros animales,
de los que se defiende escondiéndose rápidamente en ranuras estrechas,
o desprendiendo un fragmento de la cola, la cual distrae temporalmente al
agresor, con su activo movimiento. Además es frecuente verlos inactivos, mu-
dando su piel.
Nota: En la organización sistemática de este grupo, seguimos los criterios de
James McCranie, en su listado de reptiles de Honduras, revisado en 12 de
noviembre, del 2009.
Hemidactylus frenatus
Nombres comunes: Escorpión, chistón, Chis, salamanquesa. House gecko
Descripción
El macho alcanza unos 4 cm. de longitud sin incluir la cola y la hembra hasta
4.5 cm. La cola representa hasta el 55% de la longitud total. Cabeza alargada,
con ojos grandes y globosos, sin párpados. Cuerpo esbelto, de color blanco
sucio, rosado o café, con numerosos puntos oscuros dispuestos a lo largo de
líneas anchas irregulares, con la piel delicada y casi transparente. El dorso
está cubierto de escamas microscópicas y algunas tuberculadas. El vientre
presenta color crema pálido o rosado claro sin mancha, revestido de escamas
ventrales lisas, imbricadas mucho más grandes que las escamas dorsales.
HerpetoNica 207
En la cola, entre escamas planas laterales se le advierten diminutas espinas en
disposición regular. Dedos con laminillas laterales amplias y garras alargadas.
Ecología y Biología
Se asocia a viviendas humanas. Se encuentra también bajo la materia vegetal
descompuesta, bajo corteza suelta de los árboles como manglares. A veces
activo de día, pero más en la noche cazando los insectos fascinados por el
alumbrado eléctrico. Por la noche, cuando el animal es más activo, el color es
más claro que en el día.
Son reconocibles por su canto monosilábico similar a un chasquido repetiti-
vo, principalmente en los machos, para anunciar su territorialidad. Desovan
cada vez dos huevos, en pequeñas cavidades escondidas en las paredes, a ve-
ces compartidos por varias hembras. Eclosionan después de 45 a 90 días. Por
su capacidad exitosa de colonización, parece haber desplazado de nuestras
viviendas al perrozompopo nativo Phyllodactylus tuberculosus.
Distribución
Se encuentra en China, India, Filipinas, Nueva Guinea, Samoa, Australia,
Hawái, y muchas otras partes del mundo, incluyendo Mesoamérica a partir
de los años 80. Probablemente originario de Asia. En Nicaragua se encuen-
tra ampliamente distribuido en todo el país, principalmente en las ciudades
hasta 1,200 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Con una extraordinaria capacidad de adaptación, no hay dudas que sus po-
blaciones son muy exitosas en casi cualquier ambiente incluso alterado. Se
le considera un gran viajero y colonizador, incluso un huésped molesto para
algunos turistas visitantes. Probablemente su principal factor de mortalidad
sean las fumigaciones para el control de vectores, de los cuales se alimenta.
No se le menciona en la lista roja de la UICN, ni en los apéndices CITES.
Lepidodactylus lugubris
Nombre común: Gekko escorpión, Wall scorpion, Gueco.
Descripción
El macho alcanza hasta 4 cm. de la cabeza a la cloaca y la hembra hasta 4.5
cm. La cola es gruesa y mide el 55% de la longitud total. Color café claro, gris
o ligeramente rosado, con líneas finas más o menos transversas. Una banda
oscura cruza del hocico al ojo hasta el hombro. Sus escamas dorsales son
granulares uniformemente. Vientre blanquecino. Las puntas de los dedos pa-
208 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
recen comprimidos en sentido dorsal por la presencia de escamas laterales
amplias. Las laminillas bajo los dedos son muy desarrolladas. Sus uñas en las
patas se encuentran alejadas de la parte dilatada de la falange basal.
Ecología y Biología
Generalmente asociado a viviendas humanas, pero también en campos de
cultivo de coco, cacao, banano y manglares. Principalmente nocturna, caza
insectos y arañas asociadas a las luminarias eléctricas. Esta especie es capaz
de reproducirse por partenogénesis. Esto es sin necesidad de machos. Las
hembras ponen uno o dos huevos que eclosionan en dos o tres meses.
Distribución
Se encuentra en el sudeste asiático, Australia y muchos otros países. En Nica-
ragua se ha encontrado en la franja del Caribe, Great Corn Island y en Cayos
Perlas, donde probablemente llegó embarcado de otros países del Caribe.
Estatus de Conservación
Esta especie muestra muy amplia distribución en el mundo, pero es esca-
sa en Nicaragua, restringida a ciertas islas del Caribe, aunque parece tolerar
cambios ambientales drásticos, y una gran capacidad de adaptación. No se
menciona en la lista roja de la UICN.
Familia Gekkonidae
102. Hemidactylus frenatus. Diminutas espinas laterales en la cola, en disposición regular.
HerpetoNica 209
103. Lepidodactylus lugubris. Con línea oscura del hocico al ojo y continúa hasta el hombro.
Dedos de aspecto aplastado.
210 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Gymnophthalmidae
Gymnophthalmus speciosus
Nombre común: Lucía Cola roja. Golden spectacled lizard
Descripción
Su cuerpo esbelto puede medir de 4 a 5 cm. sin medir la cola, la cual puede
medir el 68% de la longitud total del cuerpo. Cabeza con placas planas y simé-
tricas, barbilla crema, amarilla o rosada, a menudo con puntos oscuros. Ojos
sin párpados. Sus patas son cortas y muy delgadas, en relación al cuerpo.
Cuatro dedos en sus manos y cinco en las posteriores. Se le cuentan de 4 a
13 poros femorales y precloacales, pero sólo a los machos. Una banda ancha
de color café dorado recorre por el dorso desde la cabeza. Con escamas lisas,
cicloides y traslapadas en todo el cuerpo, con brillos metálicos. Cola roja.
Ecología y Biología
Esencialmente terrestre, se oculta entre hojarasca. Prefiere áreas abiertas,
como potreros, incluso en cafetales y no es extraño encontrarlos muy cerca
de las viviendas humanas. Es muy tímida, ovípara, muy activa en horas del
mediodía. Se alimentan de pequeños insectos. Se aparean en la época seca.
Desovan de uno a cuatro huevos los que eclosionan entre febrero y mayo,
maduran más o menos a los 7 meses.
Distribución
Entre Guatemala y Colombia. En Nicaragua siempre se le consideró escaso
en número, se la ha encontrado en ambas vertientes del país incluyendo So-
lentiname.
Estatus de Conservación
Con gran amplitud de distribución y adaptable a distintas condiciones am-
bientales. No se conocen fuertes amenazas y no está menciona en la lista roja
de la UICN, ni en los apéndices CITES.
Nota: Para algunos autores, esta especie todavía forma parte de la familia
Teiidae o Microteiidae.
HerpetoNica 211
Familia Gymnophthalmidae
104 A. Gymnophthalmus speciosus. Patas con cuatro dedos. Cola roja. Macho con presencia de
poros femorales.
104 B. Gymnophthalmus speciosus. Hembra, 104 C. Gymnophthalmus speciosus. Macho
sin presencia de poros femorales. con cola roja y dorso claramente color bronce.
212 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Iguanidae
Los miembros de la actual familia Iguanidae tienen un tercer ojo, llamado “Pa-
rietal”, entre los ojos, esto es en la placa interparietal. Con tal ojo no pueden
percibir imagen, pero pueden percibir luz. Esto es muy útil para determinar la
duración del día, el cual varía a lo largo del año, semejante a un reloj biológico.
Así desencadenan procesos hormonales asociados con la reproducción. Re-
cientemente esta familia, antes la más numerosa en especies, fue desagregada
en ocho familias distintas. Cuatro de ellas se han encontrado en Nicaragua.
Ctenosaura quinquecarinata (Enyaliosaurus quinquecarinata)
Nombres comunes: Cola chata. Cola ancha, Cola guape, Patasta.
Iguana pochota. Spiny-tailed iguana
Descripción
Los machos alcanzan de 11 a 18 cm. sin incluir la cola y las hembras de 10 a 15
cm. La cola representa un 55% de la longitud total. Machos y hembras mues-
tran un pliegue gular transverso. Ambos sexos presentan poros femorales,
pero son más visibles en los machos adultos. La cresta dorsal alcanza hasta la
base de la cola, pero no continúa en ella. Cuerpo de color verde oliva a gris,
con salpicaduras en distintos tonos, blanquecino en los ventrales. Eventual-
mente con bandas transversas de aspecto en zig zag. Los jóvenes son de color
verde con manchas negras. Sus características más visibles son la cola grue-
sa, deprimida en sentido dorsoventral, pero muy espinosa, al igual que sus
piernas y patas posteriores. En la cola se observa una formación particular
de hileras transversas de escamas prominentes y fuertemente quilladas, las
cuales se alternan con otra hilera de escamas mucho más pequeñas.
Ecología y Biología
Esencialmente arborícola. Frecuente en huecos de troncos secos o entre ra-
nuras profundas de postes muertos y árboles vivos, potreros arbolados. A ve-
ces se encuentran también en oquedades de rocas en sitios escarpados y en
bosques secos y muy secos, como también en pastizales. Diurna y solitaria.
Se alimenta de tejidos vegetales y eventualmente algunos invertebrados. Se
le encuentra vislumbrando desde los postes, a veces sobre los árboles de que
se alimenta. Muy tímida por la presión de caza excesiva. Este fenómeno se
denomina “Síndrome de trauma de captura”. Se esconde de cabeza en hue-
cos al menor signo de peligro, dejando la cola espinosa visible en la abertura.
Eventualmente muy ágil en la huida. No intenta morder para defenderse. Los
hemos visto que toleran bastante bien la presencia humana desde los árboles
del patio, cuando no se les persigue. Todo parece indicar que su capacidad
reproductiva se reduce a 5 huevos por año.
HerpetoNica 213
Distribución
Se encuentra como endémica trinacional en Nicaragua, con una pequeña
población en la península de Santa Elena en Costa Rica. Usualmente se en-
cuentra en poblaciones aisladas en la vertiente del Pacífico, se encuentra en
tierras bajas y calientes y en la meseta de Los Pueblos, hasta 900 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
En Nicaragua hay una evidente persecución humana contra el cola chata,
por considerarlo venenoso. El bosque seco, hábitat del Ctenosaura quin-
quecarinata cola chata, se ha visto sometido a un reconocido cambio de
uso. Esto incluye la destrucción de sus nichos de anidación, incendios, e
intoxicación por agroquímicos. Por el efecto de estos factores, se considera
que esta especie está disminuyendo rápidamente. No se conoce de inicia-
tivas específicas para la protección de estas poblaciones en ninguna de las
áreas protegidas.
La UICN considera a estas poblaciones En Peligro, por reducción de sus po-
blaciones al menos en un 50% durante los últimos 10 años, como un efecto
de la destrucción de su hábitat y los niveles de explotación. El Cola Chata
se encuentra legalmente protegido por una veda parcial establecida entre el
primero de Enero al 30 de Abril, mediante resoluciones ministeriales las que
son actualizadas cada año y pueden variar en periodos, se ha establecido una
moratoria a las exportaciones de esta especie, solo se permiten los nacidos
en cautiverio de granjas autorizadas.
Ctenosaura similis
Nombres comunes: Garrobo negro, Rockó, Ishelee. Islo.
Black Spiny tailed iguana.
Descripción
Capaz de medir más de un metro de longitud, incluyendo la cola. Los ma-
chos pueden alcanzar hasta los 49 cm. de la cabeza a la cloaca y las hem-
bras hasta 40 cm. Los machos alcanzan la madurez desde los 24 cm. en
longitud estándar y las hembras desde los 20.4 cm. El adulto es de color
gris oscuro frecuentemente variado en diferentes tonos. Se les distingue
dos o tres franjas negras desde la espalda, inclinadas en diagonal por el
costado. Los jóvenes son completamente verdes. Ambos sexos tienen de
6 a 18 poros femorales, pero son más notorios en los machos. Presentan
también una cresta media longitudinal de escamas grandes en el dorso,
más desarrollada en los machos. Esta cresta también se continúa desde
la nuca hasta la cola. Siempre presentan pliegue gular. Las escamas de la
cola también se presentan en una formación particular de hileras circula-
214 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
res de grandes escamas fuertemente quilladas, separadas por dos hileras
de escamas mucho más pequeñas. Las escamas de las piernas y de las
patas posteriores son semejantes a las del cuerpo.
Ecología y Biología
Habitante de bosques y áreas abiertas, como pastizales y algunos campos de
cultivo de varios tipos. A menudo se encuentran asociado a lugares pedrego-
sos y viviendas suburbanas, como también amplios jardines y cementerios.
Se encuentran en bosque seco, subcaducifolio, hasta bosque premontano,
desde el nivel del mar, hasta 800 m. de altitud. Capaz de adaptarse a las vi-
viendas humanas y capaces de comer casi cualquier cosa comestible, desde
hojas de jocote, hasta murciélagos.
Las hembras desovan en túneles bajo tierra, hasta de 3 m. de longitud con al-
gunas ramificaciones, que con frecuencia utilizan varias hembras. Entre más
grande es la hembra, mayor es el número de huevos; desovan de 12 a 85 hue-
vos entre marzo y abril. Las crías maduran en dos o tres años. Son incapaces
de realizar actividad alguna si antes no han tomado una buena dosis de sol.
En los machos de Ctenosaura similis se observa fuerte comportamiento terri-
torial en los sitios que utilizan para tomar el sol sobre los árboles. Lo mues-
tran en el despliegue de un sistema de jerarquía social, visible por la fuerte
agitación de su cabeza y la exhibición de su pliegue gular. Ante el peligro huye
con rapidez. Eventualmente muerde en su defensa.
Distribución
Se encuentran entre el istmo de Tehuantepec y Panamá hasta los 1,300
m.s.n.m. En Nicaragua se encuentra en la vertiente del pacífico, desde Séba-
co hacia el centro norte del país. Se le reporta también en Great Corn Island
(RACCS).
Estatus de Conservación
Aunque esta especie muestra una admirable capacidad de adaptación a dis-
tintas condiciones ambientales, estas poblaciones están sometidas al efecto
de los incendios frecuentes, como también a una fuerte presión de caza para
consumo, por un supuesto valor nutricional reconstituyente y por una antigua
tradición religiosa, justamente en el período reproductivo de las hembras,
muy perseguidas por sus huevos en gestación, ingrediente muy apreciado en
el plato tradicional. Es muy posible que esta sea la principal presión sobre
estas poblaciones. Las poblaciones se encuentran formalmente protegidas
en el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente y en la Reserva de
Biosfera Ometepe. En la lista roja de la UICN no se menciona al garrobo, ni en
los apéndices CITES. Pero el gobierno de Nicaragua ha establecido para esta
HerpetoNica 215
especie una veda parcial del 1 de enero al 30 de abril, mediante resolución
ministerial emitida cada año para su actualización.
Nota: Persiste en Nicaragua la costumbre de llamar “garrobo” al macho de
esta especie, e “iguana” a la hembra. Como se puede advertir en estas pági-
nas, ambas especies son muy distintas entre sí. El nombre genérico de esta
especie deriva del griego “ctene”=peine y “saurus”=lagarto. Refiere al aspec-
to espinoso en la cola.
Iguana iguana
Nombres comunes: Iguana verde, Kama, Kakamuk, Iguana lapa, green iguana.
Descripción
Los machos pueden alcanzar hasta los 2 metros en longitud total y las hem-
bras hasta los 140 cm. Los machos maduran entre 26 a 58 cm. de la cabeza a
la cloaca, mientras las hembras entre 24 a 41 cm. Su color es completamente
verde, tanto los jóvenes como los adultos, a veces con barras grandes y ne-
gras en cola y costados. El macho adquiere tonos rojizos durante le época re-
productiva. Sus características más notorias son su pliegue gular desarrollado
y su evidente placa redondeada, muy agrandada en la mejía, bajo el tímpano.
Presentan una cresta dorsal aserrada, muy prominente en los machos adul-
tos. Las escamas de su cola presentan la misma textura que el cuerpo. Con
poros femorales más notorios en los machos.
Ecología y Biología
Esencialmente arborícola. Prefiere los bordes del bosque húmedo, bosques
de galería y seco subcaducifolio, exclusivamente vegetariana ya que única-
mente come flores y hojas de los arboles seleccionados por la camada, los
machos, pueden tener un aren de hembras para asegurar su descendencia,
la época de reproducción es en el verano, entre los meses de marzo y abril.
Distribución
Entre México y Brasil. También muy conocida en los bosques de las tierras
bajas de casi todo el país.
Estatus de Conservación
Hay una fuerte presión de caza sobre esta especie, como alimento tradicional
en festividades religiosas de Semana Santa. Justamente cuando las hembras
se encuentran grávidas. Este es el momento más vulnerable en el ciclo de
vida de una especie.
216 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Iguanidae
105. Ctenosaura quinquecarinata. Cola muy gruesa y aserrada. Cresta dorsal corta en la espal-
da, pero no en la cola.
106. Ctenosaura similis. Cola espinosa, con cresta dorsal visible en cuerpo y cola.
HerpetoNica 217
107 A. Iguana iguana. Macho. Gran placa circular bajo el tímpano y tonalidad de reproducción.
107 B. Iguana iguana. Juvenil totalmente verde.
218 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Mabuyidae
Esta es una nueva Familia segregada de los Scincidos, según estudios Gené-
ticos lo que se conocía como una sola especie (Marisora unimarginata), aho-
ra comprende en Nicaragua tres especies con un mismo género (Marisora),
cada una con características morfológicas levemente marcadas pero a nivel
genético son completamente diferente.
Marisora brachypoda (Mabuya unimarginata)
Nombre común: Mabuya, Esquinquido común.
Descripción
Los machos miden unos 6 cm. de cuerpo, mientras las hembras, más grandes
alcanzan 7 ó algo más. La cola es larga y delgada, en longitud casi el doble
del cuerpo. La cabeza es angosta, escasamente distinguible del cuello. Esta
especie se distingue de todas las otras por un disco transparente en el pár-
pado inferior, rodeado de escamas diminutas. Entre el ojo y el tímpano, las
escamas tienen aproximadamente el mismo tamaño que las de la espalda.
El cuerpo es largo y liso, color gris plateado, o café, con líneas negras laterales
bordeadas de blanco, desde el hocico, pero desaparecen en la cola. Patas
cortas y delgadas.
Ecología y Biología
Ocupa una variedad de hábitats, incluyendo sabanas, bosques espinosos,
áreas boscosas y semi abiertas. También se encuentran bajo troncos, pie-
dras y a veces en áreas disturbadas como cultivos permanentes, incluyendo
viviendas humanas rurales. Es una especie insectívora y vivípara, pare de 4
a seis crías, con partos en marzo para las poblaciones del Caribe; y en julio/
agosto para las del Pacífico. Maduran en un año.
Distribución
Entre México y Panamá. En Nicaragua no es muy abundante, pero se encuen-
tra en casi todo el país, incluyendo Solentiname.
Estatus de Conservación
Se muestra capaz de adaptarse y tolerar cambios ambientales importantes.
No se le conocen amenazas graves excepto los incendios rurales y las intoxi-
caciones por agroquímicos. Se encuentra formalmente protegida en distintas
HerpetoNica 219
áreas silvestres y reservas silvestres privadas. No se le menciona en la lista
roja de la UICN, ni en los apéndices CITES.
Marisora alliacea (Mabuya unimarginata)
Nombre común: Chomba lucia común
Descripción
Posee extremidades largas, un patrón dorsal de rayas oscuras dorsolaterales
que estas están ausentes en otras especies de esta Familia en Mesoamérica,
tiene bajo número de hileras de escamas a la mitad del cuerpo de 26-29,
tiene separación supra nasal, en vida puede presentar un color de patrón
levemente verdoso a excepción del modelo de rayas en el dorso, cuando son
preservadas el vientre se torna oscuro.
Ecología y Biología
Es una especie totalmente terrestre, se alimenta de una variedad de insectos,
puede encontrarse debajo de los troncos y hojarasca puede encontrarse so-
bre los senderos asoleándose.
Distribución
Se encuentra desde el Sureste de Nicaragua (Rio San Juan), hasta la parte Este
de Costa Rica.
Estatus de Conservación
Realmente en Nicaragua aún no se conoce como están las poblaciones de
esta especie, se requiere de estudios más profundos, ya que al ser consi-
derada como M. unimarginata, no se podría determinar su estado actual,
aunque según los estudios actualizados solo se conoce del Sureste del país,
según la IUCN, esta especie se encuentra en la denominación de Preocupa-
ción menor.
Marisora magnacornae (Mabuya unimarginata)
Nombre común: Chomba lucia isleña
Descripción
Las escamas de la cabeza presentan una escama rostral más ancha que
alta, contactando primero supra labiales, nasales y supra nasales. Supra na-
sales pareadas en contacto mediana, en contacto más anterior loreal a la
izquierda. Heptagonal frontonasal, más ancha que larga, lateralmente en
220 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
contacto con escala loreal anterior de la izquierda, también presenta una
escama adicional en la frontonasal y loreal anterior. Cuatro supra oculares,
el segundo es el más grande. Cuatro supraciliaries, la segunda la más larga.
Frontoparietales también en contacto con los parietales e interparietal. In-
terparietal lanceoladas tetragonal.
El cuerpo y escamación de las extremidades. Una hilera de escamas nucal pa-
readas. Otras escalas en la nuca similares a las dorsales. En los lados laterales
del cuello, escamas ligeramente más pequeño.
Las escamas dorsales son cicloide, imbricados, liso, 57 escamas en una fila
longitudinal; ventrales similar a dorsales; 60 en una fila longitudinal; 30 esca-
mas alrededor de la mitad del cuerpo. No hay fronteras claras entre dorsales,
laterales y ventrales.
En la cola y las extremidades las escamas son similares a las dorsales, excepto
más pequeño en las extremidades. Palmar y regiones plantares con pequeños
tubérculos, subiguales en tamaño y delimitadas por una región circundante
de escamas planas. Laminillas subdigitales suave, solas, 12 bajo el dedo-IV y
17 en los pies-IV dedo. Cuatro pre anales más grandes que las escalas ven-
trales adyacentes. No hay escalas mediana, ampliada sub caudal en la cola.
Ecología y Biología
Son animales diurnos también a igual que sus parientes de la familia son un
poco tímidos y se encuentran debajo de troncos, piedras y hojarasca y tam-
bién es posible verles cuando se asolean.
Distribución
Es una especie endémica de nuestro país y únicamente se ha reportado en la
Isla Grande del Maíz (RACCS).
Estado de Conservación
Se conoce muy poco sobre las poblaciones de esta especie sin embargo el
grupo de investigación considera que es una especie de gran importancia,
por el hecho de estar dentro de una isla por su alta restricción de rango, la
IUCN no nombra ninguna categoría para esta especie.
HerpetoNica 221
Familia Mabuyidae
108. Marisora alliacea. Cabeza con manchitas claras, sin formar hileras.
109. Marisora brachypoda. Cola gruesa, sin estrangulación en la base, extremidades con
manchas
claras.
222 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Phrynosomatidae
Se caracteriza por varios detalles esqueléticos, como una cierta fragilidad en
las vértebras caudales, que le permite romper la cola con facilidad, en caso de
algún peligro. Todos ellos tienen aspecto corpulento y espinoso. Presentan
poros femorales, más visibles en los machos. Eso es parte del dimorfismo
sexual en esta familia, que incluye colores llamativos en los costados de los
machos. Esta familia fue recientemente desagregada de Iguanidae.
Sceloporus malachiticus
Nombre común: Pichete verde. Green spiny lizard
Descripción
Presenta una apariencia espinosa y rechoncha, con 19 cm. de longitud total.
Su color varía desde el gris hasta el verde, con gran variedad de manchas ne-
gras irregulares en el dorso. Los machos son vistosos y presentan la garganta
y costados del cuerpo con áreas grandes de color azul y líneas negras en el
cuello detrás del tímpano. Eventualmente hay líneas negras paralelas en el
abdomen. Las hembras, menos llamativas, presentan color marrón, con el
vientre claro, a veces con un celeste muy ligero en garganta y costados. En la
cara ventral de los muslos se le cuentan más de 15 poros femorales. Los ma-
chos pueden medir hasta 10 cm. y las hembras hasta 9.4 cm. Al igual que la
mayoría de los reptiles, la madurez no se alcanza por la edad, sino por la bio-
masa. El macho madura desde 6.7 cm. en longitud y la hembra desde los 6.4.
Ecología y Biología
Se le encuentra sobre el piso de los bosques nublados, sobre piedras cerca-
nas a pequeños cuerpos de agua, incluyendo áreas intervenidas por la pre-
sencia humana. Los machos son marcadamente territoriales. Tiene hábitos
más arbóreos que las otras dos especies de Sceloporus. Muestran hábitos
diurnos y se alimentan de insectos y otros artrópodos. Son vivíparas. Paren
de 3 a 10 crías al año, y maduran a los 9 meses.
Distribución
Entre El Salvador y Panamá. En las montañas del centro norte de Nicaragua,
desde los 600 hasta 1,300 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Las poblaciones de esta especie reciben presiones por el cambio en el uso
y fragmentación del hábitat, también se ven afectadas por agrotóxicos en
HerpetoNica 223
el cultivo de hortalizas, helechos y flores para exportación. Además, por sus
atractivos colores, se registra también presión por el mercado internacional
de mascotas, por lo que se ha autorizado la reproducción en cautiverio. Sus
poblaciones se encuentran protegidas en el Paisaje Terrestre Protegido Mi-
raflor Moropotente (Estelí) y en la Reserva Natural Cerro Arenal (Matagalpa).
No se le menciona en la lista roja de la UICN, ni en los apéndices CITES.
Sceloporus squamosus
Nombre común: Pichete delgado, Pichete escamoso, Terepota, Tuyuhbah.
Descripción
Alcanza 15 cm. y la cola tiene un 65% de su longitud total. Color café, a menu-
do algo rojizo en la cabeza, la cual es muy rugosa. Muestra una angosta franja
clara dorsolateral a cada lado, desde el tímpano a la cola. Entre ambas líneas
presenta con frecuencia dos series paralelas de pequeñas marcas oscuras y
borrosas, aproximadamente transversas y pareadas en la espalda. Con la gar-
ganta y vientre blanquecinos. Presentan todo el cuerpo cubierto de escamas
quilladas, que le dan un aspecto espinoso. Las escamas dorsales son clara-
mente quilladas, de modo que aparentan finas crestas continuas. Esas esca-
mas son más grandes que las laterales, pero nunca las duplican en tamaño.
Sin cresta dorsal. Sin pliegue gular. Se le cuentan de 6 a 12 poros femorales.
No tiene bolsa pos femoral, eso la distingue de Sceloporus variabilis. Normal-
mente posee manchas claras en los muslos con forma triangular.
Ecología y Biología
Se le encuentra en poteros, matorrales y tacotales entre la vegetación her-
bácea de las tierras bajas y calientes, en el piso de bosques secos a menu-
do disturbados. Se encuentra en potreros, bordes de caminos y sitios muy
pedregosos. Es de hábitos diurnos, mayormente terrestres. Ponen de 4 a 5
huevos, con incubación de 50 días.
Distribución
Tierras bajas de la vertiente del pacifico de Nicaragua. Ha sido reportado en
los departamentos de Chinandega, Managua, Estelí y León.
Estatus de Conservación
Tolera ambientes muy alterados. Es probable que sus principales fuentes de pre-
sión sean las inundaciones, los incendios agropecuarios y los agroquímicos. Sus
poblaciones se encuentran formalmente protegidas en el Paisaje Terrestre Prote-
gido Miraflor Moropotente (Estelí). No se le menciona en la lista roja de la UICN.
224 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Sceloporus variabilis
Nombre común: Pichete común, Lagartija corralera, Chombita.
Bebe leche, Terepota. Rose -bellied spiny lizard.
Descripción
Muestran color café grisáceo con los laterales de la garganta rojiza en los
machos y amarillenta en las hembras. Muestra dos series de marcas oscuras
triangulares pareadas en la espalda, flanqueadas por anchas líneas amarillen-
tas a ambos lados del dorso. Las escamas del dorso son hasta cinco veces más
grandes que las laterales y aparentan hileras dorsales discontinuas. Gene-
ralmente los machos adultos muestran la garganta rosada. La región ventral
es blanquecina con los costados rosados, bordeados de azul oscuro en los
machos.
Tiene de 14 a 25 poros femorales en la cara ventral del muslo. También se le
observa una especie de bolsillo en la axila posterior del fémur. Los machos
pueden medir hasta 7 cm. de longitud y las hembras hasta 6.8 cm. sin incluir
la cola, la cual puede agregar un 60% a esta longitud. Los machos maduran
desde los 6 cm. y las hembras desde 4.4 cm.
Ecología y Biología
Entre la vegetación herbácea de los bosques secos y pastizales, al igual que
en la vegetación abierta, zonas rocosas, matorrales, bosque costero y bosque
secundario. Muy frecuentemente se le encuentra en las arenas de las playas
marinas. Marginalmente aparecen en el bosque premontano, desde el nivel
del mar, hasta los 800 m.s.n.m. Insectívora, terrestre, diurna y marcadamen-
te dependiente del calor solar. Su máxima actividad diurna la alcanza hasta
después de tomar baños de sol por la mañana. Son ovíparos y ponen de 1 a 5
huevos, pero varias veces al año.
Distribución
Entre el sur de Texas y Costa Rica. En Nicaragua se le encuentra principalmen-
te en la vertiente del Pacífico, pero se ha reportado en casi todo el país.
Estatus de Conservación
Estas poblaciones sufren presiones por incendios agropecuarios frecuentes,
además de una muy probable afectación por agrotóxicos. Se advierte cierta
presión por comercio de mascotas. Se encuentra en varias áreas protegidas
en la vertiente del Pacífico. No se menciona esta lagartija en la lista roja de la
UICN, ni en los listados de CITES.
HerpetoNica 225
Familia Phrynosomatidae
111. Sceloporus variabilis. Dorso oscuro con lí- 112. Sceloporus malachiticus. Cuerpo color
neas longitudinalmente en el cuerpo, abdomen verde o olivo con escamas quilladas.
rosado.
113. Sceloporus squamosus. Muslos con rombos rojos o rosados, escamas quilladas y dorso color
café con dos rayas anaranjadas longitudinalmente en el cuerpo.
226 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Phyllodactylidae
Esta nueva familia está compuesta por especies de Guecos que anteriormen-
te pertenecían a la Familia Gekkonidae, pero fueron segregados gracias a ca-
racteres meramente moleculares y características cromosómicas exclusivas
de esta familia, se compone únicamente de 2 especies en dos géneros.
Phyllodactylus tuberculosus
Nombres comunes: Perrozompopo, Totolocuilo. Wall gecko, gueco tuberculoso.
Descripción
Pueden alcanzar de 5 a 8 cm. de la cabeza a la cloaca. La cola gruesa mide un
53% de la longitud total. Cuerpo grueso, de color gris o blanco lechoso, con
puntos más oscuros. El vientre es blanco amarillento. En la espalda presen-
ta escamas granulares mezcladas con escamas semicónicas más grandes, lo
que le da apariencia rugosa. Las puntas de los dedos parecen comprimidos
en sentido dorsal, porque en la punta de cada dedo se encuentra un par de
escamas laterales grandes, que la dan aspecto de almohadillas planas.
Ecología y Biología
Asociados a viviendas humanas dentro del bosque, o paredes y ventanas.
Eventualmente también en cuevas y lugares pedregosos, en zonas de bosque
seco y subcaducifolio. Nocturno. Se le reconoce por su canto nocturno: Una
secuencia repetida de un monosílabo agudo. En busca de insectos y arañas es
capaz de escalar por superficies lisas, gracias a la estructura de sus dedos. Las
hembras desovan a lo largo del año dos huevos cada vez, para lo cual varias
hembras pueden utilizar las mismas oquedades en las paredes.
Distribución
Entre México y Costa Rica, a lo largo de la vertiente del Pacífico. En Nicaragua
se encuentra en los departamentos de Matagalpa, Jinotega, Chontales, Estelí,
y todos los de la vertiente del Pacífico, principalmente en las comunidades
rurales.
Estatus de Conservación
Fue abundante en la vertiente del Pacífico, principalmente asociado a las
viviendas humanas, pero ahora se encuentra desplazado, al parecer, por
el Hemidactylus frenatus. Sin embargo, todavía muestra una distribución
amplia en distintos lugares del país, en pequeñas comunidades. No se le
menciona en la lista roja de la UICN.
HerpetoNica 227
Thecadactylus rapicauda (Gekko rapicaudus)
Nombre común: Gueco palmeado. Turnip tail gecko. Akak
Descripción
Es corpulento, alcanza de 9 a 10 cm. sin incluir la cola, la cual es más corta que
el cuerpo, gruesa y con una constricción en la base. El aspecto casi rechoncho
de esta cola se debe a su capacidad para almacenar grasa. El dorso del cuer-
po, está cubierto de escamas granulares de color que va de gris a café con
bloques oscuros irregulares. En la superficie ventral se encuentran escamas
planas, lisas e imbricadas y más grandes que las dorsales. Ojos dorados en
vida y patas grandes con dedos muy anchos y planos, porque las lamelas de
los dedos están muy expandidas y divididas. Las uñas están en contacto o
muy cerca de la dilatación de la falange basal. Barbilla y vientre son rosados
claros o grises, a veces moteado de pigmento oscuro.
Ecología y Biología
Vive en troncos del bosque húmedo, eventualmente en viviendas humanas
cerca de lugares con bosque. Generalmente nocturno y arborícolas. Resi-
den bajo la corteza de árboles viejos, o en sus raíces. Caza pequeños inver-
tebrados. Desova varias veces al año, pero sólo un huevo cada vez.
Distribución
Entre México, Colombia y Antillas menores. Se encuentra en la vertiente del
Caribe, desde Kipla Sait Tasbaika (RACCN).
Estatus de Conservación
Aunque tiene amplia distribución, son poco numerosos. Estos ejemplares son
temidos por la población, por considerarlo peligroso. No se le menciona en
la lista roja de la UICN, ni en los apéndices CITES. Se encuentra protegido
formalmente en la Reserva de Biósfera BOSAWAS y en el Refugio de Vida
Silvestre Río San Juan.
228 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Phyllodactylidae
114. Phyllodactylus tuberculosus. Dorso con escamas granulares de varios tamaños.
115 A. Thecadactylus rapicauda. Cuerpo muy grande y robusto con manchas oscuras y de fondo
cremoso.
HerpetoNica 229
115 B. Thecadactylus rapicauda, Pata mostrando laminillas con tejido interdigital.
230 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Polychrotidae
Reúne especies reconocibles por un pliegue de piel con disposición longi-
tudinal en la garganta, más visible y coloreado en los machos. Este pliegue,
llamado “abanico gular”, “papera”, o “pliegue gorgetal”, lo despliegan a vo-
luntad, para el reclamo territorial, y probablemente también para el cortejo.
En todos ellos el cuarto dedo de la pata siempre es más largo que el primero.
Todos los dedos muestran laminillas infradigitales ensanchadas lateralmente
en la penúltima falange. Esto les facilita sus habilidades trepadoras en los
árboles donde habitan.
En esta Familia estaban todos los cherepos del género Norops, que pasaron
a la familia Dactyloidae, actualmente está presente una especie y un género.
Todos fueron segregados de la antigua familia Iguanidae.
Polychrus gutturosus (Polychrus multicarinatus, Peters 1869)
Nombre común: Lagartija de árboles, Camaleón neotropical, Canopy lizard
Descripción
Los machos alcanzan hasta 13 cm. sin medir la cola y hasta 17 en las hembras.
En ambos casos la cola puede medir tres veces esta longitud. De aspecto
corpulento, pero con miembros largos y delgados. El color varía del verde,
gris a café. A veces con anchas bandas en forma de V, con el vértice medio
dorsal hacia adelante. Los costados de la cabeza son más claros que el dorso.
Vientre manchado irregularmente. Sin cresta dorsal. Pliegue gular moderado,
se extiende de la garganta hasta la axila en las hembras, y algo más allá en los
machos. Con 12 a 36 poros femorales en la cara inferior de los muslos, más
notorios en los machos. Con más de 40 laminillas infradigitales en el cuarto
dedo del pie. Los dedos III y IV son aproximadamente similares en longitud.
Ecología y Biología
Es una especie esencialmente arbórea, en sitios boscosos y húmedos. Es ca-
paz de cambiar de colores, del verde al café. Eso hace difícil detectarlas en el
campo. Para cazar se mueve muy lentamente entre los árboles, pero escapa
con rapidez ante un depredador. Se alimenta de insectos grandes, pero acep-
ta también semillas, hojas, flores y frutas de varias especies. Se reproduce de
mayo a diciembre. Se le han contado 9 huevos en el desove.
HerpetoNica 231
Distribución
Entre Honduras y Ecuador. En Nicaragua se ha encontrado en la vertiente del
Caribe, en el Río Grande de Matagalpa, en Chontales y en el río San Juan y
recientemente se encontró en el Parque Nacional Cerro Saslaya (Jinotega).
Estatus de Conservación
Es escaso, en Nicaragua se conoce por muy pocos ejemplares. Se le considera
disperso en grupos muy pequeños. No se menciona en la lista roja de la UICN.
Está formalmente protegido en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.
Familia Polychrotidae
116. Polychrus gutturosus. Cola muy larga, cuerpo amarillento con manchas transversales de
color café verdoso, papada pequeña.
232 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Scincidae
Aunque es poco conocida, esta familia está ampliamente distribuida. La ma-
yoría de las especies se encuentran en el viejo mundo. Todos ellos tienen el
cuerpo alargado y deprimido, cubierto con escamas planas, lisas y simétricas
en cabeza y cuerpo. Bajo las escamas lisas se encuentran diminutos huesos,
llamados “osteodermos” independientes del esqueleto interno. Las extre-
midades son relativamente cortas, y sin poros femorales. Ojos pequeños y
la cola relativamente gruesa. En Nicaragua se encuentran gracias a estudios
cromosómicos únicamente 1 especie.
Mesoscincus managuae (Eumeces managuae)
Nombre común: Esquinquido de Managua, escorpión, madre culebra y
Chomba lucia.
Descripción
Puede alcanzar los 28 cm. sin incluir la cola, la que puede representar casi
el 60% de la longitud total. Muestra puntos negros en la cabeza, con varias
líneas negras en la espalda, sobre fondo café amarillento. Las placas parieta-
les de la cabeza se contactan entre sí por detrás del interparietal. Con cuatro
pares de escamas nucales. La zona temporal tiene escamas más grandes que
las del cuerpo. Se cuentan 17 ó 19 escamas al medio cuerpo. Las escamas
vertebrales son mucho más anchas que sus vecinas inmediatas. Por lo gene-
ral las extremidades se muestran ampliamente separadas cuando se oponen.
Vientre blanco o amarillento.
Ecología y Biología
Habita en el piso, entre la hojarasca de los potreros, tacotales y bosques se-
cos abiertos, incluyendo terrenos suburbanos en donde pueden tomar el sol,
a menudo entre troncos podridos. Son diurnos, muy tímidos y asustadizos,
su reproducción es ovípara.
Distribución
Entre El Salvador y Costa Rica, a lo largo de la vertiente del Pacífico, hasta 500
m.s.n.m. En nuestro país se ha encontrado en Managua, Granada, Chinan-
dega, recientemente también en el Refugio de Vida Silvestre Río Escalante
Chacocente (Carazo) y en Las Playitas en el departamento de León.
HerpetoNica 233
Estatus de Conservación
Parece adaptarse bastante bien en una amplia variedad de condiciones am-
bientales y tolerar cambios drásticos en su entorno. Es probable que se en-
cuentre presionada por fuegos agropecuarios, inundaciones y agroquímicos.
No se le menciona en la lista roja de la UICN.
Familia Scincidae
117. Mesoscincus managuae. Cuerpo robusto con escamas lisas, 7 u 8 lineas a lo largo del
cuerpo de color negro.
234 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Sphaerodactylidae
Las especies de este grupo estaban ubicadas en la subfamilia Sphaerodactyli-
dae, gracias a estudios cromosómicos pasó a ser una familia independiente,
ya que son geckos pequeños y la mayoría son diurnos que presentan las si-
guientes características: Palatinos con cortos o ausentes procesos maxilares;
un largo y profundo canal coanal; un hypoischium reducido y ausencia de
glándulas de generación beta.
Gonatodes albogularis (Gonatodactylus albogularis Dumeril & Bibron
1836. Gymnodactylus albogularis Dumeril & Bibron 1836. Gonatodes fus-
cus Smith 1944.)
Nombres comunes: Salamanquésa, Escorpión. Chombita. Yellow-headed
gecko
Descripción
Esbeltos y ágiles, pueden alcanzar los 5 cm. de longitud sin incluir la cola, con
ojos redondos, sin párpados, dicromismo sexual muy evidente. Los machos
presentan el dorso casi negro, con cabeza café amarillenta o rojiza y labios
plateados, las hembras y juveniles son de color ceniza o café grisáceo con
puntos notorios de color oscuro, distribuidos regularmente, las puntas de los
dedos son cilíndricos o subcilíndricos, con uñas no retráctiles.
Ecología y Biología
Entre los bosques subhúmedos. Frecuentemente asociados a las viviendas
humanas, son diurnos, los machos son territoriales, se alimentan de insec-
tos y pequeños arácnidos. Desovan un huevo varias veces al año. Eclosionan
después de dos o tres meses de incubación en sitios recónditos y alcanzan la
madurez a los 6 meses.
Distribución
Entre México, Colombia y Venezuela, incluyendo las islas de Las Antillas. En Ni-
caragua se le encuentra prácticamente en todo el país, hasta los 530 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Especie abundante y tolerante a los cambios ambientales. Aceptan bastante
bien la presencia humana hasta compartir las viviendas. Es posible que su
principal fuente de presión sean las fumigaciones urbanas para el control de
vectores, de los cuales se alimenta. Su población se encuentra protegida en la
Reserva Natural Complejo Volcán Momotombo (León), Monumento Nacional
HerpetoNica 235
Archipiélago Solentiname y en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan. No se
le menciona en la lista roja de la UICN.
Lepidoblepharis xanthostigma
Nombre común: Salamanquesita cola roja, Cherepito. Litter gecko
Descripción
Macho y hembra pueden alcanzar hasta 9 cm. de longitud estándar y se les
considera adultos desde 2.5 cm. de longitud estándar. Las puntas de los de-
dos son simétricos o subcilíndricos, las uñas son retráctiles y pueden ocultar-
se en una funda rodeada de escamas más grandes que las demás, a lo lar-
go del margen superciliar presenta una o varias escamas grandes. El cuerpo
presenta color café, con manchas oscuras, frecuentemente con líneas claras
dorsolaterales, vientre amarillento con numerosos puntos oscuros, con fre-
cuencia la cola es amarillenta o rojiza.
Ecología y Biología
En el piso y entre la gruesa capa de hojarasca de ambientes boscosos y muy
húmedos de pluvioselvas y nebliselvas, hasta 1,300 m.s.n.m. Se reproducen
a lo largo del año y desova un huevo cada vez, entre raíces y desechos vege-
tales húmedos.
Distribución
Entre Nicaragua y Colombia. En Nicaragua se ha reportado en El Castillo mu-
nicipio de Río San Juan y en los bosques aledaños al Río Indio y el sector del
Caribe.
Estatus de Conservación
Aparenta soportar cambios importantes en su hábitat, desde el bosque hasta
cacaotal. Esta especie es común en Costa Rica, pero sólo se ha colectado muy
pocos ejemplares en tres sitios de Nicaragua, donde se encuentra el borde
septentrional de su extensión de presencia, con la probable presión ambien-
tal sobre una población pequeña y marginal en distribución. Se encuentra
protegido formalmente en los bosques de la Reserva Río Indio-Maíz. No se
menciona a esta especie en la lista roja de la UICN.
236 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Sphaerodactylus argus
Nombre común: Little wall Lizard, Esferodactilo isleño.
Descripción
Alcanza unos 4 cm. de longitud sin incluir la cola, la cual mide otro tanto, la
hembra es algo más grande que el macho. Visto dorsalmente se presenta de
color gris, café, o café oliva finamente punteado de oscuro, con puntos blan-
cos en la cabeza y la nuca, en la nuca presenta puntos blancos que parecen
fusionados, formando líneas blancas en la cabeza. Vientre, cola y patas mues-
tran color ligeramente gris o rosado. Cabeza puntiaguda, distinguible del cue-
llo. Patas cortas y gruesas. La laminilla terminal de cada dedo se presenta tan
expandida que ha desplazado lateralmente a la garra. Las escamas dorsales
son quilladas y ligeramente imbricadas, mientras las escamas ventrales son
lisas y casi doblan en tamaño a las dorsales. La cola tiende al rojizo.
Ecología y Biología
Bosque húmedo bajo, desde el nivel del mar hasta los 1,400 m.s.n.m. Se en-
cuentran bajo los troncos de palma, cortezas o alrededor de viviendas huma-
nas en sitios costeros, son muy tímidos.
Distribución
Esta especie se encuentra dispersa en las islas del Caribe. Para Nicaragua sólo
se conoce un reporte de S. argus en Great Corn Island, registrado en Villa, J.
1983. Nicaraguan Fishes, Amphibians and Reptiles: Checklist and Bibliogra-
phy. Managua: Universidad Centroamericana, 53 pp. Probablemente esta
referencia está basada en: Thomas, R. 1975. The argus group of West Indian
Sphaerodactylus. Herpetologica 31: 177-95.
Estatus de Conservación
Después del impacto del huracán Juana, no se conoce la condición de este
reptil en Corn Island, si existe, debe entenderse que se encuentra en una
condición crítica por su residencia en un espacio insular muy pequeño y suje-
to a fuertes cambios ambientales, inducidos por un fuerte incremento en la
población humana. No se le menciona en la lista roja de la UICN.
HerpetoNica 237
Sphaerodactylus homolepis
Nombre común: Esferodactilo del atlántico. Nombre común: Gekko manchado.
Descripción
Alcanza unos 3 cm. sin contar la cola, la cual alcanza a medir hasta el 52% del
tamaño total. En los machos la cabeza muestra una red de puntos blancos
bordeados de oscuro, hocico agudo. En la cabeza de las hembras hay líneas
claras y oscuras, escamas dorsales quilladas, romboidales y adyacentes, pero
en el vientre son más grandes que las dorsales, cicloides, lisas e imbricadas.
Las escamas subcaudales tienen el mismo tamaño que las supracaudales.
Dorso generalmente sin manchas. Los adultos y algunos jóvenes muestran
espaldas café amarillenta y manchitas oscuras, con escamas dorsales y parie-
tales muy aquilladas. Presentan una banda nucal oscura, que a veces incluye
cuello y hombros. Se distinguen por el extremo de los dedos, donde hay una
escama impar muy agrandada. Cola blanquecina, con 5 bandas negras trans-
versas.
Ecología y Biología
Se encuentran con frecuencia entre la hojarasca del piso de bosques muy hú-
medos, hasta los 600 m.s.n.m. Son diurnos y semiarborícolas y se alimentan
de pequeños invertebrados como arañas y ninfas de saltamontes.
Distribución
Entre el sur de Nicaragua hasta Panamá. En nuestro país, hasta ahora sólo se
ha encontrado en el Delta del Río San Juan.
Estatus de Conservación
El Río San Juan de Nicaragua es el borde septentrional del espacio de presen-
cia de esta especie, donde deben considerarse a subpoblaciones presionados
por distintos efectos. Se le considera capaz de soportar cambios ambientales
de bosque a ambiente semiarbóreo. En la literatura figura como una pobla-
ción escasa, probablemente nunca fue numerosa y ahora sometida a una
fuerte fragmentación del hábitat, aunque en este territorio se encuentra for-
malmente protegida en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan. No aparece
esta especie en la lista roja de la UICN.
238 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Sphaerodactylus millepunctatus
Nombre común: Esferodactilo punteado, Gecko de los tronco,
Spotted dwarf gecko
Descripción
Presentan de 2.5 a 3 cm. sin incluir la cola, la cual mide casi la misma longitud.
La cabeza es distinguible del cuello y ligeramente más angosta, ojos grandes,
protuberantes y cubiertos por una escama como espejuelo transparente, ho-
cico redondeado, patas cortas y la lamela terminal de los dedos es tan grande
que margina lateralmente la garra. Cabeza, garganta y dorso cubiertos de pe-
queñas escamas granulares, con una pequeña escama quillada al dorso del
ojo sus escamas ventrales son quilladas y mucho más grandes que las dorsa-
les, las escamas subcaudales son 3 ó 4 veces más grandes que las ubicadas
al dorso de la cola. Color muy variable, los juveniles con café claro, con una
serie de bandas oscuras pareadas en el área suprapectoral, a veces presenta
una mancha oscura, bordeada de claro en la región sacra. Los adultos son
usualmente rosados con numerosos puntos pequeños oscuros y claros en
disposición longitudinal.
Ecología y Biología
Especie muy tímida, se encuentra bajo troncos caídos y otros desperdicios
vegetales, habita en ambientes variados, desde boscosos, hasta asociados a
viviendas humanas. Vive oculta bajo el mulch del bosque. Muy silenciosos al
desplazarse entre gruesas raíces. Desova un huevo cada vez.
Distribución
Entre México y Costa Rica. Se ha encontrado en casi toda Nicaragua, inclu-
yendo Great Corn Island (RACCS), hasta unos 1,200 m.s.n.m. y con relativa
abundancia en la vertiente del Caribe.
Estatus de Conservación
No se menciona en la lista roja de la UICN, ni en los apéndices CITES. Es relati-
vamente abundante, pero tan discreta que es poco conocida. Está protegida
formalmente en el Parque Nacional Cerro Saslaya (Jinotega), el Monumento
Cultural Solentiname y en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.
HerpetoNica 239
Familia SphaerodactyliNae
118. Gonatodes albogularis. Macho cabeza color na- 119. Lepidoblepharis xanthostigma.
ranja y cuerpo negro, hembra color café con manchas Tiene dos lineas claras amarillas o
negras en todo el cuerpo. blancas después de la orbita del ojo
terminando en la cola que es de color
anaranjada.
120. Sphaerodactylus homolepis. Cuerpo color café claro moteado con manchas oscuras, cola
anaranjada y cabeza café con manchas amarillentas.
121. Sphaerodactylus millepunctatus. Cuerpo plomizo vientre color naranja, mancha en forma
de triángulo color blanco en la base de la cola.
240 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Sphenomorphidae
Esta especie se encontraba dentro de la Familia Scincidae, pero gracias a es-
tudios moleculares se determinó que debía formar una familia aparte, en
Nicaragua se encuentra una especie y un género.
Scincella cherriei (Leiolopisma cherriei, Sphenomorphus cherriei)
Nombre común: Lagartija lucia, Chisbala.
Descripción
Presenta unos 5 cm. de longitud sin incluir la cola, la cual puede medir 1.3 ve-
ces la longitud del cuerpo. La cabeza es corta, ancha, ligeramente distinta del
cuello, hocico corto y redondeado en su aspecto dorsal, la placa rostral está
en contacto con la escama impar media anterior, superficie dorsal de la cabe-
za con placas simétricas, sin placa internasal y sin placas nucales agrandadas.
A cada lado del cuerpo hay una línea oscura y ancha que cruza los ojos y se
disuelven en un reticulado amplio al medio cuerpo. La espalda es de color
café, vientre crema. Cola frágil, fácilmente desprendible. Cuerpo y apéndices
cubiertos de escamas lisas, e imbricadas, brillantes con aspecto húmedo.
Ecología y Biología
Habita entre la hojarasca y la vegetación herbácea del bosque húmedo, in-
cluso muy alterado como tacotales y agro ecosistemas. Es terrestre, diurna,
ágil, tímida, discreta y veloz. Su dieta incluye varios tipos de invertebrados.
En ambientes húmedos, su actividad reproductiva transcurre a lo largo del
año (con declinación en enero-febrero); pero es marcadamente estacional en
ambientes secos. La hembra deposita de uno a tres huevos, probablemente
varias veces al año. Maduran en 7 u 8 meses.
Distribución
Entre México y Panamá. Desde las montañas del norte-centro de Nicaragua
hacia la vertiente del Caribe, hasta los 1,300 m.s.n.m., incluyendo Solentina-
me (Río San Juan) y Great Corn Island (RACCS).
Estatus de Conservación
Aunque tiene distribución extensa, en Nicaragua no se encuentran poblacio-
nes muy numerosas. Es probable que sus principales fuentes de presión sean
los cambios de uso del suelo para fines agropecuarios y las intoxicaciones por
agroquímicos. Se encuentra protegido en el Monumento Nacional Archipié-
lago de Solentiname y en el Refugio de Vida Silvestre de Rio San Juan. No se
HerpetoNica 241
le menciona esta especie en la lista roja de la UICN. Se encuentra en el listado
de especies de valor comercial que requieren permiso de exportación CITES.
Familia Sphenomorphidae
122. Scincella cherriei. Cuerpo café con manchas claras en todo el cuerpo, dos líneas oscuras a
lo largo del cuerpo, cola azul oscuro.
242 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Teiidae
Estas lagartijas muestran en la cabeza grandes pla-
cas planas y pareadas. Con párpados móviles. Pre-
sentan escamas granulares en el dorso, y cuadran-
gulares en el vientre, escamas quilladas en hileras
transversas en la cola.
Figura 13
Aspidoscelis deppii (Cnemidophorus deppii)
Nombres comunes: Lagartija Rayada, Volchico. Cinco rayas, Relámpago,
Whip-tail lizard.
Descripción
Las hembras, sin medir la cola, alcanzan unos 8 cm. y los machos unos 9 cm.
La cola puede alcanzar hasta un 70% de la longitud total. De apariencia esbel-
ta. El cuerpo muestra líneas angostas longitudinales negras y amarillas. Con
escamas cuadrangulares en el vientre y granulares muy finas en el dorso. Las
escamas centrales de la garganta son semejantes a las adyacentes. Las placas
parietales e interparietales de la cabeza suman 3 escudos en fila. Los juveni-
les tienen cola azul y vientre blanco. Los machos adultos presentan también
líneas verdes y costados rojizos con el vientre gris azulado.
Ecología y Biología
Vive entre vegetación abierta, como potreros y tacotales, sobre sustrato ca-
liente y seco, a menudo arenoso o pedregoso. Muy a menudo se le encuentra
en los parajes suburbanos. Aspidoscelis deppii es diurna y terrestre. Marca-
damente heliotérmica, muy activa en tiempo soleado, buscando bajo la hoja-
rasca los insectos de los que se alimentan. Eventualmente se ocultan del sol
o del calor excesivo en pequeñas madrigueras. Desovan tres o cuatro veces
al año, de uno a cuatro huevos cada vez. Eclosionan dos meses más tarde y
maduran en 6 meses.
Distribución
Entre México y Costa Rica, hasta unos 1,000 m.s.n.m. Son abundantes en las
llanuras del Pacífico, Centro norte del país, incluyendo la isla de Ometepe.
HerpetoNica 243
Estatus de Conservación
Son muy abundantes. Las principales fuentes de presión contra estas pobla-
ciones son los incendios rurales, los agroquímicos y probablemente también
las inundaciones. La práctica de puntería por pobladores en caminos rurales,
es otra amenaza identificada. En Nicaragua se encuentra autorizada una zoo-
granja, para reproducir esta especie en cautiverio, para satisfacer una peque-
ña demanda en el mercado internacional de mascotas. No se menciona esta
especie en las listas de la UICN, ni en los apéndices de CITES, pero por su valor
comercial requiere permiso de exportación CITES.
Aspidoscelis motaguae (Cnemidophorus motaguae)
Nombre común: Lagartija de Motagua, lagartija moteada
Descripción
Cuerpo alargado, miembros bien desarrollado y ágiles para la locomoción,
provista de escamas granulares dorsales, placas ventrales grandes y defini-
das, el cuerpo en la parte dorsal muestra manchas redondeadas característi-
co de la especie.
Ecología y Biología
Son especies de altura se encuentran en bosque de pinos y premontanos, se
alimentan de insectos, pero también pueden comer vegetación en pequeñas
porciones, son ovíparas.
Distribución
Se distribuye desde México hasta Nicaragua, en nuestro país se reportó por
primera vez en la parte fronteriza de Honduras-Nicaragua (Nueva Segovia), su
rango altitudinal es de 175 a 1,200 m.s.n.m. (Wilson y Johnson 2010).
Estatus de Conservación
Según la IUCN es una especie de Preocupación Menor. Es necesario realizar
estudios poblaciones ya que fue encontrada cerca de terrenos con explota-
ción minera.
244 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Cnemidophorus ruatanus (Cnemidophorus lemniscatus)
Nombre común: Lagartija Azul, Corredora Azul
Descripción
Los adultos pueden alcanzar hasta 11 cm. sin contar la cola, la cual puede
representar hasta el 70% de la longitud total, en las hembras la cola suele
ser más larga. El cuello no se distingue del cuerpo. Las placas parietales e
interparietales de la cabeza suman 5 escudos en fila, todas lisas. En el dorso
presentan una ancha banda gris, con 4 a 6 líneas blancas longitudinales sobre
fondo verde tierno. Sus costados se presentan verdosos con puntos blancos
o amarillos, los que a veces forman una línea longitudinal continua. Con es-
camas cuadrangulares en el vientre y granulares en el dorso. Las escamas
centrales de la garganta son semejantes a las adyacentes en forma y tamaño.
Ecología y Biología
Habitan las playas marinas arenosas, eventualmente en manglar, en entorno
lluvioso. Es terrestre, diurna y marcadamente heliotérmica, se alimenta prin-
cipalmente de insectos y artrópodos. En algunas poblaciones las hembras
parecen ser partenogenéticas, capaces de poner huevos fértiles sin participa-
ción del macho. Deposita varias veces al año, de 1 a 5 huevos, que eclosionan
a los dos meses, aproximadamente.
Distribución
Entre Guatemala y Brasil. En Nicaragua se le ha encontrado en Cabo Gracias
a Dios, en la RACCN. Se presume que se encuentre también a lo largo de la
Costa del Caribe.
Estatus de Conservación
Aunque se distribuye muy ampliamente, sólo se tiene reporte de dos ejem-
plares en el noreste del país, lo que la hace muy poco conocida. Se trata
de una población muy escasa y probablemente fragmentada. Esta población
se encuentra formalmente protegida en la porción continental de la Reserva
Biológica Cayos Miskitos (RACCN) y no se le menciona en la lista roja de la
UICN.
HerpetoNica 245
Holcosus festivus
Nombre común: Lagartija, Cherepa
Descripción
Alcanza unos 11 cm. sin medir la cola, las escamas gulares son grandes en
el centro de la garganta, con bordes rectos en su mayor parte, la mayor de
dichas escamas es tanto o más grande que la del extremo anterior de la man-
díbula inferior. Muestra en el dorso una línea vertebral fina y clara, líneas
anchas paralelas café rojizo y negras, con muchos puntos o líneas amarillas
cortas, o manchas claras en los costados, en disposición longitudinal. Cola
azul en vida. En los ejemplares corpulentos, todo este patrón de color lo sus-
tituye una coloración totalmente oscura.
Ecología y Biología
Se le encuentra en el piso, entre la hojarasca en los bosques abiertos. Es diur-
na. Se mueve activamente durante el día, en las horas de más calor. Carnívo-
ra, con una estrategia de cacería muy activa, incluso caníbal. Fuertemente
territorial en la época de reproducción. Es ovípara. La hembra desova de 2 a
4 huevos.
Distribución
Entre México y Colombia. En Nicaragua se ha encontrado en ambas Regiones
Autónomas de la Costa Caribe y en Matagalpa y Río San Juan.
Estatus de Conservación
Muy ampliamente distribuida fuera del país. No se le conocen mayores
amenazas que el cambio de uso del territorio, incluyendo incendios agro-
pecuarios. Algunas poblaciones de esta especie se encuentran formalmente
protegidas en la Reserva de Biósfera BOSAWAS (Jinotega) y en el Refugio de
Vida Silvestre de Río San Juan. No se le menciona en la lista roja de la UICN.
Aparece en el listado de especies de valor comercial que requieren permiso
de exportación CITES.
246 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Holcosus quadrilineatus
Nombre común: Lagartija metálica. Four-lined whip-tailed lizard
Descripción
Los machos alcanzan hasta 8.8 cm. de longitud y las hembras hasta 8.2 cm.
La cola que alcanza el 68% de la longitud total. Los machos se consideran
maduros desde los 6.6 cm. longitud y las hembras desde 6.2 cm. De aspecto
corpulento, en la garganta muestra escamas gulares ligeramente más gran-
des que las adyacentes. Presenta cuatro líneas continuas dorsolaterales de
color claro, dos a cada lado, con marcas irregulares adyacentes muy oscuras.
Vientre con escamas cuadrangulares, de color azulado. De 18 a 40 poros fe-
morales, muy visibles en los machos.
Ecología y Biología
Habita en ambientes arenosos del borde marino y ecotonos en bosques
abiertos, de tipo húmedo y premontano, también en cacaotales y cocotales,
desde el nivel del mar hasta los 1,000 m. de altitud. Muy activa de día, de
modo que se muestra incapaz de cualquier actividad antes del baño matutino
de sol, debido a su condición heliotérmica. Se mueve muy ágilmente para ca-
zar insectos y arañas, como también pequeños crustáceos en los bordes ma-
rinos. Es capaz de excavar varios centímetros en arena suelta, hasta capturar
alguna avispa escondida. Se reproduce durante todo el año, principalmente
en la época de lluvias, cuando pone de uno a tres huevos, maduran a los 6
meses de edad.
Distribución
Entre Nicaragua y Panamá. Se le ha encontrado en Cabo Gracias a Dios y en
San Juan del Norte (Río San Juan).
Estatus de Conservación
Se trata de poblaciones escasas y aisladas, sólo se han colectado dos ejem-
plares en Nicaragua. Parece tolerar fuertes cambios, en vista de que reside en
bordes de bosque, con pastizales u otra vegetación abierta, como cocotales.
La población de esta especie en Nicaragua, constituye el borde septentrional
de su distribución hasta Costa Rica en la vertiente del pacífico y Panamá por
el Caribe.
Por consiguiente se debe suponer que Holcosus quadrilineatus se encuen-
tra sometida a varias clases de presiones, por la condición periférica de esta
población. Sin embargo no se le menciona en las listas de la UICN, ni en los
apéndices de CITES, pero si se encuentra en los listado de especies de valor
HerpetoNica 247
comercial que requieren permiso de exportación CITES. Al menos la pobla-
ciones localizadas en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan se encuentran
formalmente protegidas.
Nota: El nombre genérico “Ameiva” corresponde a un término indígena. El
nombre trivial significa “cuatro líneas”, las que presenta en el dorso.
Holcosus undulatus (Ameiva undulata)
Nombres comunes: Lagartija. Chomba lucia. Ilabon, Rikaya. Running Lizard
Descripción
Los machos pueden llegar a medir hasta 13 cm. de
longitud y las hembras hasta 11 cm. La cola alcanza
un 70% de su longitud total. Con aspecto corpulento.
En el dorso se nota una banda ancha vertebral de co-
lor verde oliva o café verdoso. Con barras transversas
irregulares en los costados que alternan tonos claros
y oscuros. Los juveniles muestran un par de líneas cla-
ras dorsolaterales y otro par ventrolateral. En el cen-
tro de la garganta presenta escamas gulares grandes,
de bordes redondeados, las mayores de las cuales son
más pequeñas que la placa anterior de la mandíbula
inferior. Dichas escamas gulares están rodeadas de
escamas que disminuyen gradualmente de tamaño
Fig. 14 hacia la periferia. (fig. 14).
Ecología y Biología
Se encuentra en el piso arenoso, piedras y hojarasca de la vegetación abierta
de los bosques secos, potreros y otros campos de cultivo, hasta los 1,300
m. de altitud. Es una especie insectívora, diurna y terrestre. Se mueve acti-
vamente durante el día, en las horas de calor. Se entierran por las noches,
para aprovechar el calor del suelo. Muestran comportamiento de harem. Se
reproducen de enero a mayo, desovan de 2 a 7 huevos. Los machos son muy
agresivos entre sí, y tan violentos que son capaces de matar algunas hembras
en sus peleas. Usualmente mueren a los dos años de edad.
Distribución
Entre México y Costa Rica. En Nicaragua se despliegan por casi todo el país.
Recientemente se ha reportado su presencia en Corn Island (RACCS).
248 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Estatus de Conservación
Las poblaciones de esta especie se ven afectadas por agrotóxicos, por incen-
dios agropecuarios y por cierta presión por el mercado de mascotas, por lo
que se ha autorizado la zoocrianza en cautiverio para este fin. No se mencio-
na esta especie en las listas de la UICN, ni en los apéndices de CITES, pero por
su valor comercial requiere Permiso de Exportación CITES.
Familia Teiidae
123 A. Aspidoscelis deppii. Franjas dorsales de color rojizo y amarillas, vientre moteado en celes-
te cola con algunas franjas oscuras.
HerpetoNica 249
123 B. Aspidoscelis deppii. Juvenil.
124. Aspidoscelis motaguae. Cuerpo completamente café moteado con manchas de color cre-
ma, vientre celeste.
250 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
125. Cnemidophorus ruatanus. Cuerpo café, patas verdes, mandíbula verde, dos franjas oscuras
dorsolaterales.
126 A. Holcosus festivus. Adulto dorso café con franjas negras borde amarillo en los costados,
levemente raya dorsal visible.
126 B. Holcosus festivus. Juvenil raya claramente visible desde el rostro hásta la cola de color
amarillo y celeste. Franjas negras en los costados borde amarillo claro.
HerpetoNica 251
127. Holcosus quadrilineatus. Dorso color café con dos líneas bien marcadas de color cremoso,
costado con líneas discontinuas de color cremoso de fondo café.
128 A. Holcosus undulatus. Adulto, dorso color café oscuro, vientre celeste y costados con rayas
negras y fondo amarillento.
128 B. Holcosus undulatus. Juvenil, vientre café claro, franjas negras en los costados, borde
amarillo.
252 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Xantusiidae
Es una pequeña familia de lagartijas del nuevo mundo, son especies terres-
tres y vivíparas, se reconoce por su cabeza con grandes placas planas y parea-
das, sin párpados móviles. Cuerpo con escamas granulares, placas ventrales
cuadrangulares y con poros femorales visibles.
Lepidophyma flavimaculatum
Nombre común: Lagartija Duende. Perro zompopo del Atlántico.
Yellow-spotted night lizard.
Descripción
La cabeza de esta especie de
lagartija, tiene escamas no-
tablemente planas, grandes
y brillantes, que contrastan
con la apariencia áspera del
cuerpo. Tal apariencia se
debe a las diminutas esca-
mas granulares, mezcladas
con numerosas escamas
tuberculadas más grandes. 129. Lepidophyma flavimaculatum. Cabeza con esca-
Sin párpados móviles, por lo mas grandes, cuerpo de color negro o café con muchas
que sus ojos se encuentran escamas pronunciadas
permanentemente abiertos. Presenta también un tercer ojo en la placa in-
terparietal. Presenta el cuerpo café oscuro o negro, con pequeñas manchas
amarillas numerosas, las que se oscurecen con la edad. A menudo con una
línea blanquecina mediodorsal. Sus escamas ventrales son cuadrangulares,
de color amarillento. Llega a medir hasta 24 cm. de largo total, del que la cola
representa hasta el del 55 al 60%. En esta cola se alternan anillos de escamas
fuertemente quilladas, con hileras de otras escamas más pequeñas.
Ecología y Biología
Suele esconderse durante el día debajo la hojarasca y escombros, bajo tron-
cos caídos, rocas y además se le puede localizar entre las gambas de los
árboles de bosques húmedos y bien conservados. Considerada nocturna y
crepuscular, pero se ha encontrado muy activa también durante el día. Su
alimentación consiste mayormente de insectos, pero además captura ara-
ñas y otros artrópodos grandes. Esta especie es vivípara y pueden dar a luz
de 4 a 6 crías en la época de lluvias. Muchas poblaciones de esta especie se
reproducen por partenogénesis (sin necesidad de machos).
HerpetoNica 253
Distribución
Entre México y Panamá. En Nicaragua se ha encontrado en las montañas altas
de Jinotega a 1,000 m.s.n.m. también a menor altitud la hemos encontrado
en los territorios indígenas de Mayagna Sauni bu, en Kipla Sait Tasbaika (Jino-
tega), en el Río Mico (RACCS) y el Río San Juan. Se considera más abundante
hacia la vertiente Caribe del país.
Estatus de Conservación
Esta especie depende mucho de la calidad del bosque húmedo, allí está su
vulnerabilidad, cuando este tipo de bosque está amenazado. Poblaciones de
esta lagartija se encuentran protegidas en la Reserva Natural Macizo de Pe-
ñas Blancas, en las partes bajas de la Reserva de Biósfera de BOSAWAS y en el
Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, probablemente también en la Reserva
Natural Cerro Wawashang y la Reserva Biológica Río Indio-Maíz. No se men-
ciona esta especie en la lista roja de la UICN.
Suborden Serpentes
En nuestro país, todas las serpientes son reconocidas fácilmente, porque
carecen de extremidades pares, por lo cual tampoco tienen esternón. Son
sordas porque carecen de tímpano, pero son capaces de advertir la aproxi-
mación de personas y otros animales, por las vibraciones del terreno donde
se encuentran. Tampoco tienen párpados, pero a cambio cada ojo está pro-
tegido por una escama circular y transparente, la cual también se renueva en
cada muda.
Casi todas las serpientes tienen en
el extremo distal de la mandíbula in-
ferior un ligamentos elástico y ade-
más un par de huesos móviles en el
cráneo, los que al desplazarse con-
venientemente, le permiten al ani-
mal tragar presas más grandes que
el diámetro normal de su cabeza,
Fig. 15 como se aprecia en la culebra mica,
adjunta (ver figura 15).
En las descripciones que siguen, se encuentran elementos de anatomía to-
pográfica. Son necesarios para describir las características diferenciales entre
las especies. Algunas palabras pueden parecer extrañas, en realidad se trata
de conceptos simples, en relación con los tipos de escamas del cuerpo, cabe-
za y cola, como también se refiere a ciertas direcciones y regiones corporales.
254 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Las escamas
Al igual que en los saurios, las escamas de las serpientes pueden ser lisas (Fig.
16), o quilladas por su apariencia (Fig. 17)
En muchas especies se encuentran ciertas
diferencias visibles entre las escamas de
la cabeza, la espalda, del vientre y la cola.
Mientras las placas de la cabeza pueden
ser grandes y planas, las de la espalda pue-
den ser quilladas o planas, incluso algunas
tienen pequeños poros o agujeros pares
en sus extremos libres (ver fig. 16). Por lo
general el número de hileras de escamas
disminuye en la espalda, hacia lo que sería
el equivalente a la pelvis; y se reducen to-
davía más en la cola.
En las descripciones que siguen se encuentran ciertos criterios anatómicos
relativos al recuento de las escamas. En todos los casos las hileras de escamas
dorsales se cuentan a todo lo ancho del cuerpo, en la parte dorsal, como se
indica en la figura 18.
Las filas de escamas dorsales a la mitad del cuerpo se cuentan en un sitio
corporal aproximadamente equidistante entre los extremos de la cabeza y de
la cloaca. Las filas de escamas dorsales en la región anterior del cuerpo, se
ubican en posición equivalente a sus hombros. Esto es a partir del cuello, en
dirección posterior, hasta una distancia igual a la cabeza.
Las filas de escamas dorsales en la región posterior del cuerpo están en posi-
ción equivalente a la que sería su cadera. Se cuentan transversalmente en su
dorso, pero no sobre la abertura cloacal, sino en dirección anterior a la mis-
ma, hasta una distancia equivalente a la longitud aproximada de la cabeza.
Las placas ventrales son muy importantes, porque la serpiente se apoya en
ellas, para desplazarse sobre el sustrato rugoso. La disposición de estas es-
camas, en forma de placas transversas, e imbricadas en sentido anteroposte-
rior, les impide retroceder sobre sus huellas.
HerpetoNica 255
Estas placas ventrales, se cuentan des-
de la garganta, a partir de la primera
de ellas que toca a la primera hilera de
escamas dorsales. La placa Anal no se
cuenta como placa ventral. Esta placa
anal puede ser entera, como las ventra-
les, o bien puede ser dividida, como se
ilustra en la Fig. 19. A las placas ventra-
les de la cola se les llama Subcaudales.
Ellas se presentan generalmente dividi-
das tal y como lo muestra la Fig. 19.
Dientes Especiales
Las serpientes venenosas presentan tres tipos de dientes especializados o
colmillos, por los cuales inoculan veneno; en las protoglifas dichos dientes se
encuentran en la porción anterior de la mandíbula superior. Generalmente
son dientes fijos y muy cortos (2 ó 3 mm.), y se encuentran en la familia de
los corales verdaderos.
Las serpientes opistoglifas, por el contrario, presentan dichos colmillos en la
porción posterior de su mandíbula superior. Son dientes delgados y alarga-
dos, apropiados para inocular veneno a las presas que se tragan. Son parti-
cularmente útiles para las serpientes que se alimentan de anfibios, quienes
inflan su cuerpo al sentirse amenazados.
Para los humanos, por lo general este veneno tiene efectos pasajeros y de
poca magnitud. Son varias las especies de este tipo, y se incluyen en la familia
de las culebras (Colubridae).
Las serpientes solenoglifas presentan los colmillos largos y curvos, ubicados
en la porción anterior de la mandíbula superior. Estos colmillos, según la es-
pecie, pueden alcanzar unos 8 ó 10 y hasta 25 mm. de longitud, de modo que
deben plegarse hacia atrás al momento de cerrar la boca. Así evitan herirse
los labios inferiores, gracias a un tipo particular de articulación movible en el
colmillo. Las serpientes de este tipo se incluyen todas en la familia de las ví-
boras y sus efectos deben evitarse, con la prudente prevención de accidentes
con ellas.
256 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Anatomía General de Las Serpientes
Como puede advertirse en las figuras 20 y 21, la nomenclatura que identifica
las placas (o regiones) de la cabeza no es complicada, además es bastante
homogénea en la gran mayoría de las serpientes.
Placas de la cabeza. Vista dorsolateral
Mentonal Infralabiales
Geneiales
Surco geneial
Ventrales
Fig. 21
Placas de la cabeza. Vista ventral
HerpetoNica 257
Leptophis ahetulla, Rivas. José G. Martínez.
258 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Anomalepididae
Es una familia pequeña y primitiva, con unas 15 especies en Centro y Suda-
mérica, pero sólo una en Nicaragua. Son muy pequeñas, cilíndricas, y viven
bajo tierra. Presentan la cabeza indistinguible del cuello y cola muy corta y
gruesa. Se le cuentan 22 filas longitudinales de escamas a la mitad del cuer-
po. Las escamas ventrales son del mismo tamaño que las dorsales.
Anomalepis mexicanus
Nombre común: Culebrita ciega, Mazamorra,
Central American Blind-Snake
Descripción
Con una longitud máxima de unos 10 cm. es una de las serpientes más pe-
queñas con ojos reducidos. La placa frontal es pentagonal. La cabeza y cola
son cilíndricas, presentan solo 1 ó 2 dientes en cada mandíbula (inferior y
superior). El par de placas prefrontales son poligonales y contactan entre si
detrás de la placa rostral. El cuerpo es de color rosado, café, o negro. La cola,
tan corta como la cabeza, termina aguda, como una espina.
Ecología y Biología
Es una especie de hábitos ocultos, predominantemente subterránea, en am-
bientes de pastizales. Acostumbra refugiarse bajo piedras, donde también
busca hormigas y comejenes para comer. Ovípara, deposita de 7 hasta 13
huevos blancos y alargados.
Distribución
Entre Nicaragua y Perú. Ha sido reportada en el Parque Nacional Cerro Sas-
laya (Jinotega).
Estatus de Conservación
Aunque se le señala con una distribución amplia, en Nicaragua es muy poco
conocida. Debe suponerse que es una población muy escasa. Se encuentra
protegida formalmente en el Parque Nacional Cerro Saslaya, que forma parte
de la Reserva de Biosfera BOSAWAS. No se le menciona en la lista roja de la
UICN.
HerpetoNica 259
Familia Anomalepididae
130. Anomalepis mexicanus. Todo el cuerpo ovalado de color rosado.
130. Anomalepis mexicanus. Todo el cuerpo ovalado de color rosado.
260 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Boidae
Esta familia cuenta con unas 40 especies, principalmente en el nuevo mundo,
Madagascar y Nueva Guinea. La cabeza se distingue claramente del cuello.
Sus placas ventrales son notoriamente más angostas que el diámetro normal
del cuerpo. Usualmente las escamas de la garganta no tienen placas alarga-
das ni forman surco entre ellas. Ningún miembro de esta familia es venenoso,
aunque tienen una fuerte dentadura, matan a sus presas por constricción. No
ponen huevos, las crías nacen vivas. Presentan pelvis vestigial, visible en un
espolón en el macho.
Boa imperator (Boa constrictor)
Nombre común: Boa Común, Waula, Wail, Becquer
Descripción
Entre todas las serpientes, estos son los ejemplares más grandes, fuertes y
pesados de Centroamérica. Alcanza los 5,5 m. de longitud, con un 15% en
la cola. Cabeza alargada con diminutas escamas tuberculadas y desiguales,
nunca apareadas ni agrandadas. Tiene ojos pequeños con pupila elíptica y
vertical. Presenta el cuerpo tonos de gris, marrón, amarillo y rojo con 15 a
35 manchas dorsales. Se le advierten manchas laterales de forma triangular,
que se alternan con las dorsales de modo que en la espalda aparece una fila
de óvalos grandes, distribuidos en orden longitudinal. El vientre es blanco,
amarillo o gris, con machas irregulares oscuras, la cola casi siempre enrollada
y prensil, en las hembras.
Ecología y Biología
Habita una amplitud de ambientes, desde los muy secos, hasta los húmedos.
Se le encuentra igualmente en tierra, que en las ramas de árboles altos; en
bordes boscosos de las aguas dulces y en manglares. Diurnas y semi arbó-
reas. Se alimenta de ranas, roedores, lagartijas y aves. Los ejemplares más
corpulentos llegan a tragar pizotes, venados, y pequeños felinos salvajes.
Su estrategia de caza varía con la edad. Es activa cuando joven, pero pasiva
cuando adulta. Es capaz de introducir el cuerpo en madrigueras en busca de
los roedores, a los que estrangula de inmediato. Pocas veces intenta mor-
der para defenderse, pero ataca cuando se encuentra muy irritada, en cuyo
caso provocan sonidos silbantes. Si bien la mordida es dolorosa, pero no es
venosa. Buena nadadora. La madurez sexual la alcanzan los machos al metro
y medio de longitud y las hembras a los 2 metros. Por eso las hembras son
más corpulentas. No ponen huevos (son vivíparas). Según la corpulencia de
la madre, paren de 10 a 64 crías, que luego abandonan. Pueden vivir hasta
30 años.
HerpetoNica 261
Distribución
Entre México y Argentina. En Nicaragua se encuentra en todo el País.
Estatus de Conservación
Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en términos geográficos
y ecológicos. La Boa está sometida a fuerte presión por cacería. Otra fuente
de presión son los Incendios, deforestación y cambio de uso del hábitat. Los
juveniles se cotizan para el mercado internacional de mascotas.
Eventualmente también los adultos se aprovechan para uso comestible. La piel
tiene cierto valor para fines artesanales. Sin embargo no se menciona a esta
especie en la lista roja de la UICN. Pero para la Convención CITES la Boa se
encuentra en el Apéndice II, lo que significa que se encuentra autorizado el
comercio internacional de mascotas, únicamente con aquellos ejemplares pro-
cedentes de crianza en cautiverio. Para Nicaragua, esta especie se encuentra
protegida legalmente a través del Sistema de Veda de Especies Silvestres el cual
se actualiza anualmente mediante resolución ministerial.
Corallus annulatus
Nombre común: Boa arborícola
Descripción
Puede alcanzar el metro y medio de longitud. Cuerpo comprimido lateral-
mente, de color corporal café amarillento. Cabeza alargada con el cuello es-
trecho. Placas grandes en la cabeza y las placas nasales están separadas entre
sí. Generalmente muestran agujero sensorial profundo en la mayoría, o en
todas las placas supralabiales. Sin placa loreal. En la espalda presenta una
serie de figuras laterales muy irregulares semejantes a rombos o triángulos,
en tonos oscuros con el centro claro, dichas figuras se unen en la espalda por
el vértice de manera irregular, de modo que al centro del cuerpo se alternan
en la línea media dorsal, semejante a una ancha franja en zigzag de color
claro. El vientre es claro con salpicaduras dispersas café. Se le cuentan más
de 50 filas de escamas en el medio cuerpo, y usualmente menos de 90 placas
subcaudales. Cola prensil.
Ecología y Biología
Se encuentra en la vegetación alta a la orilla de los ríos, a menudo en huecos
de troncos muertos, y reposando entre medio de las gambas de árboles del
bosque húmedo. Arborícola, crepuscular y nocturna. Se la ha visto alimentar-
se de ranas, lagartijas, pequeñas aves y de murciélagos que descansaban en
los árboles. Son bastante agresivas al defenderse. Sus largos dientes anterio-
262 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
res son dignos de respeto. Vivípara. Pueden parir entre 7 y 30 crías después
de 6 ó 7 meses de gestación.
Distribución
Se encuentra entre Guatemala y Ecuador, hasta 400 m.s.n.m. En Nicaragua se
le ha encontrado en los bosques del Caribe, y del río San Juan.
Estatus de Conservación
Dispone de amplios territorios para su distribución, pero es poco numerosa.
Esta especie no figura en la lista roja de la UICN. Está protegida en diferentes
áreas, como la Reserva Natural Wawashang, la Reserva Biológica Indio-Maíz
y el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.
Familia Boidae
131 A. Boa imperator. Adulto. Cuerpo robus- 131 B. Boa imperator. Juvenil con el mismo di-
to en su mayoría color café con diseño en for- seño pero con colores más claros, cola prensíl.
ma de red de color café oscuro, cola prensil.
HerpetoNica 263
132 A. Corallus annulatus. Adulto color crema claro con rombos irregulares en el dorso, cola
prensil.
132 B. Corallus annulatus. Juvenil, cuerpo con color anaranjado intenso con rombos no muy
pronunciados, cola prensil.
264 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Loxocemidae
Esta familia es típicamente mesoamericana, presenta las placas ventrales con
anchura menor que el diámetro del cuerpo, pero tiene placas planas y agran-
dadas en la cabeza, con un surco mentonal en la barbilla. Tienen dientes pre-
maxilares, y ambos pulmones son funcionales, aunque nunca se encuentran
a la par entre sí. Esta familia fue recientemente separada de Boidae.
Loxocemus bicolor
Nombre común: Chatilla, Boa de Tierra, Boa Cavadora, Mexican Dwarf boa
Descripción
Se reconoce por la punta del hocico ligeramente proyectado hacia arriba (de
ahí su nombre “chatilla”), con la espalda gris oscuro, con eventuales puntos
negros dispersos. Llegan a medir hasta 1,5 metros, con un cuerpo bastante
cilíndrico, con la cola hasta un 15% de la longitud. El cuello no se diferencia
muy bien. Placas labiales casi tan claras como las ventrales. El color varía de
café uniforme a café grisáceo o negro con algunos puntos blancos en ciertos
especímenes. El vientre de color crema o el mismo color del dorso. Parte
superior de la cabeza con al menos 7 placas planas agrandadas. Placas sub-
caudales divididas. Escudo anal dividido. Escamas lisas.
Ecología y Biología
Habita bajo el suelo o la hojarasca de pastizales y áreas boscosas, secas o
semi secas, incluyendo tacotales. Es principalmente nocturna y semi fosorial.
Se alimenta de lagartijas corredoras y pequeños mamíferos. Se le reporta
comiendo huevos de iguanas y de tortuga Ñoca. Es una especie Ovípara, las
nidadas documentadas son de cuatro huevos.
Distribución
Entre México y Costa Rica. Se le encuentra hacia la vertiente del Pacífico del
país, desde el nivel del mar hasta los 600 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Hace pocos años estaba autorizado su comercio internacional para masco-
tas de esta especie. Es posible que todavía se le presione por el comercio
clandestino. No se conocen otras amenazas a estas poblaciones. Esta especie
no se menciona en la lista roja de la UICN. La Convención CITES la ubica en
el Apéndice II, con lo cual se puede autorizar la exportación de ejemplares
reproducidos en cautiverio.
HerpetoNica 265
Familia Loxocemidae
133 A. Loxocemus bicolor. Adulto, cuerpo café oscuro tornasol, con nada o algunas manchas
blancas en el dorso, vientre color amarillento, rostro levemente hacia arriba.
133 B. Loxocemus bicolor. Juvenil, dorso color plomo oscuro, vientre color crema.
266 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Charinidae
Esta familia es nueva para la Herpetofauna nicaragüense, antes era cono-
cida como Ungaliophidae, pero estudios moleculares han demostrado que
los miembros pasaran esta nueva Familia. Al igual que la familia anterior, en
el pasado también ésta era considerada una Subfamilia de Boidae, por que
comparten características comunes. Algunas distinciones incluyen la falta de
dientes premaxilares y la presencia de sólo el pulmón derecho, el izquierdo
es rudimentario o ausente.
Ungaliophis continentalis
Nombre común: Boíta Norteña, Boa enana
Descripción
Se reconocen por su patrón contrastante de color, constituido de doble serie
de manchas ovales para-vertebrales de color muy oscuro con bordes muy
pálidos. Los costados tienen manchas más pequeñas que llegan hasta las es-
camas ventrales. Son boas enanas, alcanzan menos de 50 cm. de largo. El
dorso de la cabeza muestra al menos 7 placas agrandadas. Se distingue de su
congénere en la placa rostral, la cual se encuentra en amplio contacto con las
prefrontales. Escudo anal entero. Todas las escamas son lisas.
Ecología y Biología
Al parecer, Ungaliophis continentalis prefiere árboles con buena población
de epifitas del bosque nuboso, desde los 1,000 m.s.n.m. hasta 2,100 m. de
altitud. Son de hábitos nocturnos y arbóreos. Totalmente inofensivas. Se ha
documentado que se alimentan de pequeños roedores. No ponen huevos
(son vivíparas). Paren de 5 a 6 crías por camada.
Distribución
Entre Chiapas y Nicaragua, a nivel nacional únicamente se ha encontrado en
la Reserva Natural Cerro Arenal en el sector de Selva Negra, Matagalpa.
Estatus de Conservación
A pesar de su amplia distribución geográfica, es una población escasa, res-
tringida al bosque más escaso del país. Además su ubicación en el centro nor-
te de Nicaragua, constituye el borde meridional de la presencia de esta es-
pecie. Por consiguiente se debe suponer que se encuentra sometida a varias
clases de presiones, por su condición periférica, incluyendo fragmentación
y cambio de uso del hábitat. Sin embargo no se menciona a esta boíta en la
HerpetoNica 267
lista de la UICN, tampoco en las listas CITES. Recientemente ha sido incluida
en el Sistema de Vedas Nacionales, siendo protegida legalmente a través de
resoluciones ministeriales actualizadas y emitidas cada año.
Ungaliophis panamensis
Nombre común: Boíta Sureña, Boíta de Panamá
Descripción
Mide hasta 67 cm. de largo. En el dorso tornasolado presenta numerosas
manchas de forma triangular u ovalada, en tono oscuro con bordes blancos
y ubicación dorsolateral. Otras manchas ventrolaterales más o menos trans-
versas se alternan con manchas menores en los costados. El color del fondo
es café o café grisáceo. El dorso de la cabeza presenta al menos 7 placas
agrandadas. Presenta las placas prefrontales fusionadas entre sí, y a su vez
separadas de la rostral por las placas internasales. Las placas ventrales son
muy estrechas y de color variado.
Con espolón pélvico visible en los machos. Su cola es corta (10% de la longi-
tud) y prensil, con placas subcaudales enteras. Escudo anal entero. Todas las
escamas son lisas.
Ecología y Biología
Se le ha encontrado entre las bromelias del follaje, en el Bosque muy húmedo
del Caribe. Presenta hábitos arborícolas y nocturnos. Se alimenta de peque-
ños roedores y lagartijas arbóreas.
Distribución
Entre Panamá y Nicaragua, se ha reportado únicamente en Río San Juan.
Estatus de Conservación
En el pasado, esta especie estuvo sometida a fuerte presión de captura para
exportación. Es posible que todavía se le presione por el comercio clandes-
tino de mascotas. Las poblaciones de esta especie se encuentran al sur de
Nicaragua, muy asociadas al bosque amenazado, formalmente protegido en
la Reserva de Biosfera Río San Juan Nicaragua. Hasta ahora se considera que
se encuentra en el margen septentrional del área de distribución de esta es-
pecie, cuya condición periférica sugiere que en Nicaragua esta población se
encuentre muy fragmentada y presionada por condiciones ambientales y an-
trópicas. No se le menciona en la lista roja de la UICN. La Convención CITES la
clasifica en el Apéndice II. A nivel nacional se encuentra protegida legalmente
a través del Sistema Nacional de Veda el cual le otorga una veda indefinida, la
que es actualizada anualmente a través de Resolución Ministerial.
268 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Charinidae
134. Ungaliophis continentalis. Mancha en forma de V sobre la cabeza, cuerpo color crema con
manchas ovaladas de color café oscuro.
HerpetoNica 269
135. Ungaliophis panamensis. Mancha en forma de V sobre la cabeza, cuerpo color crema con
rombos irregulares.
270 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Colubridae
Es la familia más numerosa en Nicaragua y heterogénea en tamaño, forma,
colores y comportamiento. La gran mayoría son inofensivas, incluyendo los co-
rales falsos (los verdaderos pertenecen a otra familia). Algunos miembros de
este grupo segregan algún veneno de sus colmillos, para facilitar la cacería de
los pequeños animales de los que se alimentan. Dichos colmillos se encuentran
ubicados en la porción posterior de la maxila (dentición opistoglifa), de modo
que sólo pueden inocular a la presa que están tragando. Las placas ventrales en
esta familia son tan anchas como la anchura del cuerpo. Las escamas geneiales
son pares y alargadas, formando en medio de ellas un surco geneial. Cuando
los dientes están presentes, ocupan casi toda la longitud de las mandíbulas.
Chironius grandisquamis (Chironius melas)
Nombre común: Zopilota, Culebrera látigo
Descripción
Serpiente grande, el macho puede llegar a medir en longitud total hasta 2.80
m. y la hembra 2 m. Presenta un cuerpo más o manos robusto y algo compri-
mido lateralmente. La cola es larga (del 30 a 40% de la longitud del cuerpo).
La cabeza de Chironius grandisquamis se diferencia del cuerpo por un cue-
llo bien definido. Presenta ojos muy grandes, con pupila redonda, que les
permiten una amplia visión. En el medio cuerpo se distinguen 10 hileras de
escamas, las que están visiblemente aquilladas. Se le cuentan de 151 a 167
placas ventrales de color blanquecino, al menos anteriormente. Placa anal
suele estar dividida, al igual que las 129 a 155 escamas subcaudales.
La coloración del cuerpo es sencilla consta de un negro brillante uniforme,
sin embargo los juveniles presentan una tonalidad café oscuro o marrón con
amarillo, que va difuminado con franjas oscuras transversales.
Ecología y Biología
Esta serpiente no tiene preferencia de hábitat, pues se le puede encontrar
tanto en bosques bien conservados como en bosques muy intervenidos, tan-
to en el bosque húmedo como en el seco. Sus hábitos son terrestres y su
actividad principalmente es diurna y arborícola. Es una excelente nadadora,
acostumbra visitar los cuerpos de agua. Es una serpiente muy veloz en tierra
y también es buena trepando los árboles de mediana altura, aunque prefie-
re desplazarse por el suelo. Se alimenta de ranas, salamandras, lagartijas,
aves, peces y pequeños mamíferos. Es muy agresiva. Su respuesta defensiva
es morder y atacar cuando percibe el peligro. Deposita de 4 a 15 huevos al
comenzar la época de lluvias.
HerpetoNica 271
Distribución
Entre Honduras y Ecuador, por la vertiente del Caribe, hasta 1,600 msnm.
Estatus de Conservación
Esta serpiente tolera algún nivel de intervención en los parajes donde se alo-
ja. Se dispone en muy amplia distribución ecológica y geográfica. Aunque
no es muy abundante, no aparenta encontrarse bajo presión notable. Se en-
cuentra formalmente protegida en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan
y en la Reserva Biológica Indio-maíz. No se le menciona en la lista roja de la
UICN.
Coluber mentovarius (Masticophis mentovarius)
Nombre común: Voladora, Sabanera, ratonera. Zumbadora.
Tropical whipsnake
Descripción
Es grande, puede alcanzar hasta 2.5 m. y la cola representa del 30 al 36 % de
esta longitud. Aunque cada ejemplar presenta color homogéneo, tal color
puede presentarse desde el café claro, verdoso o rojizo, hasta gris azulado.
Presentan una placa loreal, bajo la cual se encuentra una escama diminu-
ta. Generalmente presenta salpicaduras oscuras en las placas supralabiales
sobre fondo crema, con barras oscuras. Sólo una placa supra labial está en
contacto con la órbita. Se le cuentan 17 filas de escamas a la mitad del cuer-
po, pero están reducidas a 13 en la región posterior, todas son lisas. Vientre
amarillento. Placa anal dividida.
Ecología y Biología
Esencialmente terrestres, raramente en árboles bajos. Se encuentra en po-
treros, tacotales y bosques abiertos, incluso en áreas despejadas de los este-
ros salobres. De hábitos diurnos, se alimenta de roedores, a los que muerde
varias veces con energía y rapidez antes de engullirlos. Come también lagarti-
jas y aves. Al sentirse capturada abre la boca amenazadora y propina enérgi-
cas dentelladas. En el mes de marzo pone entre 7 y 30 huevos. Los neonatos
comen insectos y arácnidos.
Distribución
Entre México y Costa Rica. Se encuentra en ambas vertientes y en casi todo
el país.
272 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Estatus de Conservación
Parece una especie resistente y adaptada a los cambios de uso del territorio.
Se ha encontrado en el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente (Es-
telí) y en la Reserva de Biósfera Isla de Ometepe, donde se deben considerar
formalmente protegidas. Es muy posible que se encuentre también en otras
Áreas Protegidas, pero no hay evidencia de ello. No se le menciona en la lista
roja de la UICN.
Dendrophidion apharocybe (Dendrophidion vinitor)
Nombre común: Sabanera barreteada. Sabanerita. Barred Forest racer.
Descripción
Puede alcanzar un metro de longitud total, con 35% para la cola. El color
del cuerpo es café rojizo, y grisáceo en los costados, excepto los labios y la
garganta que son blancos. Presentan en el cuerpo un gran número de peque-
ñas barras transversales amarillentas o blancas, bordeadas posteriormente
de negro. Eventualmente se encuentra una línea vertebral blanca y delgada.
Vientre amarillo, rosado o anaranjado. Se le cuentan 17 filas de escamas dor-
sales en el tercio anterior del cuerpo, todas quilladas. Placa anal entera, y 128
ó menos escamas subcaudales.
Ecología y Biología
Terrestre o arborícola. Se encuentra en bosques húmedos y muy húmedos,
raramente en pastizales. Es ovípara.
Distribución
Geográficamente se distribuye entre Veracruz, México y Panamá. En Nica-
ragua se encuentra en la vertiente del Caribe y Chontales, hasta unos 1,500
m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Al parecer, esta especie tolera ciertas alteraciones en su hábitat. Muestra am-
plitud en distribución geográfica y ecológica, sin embargo, en Nicaragua se
conocen muy pocos ejemplares de ella. Se encuentra formalmente protegida
la población de la Reserva de Biosfera BOSAWAS. No se menciona esta espe-
cie en la lista roja de la UICN.
HerpetoNica 273
Dendrophidion percarinatum
Nombre común: Sabanera café. Sabanerita.
Descripción
Esta especie se reconoce por el dorso marrón. En su parte anterior presenta
bandas transversales angostas pálidas de bordes oscuros, y en la parte pos-
terior franjas longitudinales oscuras con puntos claros. Es larga y delgada.
Alcanza hasta un metro de longitud, con el 35 al 45% que corresponde a la
cola. El labio posterior y la porción anterior del vientre son blancos, tornán-
dose café posteriormente. Se le cuentan 153-166 escamas ventrales. Con 17
filas de escamas dorsales en el tercio anterior del cuerpo, todas claramente
quilladas. Placa anal entera. Cuenta con 140 placas subcaudales o más.
Ecología y Biología
Son terrestres o arborícolas asociadas a ríos, en bosques húmedos o en par-
ches de bosques, desde el nivel del mar hasta unos 1,000 metros de altura. Es
diurna. Caza ranas. Al sentirse amenazada hincha la parte anterior del cuer-
po. Es ovípara.
Distribución:
Geográficamente se distribuye desde el este de Honduras hasta Ecuador. En
Nicaragua se ha encontrado en la RACCN, en Chontales y Río San Juan.
Estatus de Conservación
Esta especie parece tolerar cambios importantes en su entorno, a pesar de su
amplitud de distribución se le conoce en Nicaragua por muy escasos ejempla-
res. No se menciona esta especie en la lista roja de la UICN.
Dendrophidion rufiterminorum- (Dendrophidion nuchale)
Nombre común: Corredora cabeza negra, roja, red headed forest racer
Descripción
Es una especie de tamaño mediano que sobrepasa los 90 cm. de H-C en los
adultos. Presenta de 33 a 50 dientes maxilares, aumentándose gradualmente
hacia Ia parte posterior de Ia boca, sin que los últimos estén separados del
resto. Los dientes mandibulares son desiguales, tiene hemipene sencillo.
La cabeza se distingue del cuello; el ojo es muy grande, su diámetro es un
poco más corto que su distancia hasta el hocico y tiene pupila redonda.
274 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
El cuerpo está ligeramente comprimido lateralmente y Ia cola es muy lar-
ga. La escamación cefálica comprende: una rostral, dos internasales, dos
prefrontales, una frontal, dos parietales, una nasal, dividida, una loreal,
una preocular, una supraocular y de dos a tres post-oculares; usualmente
presenta 2 + 2 temporales, las supralabiales e infralabiales variadas y dos
pares de geneiales. Presenta 17 ó 15 filas de escamas dorsales, con re-
ducción, aquilladas y dos fosetas apicales; las ventrales son obtusamente
anguladas lateralmente, en un número de 160 a 175; Ia placa anal está en-
tera o dividida; las subcaudales están divididas y son de 140 a 160. El color
de fondo es café pero en esta especie es característico el cuello verde uni-
forme o con franjas transversales claras bordeadas de oscuro, pálidas, de
menos de una escama dorsal de ancho. El vientre de los adultos presenta
una franja longitudinal medianera oscura y difusa.
Ecología y Biología
Es una especie del bosque húmedo o lluvioso, totalmente terrestre, se ali-
menta de lagartijas y roedores pequeños, su reproducción es ovípara.
Distribución
Presenta una distribución descontinúa desde Ecuador hasta Belice, en Nica-
ragua se puede encontrar en la Vertiente del Caribe.
Estatus de conservación
Esta especie recién fue encontrada en nuestro país pero según los criterios de
la IUCN no presenta ninguna categoría de conservación.
Drymarchon melanurus (Drymarchon corais)
Nombres comunes: Voladora, Zumbadora. Ubiriskum. Indigo snake
Descripción
Es una serpiente grande, capaz de alcanzar casi los 3 m. de longitud, del que
la cola representa hasta el 25%. Se presenta con una línea negra en cada
placa labial. El dorso es uniformemente gris, café, café-grisáceo o café oliva,
aunque puede gradualmente teñirse de gris oscuro o negro hacia la porción
posterior del cuerpo.
En los costados presenta bordes negros en las escamas. Vientre amarillento
con líneas transversales, delgadas y negras, generalmente incompletas. Con
17 filas de escamas dorsales en el tercio anterior del cuerpo, todas lisas. Placa
anal entera. Con menos de 90 placas subcaudales.
HerpetoNica 275
Ecología y Biología
Es esencialmente terrestre, pero se mantiene cerca de pantanos y charcas
estacionales. Se encuentra entre arbustos espesos, pero también en el soto-
bosque abierto. Usualmente diurna. Su dieta se compone de peces, ranas,
tortugas, lagartijas, huevos, aves, y otras serpientes, incluso de su misma es-
pecie, o también venenosas. Al sentirse amenazada eleva la parte anterior
del cuerpo con la boca abierta. De persistir el peligro, hincha el cuello, sisea
con energía y hace vibrar la cola contra las hojas secas. Así asemeja un casca-
bel. Debido a este comportamiento defensivo y a su ágil desplazamiento, se
le conoce por Voladora o Zumbadora. Desova de 4 a 11 huevos. Algunos in-
formes anecdóticos nos sugieren que es capaz de mantener sus huevos bajo
protección vigilante.
Distribución
Desde Texas hasta Argentina. En Nicaragua se le encuentra desde el nivel del
mar hasta los 1,500 m.s.n.m. en ambas vertientes. Se ha encontrado en León,
Managua, Matagalpa, RACCN y Río San Juan.
Estatus de Conservación
Ampliamente distribuida, parece adaptarse a condiciones cambiantes de su
entorno. Por su gran tamaño, se hace visible ante los ojos humanos, su prin-
cipal amenaza. Se encuentra formalmente protegida en el Refugio de Vida
Silvestre Río San Juan. No se menciona esta especie en la lista roja de la UICN
Drymobius chloroticus
Nombre común: Sabarenita verdosa. Ranera montana. Green snake
Descripción
Es de mediano tamaño, puede alcanzar hasta 1.20 m. de longitud total. Esta
especie se diferencia por presentar 108 o más escamas subcaudales; las qui-
llas de las tres hileras medio dorsales son verdes uniforme. Cabeza diferencia-
da del cuello. Dientes maxilares posteriores muy agrandados. Su coloración
varía con la edad. Los juveniles presentan una serie de barras oblicuas a los
lados del cuerpo y una serie de puntos negros ventro-laterales en la porción
anterior. Los adultos usualmente son verdes en el dorso, con el vientre ama-
rillo verdoso. Con 17 filas de escamas a la mitad del cuerpo, todas quilladas,
excepto las tres primeras. Placa anal dividida.
276 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Ecología y Biología
Es esencialmente terrestre, diurna, rápida y ágil en zonas boscosas y bos-
que secundario de altura. Su dieta principal son las ranas arbóreas, pero
no desprecia lagartijas, roedores y huevos. Al manipularla intentan morder
con energía.
Distribución
Desde México hasta el centro de Nicaragua, donde se encuentra en la zona
central norte, a más de 1,000 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
A pesar de su extenso territorio ocupado, sólo se conoce un ejemplar, loca-
lizado en la Reserva Natural de Arenal, específicamente en Selva Negra (Ma-
tagalpa), en donde se encuentra formalmente protegido. Se asume que se
trata de una población muy escasa, presionada por su condición marginal en
el borde sur de distribución. Se encuentra potencialmente amenazada de for-
ma indirecta por el hongo quítrido, que ha ocasionado disminución catastró-
fica en la población de muchas especies de ranas de montaña, en su área de
distribución, encontradas a elevaciones medias y altas del bosque nublado.
No se menciona esta especie en la lista roja de la UICN.
Nota: Todas las serpientes de este género son opistoglifas.
Drymobius margaritiferus
Nombre común: Petatilla. Ranera salpicada. Speckled racer
Descripción
Esta especie se diferencia por el diseño particular de cada escama de la espal-
da: Una pequeña mancha verde o amarilla en el centro, rodeada de negro. El
conjunto le da un aspecto de fino cuadriculado característico. Puede alcanzar
a medir 1.40 metros de longitud en el que la cola representa un 30%. Con 17
filas de escamas a la mitad del cuerpo, generalmente quilladas. Placa anal
dividida. Placas loreales presentes, dientes maxilares posteriores muy agran-
dados. Opistoglifa. Vientre amarillento o verdoso, con los bordes laterales de
cada placa ventral sombreados de oscuro.
Ecología y Biología
Es esencialmente terrestre. Ocupa una amplia variedad de ambientes desde
potreros, rastrojos, tacotales y cafetales, hasta bosques secos, húmedos y
alturas como Selva Negra, Matagalpa, de hábitos diurnos, ágil, rápida y semi
HerpetoNica 277
arborícola. Se alimenta principalmente de ranas y sapos, aunque también
consume lagartijas, huevos de reptiles y pequeños mamíferos. Durante el
apareamiento, se ha visto a hembras individuales rodeadas de 6 u 8 machos,
que frotan su cuerpo contra ella, pero pierden el interés luego que uno de
ellos la fecunda. Las hembras pueden poner 4 a 7 huevos en la época seca del
año. Eclosionan de 64 a 68 días más tarde. Al manipularla intentan morder
constantemente.
Distribución
Geográficamente se distribuye desde el sur de los Estados Unidos, a través
de Centroamérica hasta Colombia, hasta los 1,500 m.s.n.m. En Nicaragua se
encuentra esta especie prácticamente en todo el país. Una subespecie se ha
encontrado en la isla Great Corn Island (RACCS). Recientemente fue encon-
trada en condiciones insulares, en la isla Mancarroncito, Solentiname, Rio
San Juan.
Estatus de Conservación
Se encuentra ampliamente distribuida, y parece adaptarse bien en casi todo
tipo de ambiente, aún en los muy intervenidos. No se le menciona en la lista
roja de la UICN.
Nota: El nombre trivial significa “margarir”= perla; “feris”= que lleva o trans-
porta, en referencia a los puntos claros en las escamas del cuerpo.
Drymobius melanotropis
Nombre común: Sabanerita, Ranera llanera. Green frog-eater.
Descripción
Esta especie se diferencia por el color verde, y quillas negras en las tres hileras
de escamas mediodorsales. Puede llegar a medir 1.3 m. de longitud, en los
que la cola representa 30%. Vientre anteriormente blanco, y posteriormente
amarillo limón. En las placas ventrales, el borde posterior muestra margen
negro. Se le cuentan 17 filas de escamas a la mitad del cuerpo. Placas loreales
presentes. Dientes maxilares posteriores muy agrandados. Se le cuentan 95
a 96 placas subcaudales. Placa anal dividida. Los juveniles son verdes, y pre-
sentan barras cruzadas angostas en negro.
Ecología y Biología
Habita en bosques húmedos en buen estado de conservación. Su dieta inclu-
ye varios anfibios, esencialmente diurnas, pierde parte de la cola con relativa
facilidad como estrategia de defensa.
278 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Distribución
Geográficamente se distribuye entre el este de Honduras y Panamá, hasta
1,400 m.s.n.m. En Nicaragua se ha encontrado en Matagalpa, Chontales, y
hacia la vertiente del Caribe del país.
Estatus de conservación
Esta especie es conocida sólo por tres ejemplares en Nicaragua. Aún en
los países vecinos también es escasa. Probablemente se encuentra se-
riamente amenazada por los cambios realizados en contra su hábitat na-
tural, incluyendo el calentamiento global, principalmente por su depen-
dencia casi exclusiva hacia este tipo de bosques de buena calidad. No se
ha encontrado en ninguna área silvestre protegida, ni se menciona a esta
especie en la lista roja de la UICN.
Drymobius rhombifer (Coryphodon rhombifer Gunther 1860.Spilotes
rhombifer Peters 1879. Zamenis rhombifer Gunther 1894
(fide Villa et al. 1988). Drymobius rhombifer Vanzolini 1977).
Nombre común: Zorcuatilla. (Falsa) terciopelo.
Descripción
Ambos sexos alcanzan hasta 1.2 m. en longitud total, del cual la cola repre-
senta el 30%. Esta especie se diferencia por su dibujo dorsal con 20 manchas
café con borde negro, en forma romboide a lo largo de la espalda. Vientre
blanco anteriormente, con salpicaduras oscuras al centro y pares de manchas
ventrolaterales de igual color. Con 17 filas de escamas a la mitad del cuerpo,
usualmente quilladas. Placa loreal presente. Dientes maxilares posteriores
muy agrandados. Placa anal dividida.
Ecología y Biología
Se encuentra en pluvioselvas y nebliselvas no alterados, desde el nivel del
mar hasta 1,200 m.s.n.m. De hábitos diurnos y terrestres. Pierde parte de la
cola con relativa facilidad, como estrategia de defensa.
Distribución
Geográficamente se distribuye desde el este de Honduras hasta Ecuador y Ve-
nezuela. En Nicaragua se ha encontrado en la RACCN, Chontales y el Río San
Juan.
HerpetoNica 279
Estatus de Conservación
A pesar de su amplia distribución, sólo se ha encontrado un ejemplar en el
país. La población de esta especie debe considerarse muy escasa, y vulne-
rable por su dependencia de un bosque de buena calidad, pero frágil, con
fuerte tendencia al deterioro. Nicaragua constituye el margen septentrional
de la extensión de presencia para esta especie, y por su carácter de población
marginal, debe considerársele sometida a presiones ambientales de varios
tipos. Sin embargo no se le menciona en la lista roja de la UICN.
Lampropeltis abnorma
Nombre común: Falsa coral. Milk snake, Tropical kingsnake
Descripción
Puede alcanzar casi los 2 m. de longitud, con la cola del 12 al 16% de esta
longitud. Con cabeza pequeña, no diferenciable del cuello. El patrón dorsal
del color presenta bandas transversas, en el cual los anillos negros separan
a los amarillos (o blancos) de los anillos rojos (a veces anaranjados o café
gris). Los individuos mayores pueden presentarse completamente negros.
Eventualmente aparecen en cautiverio individuos sin anillos, con líneas lon-
gitudinales. Se le cuentan 19 ó más filas de escamas en el tercio anterior del
cuerpo, todas lisas. El vientre por lo general es blanco, a veces interrumpido
por manchas negras. Placa anal entera.
Ecología y Biología
Se ha encontrado en el piso del bosque seco y bosque pre montano, tam-
bién en pastizales y rastrojos, de hábitos terrestres, esencialmente nocturna.
Dieta de pequeños mamíferos, aves y huevos. Desovan de 4 a 16 huevos en
tierra, a veces depositados juntos en grupos pequeños, los que a menudo se
fusionan por su cáscara húmeda inicial. Eclosionan en 35 a 50 días. Raramen-
te responde con agresividad ante la manipulación.
Distribución
Entre el sur de Canadá, Ecuador y Venezuela. En Nicaragua se encuentra en
las vertientes de ambos océanos hasta los 2,000 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Muestra una amplísima distribución geográfica y ecológica. Al parecer se
adapta a diferentes condiciones ambientales, incluyendo el cautiverio. La
mayor presión contra estas poblaciones es la muerte por mano humana, a
causa de un temor infundado. Su semejanza con los corales verdaderos la
280 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
convierte en víctima inmediata de muerte. Recibe además la muy probable
afectación por agrotóxicos, al ingerir presas intoxicadas. Los incendios agro-
pecuarios son una causa importante de mortalidad y se registra cierta presión
por el mercado de mascotas, a causa de sus colores llamativos, por lo que se
ha autorizado su reproducción en cautiverio en zoo granjas especializadas,
para este propósito. Este falso coral no aparece en la lista roja de la UICN, ni
en los apéndices de CITES. En cambio, MARENA ha dispuesto para ella vedas
parciales que son actualizadas y emitidas de manera anual.
Nota: Los espécimen con este nombre que está en la parte norte posible-
mente sean una especie o subespecie.
Leptodrymus pulcherrimus
Nombre común: Bejuquilla rayada, verruguilla
Descripción
Alcanza 1.6 m de longitud total, con el 35% en la cola. La espalda es de color
verde azulado, pero en líquido preservante es azul pálido, que se extiende a
los lados del vientre. El área sagital o medio dorsal es pálida y bordeada de
líneas anchas negras y longitudinales. Placas loreales presentes, con tres pla-
cas postoculares. Con 17 filas de escamas a la mitad del cuerpo, todas lisas.
El vientre es inmaculado en blanco o crema, y placa anal dividida.
Ecología y Biología
Esencialmente terrestre, es abundante en bosque seco matorraloso y en bos-
ques secundarios. Se le ha observado cazando en arbustos y árboles pequeños.
Distribución
Entre Guatemala y Costa Rica. En Nicaragua se le ha encontrado en los Depar-
tamentos de Carazo, Managua, Masaya, Rivas y en la Reserva de Biósfera Isla
de Ometepe, hasta los 1,000 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Especie tolerante a disturbios y grandes cambios ambientales. No se mencio-
na esta especie en la lista roja de la UICN. En Nicaragua sus poblaciones se
encuentran protegidas en el Parque Nacional Volcán Masaya y en la Reserva
de Biósfera Isla de Ometepe.
HerpetoNica 281
Leptophis ahaetulla
Nombre común: Chocoya flaca, Parrot snake, Green tree snake
Descripción
Puede exceder los 2 m. de longitud, con el 40% en la cola. La cabeza es alar-
gada y claramente diferenciada del cuerpo, sin placa loreal en la cara. Una
línea ocular negra y delgada, no alcanza la punta del hocico, ni llega más allá
del cuello. Cuerpo delgado, de color variable, puede ser toda verde en vida,
o azulada en el líquido preservante. En la espalda muestra una línea negra
mediodorsal, o líneas dorsolaterales negras y delgadas, a veces interrumpi-
das. Color ventral más claro que el dorsal. Con 15 o menos filas de escamas
dorsales a la mitad del cuerpo. Placa anal dividida.
Ecología y Biología
De hábitos diurnos, arborícola, habita en bosques de varios tipos, desde cre-
cimiento secundario, galería, bosque seco, bosque lluvioso y premontano. Se
le observa cazando entre árboles y arbustos. Su amplia dieta incluye ranas,
lagartijas arbóreas, chapulines, huevos y aves. Entre mayo y noviembre deso-
va de uno a cinco huevos entre bromelias hasta 20 m. sobre el piso.
Distribución
Entre México y Ecuador. En Nicaragua se le ha reportado en Matagalpa en
la Reserva Natural Arenal, específicamente en Selva Negra y en Los Guatuzos
(Río San Juan). Se encuentra en la vertiente del Caribe y Rivas.
Estatus de Conservación
Con muy amplia distribución geográfica y ecológica. Se adapta bastante bien
a distintas condiciones ambientales, sin mayores amenazas aparentes. Sus
poblaciones se protegen en las Reservas Naturales de Cerro Arenal, Macizo
de Peñas Blancas, como también el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan. No
se menciona esta especie en la lista roja de la UICN, ni en los apéndices CITES.
Nota: Aunque casi nunca intenta morder, es capaz de inocular algo de veneno
por los colmillos ubicados posteriormente en su mandíbula superior.
282 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Leptophis depressirostris
Nombre común: Chocoya flaca. Satiny parrot snake
Descripción
Puede alcanzar un metro y medio en longitud total, con el 26 al 40% en la
cola, la cual suele romperse con facilidad. El hocico es relativamente corto. La
cabeza se distingue muy bien del cuello. En la cara presenta su placa loreal.
Línea postocular negra y delgada. El color del dorso es uniforme, verde os-
curo, que se aclara paulatinamente hasta el vientre amarillento inmaculado.
Frecuentemente existe una línea vertebral delgada y negra. Se le cuentan 15
o menos filas de escamas dorsales a la mitad del cuerpo. Las escamas con
quillas sólo se encuentran en la fila paravertebral, ocasionalmente también
en las adyacentes. Escamas dorso caudales sin quillas. Placa anal dividida.
Ecología y Biología
De hábitos diurnos, arborícolas, parcialmente terrestres. Habita en tierras ba-
jas y húmedas. Su dieta consiste de ranas arbóreas y lagartijas. Ovoposita tres
o cuatro huevos entre las bromelias arbóreas, a tres o cuatro metros sobre el
piso.
Distribución
Entre Nicaragua y Ecuador. Se ha encontrado en la Reserva de Biósfera Bo-
sawas y en el Río San Juan.
Estatus de Conservación
Con muy amplia distribución geográfica y ecológica. Aparentemente se adap-
ta a distintas condiciones ambientales, pero se conocen pocos ejemplares
de esta especie. En nuestro país se encuentra el borde norte de distribución
de ella y es probable que en su condición poblacional marginal se encuen-
tre bajo presiones de varios tipos. Sus poblaciones se encuentran protegidas
en las Reservas de Biósfera de BOSAWAS y en la Reserva Biológica Río Indio
Maíz. No se menciona esta especie en la lista roja de la UICN.
Nota: Tiene dientes especializados para inocular veneno en la porción pos-
terior de su mandíbula superior. Tal veneno contiene un anticoagulante, que
provoca una breve hemorragia, sin mayores consecuencias para mamíferos
mayores.
HerpetoNica 283
Leptophis mexicanus
Nombre común: Bejuquilla rayada, ranera. Green-headed tree snake
Descripción
De mediano tamaño, puede alcanzar hasta 1.20 m. cabeza verde, con placa
loreal en la cara. Línea ocular negra y gruesa, que se continúa a lo largo del
cuerpo. Espalda de color café. Presenta una franja lateral verde bordeada de
negro o con salpicaduras negras, dicha franja ventral es de color amarillo,
blanco o gris. Con 15 o menos filas de escamas dorsales a la mitad del cuerpo,
usualmente con quillas, excepto en la primera fila. Dorso caudales también
quilladas. Placa anal dividida, poseen colmillos que se encuentran en la por-
ción posterior de sus mandíbulas superiores.
Ecología y Biología
Arborícola, parcialmente terrestre. Se alimenta de ranas arborícolas y lagarti-
jas. También come huevos de aves. Se reproducen de marzo a abril. Se repor-
ta el desove de 6 huevos. Los adultos maduran a los 18 meses.
Distribución
Se encuentra entre México y Costa Rica. En Nicaragua se localiza práctica-
mente en todo el país, desde el nivel del mar hasta 1,300 m.s.n.m., en ambas
vertientes.
Estatus de Conservación
Con amplia distribución geográfica. Parece adaptada a distintas condiciones
ambientales, con lo que muestra población exitosa. Se encuentra protegida
en varias áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. No se menciona
esta especie en la lista roja de la UICN, ni en los apéndices CITES.
Nota: Hay unas cuantas serpientes como ésta, con colmillos capaces de ino-
cular veneno, el que tiene poco efecto en los humanos.
284 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Leptophis nebulosus
Nombre común: Chocoya flaca
Descripción
Es delgada y mediana hasta alcanzar unos 85 cm. con 40% en la cola. Hocico
corto, ojos prominentes. Sin placa loreal en la cara. Su línea ocular negra no
alcanza la punta del hocico, ni alcanza más allá del cuello. Desde la cabeza ver-
de parte una banda bronceada hacia atrás, recorre la línea vertebral. Lateral a
ella recorre el cuerpo una banda verde, en cuyo borde inferior, en los adultos,
se encuentra una línea amarilla desde las placas labiales. Se le cuentan 15 o
menos filas de escamas dorsales a la mitad del cuerpo. Ventralmente, desde
la mandíbula inferior, el color es blanco o crema. Placa anal dividida.
Ecología y Biología
Vive en ramas delgadas de los arbustos hasta de 2 m. de altura sobre el piso
de bosques húmedos. De hábitos diurnos. Se desplaza lentamente entre las
ramas y prefiere la inmovilidad al asechar ranas arborícolas en reposo, o pe-
queñas lagartijas en las ramas. Ante el peligro, abre su boca ancha y exhibe su
lengua azul, pero más allá de esta amenaza, casi nunca intenta morder para
defenderse.
Distribución
Entre Honduras y Costa Rica, hasta 1,600 m.s.n.m. A nivel nacional se en-
cuentra en la vertiente del Caribe. Se encuentra protegida en la Reserva Bio-
lógica Río Indio Maíz.
Estatus de Conservación
Esta serpiente es muy poco conocida. No se le menciona en la lista roja de la
UICN, ni en los apéndices CITES, pero debe considerarse presionada, dada su
dependencia hacia los bosques húmedos, los que se consideran muy frágiles
y amenazados por el avance de la frontera agrícola y el calentamiento global.
Nota: Guarda un poco de veneno en sus dientes posteriores, para pequeñas
presas.
HerpetoNica 285
Mastigodryas dorsalis (Dryadophis dorsalis)
Nombre común: Lagartijera Montana. Sabanerita.
Descripción
Esta especie se diferencia por su color verde hoja en cabeza y cuello, variando
a verde oliva hacia el resto del cuerpo. Una línea vertebral negra se extiende
de los parietales hasta la cola. Dos placas supralabiales están formando parte
de la órbita. A menudo presentan manchas pálidas en la garganta. Alcanza
poco más de un metro de longitud. Ventralmente son amarillentos desde el
mentón, aunque posteriormente se tiñe de verdoso, con 163-195 escamas
ventrales. Se le cuentan 17 filas de escamas dorsales a la mitad del cuerpo,
pero están reducidas a 15 en la región posterior, todas lisas. Placa anal divi-
dida. El color del cuerpo varía con la edad, los juveniles presentan una serie
de manchas color verde oscuro a negro, que se unen levemente en el medio.
Ecología y Biología
Habita en bosques de nebliselva, desde los 750 hasta 1,900 m.s.n.m.
Distribución
Geográficamente se distribuye entre Guatemala y Nicaragua, se le ha encon-
trado en los departamentos de Estelí, Jinotega y Matagalpa.
Estatus de Conservación
No se menciona esta especie en la lista roja de la UICN, ni en los apéndices
CITES. Las poblaciones de esta especie en Nicaragua son marginales en su
distribución, y se encuentran confinadas a los bosques de nebliselva, muy
frágiles y de escasa cobertura geográfica. Debe considerarse con poblaciones
escasas, pues sólo se conoce su presencia en cinco sitios. Al menos dos de
estas poblaciones se encuentran formalmente protegidas en el Paisaje Te-
rrestre Protegido Miraflor Moropotente (Esteli) y en la Reserva Natural Cerro
Arenal (Matagalpa).
286 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Mastigodryas alternatus (Mastigodryas melanolomus , Dryadophis
melanolomus)
Nombre común: Lagartijera olivácea. Sabanerita (oliva). Lagartijera.
Dryad snake
Descripción
Se reconoce por la ausencia de la franja mediodorsal oscura. Puede alcanzar
hasta 1.20 metros de longitud, con la cola de unos 25 cm. Con la cabeza os-
cura, oval y alargada, garganta reticulada, incluyendo las placas supralabiales.
Su color corporal es gris, gris azulada o café grisácea. Ocasionalmente pre-
senta dos líneas pálidas laterales o con cierto diseño de pigmento negro en
cada escama dorsal que le da apariencia reticulada. Dos placas supralabiales
forman parte de la órbita. Se le cuentan 17 escamas dorsales en la mitad del
cuerpo, las que se reducen a 15 en la porción posterior, todas lisas. Vientre
blanquecino o amarillento y placa anal dividida. Los individuos jóvenes mues-
tran rectángulos laterales negros, irregulares y grandes que se alternan con
otra serie de bloques impares en el dorso.
Ecología y Biología
Es terrestre, habita en los bosques secos, de nebliselva, húmedos y ecosis-
temas perturbados. Se alimenta principalmente de lagartijas, así como de
huevos de reptiles, ranas y a veces roedores pequeños. Es ovípara.
Distribución
Geográficamente se distribuye desde México hasta Panamá. En Nicaragua se
ha encontrado en ambas vertientes.
Estatus de Conservación
Se encuentra ampliamente distribuida y parece tolerar amplitud de condicio-
nes ambientales. Está formalmente protegida en la Reserva Natural Volcán
Mombacho y en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan. No se menciona
esta especie en la lista roja de la UICN.
HerpetoNica 287
Oxybelis aeneus
Nombre común: Bejuquilla café, Brown vine snake, Narrow-headed
Vine Snake.
Descripción
Es inconfundible, muy delgada, larga y de color café, capaz de alcanzar casi
los 2 metros de longitud, de la cual su larga cola corresponde a un 35-45%.
Presenta un cuello estrecho, distinguible de la cabeza alargada, la cual tiene
forma de lanza o punta de flecha, el ojo tiene un tamaño mediano, con pupila
redonda, la que le otorga una vista aguda y panorámica, el iris comúnmente
es negro rodeado de amarillo. La cabeza presenta un color café en la parte
superior y un tono blanco en la parte inferior, que se extiende hasta la parte
media del vientre, ambos colores contrastan en la línea de las supralabiales.
Como es típico del género Oxybelis la escama loreal está ausente, por lo que
las placas frontales están en contacto con las escamas supralabiales. En la
espalda se le cuentan 17 hileras de escamas ligeramente aquilladas, presenta
de 174 a 194 ventrales, la placa anal suele estar dividida como las escamas
subcaudales. El color del cuerpo por lo general es café, pardo claro a un gris
amarillento, o bronceado. Las escamas del dorso pueden presentar pequeñas
manchas negras, dándoles cualidad de camuflaje.
Ecología y Biología
Se le encuentra en los bosques secos tropicales, arbustos, herbáceos y ve-
getación secundaria, prefiere las áreas abiertas con vegetación baja. Esta
serpiente es diurna de hábitos arborícolas. Su camuflaje es tan bueno que
cuando se le encuentra permanece quieta, parece realmente un bejuco. Se
alimenta de muchos animales como insectos, aves, ranas, mamíferos y lagar-
tijas. El comportamiento suele ser agresivo, solo cuando se le acorrala, abre
la boca y expone el color interno oscuro para intimidar a su atacante. Entre
julio y septiembre depositan de 3 a 8 huevos y alcanzan su madurez en dos
años.
Distribución
Se le encuentra entre el sur de Estados Unidos hasta Bolivia y Brasil. En Nica-
ragua está en casi todo el país, incluyendo la isla de Ometepe y Great Corn
Island (RACCS).
288 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Estatus de Conservación
Se distribuye en amplias condiciones de hábitat. Su patrón de coloración le
permite mimetizarse con el medio arbóreo donde reside. No parece particu-
larmente amenazada más que por la presión antropogénica. No se menciona
esta especie en la lista roja de la UICN.
Nota: A veces intenta morder cuando se le manipula. Su dentición opistoglifa
le permite inocular cierta cantidad de veneno, para las pequeñas presas de
las que se alimenta. Este veneno no representa peligro para los humanos, en
quienes puede provocar alguna pequeña hinchazón de corta duración, y de
consecuencias insignificantes.
Oxybelis brevirostris
Nombre común: Chocoyita, Bejuquilla menor. Short-nosed vine snake
Descripción
De constitución esbelta y alargada, la cabeza por lo general es pequeña y
alargada, la que destaca de un pequeño cuello. El hocico es algo corto y re-
dondeado. Presenta los ojos grandes con pupila redonda, que le otorgan un
buen campo de visión. El iris suele ser negro, rodeado de amarillo. La colora-
ción del cuerpo consta de un verde uniforme, el color del vientre usualmente
presenta una tonalidad de un verde más amarillo, desde la parte inferior de
la cabeza. En el dorso se cuentan 15 hileras de escamas en el medio cuerpo
y la placa anal siempre es entera (lo que diferencia del género Leptophis).
Alcanza una longitud de 1.30 m. de los cuales un 40% corresponde a la cola.
Como es típico del género Oxybelis, la escama loreal está ausente, por lo que
las frontales están en contacto con las escamas supralabiales.
Ecología y Biología
Diurna y arborícola, habita en bosques premontanos, tierras bajas y húme-
das. Esta serpiente se le encuentra de día, entre las ramas de los árboles ya
que la forma de su cuerpo le confiere gran habilidad para desplazarse de
forma rápida entre el follaje de la vegetación. En su dieta está compuesta
de muchos animales, incluidos ranas y lagartijas de tamaño pequeño. Poco
sabemos de su reproducción. Se ha encontrado 3 huevos en su oviducto.
Distribución
Entre Honduras y Ecuador. En Nicaragua se le ha encontrado hacia la vertien-
te del Caribe.
HerpetoNica 289
Estatus de Conservación
Aunque su distribución es relativamente amplia, se conocen pocos ejempla-
res de esta especie. Se encuentra formalmente protegida en la Reserva de
Biósfera BOSAWAS. No se menciona esta especie en la lista roja de la UICN.
Nota: La dentición es de tipo opistoglifa, lo que le confiere la cualidad de in-
yectar veneno, aunque levemente tóxico y no representa peligro mayor para
los humanos.
Oxybelis fulgidus
Nombre común: Chocoya, Mica verde, Bejuquilla mayor. Green vine snake.
Descripción
Cuerpo verde y esbelto. Se distingue por su hocico puntiagudo, el que se
prolonga más allá de su boca. La escama loreal está ausente, las del dorso se
disponen en hileras de 17, que pueden ser lisas o aquilladas. En el vientre se
distingue una delgada línea amarillenta a cada lado y se cuentan menos de
200 escamas. Esta serpiente alcanza un tamaño máximo de 2 m. de longitud,
la cola corresponde a un 32 a 42% del cuerpo. La placa anal es dividida, así
como las escamas subcaudales. Presenta una coloración de verde claro a un
verde oscuro, a lo largo de todo el cuerpo, lo que le resulta de gran utilidad
ya que se mimetiza muy bien con el ambiente. Es difícil de observarla en la
vegetación del bosque húmedo.
Ecología y Biología
Es habitante de varios tipos de bosque, incluyendo húmedo y premontano
de transición, es diurna y muestra gran habilidad al desplazarse entre los
árboles. Su dieta incluye gran cantidad de animales como insectos, ranas,
lagartijas, aves y mamíferos. Se reproducen de marzo a septiembre, cuando
depositan entre 8 a 10 huevos, los que eclosionan en unos 3 meses.
Distribución
Entre Tehuantepec, Mexico, hasta Argentina. En Nicaragua se encuentran en
casi todo el país, excepto en las montañas más altas.
Estatus de Conservación
Por la amplitud de su dieta y de diversidad de ecosistemas que ocupa, no
parece sometida a ninguna amenaza severa. No se menciona esta especie en
la lista roja de la UICN, ni en los apéndices CITES.
290 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Nota: Esta serpiente dispone de dentición de tipo opistoglifa, lo que indica
que puede inyectar cierto veneno levemente tóxico, pero no representa ma-
yor amenaza para humanos.
Pseudelaphe flavirufa (Coluber flavirufus Cope, 1867 Elaphe flavirufa
subspecies phaescens Dowling, 1952 Pantherophis flavirufus Cope, 1867)
Nombre Común: Ratonera manchada. Ratonera. Naitschnieck. Ratsnake
Descripción
Se diferencia de las demás de su género por sus 9 escamas supra-labiales, con
tres que tocan la órbita. Es bastante larga, pueden medir más de un metro y
medio de longitud. La coloración que presenta es café negruzco o gris, sobre
un fondo amarillento. Se le cuentan 29 a 46 manchas medio dorsales grandes
e irregulares, de color café rojizo, rodeadas de un borde negro o café oscuro,
estas se encuentran bordeadas a su vez con un margen muy estrecho crema
o amarillento. Así mismo se observan manchas laterales más pequeñas. Se le
cuentan 27 a 34 filas de escamas dorsales en la mitad del cuerpo, varias de
las cuales son quilladas en la región posterior. Tienen más de 230 placas ven-
trales. El vientre es crema con puntitos café grisáceo en la mitad del cuerpo.
Placa anal dividida.
Ecología y Biología
Asociada a los cuerpos de agua, en pastizales, vegetación seca y húmeda.
Principalmente nocturna y arbórea. Su dieta incluye ratones, aves pequeñas
y algunas lagartijas arborícolas. Se reporta el desove de 5 huevos que eclo-
sionaron a los 65 días.
Distribución
Geográficamente se distribuye entre México y Nicaragua. En nuestro país se
encuentra en la vertiente del Pacífico. Se ha reportado en Managua y en la
Reserva Silvestre Privada Domitila, en Granada.
Estatus de Conservación
La población de esta especie en Nicaragua se conoce por dos ejemplares,
aunque su ámbito de distribución es amplio. Aquí se encuentra en su límite
sur de distribución, donde además se muestra fragmentada. Aunque no está
restringida a ecosistemas particularmente vulnerables, debe suponerse que
dicha población se encuentra estresada por diferentes presiones. No se men-
ciona esta especie en la lista roja de la UICN.
HerpetoNica 291
Phrynonax poecilonotus (Pseustes poecilonotus, Spilotes
poecilonotus Gunther 1858.)
Nombre común: Serpiente pajarera, Mica de montaña, Puffing snake
Descripción
Es la única serpiente con 19 ó más hileras de escamas en la espalda, a mitad del
cuerpo, varias de las cuales (las vertebrales) son quilladas. Es de gran tamaño y
cuerpo robusto, puede medir hasta 2.5 m. La cola corresponde a un 25-32%. La
cabeza se distingue de un pequeño cuello. Presenta de 187 a 207 placas ventra-
les. Tiene un patrón de color dorsal que varía mucho entre los individuos. Los
juveniles tienen una coloración atractiva, conformado por colores verdes a gris,
con manchas rojas o anaranjadas, bordeadas de un color más claro, mientras los
adultos presentan un color que va de grisáceo, verde oscuro, oliva, negro o café
uniforme, con manchas pálidas pequeñas de muchos colores como azul, rojo,
amarillo, blanco, etc. los que forman bandas irregulares en el dorso y costado. El
vientre es amarillo uniforme, y por lo general, la parte posterior del cuerpo en los
adultos, se torna de un color aún más oscuro, observable hasta la cola.
Ecología y Biología
Habita tanto en el suelo como entre los árboles, desde el bosque seco hasta
el bosque muy húmedo. Esta serpiente es veloz y hábil tanto en tierra como
en los árboles, su actividad principal es diurna y su dieta incluye pequeños
mamíferos, aunque prefiere cazar aves y no desperdicia sus huevos. Cuando
se siente amenazada, dilata el cuello, para disuadir al depredador. Nunca le
hemos observado ninguna intención agresiva.
Distribución
Entre México y Brasil, hasta unos 1,000 m.s.n.m. En Nicaragua se encuentra
de las montañas de la meseta central hacia la vertiente del Caribe.
Estatus de Conservación
Dispone de enorme área de distribución geográfica y ecológica. Parece acep-
tar y adaptarse a importantes cambios en su entorno. Se le otorga protección
formal en el Parque Nacional Cerro Saslaya parte de la Reserva de Biósfera
de Bosawas y en la Reserva Biológica Indio-Maíz que es parte de la Reserva
de Biósfera Río San Juan. Esta especie se encuentra en la lista roja de la UICN
en la categoría de Menor Preocupación, con tendencia poblacional estable.
292 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Scolecophis atrocinctus
Nombre común: (Falso) Coralito manchado
Descripción
Se distingue por su cuerpo de anillos negros y blancos. En el dorso de cada
anillo blanco (con puntitos negros) exhibe una ancha banda longitudinal roja
o anaranjada. La cabeza alargada no se distingue del cuello, los ojos son pe-
queños y el color del iris normalmente es negro. Se le distingue una banda
blanca prefrontal sobre fondo negro. Es una serpiente pequeña. No alcanza
más del medio metro de longitud y de cuerpo más o menos robusto, la cola
ocupa cerca del 20 a 25 % de la longitud del cuerpo. Se le cuentan 15 filas de
escamas dorsales, las que suelen ser lisas, con una fosa apical, sin reducción
en el cuerpo. Además puede haber 170 o más escamas ventrales.
Ecología y Biología
Se esconde entre la hojarasca del suelo del bosque seco, como también en
el bosque húmedo tropical, incluso premontano. Sólo una vez se ha encon-
trado sobre los árboles, a unos 8 metros sobre el piso. A veces asociada a
muros o tapias suburbanas. Es una serpiente terrestre y de actividad diurna
o crepuscular. Su principal alimento normalmente lo conforman artrópodos
como ciempiés.
Distribución
En la vertiente del Pacífico entre Guatemala y Costa Rica. En Nicaragua se
ha encontrado hasta los 700 m.s.n.m., en varios sitios sobre la vertiente del
Pacífico, en Condega Estelí y en Ometepe Rivas.
Estatus de Conservación
Esta serpiente no es muy abundante, no muestra preferencia por un hábitat
tan específico, es muy probable que se vea afectado por el cambio de uso del
terreno en el entorno donde reside, como también se vea presionada por el
miedo infundado, dada su semejanza lejana con los corales, por su aspecto
vistoso, muy probable tenga algún valor comercial.
Nota: Por su parecido a los verdaderos corales su población se ha visto dismi-
nuida a causa del temor que genera en los humanos.
HerpetoNica 293
Senticolis triaspis (Elaphe triaspis)
Nombre común: Zorcuatilla, Zorcuata verde, Ratonera tropical.
Olive rat snake.
Descripción
Puede alcanzar hasta los 1.20 m. de longitud, su cola puede medir hasta un
30 % del cuerpo, la cabeza puede distinguirse del cuerpo por un cuello más
o menos definido y sus ojos presentan una pupila redonda y una placa loreal
presente entre la fosa nasal y el ojo. En el cuerpo se distinguen las hileras
de escamas dorsales, que suelen ser más de 25 al medio cuerpo, con reduc-
ción en la parte anterior del cuerpo y también en la posterior. Estas escamas
suelen encontrarse en combinaciones de escamas lisas y algunas filas más
o menos aquillada, la placa anal está dividida. El vientre es de color crema
inmaculado, contiene más de 230 placas y las subcaudales se disponen de 87
a 126. Su coloración es muy llamativa y consiste en tonos amarillos oscure-
cidos o verdes oliváceos, que se disponen de manera uniforme en el cuerpo,
por lo general los colores se presentan más claros en la parte anterior del
cuerpo y más oscuros en la parte posterior. Los juveniles presentan un patrón
diferente, formado por numerosas manchas irregulares de color café rojizo,
situados tanto en la línea vertebral como en los laterales y contrastan sobre
un fondo crema.
Ecología y Biología
Habita en vegetación de galería del bosque premontano y en el tropical hú-
medo, es fácil de verla en los paredones de las cañadas, es una serpiente
diurna pero muy sensible a las altas temperaturas. Es terrestre y de actividad
nocturna. En su dieta cabe mencionar aves, huevos, lagartijas, mamíferos
pequeños, a los cuales mata por constricción. No es muy agresiva pero se
defiende con energía al realizar movimientos bruscos. Depositan de 3 a 9
huevos, los que eclosionan en unos tres meses, y alcanzan la madurez en
dos años.
Distribución
Entre el sur de Estados Unidos y Costa Rica. En nuestro país se encuen-
tra en las montañas de Estelí, Matagalpa, Chinandega, Managua, Masaya
y Granada.
Estatus de Conservación
En el pasado tuvo valor comercial a nivel nacional, requiere permiso para
exportación. Es muy probable que sus poblaciones sean afectadas por el
cambio de uso del terreno y la contaminación ambiental por agroquímicos.
294 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Su población está protegida en las diferentes Areas del SINAP en los departa-
mentos antes mencionados. No se menciona en la lista roja de la UICN, ni en
los apéndices CITES.
Spilotes pullatus
Nombre común: Culebra mica, Zopilota. Tiger rat snake
Descripción
Esta es una serpiente de gran tamaño que puede llegar a medir hasta 3 m.
Su cabeza un poco alargada puede distinguirse del cuello, los ojos son gran-
des, de color negro. Posee un cuerpo fuerte y comprimido por los laterales y
se pueden distinguir de 14 a 18 escamas dorsales aquilladas, que presentan
reducción posterior y de 198 a 241 escamas ventrales, la placa anal es ente-
ra. La coloración del cuerpo está compuesta por bandas oblicuas amarillas y
negras, este diseño puede variar en tamaño y combinación. A veces el color
del cuerpo está compuesto por un negro uniforme (especímenes adultos),
pero puede haber bandas, líneas o puntos de colores amarillos a blancos. El
vientre es amarillo con manchas negras en los laterales, las serpientes juve-
niles tienen un patrón dorsal con manchas en moteado negro, separadas por
bandas cruzadas claras.
Ecología y Biología
Es tanto terrestre como arborícola, habita en bosques secos de tierras bajas,
bosque de crecimiento secundario, pastizales arbolados y áreas de bosques
húmedos del Caribe, es diurna y se alimenta de lagartijas, huevos y aves ani-
dando, también incluye ardillas y otros mamíferos a los cuales mata al es-
trangularlas utilizando su cuerpo y su fuerte mordedura, ya que no presenta
ninguna clase de veneno. Su defensa consiste en abrir la boca y expulsar
aire de manera muy fuerte, para producir un sonido intimidante. Suele tomar
posturas erguidas en la mitad anterior del cuerpo y se le ha visto acometer a
lo largo de 10 metros, a quien considera que lo amenaza. Es capaz de inflar
el cuello, para hacernos creer que es más grande y confundir a un posible
depredador. Es muy agresiva y no duda morder cuando se ve amenazada.
Frente a la hembra, el macho ensaya un galanteo, inflando el cuello. La hem-
bra deposita de 7 a 10 huevos.
Distribución
Entre México y Argentina. Desde el nivel del mar hasta los 1,500 m.s.n.m. En
Nicaragua se encuentra prácticamente en todo el país.
HerpetoNica 295
Estatus de Conservación
Presenta valor comercial potencial a nivel nacional y se requiere permiso
para exportación. Muestra amplia distribución geográfica y amplia tolerancia
a distintas condiciones ambientales. No se menciona esta especie en la lista
roja de la UICN.
Stenorrhina degenhardtii (Calamaria degenhardtii).
Nombre común: Culebra cangrejera, Alacranera Pinta de montaña
Descripción
Como es característico en este género, las placas intérnasales están fusiona-
das con las prenasales. En los adultos, la espalda muestra coloración uniforme
café o gris, algunos ejemplares, principalmente los juveniles presentan entre
20 ó 30 manchas oscuras grandes, más o menos rectangulares, de colores ma-
rrón oscuro rodeados de negro (las manchas negras tienen la anchura de una
escama) estas a su vez están rodeadas de un color más claro, formando una
configuración de manchas que se extienden por toda la línea vertebral y en
los laterales, estas manchas se disponen sobre un fondo de color café, café
rojizo, marrón y marrón claro. De cuerpo robusto y cilíndrico, por lo general
de tamaño moderado con una longitud de 80 cm. de los cuales del 20 al 25%
corresponde a la cola en los machos, en las hembras del 13 al 18%. La cabeza
es pequeña, achatada y no se distingue del cuello, presenta ojos con pupilas
redondas. En el cuerpo se cuentan 17 hileras de escamas en el medio cuerpo,
con reducción posterior. La placa anal está dividida y presentan de 153 a 168
escamas ventrales.
Ecología y Biología.
Frecuentemente asociada a pequeñas corrientes de aguas claras, incluso se
le ha encontrado sumergida, asociados a los bosques húmedos y muy húme-
dos, aunque puede encontrarse en el bosque seco. Esta serpiente presenta
reproducción ovípara, es de hábitos terrestres y a menudo fosorial. Se le en-
cuentra de día, aunque prefiere la noche o el crepúsculo para cazar a sus pre-
sas, que como su nombre lo indica se alimenta de alacranes además de otros
numerosos insectos y arácnidos, habilidad que la convierte en un importante
controlador de plagas. Nunca se le ha encontrado actitudes agresivas.
Distribución
Se distribuye entre México, Venezuela y Ecuador. En Nicaragua se ha encon-
trado en las montañas de la meseta central.
296 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Estatus de Conservación
A pesar de su enorme distribución geográfica y ecológica, esta especie no es
muy abundante. En Nicaragua se le ha encontrado en la Reserva Natural de
Peñas Blancas (Jinotega) y Cerro Arenal (Matagalpa). No se menciona esta
especie en la lista roja de la UICN.
Nota: Disponen de dentición opistoglifa. Significa que tienen dientes maxi-
lares posteriores largos, agudos y huecos, capaces de inyectar algún veneno
apropiado para las presas de que se alimenta, pero generalmente es inofen-
sivo para los humanos.
Stenorrhina freminvillii
Nombre común: Alacranera rayada, víbora de sangre, sangrina, cotina, san-
gre de toro, Scorpion-eating snake.
Descripción
Se distingue de las otras serpientes en la escamación cefálica, en donde la es-
cama internasal está fusionada con la escama prenasal. Es una serpiente de
tamaño medio, hasta 75 cm. pero de cuerpo robusto y cilíndrico, su cola corta
y fuerte representa entre el 15 y el 18 % de su longitud total. La cabeza es
pequeña y no se distingue del cuello, los ojos suelen ser pequeños, con pupila
redonda. Presenta 17 hileras de escamas dorsales en el medio cuerpo, todas
lisas, se le cuentan más de 160 placas ventrales y la placa anal dividida. La co-
loración del dorso es bastante homogénea, pero varía de un ejemplar a otro,
desde un fondo gris, café, café rojizo o rojo de varias tonalidades, acompañado
con frecuencia de cinco líneas finas longitudinales y oscuras, las que forman
un leve zig-zag. El vientre suele ser inmaculado, pero a veces puede presentar
puntos oscuros en la línea media.
Ecología y Biología.
De tierras bajas del bosque seco y en los bosques de la meseta central. Es
de actividad muy discreta y a veces fosorial. Se le puede encontrar de día,
aunque prefiere la noche para cazar a sus presas, las que suelen ser insectos,
arañas y alacranes. Es muy resistente a los piquetes de estos animales, utiliza
la combinación de su mordedura tóxica y la fuerza de su cuerpo robusto para
atraparlos. Se reproducen entre agosto y abril, depositando entre 5 y 20 hue-
vos, alcanzan la madurez en un año.
HerpetoNica 297
Distribución
Entre México y Costa Rica. En Nicaragua se encuentra en casi todo el país,
principalmente hacia la vertiente del Pacífico y en la Reserva de Biósfera Isla
de Ometepe, hasta los 1,500 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Hay una presión de muerte contra esta especie, a causa del frecuente color
rojo de su cuerpo. Tal temor es totalmente infundado. Las poblaciones de
esta especie están protegidas formalmente en varias áreas del SINAP. Se en-
cuentra en la categoría de Menor Preocupación, con tendencia poblacional
estable, según la lista roja de la UICN.
Nota: Esta especie dispone de una dentición de tipo opistoglifa, con dientes
especializados en la parte posterior de su mandíbula, tales dientes son agu-
dos y huecos, capaces de inyectar veneno, sin embargo son muy mansas.
Tantilla alticola
Nombre común: Tantilla de altura
Descripción
Tamaño pequeño, largo máximo de 32 cm. la cola representa entre el 20 y el
25% de la longitud total. La cabeza no se distingue mucho del cuello, muestra
ojos pequeños con pupila redonda, sin placas loreales, collar claro y angosto
en la nuca, el cual puede estar cortado en el dorso, manchas pre y post ocu-
lar claras, primer par de infra labiales sin contacto entre sí. Se le cuentan 15
hileras de escamas dorsales lisas a la mitad del cuerpo. Espalda café o gris,
con una línea clara a lo largo del dorso. Vientre rojo o amarillento. Placa anal
dividida y más de 50 placas subcaudales.
Ecología y Biología
Se encuentran bajo hojarasca, piedras o troncos del bosque húmedo y mon-
tano bajo. Terrestre y semi fosorial. Se alimentan de pequeños artrópodos.
Depositan uno o dos huevos bajo el mulch del bosque, cuya descomposición
genera calor y contribuye a la incubación de los mismos.
Distribución
Entre el centro de Nicaragua y Colombia, hasta los 2,700 m.s.n.m. Se ha re-
portado en las zonas montañosas de los departamentos de Jinotega y Mata-
galpa.
298 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Estatus de Conservación
Aunque esta especie parece disponer de una amplia superficie de ocupación,
en realidad se trata de pequeñas poblaciones aisladas, que dependen de un
bosque muy agredido por la mano humana. Esto hace que esta población
sea vulnerable a las presiones antrópicas de diversos tipos. Se encuentra pro-
tegida formalmente en la Reserva Natural Cerro Arenal (Matagalpa). No se
menciona en la lista roja de la UICN.
Tantilla armillata (Tantilla melanocephala)
Nombres comunes: Culebrita de tierra, Traga ciempiés. Black headed snake
Descripción
Alcanza hasta 45 cm. de largo total, la cola alcanza entre el 18 y el 23% en
los machos y en las hembras del 15 al 21% de su longitud. La cabeza es
negra o café oscura con puntos blancos o amarillos en arreglo simétrico,
loreales ausentes, primeras placas de infra labiales en contacto entre sí.
Presenta un anillo blanco o amarillo en el cuello, el cual es interrumpido
por una línea delgada negra o café oscura en el dorso, la cual continúa hasta
la cola. Cuerpo café oscuro o gris, vientre de color blanco a rosado o rojizo.
Escamas dorsales en igual número a lo largo del cuerpo, placa anal dividida.
Ecología y Biología
Es una especie terrestre y se puede encontrar bajo rocas, pastizales y maleza
del bosque.
Distribución
Entre Guatemala y Argentina. En Nicaragua se ha encontrado en Chontales,
Chinandega, Managua, Masaya, Carazo y Rivas, incluyendo la Reserva de
Biósfera Isla de Ometepe, hasta los 1,000 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Pese a su enorme ámbito de distribución geográfica, no parece ser muy
abundante, de hecho se le conoce sólo en cuatro sitios del país. Es posible
que se vea afectada por los incendios agropecuarios y la contaminación por
agroquímicos. Se encuentra formalmente protegida en la Reserva de Biósfera
Isla de Ometepe. No se menciona en la lista roja de la UICN.
HerpetoNica 299
Tantilla reticulata
Nombre común: Traga ciempiés. Reticulated centipede snake
Descripción
Puede medir hasta 31cm de largo, la cola representa entre el 20 y el 25% de
su longitud total, con manchitas claras pre y post oculares, cabeza pequeña
con ancho anillo claro en el cuello, el cual es interrumpido por una línea ne-
gra o café oscura en el dorso que se continúa en una línea crema vertebral.
Primer par de placas infra labiales sin contacto entre sí. Presenta varias líneas
alternadas claras y oscuras en la espalda con aspecto reticular, sobre fondo
café, vientre color crema o amarillo. Se le cuentan 15 filas de escamas dorsa-
les a lo largo de todo el cuerpo. Placa anal dividida y más de 50 subcaudales.
Ecología y Biología
Se oculta bajo la hojarasca de bosques espesos, muy húmedos y poco per-
turbados. Desde el Bosque húmedo de bajura, bosque subtropical y húmedo
premontano, desde el nivel del mar hasta los 1,300 m.s.n.m.
Distribución
Entre el sureste de Nicaragua y Colombia. En Nicaragua se ha reportado sólo
en el sureste del país (Río San Juan).
Estatus de Conservación
Sólo se ha registrado un ejemplar de esta especie en Nicaragua. Debe con-
siderarse una población escasa. Dada la restringida amplitud geográfica de
su presencia, el escaso número de ejemplares registrados, sugiere que las
poblaciones de esta especie se encuentran muy reducidas. Aunque esta
población se encuentra formalmente protegida en la Reserva de Biósfera
Río San Juan Nicaragua, tal población está en el borde septentrional de
su distribución. Por consiguiente su población marginal en este país debe
considerarse presionada por distintos factores ambientales. No figura en la
lista roja de la UICN.
300 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Tantilla ruficeps (Tantilla armillata)
Nombre: Tantilla cabeza plana, striped crowned snake
Descripción
La cabeza es pequeña, apenas se distingue del cuello, ojo muy pequeño
con pupila redonda, cuerpo corto, cilíndrico y con Ia cola moderadamente
corta. La escamación cefálica comprende una rostral, dos internasales, dos
prefrontales, una frontal, dos parietales. Una nasal; Ia loreal usualmente au-
sente; una pre ocular, una supra y dos (aunque a veces una) postoculares
1-1 temporales; 6 a 8 supralabiales, las infra labiales, variadas; dos pares de
geneiales. Tiene 15 filas de escamas dorsales, sin reducción, lisas, sin fosetas
apicales. La placa anal está dividida y las subcaudales también. Ventrales: 144
-156; subcaudales: 66- 83; collar postnucal claro raramente presente, aunque
con residuos presentes apenas tras los parietales; labios superiores claros
excepto sobre los márgenes superiores de algunas supralabiales.
Tiene la siguiente fórmula dental: l2 + 2 a 18 + 2 dientes maxilares de igual ta-
maño, excepto los dos últimos que son ligeramente más largos, acanalados, y
separados del resto por un pequeño interespacio. Los últimos dos dientes es-
tán situados en Ia línea vertical del borde posterior del ojo. Todos los dientes
mandibulares son de igual tamaño. El hemipene es simple con varias espinas
grandes proximales y porción distal del órgano cubierta por cálices peque-
ños, sin que se forme una zona capitada. El sulcus spermaticus es simple, no
bifurcado.
Ecología y Biología
Es una especie semifosorial, se alimenta de artrópodos y lombrices, es noc-
turna, habita el bosque lluvioso.
Distribución
Se encuentra distribuida desde Guatemala hasta el norte de Argentina, en
nuestro país podemos encontrarla en el bosque lluvioso del Caribe nicara-
güense.
Estatus de conservación
Según la categoría de la IUCN, esta especie está clasificada como Preocupa-
ción menor.
Nota: Esta especie era comúnmente confundida con su pariente de la misma
familia T. armillata, pero gracias a caracteres genéticos se comprobó que eran
especies diferentes.
HerpetoNica 301
Tantilla schistosa
Nombre común: Culebrita de tierra roja. Red earth centipede snake
Descripción
Alcanza hasta 35 cm. de largo total. La cola en los machos representa entre
el 17 al 20% de la longitud total, pero en las hembras, sólo entre el 12 al
16%. Dorso generalmente café o gris uniforme, algunos ejemplares con dos
líneas dorsales más claras. Cuello con collar completo, color amarillo o cre-
ma. Vientre rosado o rojo inmaculado. Primer par de placas interlabiales sin
contacto entre sí. Placas loreales ausentes. Con 15 filas de escamas dorsales
a lo largo de todo el cuerpo. Más de 120 escamas ventrales y menos de 50
subcaudales.
Ecología y Biología
Suelos y hojarasca de bosques húmedos y muy húmedos en buen estado de
conservación. Caza ciempiés y otros artrópodos. Es muy poco lo que se sabe
de esta especie.
Distribución
Entre México y Panamá. En Nicaragua se ha reportado en las zonas montaño-
sas de Jinotega y Matagalpa, hasta los 1,000 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Aunque se distribuye en un amplio espacio, sus poblaciones están fragmenta-
das y tienden a fragmentarse más por el cambio de uso de la superficie boscosa
que alberga a esta especie. No se la menciona en la lista roja de la UICN.
Tantilla supracincta (Tantilla annulata)
Nombre común: Tantilla coral
Descripción
Alcanzan una longitud total de 60 cm. de la cual la cola representa entre el 20 y
el 25%. Esta tantilla mimetiza a los corales, con su patrón de anillos tricolores.
El cuerpo es café rojizo con 10 a 15 bandas dorsales amarillas, bordeadas de
negro, las que no rodean ventralmente al cuerpo por completo. Vientre ama-
rillento. La cabeza es negra, pero la punta del hocico es de color amarillo, al
igual que una mancha posterior al ojo. Mandíbula inferior con primer par de
infra labiales en contacto entre sí. Sin placas loreales. Con 15 filas de escamas
dorsales lisas en número uniforme a lo largo del cuerpo. Placa anal dividida.
302 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Ecología y Biología
Se puede encontrar bajo troncos y escombros en bosques húmedos poco
perturbados. Esencialmente terrestre. Su dieta se compone de artrópodos,
principalmente cien pies.
Distribución
Entre Nicaragua y el Ecuador, hasta 850 m.s.n.m. En Nicaragua se ha reporta-
do únicamente en San Juan de Nicaragua, Río San Juan.
Estatus de Conservación
Se conoce en Nicaragua por un único ejemplar. Esta especie debe considerar-
se como una población escasa, presionadas por distintos factores ambienta-
les, aunque protegida sólo en la Reserva de Biósfera Río Indio-Maiz, Río San
Juan. Nuestro país es el borde norte de distribución de esta especie. No se le
menciona en la lista roja de la UICN.
Tantilla taeniata
Nombre común: Lagartijerita
Descripción
Esta pequeña serpiente alcanza hasta los 40 cm. de longitud total, posee mar-
cas cafés y amarillas en la cabeza. Presenta collar completo amarillento en el
cuello, franjas longitudinales en el dorso de color amarillo sobre fondo café
oscuro y vientre color anaranjado. Primer par de infra labiales en contacto
entre sí. Carece de placas loreales. Se le cuentan 15 filas de escamas lisas a lo
largo de todo el cuerpo y placa anal dividida.
Ecología y Biología
Se encuentra en el suelo y hojarasca de varios tipos de bosque: seco tropical,
húmedo de bajura, bosque sub tropical y húmedo premontano.
Distribución
Entre Guatemala y Nicaragua. En nuestro país sólo se han registrado dos
ejemplares: Uno en Estelí y el otro en la Reserva Natural Cerro Kilambé (Jino-
tega), hasta los 700 m.s.n.m.
HerpetoNica 303
Estatus de Conservación
Es posible que esta especie tolere algún tipo de cambio ambiental, a bos-
ques abiertos. Pero debe considerarse una población escasa. Dada la poca
amplitud geográfica de su distribución, el escaso número de ejemplares re-
gistrados, sugiere que estas poblaciones se encuentran muy fragmentadas
y probablemente aisladas entre sí. Nicaragua es el borde meridional de dis-
tribución de esta especie, por consiguiente sus poblaciones en nuestro país
deben considerarse presionadas por distintos factores ambientales. No se
menciona esta especie en la lista roja de la UICN.
Tantilla vermiformis
Nombre común: Culebrita de tierra
Descripción
Serpiente pequeña, hasta 15 cm. de longitud total, del cual la cola represen-
ta entre el 10 y el 15%. Cabeza pequeña color café oscuro, sin distinción con
el cuello. Carece de collar en la nuca. Cuerpo claro color rosáceo o café, con
pequeñas manchas negras, y a veces una línea clara vertebral. En algunos
ejemplares la línea es oscura e interrumpida, al menos anteriormente. Pri-
mer par de infra labiales sin contacto entre sí. Se le cuentan 15 filas de esca-
mas dorsales lisas a lo largo de todo el cuerpo. Vientre claro inmaculado, con
115 a 129 escamas ventrales. Placa anal dividida. Menos de 30 subcaudales.
Ecología y Biología
Terrestre, se la encuentra bajo troncos y rocas de bosques secos y pastiza-
les. En época seca aparentemente se retira bajo el suelo, mientras que en la
época de lluvias se la encuentra en la superficie. Al parecer se reproduce en
la época húmeda. Sólo hay un informe de una hembra conteniendo un solo
huevo. Alcanzan la madurez en un año. Su alimentación consiste principal-
mente en insectos de cuerpo blando.
Distribución
Entre El Salvador y Costa Rica, hasta los 520 m.s.n.m. Se ha reportado en Monte
Galán y Volcán Momotombo (León), en las Piedrecitas y otros sitios del depar-
tamento de Managua, Parque Nacional Volcán Masaya y en la Reserva Natural
Volcán Cosigüina (Chinandega).
304 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Estatus de Conservación
Es una especie poco común que habita tanto en ambientes boscosos como
en alterados. Es muy posible que sea afectada por los incendios y las intoxica-
ciones de origen agropecuario. No se le menciona en la lista roja de la UICN.
Tantilla lintoni
Nombre común: Culebrita. Linton´s dwarf short-tailed snake
Descripción
Serpiente muy pequeña, alcanza 20 cm. en longitud máxima; del que la cola
representa el 20%. Cabeza relativamente ancha sin distinción del cuello. Sin
placa loreal. Placa nasal dividida. Dorso café uniforme, con 15 hileras de es-
camas dorsales lisas a mitad del cuerpo. Poco más de 100 placas ventrales de
color crema, amarillenta o naranjo-rosado. Placa anal dividida y de 43 a 56
placas subcaudales.
Ecología y Biología
Terrestres, se las encuentra entre hojarasca, bajo troncos podridos y en pe-
queñas cuevas de bosques húmedos. Ovípara, muy discreta y crepuscular.
Probablemente se alimenta de pequeños invertebrados.
Distribución
Entre México y Nicaragua. Se la ha reportado en el departamento de Jinotega
hasta 400 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
A pesar de su amplia distribución geográfica, su selectividad ecológica a
bosques frágiles la hace vulnerable, en Nicaragua sólo se conoce por dos
ejemplares colectados en la Reserva de Biósfera BOSAWAS. Esta población
en nuestro país se encuentra en el borde sur de distribución para esta espe-
cie, muy probablemente estresada por varios factores ambientales. No se le
menciona en la lista roja de la UICN.
Nota: Es opistoglifa, pero no es agresiva.
HerpetoNica 305
Trimorphodon quadruplex (Trimorphodon biscutatus)
Nombre común: Zorcuata, Lyre snake
Descripción
Alcanza 1.6 metros de longitud, su cola representa entre el 13 y el 20% de
su longitud. Exhibe un diseño dorsal con varios tonos de café y gris en forma
de V en la cabeza, con el vértice hacia el hocico. La cabeza se distingue clara-
mente del cuello, ojos relativamente grandes y con dos o tres escamas lorea-
les, tres escamas pre oculares (a veces 4), 3 postoculares. Manchas grandes
irregulares en el cuerpo en disposición más o menos transversal. Con 23 a
27 hileras de escamas dorsales a mitad del cuerpo y más de 240 escamas
ventrales.
Ecología y Biología
En ambientes rocosos, bosque secundario y pastizales secos. De hábitos noc-
turnos y terrestres, raramente suben a árboles pequeños pero también se
les ha visto a los juveniles a más de 3 metros del suelo buscando alimento.
Se alimenta de lagartijas, aves y pequeños mamíferos. Depositan de 7 a 20
huevos. En Volcán Masaya se ha observado un individuo cazar y alimentarse
de murciélagos en una cueva de lava.
Distribución
Entre el sur de Estados Unidos y Costa Rica. En Nicaragua se encuentra de las
montañas centrales hacia la vertiente del pacífico del país, hasta 600 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Es una especie bastante común, que parece soportar importantes cambios
en el hábitat. Está protegida formalmente en el Refugio de Vida Silvestre
Chacocente (Carazo), Reservas Naturales Volcán Cosigüina y en el complejo
Volcánico San Cristóbal-Casitas (Chinandega) Parque Nacional Volcan Masaya
y en la Reserva Natural Volcán Mombacho (Granada). No se menciona esta
especie en la lista roja de la UICN.
306 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Colubridae
136 A. Coluber mentovarius. Adulto, cuerpo color café oscuro, vientre claro, cola prinsil y color
rosado.
136 B. Coluber mentovarius. Juvenil, cuerpo color café claro, vientre anaranjado, cola prensil.
HerpetoNica 307
137 A. Chironius grandisquamis. Adulto, 137 B. Chironius grandisquamis. Juvenil, cuerpo
cuerpo color café oscuro o negro petróleo, color café claro o negro plomizo, con escamas
con escamas grandes en el dorso, mandíbula grandes en el dorso, mandíbula y vientre color
y vientre color cremoso, cola prensil. cremoso, cola prensil.
138. Dendrophidion apharocybe. Mandíbulas superior e inferior color amarillo, manchas oscu-
ras antes y después de la parte inferior de la órbita, cuerpo color amarillo verdoso, con manchas
oscuras a lo largo del cuerpo
308 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
139. Dendrophidium percarinatum. Cabeza 141. Drymarchon melanurus. Cabeza con 3
color café, mandíbula superior e inferior co- manchas negras, nuca con dos manchas negras,
lor blanco, manchas oscuras antes y después cuerpo color amarillo y la cola es color marron.
de la parte inferior de la órbita, cuerpo color
café rojizo, con manchas oscuras a lo largo
del cuerpo.
142. Drymobius chloroticus. Cuerpo color 143. Drymobius margaritiferus. Ojos grandes
verde, vientre amarillo o blanco, terrestre. pupila redondeada, en todo el cuerpo las esca-
mas presentan un centro amarillento verde con
bordes oscuros, terrestre.
HerpetoNica 309
144. Drymobius melanotropis. Adultos de co- 145. Drymobius rhombifer. Cuerpo color
lor verde azulado o verde uniforme, ojos gran- café claro con rombos irregulares color café
des con la pupila redondeada, escamas quilla- oscuro con bordes amarillos y negros, ojos
das negras en las tres hileras mediodorsales y grandes y pupila redondeada.
vientre color amarillo claro.
146 A. Mastigodryas dorsalis, juvenil, cuerpo 146 B. Mastigodryas dorsalis. Cabeza color
verde olivo, franja dorsal de color negro desde verde más oscuro que el cuerpo.
el cuello a la lo largo del cuerpo.
310 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
148. Lampropeltis abnorma. Cabeza con 149. Leptodrymus pulcherrimus. El dorso de la
franjas negras y blancas, los anillos pueden cabeza es verde, de la parte posterior del ojo
dar la vuelta al cuerpo pero no se unen en el salen dos franjas negras a lo largo del cuerpo,
vientre son irregulares, cuello con una franja cuerpo de color crema.
negra transversal, anillos de color rojo, ne-
gro, blanco amarillo y negro.
150. Leptophis ahaetulla. La cabeza es alar- 151. Leptophis depressirostris. Presenta placa
gada, línea ocular negra y delgada, cuerpo loreal, línea postocular negra y delgada, dorso
verde vientre un poco más claro que el dorso. en uniforme verde oscuro, vientre amarillento
inmaculado.
HerpetoNica 311
147. Mastigodyas alternatus. No tiene franja dorsal, garganta reticulada, dorso color café con
fondo gris, vientre anaranjado.
152. Leptophis mexicanus. Cabeza verde con 153. Leptophis nebulosus. Hocico cortó, sin
placa loreal, línea ocular negra y gruesa, dorso placa loreal, su línea oscura no alcanza la
de color café, franja verde bordeada de negro punta del hocico, ni mas allá del cuello, del
en el dorso con salpicaduras negras, vientre cuello sale una línea bronceada hacia atrás
blanco o amarillo. que recorre todo el cuerpo.
154. Oxybelis aeneus. Cuerpo muy delgado de 155. Oxybelis brevirostris. Hocico corto y re-
color café oscuro o café claro, vientre blanco o dondeado, cuerpo color verde sucio, vientre
sucio, el interior de la boca es negro. verde amarillento, sin placa loreal.
312 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
156. Oxybelis fulgidus. Hocico puntiagudo, lí- 158. Phrynonax poecilonotus. Color verde oli-
nea amarilla entre el dorsolateral y el vientre, vo o gris en los adultos, los vones presentan
cuerpo muy verde. colores atractivos en su cuerpo, tiene escamas
quilladas.
159. Scolecophis atrocinctus. Rostro negro, 160 A. Senticolis triaspis. Cuerpo color café
cabeza con antifaz, cuerpo con bandas trans- amarillento, vientre claro, escamas mayormen-
versales negras y naranjas combinada con te lisas
crema, vientre color crema.
160 B. Senticolis triaspis. Juvenil, cuerpo color anaranjado con manchas irregulares de color café
intenso, vientre claro.
HerpetoNica 313
161. Spilotes pullatus. Cabeza alargada con 162. Stenorrhina degenhardtii. Placas inter-
ojos de color oscuro o negro, bandas oblicuas nasales fusionadas, juvenil, con 20 ó 30 man-
negras y amarillas o pueden ser amarillas y ne- chas café a lo largo del cuerpo.
gras, hincha el cuello cuando está molesta.
163 A. Stenorrhina freminvillii. Tonalidad roja 163 B. Stenorrhina freminvillii. Tonalidad
uniforme con 5 rayas dorsales, vientre cremoso. café uniforme con 5 rayas dorsales, vientre
cremoso.
164. Tantilla armillata. Rostro negro con una 165. Tantilla lintoni. Cuerpo de color café
mancha de color amarillo en medio, cuerpo de uniforme, escamas lisas hasta la mitad del
olor café o negro con un anillo blanco o amarillo dorso, vientre amarillento o bien rosado na-
en el cuello, vientre naranja intenso o rojizo. ranja.
314 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
166. Tantila alticola. Cuello no definido, ojos 167 Tantilla reticulata. Capucha en la cabeza de
pequeños, no presenta placa loreal, collar en color café, rostro con punto amarillento, anillo
la nuca definido, mancha pre y post ocular en el cuello interrumpido por una raya café claro
clara. en el dorso, vientre amarillo.
168. Tantilla ruficeps. Mandibulas de color 170. Tantilla supracincta. Mimetiza a un coral,
claro, cabeza pequeña, ojos redondos peque- 10 ó 15 bandas de color amarillo que no rodean
ños, del cuello salen dos rayas blancas dorso- al vientre, cuerpo rojizo, sin placa loreal, placa
lateralmente que pueden desaparecer antes anal dividida.
de la mitad del cuerpo, colo corta.
HerpetoNica 315
171. Tantilla taeniata. Máscara café y amarilla, presenta collar nucal amarillo, franjas longitudi-
nales en el cuerpo de color amarillo sobre fondo café, vientre anaranjado.
172. Tantilla vermiformis. Cuerpo color café oscuro o claro, presente o ausente línea dorsal,
vientre claro.
173. Trimorphodon quadruplex. Su cabeza presenta una mancha en forma de V irregular, el
cuerpo es café con manchas irregulares a lo largo del dorso de color café con bordes negos.
316 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Dipsadidae
Esta Familia antes era conocida como la subfamilia Dipsadinae, todos los
miembros de esta nueva familia eran pertenecientes a la Familia Colubridae,
pero gracias a estudios morfológicos se concretizo en una nueva familia.
Estas serpientes son muy parecidas en apariencia a Las de la Familia Colu-
bridae, y también se diferencia en la morfología del hemipene y en datos
moleculares, sin embargo muchas especies de esta nueva Familia Dipsadidae
poseen hábitos nocturnos, teniendo pupilas verticales o elípticas, lo cual no
ocurre en la Familia Colubridae. Estas especies son consideradas inofensi-
vas, sin embargo producen una saliva toxica, que en algunos casos produce
síntomas a los humanos e incluso existen caso que pueden producir envene-
namiento a los humanos desde moderados a severos, Esta Saliva es produ-
cida por la glándula de Dubernoy son inyectadas en las presas por un par de
dientes alargados, sólidos y acanalados (no como la especies de la Familia
Viperidae y Elapidae), ubicados en la parte superior de la mandíbulas.
Adelphicos quadrivirgatus
Nombre común: Culebra chinga rayada
Descripción
Con cuatro líneas oscuras en el cuerpo, sobre fondo café claro o rojizo, alcan-
zan unos 40 cm. sin contar la cola, la cual puede medir un 20% de la longitud
total. Cabeza color café, con la placa loreal tocando el ojo. Cuello indistin-
guible del cuerpo. Se le cuentan 15 hileras de escamas dorsales, todas lisas.
Garganta y vientre amarillento, con puntuaciones oscuras ventrolaterales,
principalmente bajo la cola. Placa anal dividida.
Ecología y Biología
Habita bajo la hojarasca, troncos de árboles podridos y materia orgánica,
junto a grandes raíces en el bosque húmedo. Es nocturna y semi fosorial.
Prefiere ocultarse bajo tierra, donde come mazamorras, capaz de desovar 1 a
3 huevos en nidos de comején en un árbol, a poco más de un metro de altura
del suelo, en época lluviosa.
Distribución
Entre México y Nicaragua, hasta 1,500 m.s.n.m. En nuestro país se ha encontra-
do en Kulum kitang, en la ribera del Río Lakus, en el departamento de Jinotega.
HerpetoNica 317
Estatus de Conservación
El único ejemplar conocido de Nicaragua se encuentra formalmente protegi-
do en la Reserva de Biósfera BOSAWAS. Debe asumirse que es una población
marginal en su ámbito de distribución, por lo cual se considera sometido a
distintas presiones ambientales. Se le menciona en la lista roja de la UICN,
con una nota que indica información insuficiente.
Amastridium veliferum
Nombre común: Ranera babecirufa
La coloración de fondo es gris con una línea de puntos blancos, cada 4 ó 5
escamas en la quinta fila. El vientre es gris-café, más pálido hacia la región
anterior. La región más dorsal de la cabeza tiene una tonalidad rojiza-café.
Presenta dos líneas longitudinales más visibles en la cabeza de color oscuro,
partiendo de la rostral hacia atrás.
Relativamente pequeña, alcanza los 724 mm. de longitud hocico-cloaca, con
cola corta que representa aproximadamente el 30 % de la longitud del resto
del cuerpo. La combinación de escamas es la siguiente: la escama nasal está
dividida; las preoculares 1-1; postoculares 2-2; temporales 1+2; supralabiales
7, tercera y cuarta entrando a la órbita infralabiales 9, las 4 más anteriores
tocan las placas de la barbilla, la quinta es la más grande, las ventrales son
de 119 a 170; la placa anal está dividida, las subcaudales son de 68 a 86, las
escamas dorsales son lisas y dispuestas en 17 filas a lo largo del tronco, fose-
tas apicales sólo en la región nucal; los machos tienen tubérculos supranales.
Ecología y Biología
Es habitante del bosque lluvioso secundario o primario, se alimenta de ranas
principalmente, pero puede comer también insectos, es una especie terres-
tre, es ovípara y posiblemente hasta hermafrodita.
Distribución
Se distribuye desde Nuevo León, México hasta Panamá, en Nicaragua se ha
encontrado en Rio San Juan y toda la parte sureste del país.
Estatus de Conservación
Esta especie según la IUCN, se encuentra en el estatus de Preocupación
Menor.
318 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Clelia clelia
Nombres comunes: Zopilota. Seras. Musaraña. Matsiksa.
Descripción
Los machos alcanzan hasta 1.8 m. en longitud total y las hembras hasta 2.6
m. Cabeza distinguible del cuello y cuerpo robusto. El color de esta serpiente
también varía con la edad. Las formas juveniles pueden presentar la espalda
rojiza con el dorso de la cabeza oscurecida. En el cuello se encuentra un color
blanco amarillento en forma de collar. En cambio los adultos se presentan
con las espaldas de color negro, o rojizo con manchitas negras, a veces con
una banda negra en la nuca. Se le cuentan 19 filas de escamas dorsales en la
mitad del cuerpo, todas lisas y más de 150 placas ventrales, con placa anal
entera. Vientre blanco.
Ecología y Biología
Esencialmente terrestre, en áreas boscosas asociadas a los cuerpos de agua,
tanto en formaciones secas como también húmedas, como también en bos-
ques de segundo crecimiento, hasta los 1,000 m.s.n.m. Su temperamento es
relativamente tranquilo. Tiene hábitos casi totalmente nocturnos, ya que se
le ha encontrado por la mañana, durante el día. Es notable por su alimenta-
ción, entre sus presas se incluye a roedores y lagartijas, pero también otras
serpientes, incluso venenosas como Cascabel y Terciopelo Entre agosto y no-
viembre desova entre 10 y 20 huevos, después de 3 meses de gestación.
Distribución
Entre Belice y Guatemala, hasta Brasil. En Nicaragua se le ha encontrado en
el Caribe Sur, la Reserva de Biósfera de BOSAWAS, la Isla de Ometepe y Río
San Juan.
Estatus de Conservación
Pocos campesinos conocen la destreza de esta serpiente para cazar ratas y
otras serpientes, incluso venenosas. Varios de ellos eventualmente la utilizan
para proteger sus graneros. De modo que las fuentes de presión más impor-
tantes para esta especie son los incendios y cambios en el uso del hábitat. Sin
embargo, a pesar de su amplia distribución, no es muy abundante. No se le
menciona en la lista roja de la UICN. CITES la clasifica en el Apéndice II. Está
protegida en las Reservas de Biósfera de Bosawas y Ometepe y en la Reserva
Biológica Río Indio-Maíz en el sureste de Nicaragua.
HerpetoNica 319
Coniophanes bipunctatus
Nombre común: Culebrita ventripunteada. Lagartijera rosada.
Twospotted snake.
Descripción
Esta especie se diferencia por presentar un par de puntos gruesos en los ex-
tremos laterales de cada placa ventral. Los adultos pueden alcanzar unos 75
cm. de longitud del que corresponde del 30-35% a la cola. Su color es varia-
ble: una línea medio dorsal café oscura y dos líneas menos evidentes a cada
lado. El color del fondo varía desde el café claro hasta el café rojizo. Visto
ventralmente, el conjunto asemeja a dos hileras regulares de puntos oscuros,
en el vientre el color también varía desde crema, anaranjado, o ligeramente
rosado. Menos de 150 placas ventrales. Con 21 filas de escamas dorsales y
lisas en la mitad del cuerpo. Placa anal dividida.
Ecología y Biología
Se encuentran en los suampos de bosques húmedos son nocturnas y terres-
tres o semiacuáticas, tienen una adaptación antidepredatoria ya que su cola
frágil se desprende al ser atacada por depredadores. Comen peces, ranas,
sapos y lagartijas. Desovan hasta 5 huevos, bajo raíces y troncos podridos.
Distribución
Se encuentran entre México y el noreste de Panamá, hasta 400 m.s.n.m. En
Nicaragua se ha encontrado en Nueva Segovia, Granada y en los ríos Coco y
San Juan.
Estatus de Conservación
La abundancia de aguas superficiales de nuestro país debería propiciar la
abundancia de las poblaciones de esta especie. Sin embargo se conocen muy
pocos ejemplares en Nicaragua. La desertificación del planeta y de Nicaragua
es la principal amenaza para ellas. No se le menciona en la lista roja de la
UICN. En Nicaragua se encuentra protegida formalmente en la Reserva Natu-
ral Volcán Mombacho, en la Reserva de Biósfera BOSAWAS y en el Refugio
de Vida Silvestre Río San Juan.
Nota: Es opistoglifa y capaz de provocar hinchazón y dolor a causa de la mor-
dida. Afortunadamente es poco agresiva y su mordida no es letal.
320 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Coniophanes fissidens
Nombre común: Culebrita labiblanca. Lagartijera rayada.
Descripción:
Esta especie puede alcanzar unos 80 cm. de longitud total, cuyo 40% corres-
ponde a la cola en los machos, y del 25 al 38% en las hembras, el color es
variable. Generalmente presentan en la espalda una línea vertebral negra
y angosta, sobre una banda ancha de color café rojizo, alternado con otra
banda dorsolateral más pálida y luego en posición lateral se encuentra otra
banda ancha café rojizo más oscura. El color ventral es crema o ligeramente
anaranjado, con numerosas salpicaduras y puntos oscuros. Las placas ventra-
les se cuentan en menos de 150. El ojo es color anaranjado rojizo muy oscuro.
Se le cuentan 21 filas de escamas dorsales en la mitad del cuerpo. Placa anal
dividida.
Ecología y Biología
Terrestre o semiacuática, en bosques secos y húmedos. Esencialmente diurna
y crepuscular. Tiene una adaptación antidepredatoria, ya que su cola frágil
se desprende al ser atacada por depredadores. Consumen anfibios de varias
especies, lagartijas, y huevos de varios tipos. Según la literatura, esta especie
desova 1 a 7 huevos.
Distribución
Geográficamente se distribuye entre México y Ecuador hasta 1,800 m.s.n.m.
En Nicaragua se ha encontrado en las montañas altas del Parque nacional Ce-
rro Saslaya, Reserva natural Cerro Datanlí-El Diablo (Jinotega) y Selva Negra
(Matagalpa) y en los humedales Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos y en
el Volcán Maderas en la biósfera de la Isla de Ometepe.
Estatus de Conservación
Los bosques nubosos, donde vive esta serpiente, son muy frágiles en el mun-
do entero. La dependencia de esta serpiente de esta vegetación la hace vul-
nerable, a pesar de su amplia distribución. No se menciona esta especie en
la lista roja de la UICN.
Nota: Es opistoglifa.
HerpetoNica 321
Coniophanes piceivittis
Nombre común: Culebrita rayada
Descripción
Esta especie se reconoce en la espalda por un par de líneas claras dorsolate-
rales sobre fondo negro o café oscuro. En la cabeza se observan dos pares de
líneas claras que se unen al extremo del hocico, un par transcurre hacia las
escamas supra oculares, y el otro par abarca las placas supralabiales, con el
centro oscuro. El color del vientre es crema y abarca las hileras de escamas
adyacentes. Se le cuentan 23 ó 25 hileras de escamas dorsales en medio del
cuerpo, en los machos las supracaudales son quilladas. Cuentan de 153 a 174
escamas ventrales. Alcanza el medio metro de longitud total y la cola abarca
poco más del 30% de dicha longitud.
Ecología y Biología
Se le encuentra en áreas boscosas, desde el nivel del mar hasta los 1,000
m.s.n.m. en bosques deciduales y semi deciduales, siempre verdes y pre-
montanos.
Distribución
Geográficamente se distribuye desde México hasta Honduras por la vertiente
del Caribe y de México hasta Costa Rica sobre el Pacifico. En Nicaragua se
ha encontrado en las montañas de Jinotega, en la Reserva Natural Volcán
Mombacho y en el municipio de El Crucero (Managua) también en las partes
bajas del Complejo Volcánico Momotombo (León) y en el Volcán Maderas en
la Reserva de Biosfera Isla de Ometepe.
Estatus de Conservación
Se trata de una especie con exigencias de hábitat muy flexibles, con amplitud
de distribución, sin embargo, se han encontrado muy pocos ejemplares. Se
encuentra formalmente protegida en los lugares antes mencionado. No se
menciona esta especie en la lista roja de la UICN.
322 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Conophis lineatus
Nombre común: Lagartijera rayada. Guardacaminos. Lagartijera.
Verruguilla, Chombera. Roadguarder
Descripción
Esta especie presenta la cabeza y cuerpo generalmente pálido, con franjas
oscuras, rostral recurvada, mide algo más de un metro de longitud, donde la
cola representa del 20 al 24%, presenta gran variedad de coloración. Usual-
mente puede mostrar en la espalda desde 6 hasta 13 líneas longitudinales
finas (3 en la nuca), con varias hileras paralelas de puntos sobre fondo café
claro. Las escamas supralabiales son inmaculadas, o con bordes inferiores os-
curos (fig. 20). El mentón generalmente oscurecido. Con 19 o más filas de es-
camas a la mitad del cuerpo. El vientre es inmaculado y la placa anal dividida.
Ecología y Biología
Esencialmente terrestre. Se presenta en potreros, tacotales y bosques abier-
tos. Muy activa durante el día, con gran agilidad captura lagartijas y pequeños
roedores, de los que se alimenta. Es ovípara, según literatura el tamaño de la
nidada varía entre 5-10 huevos y la ovoposición se da a lo largo de la estación
lluviosa.
Distribución
Se distribuye desde Oaxaca y Veracruz, México, hasta Costa Rica. En Nicara-
gua se encuentra abundante en la vertiente del Pacifico. Se ha encontrado en
predios baldíos en Managua, en la Reserva de biósfera Isla de Ometepe, en
Estelí y Matagalpa.
Estatus de Conservación
Capaz de residir en ambientes muy alterados y se adapta con facilidad. Pro-
bablemente la fuente de mayor presión para esta especie es la intoxicación
por agroquímicos, y los incendios agrícolas. Se encuentran protegidas las po-
blaciones de esta especie en el Parque Nacional Volcán Masaya, en las Reser-
vas Naturales Península de Chiltepe y Cerro Musún y de la nueva Reserva de
Biósfera Isla de Ometepe. Es posible que se encuentre también en otras áreas
protegidas, pero no tenemos reporte de ellas. Se menciona esta especie en
la lista roja de la UICN en la categoría de Menor Preocupación, con tendencia
poblacional estable.
Nota: Es opistoglifa, y muy activa al defenderse. Su mordida provoca leve
inflamación y ligera hemorragia. Para los humanos, este efecto es insig-
nificante.
HerpetoNica 323
Crisantophis nevermanni
Nombre común: Lagartijera de Nevermann. Lagartijera
Descripción
Esta especie presenta la cabeza y el cuerpo generalmente negros, con 2 o 4
líneas blancas que corren a lo largo del cuerpo. En la garganta muestra varios
flecos oscuros en dirección transversa. Puede alcanzar unos 80 cm. en total,
en que la cola representa el 24% de esa longitud. Se le cuentan 19 o más filas
de escamas a la mitad del cuerpo. Placas ventrales con puntos oscuros en
los extremos. Placa anal dividida. Las placas supralabiales se presentan con
borde superior negro.
Ecología y Biología
Esencialmente terrestre y asociados al bosque seco, cercano a los cuerpos de
agua. De hábitos diurnos, se alimenta de ranas, sapos y algunos reptiles. Una
hembra capturada puso 3 huevos en el mes de mayo, pero contenía en sus
oviductos otros 7 huevos.
Distribución
Geográficamente se distribuye entre el sureste de Guatemala hasta Costa
Rica. En Nicaragua se encuentra en la vertiente del Pacifico, incluyendo el
departamento de Matagalpa y la Reserva Biósfera Isla de Ometepe.
Estatus de Conservación
Se ha encontrado con relativa abundancia. Por su amplia distribución no pa-
rece tener mayores amenazas, más que probablemente los incendios agro-
pecuarios y la intoxicación ambiental por agroquímicos. No se menciona esta
especie en la lista roja de la UICN, pero se encuentra protegida al menos
formalmente en la Reserva de Biosfera Isla de Ometepe.
Nota: Es opistoglifa. Su mordida provoca inflamación leve, con duración no
mayor de media hora.
324 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Dipsas articulata
Nombre común: Caracolera Bicolor. (Falso) Coralito
Descripción
Esta especie se identifica por presentar dos o tres pares de escudos mentona-
les en la barbilla, pero sin formar surcos. Ambos sexos alcanzan hasta 70 cm.
de longitud total y la cola representa 30% de esta longitud.
Tiene el cuerpo delgado, ligeramente comprimido lateralmente, cabeza
ovalada, color negro o café rojizo con salpicaduras blancas, el color corpo-
ral alterna 15 anillos blancos con anillos negros o café incompletos en el
vientre. A los costados de cada anillo oscuro se aprecian pequeños bordes
blanquecinos, una pequeña línea longitudinal, angosta y rojiza se observa
en el dorso, sobre cada anillo blanco, con áreas dorsolaterales rojizas en los
anillos posteriores. Se le cuentan 15 hileras de escamas en todo el cuerpo,
todas lisas. Es posible que la hilera vertebral conste de escamas ligeramen-
te agrandadas, vientre con salpicaduras negras en los anillos blancos y vi-
ceversa, cola con 11 anillos negros completos, incluyendo el extremo de la
cola. Más de 190 placas ventrales y más de 100 placas subcaudales, todas
divididas. Placa anal entera.
Ecología y Biología
Esencialmente arborícola, en pluvioselvas bien conservadas, raramente en
bosque de galería, nocturna, se alimenta de moluscos. Al parecer la hembra
desova tres huevos cada vez, los que eclosionan 85 días más tarde.
Distribución
Se ha encontrado entre el Sureste de Nicaragua y el oeste de Panamá, hasta
los 700 m.s.n.m. en Nicaragua se ha encontrado en los bosques de Río San
Juan.
Estatus de Conservación
Es una población muy escasa. Sólo se ha colectado dos ejemplares en Nica-
ragua. Se trata de una pequeña población de esta especie y el Río San Juan
constituye el borde septentrional de su distribución. Es sometida a varias cla-
ses de presiones por su condición periférica, incluída la fragmentación del
hábitat. Se encuentra protegida formalmente en el Refugio de Vida Silvestre
Río San Juan y no se le menciona en la lista roja de la UICN.
HerpetoNica 325
Dipsas bicolor
Nombre común: Caracolera bicolor. (Falso) Coral rojo. Snaileating snake
Descripción
Presenta tres escudos impares en la barbilla sin formar surco geneial, alcanza
hasta 50 cm. de longitud, de cuerpo delgado y comprimido lateralmente, su
cola alcanza hasta 35% de longitud. Presenta cabeza corta y cuello angosto,
la espalda presenta 15 hileras de escamas lisas, es blanca o crema teñida en
rojo en algunas partes centrales, con varias bandas anchas transversas negras
o café rojizo las que abarcan también al vientre blanco. Placa anal entera.
Ecología y Biología
Habita los bosques de pluvioselva y nebliselva bien conservados, desde el
nivel del mar hasta 1,000 m.s.n.m. arborícola, activas en el crepúsculo y du-
rante la noche y se alimenta de moluscos.
Distribución
Se distribuye entre el este de Honduras y el norte de Costa Rica. En Nicaragua
se ha encontrado en Nueva Segovia, Chontales y en Río San Juan.
Estatus de Conservación
Es una población muy escasa y fragmentada probablemente por su selectivi-
dad a bosques bien conservado. Sólo se han encontrado dos ejemplares en
Nicaragua y no se le menciona en la lista roja de la UICN ni en los apéndices
CITES.
Enuliophis sclateri (Enulius sclateri)
Nombre común: Collareja
Descripción
Cabeza aproximadamente ovalada sin placa rostral puntiaguda. Una placa
loreal sin preocular, cabeza y cuello blancos con un anillo oscuro alrededor
del ojo y en algunos ejemplares se muestra una mancha como capucha
negra en el hocico. Dorso color café muy oscuro casi negro, con 15 filas de
escamas lisas en la mitad del cuerpo. Placa anal y escamas subcaudales
divididas. Se le cuentan de 129 a 151 placas ventrales, de color más pálido
que las dorsales, la cola representa aproximadamente el 40% de la longitud
del cuerpo.
326 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Ecología y Biología
Se encuentra en bosques húmedos, vive muy discretamente, se conoce muy
poco de ella, puede ser confundida con la serpiente cola de cristal del género
Urotheca, presenta tres patrones diferentes en su máscara rostral, vive bajo
piedras, troncos y hojarascas.
Distribución
Desde Nicaragua hasta Colombia. Se ha encontrado en Matagalpa a unos 800
m.s.n.m. y también en toda la vertiente del Caribe a unos 35 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Se encuentra formalmente protegida en el Refugio de Vida Silvestre Río San
Juan. Es una población muy pequeña y aparentemente fragmentada en su
amplio espacio de distribución geográfica. No se le menciona en la lista roja
de la UICN.
Enulius flavitorques (Enulius Murinus Cope 1871, Enulius unicolor,
Alvares del Toro 1982, Enulius sumichrastis, Alvares del Toro 1982).
Nombre común: Collareja del pacífico
Descripción
De colores muy oscuros, es delgada y pequeña hasta alcanzar unos 50 cm.
de longitud, con el 30 al 40% correspondiente a la cola, el hocico se presenta
alargado por la placa rostral puntiaguda, sin preocular. Presenta 15 ó 17 filas
de escamas en la mitad del cuerpo, las escamas dorsales presentan una fo-
sita apical, se le cuentan de 166 a 216 placas ventrales. Algunos individuos
muestran en la nuca una banda amarillenta en forma de collar, interrumpida
al dorso por una banda longitudinal pálida o café oscuro que continúa a lo
largo de la espalda, dicha banda se vuelve más pálida hacia los costados hasta
tornarse crema en el vientre.
Ecología y Biología
Se encuentra en troncos podridos de bosques secos y premontano. Aunque
diurna, muestra hábitos discretos y fosoriales compartidos con Epictia ater.
Se alimenta de huevos de reptiles y serpientes más pequeñas. Es ovípara.
HerpetoNica 327
Distribución
Desde Guatemala hasta Colombia. En Nicaragua se ha encontrado en la ver-
tiente del Pacífico y en las Isletas del Lago Cocibolca (Granada). Hay un repor-
te de esta especie en La Chiripa, afluente del Río Maíz (RACCS).
Estatus de Conservación
A pesar de su amplia distribución geográfica en Nicaragua se conoce a esta
especie por sólo seis ejemplares. Al menos la población de la Reserva Biológi-
ca Río Indio-maíz se encuentra protegida formalmente. No se menciona esta
especie en la lista roja de la UICN.
Erythrolamprus mimus (Dunn & Bailey 1939.
Opheomorphus mimus Cope 1868.)
Nombre común: Falsa coral roja. False coral snake
Descripción
Puede alcanzar poco más del medio metro de longitud total, y el 10% corres-
ponde a la cola, la cabeza es negra con el mentón y nuca blancos, el anillo
negro del cuello se junta al dorso negro de la cabeza. A veces presentan áreas
pálidas en los parietales cefálicos, placas loreales presentes, el resto del cuer-
po presenta anillos transversos, los anillos negros están pareados imperfec-
tamente en la línea medio dorsal y están separados en su mayoría por áreas
amarillas o blancas, a menudo presenta una franja oscura medio ventral que
une los anillos negros. Se le cuentan 15 filas de escamas dorsales en la mitad
del cuerpo, dispuestas en número uniforme en todo el cuerpo, placa anal
dividida y con frecuencia presenta la cola enrollada.
Ecología y Biología
Es esencialmente terrestre y se encuentra en bosques húmedos, muy húmedos
y premontanos hasta los 1,200 m.s.n.m. De hábitos diurnos y terrestres y muy
discreta. Desova de 6 a 7 huevos que esconde en cuevas de otros animales
pequeños o bajo troncos podridos y detritos vegetales.
Distribución
Desde Honduras hasta Ecuador. En Nicaragua se ha encontrado en Jinotega,
Matagalpa, Estelí, Nueva Segovia, RACCS y Río San Juan.
328 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Estatus de Conservación
Con amplia distribución, parece depender mucho de la vegetación boscosa
lo que la hace vulnerable a los cambios de uso en el hábitat. Se conservan
formalmente las poblaciones en la Reserva de Biósfera BOSAWAS, Reserva
Natural Cerro Arenal (Matagalpa) y el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.
No se le menciona en la lista roja de la UICN, ni en los apéndices CITES.
Nota: Opistoglifa pero muy pacífica.
Geophis dunni
Nombre común: Cavadora rayada
Descripción
Alcanza unos 36 cm. de longitud total, cuerpo cilíndrico con cuello no dife-
renciado, de dorso claro y amarillento, con manchas transversas y oscuras
en los costados que no siempre coinciden en la línea media dorsal, las es-
camas dorsales presentan 17 filas quilladas al menos en la mitad posterior
del cuerpo. El vientre es amarillo inmaculado y la cola no excede la cuarta
parte de la longitud total.
Ecología y Biología
Posiblemente sólo se encuentre en nebliselva. Al parecer es terrestre, foso-
rial y nocturna.
Distribución
Es endémica conocida sólo en el departamento de Matagalpa.
Estatus de Conservación
Sólo se ha encontrado un ejemplar gracias a una referencia bibliográfica de
Schmidt 1932, quien lo encontró en el contenido estomacal de una serpiente
de coral (Micrurus nigrocinctus). Desde entonces no se ha registrado ningún
otro ejemplar en Mesoamérica. Se le debe considerar como una población
muy escasa. No se menciona a esta especie en la lista roja de la UICN.
Nota: El nombre específico de esta especie es un homenaje a Emmett Reid
Dunn, quien realizó investigaciones en nuestro país (1930).
HerpetoNica 329
Geophis hoffmanni
Nombre común: Culebrita de Hoffmann
Descripción
Alcanza unos 30 cm. en total y la cola representa un 15% de su longitud,
la cabeza es alargada hacia adelante, diferenciada del cuello, con coloración
uniformemente gris oscuro por el dorso, desde la cabeza hasta la cola. El
mentón es gris y el vientre color claro, con el borde anterior de cada placa
ventral manchado en oscuro. Placa anal entera. En los individuos jóvenes hay
una banda nucal blanca. Escamas dorsales lisas en 15 filas.
Ecología y Biología
Es terrestre, fosorial y frecuenta ocultarse entre el fango en bosques húme-
dos, hasta 500 m.s.n.m.
Distribución
Desde Honduras hasta Panamá. En Nicaragua se le encuentra en elevaciones
moderadas y altas como en Jinotega, Matagalpa, Carazo, Río San Juan y Nue-
va Guinea.
Estatus de Conservación
Dispone de amplia distribución geográfica y ecológica, se adapta a diversos
ambientes alterados, se conocen muy pocos ejemplares de esta especie. Las
poblaciónes se encuentran formalmente protegidas en las Reservas de Biós-
fera de BOSAWAS y Río San Juan, Nicaragua. No se le menciona en la lista roja
de la UICN.
Hydromorphus concolor Hydromorpus clarki Dunn 1942.
Hyrdromorphus clarki Villa et al. 1988
Nombre común: Culebra de agua
Descripción
De tamaño mediano, mide hasta unos 80 cm. de longitud, con el 15 al 20% en
la cola en los machos y en las hembras del 13 al 15%, la cabeza es redondeada
con uno, dos, o tres pares de placas geneiales alargadas formando en medio
de ellas un surco geneial bien definido, las placas prefrontales están fusionadas
entre si y las fosas nasales están ubicadas dorsalmente en el hocico. La espalda
es de color café grisáceo muy oscuro con 17 o menos filas de escamas en la
330 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
espalda, todas lisas, el vientre color crema con sombras café grisáceo en su
porción posterior.
Ecología y Biología
Asociada a cuerpos de agua dulce temporales o permanentes, tanto de bos-
ques húmedos como también en ambientes muy modificados. Diurnas y semi
acuáticas, prefiere alojarse en la vegetación en descomposición acumulada
por las corrientes de agua. Se alimenta de peces, ranas y otras serpientes.
Desovan de 4 a 7 huevos entre junio y agosto y eclosionan la mitad o menos
tras tres meses de incubación.
Distribución
Desde Guatemala hasta Panamá. A nivel nacional se ha encontrado en Jino-
tega, Matagalpa y Río San Juan. En general se considera distribuido hacia la
vertiente del Caribe y en la cordillera central, hasta unos 1,400 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Esta especie es conocida por pocos ejemplares. Se encuentran las poblacio-
nes formalmente protegidas en la Reserva de Biósfera BOSAWAS, en la Reser-
va Natural Cerro Arenal (Matagalpa) y en el Refugio de Vida Silvestre Río San
Juan. No se le menciona en la lista roja de la UICN.
Imantodes cenchoa (Himontodes semifasciatus Cope 1894)
Nombres comunes: Culebra hilo, Cordelilla, Cordón de San Francisco.
Blunt-headed snake
Descripción
Es larga y muy delgada y mide un poco más de 1m. de longitud, con el 27 al
32% de cola, la cabeza con marcas variables, es abultada, con ojos grandes y
cuello muy delgado. La espalda es de color café claro con grandes manchas
aproximadamente romboidales y alargadas de color café y bordes más oscu-
ros. Las escamas vertebrales son 3 o 4 veces más grandes que las adyacentes.
Vientre blanquecino con infinidad de puntos oscuros.
Ecología y Biología
Arborícola, raramente terrestre. Se le encuentra entre bromelias, ramas bajas
de los árboles de segundo crecimiento, cafetales y bananeras de antiguas tie-
rras bajas hasta nebliselvas. Nocturna y se alimenta de ranas y lagartijas. Entre
abril y junio ponen de uno a ocho huevos que eclosionan tras dos meses de
incubación. Alcanza la madurez a los dos años, desde los 62 cm. de longitud.
HerpetoNica 331
Distribución
Desde México hasta Argentina. Se ha encontrado en el Parque Nacional Cerro
Saslaya (Jinotega) y en toda la vertiente del Caribe.
Estatus de Conservación
Con muy amplia distribución. Su población está formalmente protegida en la
Reserva de Biósfera BOSAWAS, Reserva Natural Cerro Arenal (Matagalpa) y
en los Refugios de Vida Silvestre Guatuzos y Río San Juan.
Nota: Es opistoglifa, pueden inocular veneno a los pequeños animales de que
se alimenta. Por lo general no intenta morder al manipularla.
Imantodes gemmistratus
Nombre común: Cordelilla desteñida, Culebra hilo, Cordoncillo
Descripción
Es de tamaño mediano pero muy delgada, con el cuerpo y cola achatados la-
teralmente, alcanza hasta 88 cm. con el 25% de cola, cabeza globulosa, ojos
grandes, la espalda es clara con bloques de color café y bordes más oscuros,
de forma irregular y alargada en sentido transverso hasta alcanzar las escamas
ventrales. Sus manchas, en número mayor de 50, presentan un orden sucesivo,
de tal forma que a menudo se tocan entre sí en la línea vertebral. Las escamas
vertebrales son ligeramente mayores, pero menos del doble que las adyacen-
tes, de vientre amarillento salpicado de diminutos puntos oscuros y más de 223
placas ventrales.
Ecología y Biología
Se encuentra en diferentes formaciones boscosas, principalmente arbórea y
nocturna, se alimenta de ranas, lagartijas y huevos de reptiles. Entre mayo y
septiembre ponen de 2 a 6 huevos.
Distribución
Desde México hasta Colombia. En Nicaragua se ha encontrado desde Ji-
notega y Matagalpa, hasta la vertiente del Pacífico en las faldas del Volcán
Mombacho, en la Reserva Natural de Rio Manare, Mecatare y Las Plazuelas
(Granada).
332 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Estatus de Conservación
Se encuentran en muy amplia distribución. La mayor amenaza para esta espe-
cie es la deforestación. No se menciona a esta especie en la lista roja de la UICN.
Nota: Es opitoglifa. Su veneno es no es dañino para los humanos.
Imantodes inornatus
Nombre común: Cordelilla pálida
Descripción
Alcanza 1 m. de longitud, con aproximadamente del 20 al 30% de cola, cuer-
po extremadamente largo y delgado contrastando en el cuello con la cabeza
abultada. Las escamas vertebrales son ligeramente mayores pero menos del
doble que las adyacentes. Diseño dorsal color café claro con pequeñas áreas
punteadas distribuidas regularmente en el cuerpo, formando barras cruzadas
angostas. Vientre más claro con hileras longitudinales de puntos oscuros, con
menos de 223 placas ventrales.
Ecología y Biología
Esencialmente nocturnas y arborícolas, en bosques húmedos bien conserva-
dos. Se alimentan de ranas y lagartijas y masas de huevos de ranas deposita-
das en las hojas. Puede tener una postura de 4 huevos.
Distribución
Desde Honduras hasta Ecuador. En Nicaragua se ha encontrado en el Parque
Nacional Cerro Saslaya (Jinotega), Matagalpa y Río San Juan hasta los 1,100
m.s.n.m.
Estatus de Conservación
A pesar de su amplia distribución se conocen muy pocos ejemplares. Habita
en bosques bien conservados. No se le menciona en las listas rojas de la UICN.
Nota: Es opistoglifa. Su veneno es de pocas consecuencias para los humanos.
HerpetoNica 333
Leptodeira rhombifera (Leptodeira annulata)
Nombre común: Falso coral, Corralera
Descripción
Alcanza 1 m. de longitud y la cola ocupa entre el 20 al 40%, cabeza relativa-
mente pequeña no muy diferenciada del cuello. El dorso generalmente se
presenta de color crema o café grisáceo con 22 a 50 manchas en disposición
transversas de color café oscuro o negra, ocasionalmente unidos entre sí, al-
ternando con estas manchas se encuentran otras menores en los costados.
Más de 19 filas de escamas dorsales en la mitad del cuerpo, todas lisas, esca-
mas dorsales quilladas sólo en las supra cloacales de los machos. Con menos
de 186 placas ventrales, de color inmaculado en crema o ligeramente anaran-
jado. Placa anal dividida.
Ecología y Biología
Semi arborícola y asociada al agua. En bosques secos deciduos y semi deci-
duos, húmedos y hasta muy húmedos. Nocturnas. Come huevos de ranas,
depositados en las hojas. Se encuentran a la orilla de las charcas, acechan-
do sapos ocupados en sus cortejos numerosos. Ponen de 2 a 12 huevos.
Distribución
Desde México hasta Argentina. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los
1,300 m.s.n.m. en casi todo el país.
Estatus de Conservación
Parece adaptarse bastante bien a distintas condiciones ambientales y no se le
conocen mayores presiones, excepto la intoxicación en el agua por agroquí-
micos. Sus poblaciones se encuentran en muchas áreas silvestres protegidas.
No se le menciona en la lista roja de la UICN.
Nota: Es capaz de inocular pequeñas cantidades de veneno por sus colmillos
posteriores en la mandíbula superior.
334 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Leptodeira nigrofasciata
Nombre común: (Falsa) coral negro
Descripción
Es pequeña y alcanza unos 30 cm. de longitud, con una cola de 23 al 35%,
cabeza pequeña de color oscuro. En la espalda hay unas 10 ó más manchas
grandes en forma de bloques de color café o negro. Alternas a éstas se en-
cuentran en los costados manchas blancas triangulares, con el vértice en la
línea media dorsal que no siempre son simétricas, cola corta y delgada. Vien-
tre amarillo o blanquecino inmaculado. Se cuentan 19 o menos filas de es-
camas dorsales en la mitad del cuerpo, todas lisas. Con menos de 210 placas
ventrales. Placa anal dividida.
Ecología y Biología
Esencialmente terrestre, tolera amplitud de condiciones en bosques secos y
ambientes urbanos. Principalmente nocturna. Se alimenta de lagartijas pe-
queñas. Es posible que también aproveche insectos.
Distribución
Desde México hasta Costa Rica. Se encuentra desde el nivel del mar hasta
unos 1,300 m.s.n.m. en las montañas del centro norte hacia la vertiente del
Pacífico, incluyendo la ciudad de Managua.
Estatus de Conservación
Se adapta bastante bien a condiciones ambientales alteradas. Su población
se encuentra an varias áreas protegidas estatales y privadas. En la lista roja de
la UICN aparece en la categoría de Menor Preocupación.
Nota: Aunque no es agresiva, posee una cantidad de toxina bastante fuerte.
HerpetoNica 335
Leptodeira septentrionalis
Nombre común: Ranera, Serpiente ojo de gato
Descripción
Puede alcanzar hasta 1m. de longitud, con cola variable del 25 al 41%., espal-
da de color crema hasta café grisáceo con series de manchas en número de
22 o más formando bloques dorsales a veces unidos entre sí de color café o
negras, intercaladas con manchas laterales más pequeñas y pálidas, a veces
ausentes. Se le cuentan más de 19 filas de escamas dorsales en la mitad del
cuerpo, todas lisas. Con 186 o más placas ventrales de color anaranjado páli-
do y salpicado de café. Placa anal dividida.
Ecología y Biología
Se localiza frecuentemente en las vecindades de los cuerpos de agua, en bos-
ques secos y también bosque lluvioso. De hábitos nocturnos y semi arbórea,
caza en el suelo y en arbustos a pequeñas lagartijas, aunque también come
las masas de huevos de las ranas de varias especies. Las hembras son capaces
de almacenar esperma del macho por largo tiempo, pues en observaciones
de Haines (1940), en 26 meses de cautiverio y sin macho, una hembra ha
producido huevos fértiles en grupos de 7, 6 y 13.
Distribución
Desde México hasta Perú. Se ha encontrado en Jinotega, Matagalpa, Estelí,
Chontales y Río San Juan. Se espera que su distribución predominante sea la
vertiente del Caribe del país, hasta los 1,500 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Dispone de un enorme rango de distribución y se adapta a ciertos cambios
ambientales. Se encuentra formalmente protegida en las Reserva Natural de
Wawashan (RACCS) y el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan. No se mencio-
na en la lista roja de la UICN.
Nota: Es opistoglifa, se comporta de manera muy dócil.
336 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Ninia maculata
Nombre común: Dormilona manchada, culebra café. Spotted wood snake
Descripción
El macho alcanza 30 cm. y la hembra 35, con un 20 ó 25% de cola. En garganta
y labios presenta numerosas manchitas oscuras, espalda café rojiza con mar-
cas que a veces forman barras transversas café oscuro o negras. Las escamas
dorsales son fuertemente quilladas a todo lo largo del cuerpo, se le cuentan
19 filas de escamas a la mitad del cuerpo. Vientre amarillento con numerosas
manchas negras y placa anal entera.
Ecología y Biología
Vive entre las hojarascas y bajo troncos del sotobosque de los bosques húme-
dos a muy húmedos. Ovíparas, ponen de 1 a 4 huevos, entre julio y septiem-
bre que eclosionan tras 75 días de incubación. Se alimentan de mazamorras,
moluscos y larvas de insectos del suelo.
Distribución
Se localiza desde el oeste de Honduras a Panamá, hasta los 1,700 m.s.n.m.
En Nicaragua se ha encontrado en el departamento de Jinotega, Matagalpa,
Nueva Segovia y la vertiente del Caribe.
Estatus de Conservación
Esta especie tiene preferenciapor bosques en buenas condiciones. Se conoce
sólo por cinco ejemplares y se encuentra formalmente protegida en la Reser-
va Natural Cerro Arenal (Matagalpa). No se le menciona en la lista roja de la
UICN.
Ninia sebae
Nombre común: Gargantilla roja, Víbora de sangre, Dormilona rosada.
Ring-neck coffee grove snake
Descripción
Se distingue por sus escamas dorsales quilladas, de color rojizo, con un collar
amarillo en la nuca. Es inofensiva, de tamaño pequeño 40 cm. de longitud, la cola
puede alcanzar hasta el 25%, la cabeza apenas se distingue del cuello, presenta
19 hileras de escamas dorsales quilladas a la mitad del cuerpo, de 131 a 154 es-
camas ventrales, la placa anal es entera y las subcaudales divididas. El patrón de
color dorsal que presenta consiste en un rojo uniforme, de ahí que le atribuyen el
HerpetoNica 337
nombre de víbora de sangre, este rojo se puede encontrar en muchas tonalida-
des. Es posible que presente bandas oscuras recorriendo el cuerpo. Comúnmen-
te presenta un collar nucal amarillo, el que se extiende justamente detrás de las
parietales hasta la mitad de cuello y siempre bordeada de negro, que a su vez es
encerrado por otra banda amarilla de una o dos escamas de ancho.
Ecología y Biología
Prefiere ocultarse entre la hojarasca, el espacio entre las piedras, entre raí-
ces podridas y en el mantillo de los cafetales, de allí su nombre en inglés.
Se encuentra en bosque seco y húmedo tropical. Es una especie terrestre
y nocturna y algunas veces diurna. Se le observa que deprimen su cuerpo
al sentirse amenazada y esconden su cabeza bajo el cuerpo. Se alimenta de
sanguijuelas, babosas y lombrices de tierra. Ponen de 1 a 4 huevos, a veces
en nidos comunales que eclosionan a los tres meses.
Distribución
Desde México hasta Costa Rica. En Nicaragua se encuentra prácticamente en
todo el país.
Estatus de Conservación
Amplia distribución. No se le conocen mayores amenazas. No se menciona
esta especie en la lista roja de la UICN.
Nothopsis rugosus
Nombre común: Culebrita rugosa
Descripción
Se caracteriza por presentar una escamación muy singular entre la familia
Dipsadidae, presenta escamas diminutas y tuberculadas en la parte frontal
y parietal de la cabeza, las que rodean algunas placas planas, ojos pequeños
y visibles desde arriba. Es una pequeña serpiente de 45cm. de longitud, el
cuerpo es esbelto y algo comprimido lateralmente, con escamas pequeñas
quilladas o tuberculadas en 25 a 30 hileras al medio cuerpo. Cuentan de 151
a 162 escamas ventrales, la placa anal y las escamas subcaudales están divi-
didas que por lo general cuentan de 81 a 112.
Presenta cola moderadamente larga hasta un 45% del cuerpo. El color dorsal
que expone está conformado por un fondo negro, gris, café oscuro o pardo
grisáceo, en el que se encuentran unas 30 manchas, que exhiben un patrón
ondulado, con colores amarillos, naranjas, cafés o cremas. A este diseño se le
338 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
unen manchas blancas en los costados. El vientre muestra un color amarillen-
to o pardo con puntos oscuros irregulares.
Ecología y Biología
Se le encuentra entre la hojarasca, cerca de ríos o riachuelos del bosque
siempre verde premontano, hasta el muy húmedo tropical. Es de hábitos
terrestres y semi fosoriales, aunque se considera de hábitos nocturnos se le
ha visto de día capturando ranas, geckos y salamandras. Es ovípara. Su acto
defensivo es muy especial, pues aparenta estar muerta cuando se ve amena-
zada o trata de esconderse en el medio con su sorprendente camuflaje.
Distribución
Desde Honduras hasta Ecuador. En Nicaragua se encuentra entre las monta-
ñas de la meseta central hasta el litoral Caribe.
Estatus de Conservación
Aunque muestra un amplio territorio de ocupación, en Nicaragua se conoce
por muy pocos ejemplares. Es posible que se trate de poblaciones escasas y
dispersas. Se encuentra formalmente protegida en la Reserva de Biósfera de
BOSAWAS, en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, Reserva Natural Pun-
ta Gorda (RACCS) y en la Reserva Biológica Río Indio Maíz. No se menciona en
la lista roja de la UICN.
Oxyrhopus petolarius (Oxyrhopus petola)
Nombre común: Falso coral ventriblanco. Red-banded snake
Descripción
Se distingue por su patrón de color formado por bandas negras sobre fondo
rojo-anaranjado, 19 hileras de escamas dorsales al medio cuerpo, pueden no-
tarse secciones muy finas de colores amarillos encerrando a los anillos rojos,
pero siempre tienen el vientre color crema que la distingue de los corales ver-
daderos. Alcanza un tamaño máximo de 1.2 m. El cuerpo suele ser delgado y
la cola muy larga, tiene aproximadamente del 30 al 40 % de la longitud total.
La cabeza con forma casi triangular y se distingue del cuerpo por el cuello, sus
ojos grandes presentan pupila verticalmente elíptica y se le pueden contar 19
hileras de escamas dorsales al medio cuerpo, todas son lisas. La placa anal
siempre es entera, el vientre formado por 194 a 211 escamas y de 87 a 117
subcaudales.
HerpetoNica 339
Ecología y Biología
Se encuentra en bosques de tierras bajas y húmedas, es de hábito nocturno y
por lo general terrestre, se alimenta de pequeños roedores, lagartijas, ranas
y otras serpientes pequeñas las que caza enrollándolas con su cuerpo e inyec-
tando su veneno de tipo citotóxico. Pone de 5 a 7 huevos, los que eclosionan
unos 3 meses más tarde.
Distribución
Desde México hasta Argentina. En Nicaragua se le puede encontrar hacia la
vertiente del Caribe y Río San Juan.
Estatus de Conservación
Se encuentra presionada a muerte por los humanos dada su semejanza con
los corales verdaderos. Se le ha localizado en el Refugio de Vida Silvestre los
Guatuzos (Río San Juan). No se menciona en la lista roja de la UICN, ni en los
apéndices CITES.
Nota: Es opistoglifa, su veneno es de leve toxicidad. Nunca se ha reportado
un accidente con humanos.
Rhadinaea decorata
Nombre común: Hojarasquera pintada, lagartijerita. Red-bellied litter snake
Descripción
Se distingue por la cabeza con escamas labiales de color claro, una mancha
clara detrás de cada ojo y otra sobre el cuello. Estas manchas pueden pre-
sentarse fusionadas y continuar horizontalmente en una línea hacia atrás.
Son de pequeño tamaño, normalmente unos 40 cm. de longitud, los machos
suelen ser más largos que las hembras. La cola por su parte suele representar
entre el 35 y el 45 % de la longitud total. La cabeza presenta forma redon-
deada, apenas distinguible de un cuello más o menos definido. Los ojos son
pequeños con pupila redonda. En el cuerpo se distinguen de 17 hileras de
escamas dorsales en el medio cuerpo, sin reducción posterior, todas lisas,
excepto en la región cloacal, donde se puede observar escamas quilladas.
La placa anal y las escamas subcaudales están divididas. Se le pueden con-
tar 134 o menos escamas en el vientre, generalmente anaranjada. Como es
característico del género Rhadinaea, el cuerpo muestra un diseño de franjas
longitudinales, de colores claros, normalmente blanco o amarillo, sobre un
fondo oscuro de color café.
340 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Ecología y Biología
Se encuentra entre la hojarasca de los bosques muy húmedos y bien con-
servados, raramente en bosques secundarios, es de hábitos terrestres. Caza
durante el crepúsculo y se alimenta de anfibios, especialmente de ranas pe-
queñas, lagartijas, salamandras y pequeñas serpientes.
Distribución
Desde México hasta Panamá. En Nicaragua se la ha encontrado en el litoral
del Caribe, la Reserva de Biósfera de Bosawas y a lo largo del Río San Juan.
Estatus de Conservación
Prefiere los bosques bien conservados de modo que el deterioro de estos
merma la posibilidad de su sobrevivencia. Se conoce en Nicaragua sólo en
cuatro sitios y se conservan en la Reserva Natural Wawashan (RACCS), el Re-
fugio de Vida Silvestre Río San Juan y en la Reserva Biológica Río Indio-Maíz.
No se menciona esta especie en la lista roja de la UICN.
Nota: La dentición es opistoglifa y los dientes se disponen de forma irregular
Rhadinella kinkelini
Nombre común: Hojarasquera rayada, lagartijerita rayada
Descripción
Se distingue por dos manchas grandes frontales y un par de líneas oscuras
dorsolaterales, es pequeña, mide 36 cm. de longitud total su cola repre-
senta el 25% de su cuerpo. Presenta la cabeza poco diferenciada del cuello
con un collar café oscuro, ojos grandes con pupilas redondas, se pueden
contar 17 hileras de escamas dorsales lisas en el medio cuerpo y más de
135 escamas ventrales. Su coloración se muestra con un patrón longitudinal
sobre fondo café, se le advierten varias líneas crema o amarillo a veces muy
irregulares.
Ecología y Biología
Vive entre hojarasca del piso, bajo troncos y piedras grandes en la nebli-
selva. Muy discreta, se alimenta de ranas, huevos de anfibios, lagartijas y
otros reptiles.
HerpetoNica 341
Distribución
Desde Guatemala hasta Nicaragua, entre los 1,300 y los 1,900 m.s.n.m. En
Nicaragua se ha encontrado en el departamento de Estelí y en las montañas
altas de Matagalpa y Jinotega.
Estatus de Conservación
Nicaragua constituye el borde sur de distribución de esta especie, la que se
conoce en nuestro país sólo por tres ejemplares. Su entorno de nebliselva
está amenazado por efectos ambientales y antrópicos. Se encuentran pro-
tegidas formalmente en la Reserva Natural Cerro Arenal (Matagalpa) y en el
Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente (Estelí). No se menciona en
la lista roja de la UICN.
Nota: Es opistoglifa, capaces de inocular cierta cantidad de veneno para sus
pequeñas presas, inofensivo para los humanos.
Rhadinella rogerromani
Nombre común: Hojarasquera colorada
Descripción
Es poco conocida, hasta ahora sólo se ha colectado un macho, que alcanzó
los 20 cm. de longitud sin incluir la cola. La cabeza apenas se distingue del
cuello, los ojos son grandes y presentan pupilas redondas, la dentición es
de tipo opistoglifa. Se le pueden contar 21 hileras de escamas dorsales en el
medio cuerpo. La coloración del cuerpo es de un fondo rojizo o naranja, por
lo general muy brillante, acompañado con unas cinco líneas longitudinales de
colores oscuros que recorren el cuerpo.
Ecología y Biología
Se esconde entre la hojarasca y entre el musgo de las rocas de nebliselva a
1,450 m.s.n.m. Es de hábitos terrestres, como todas las del género. La biolo-
gía de esta serpiente no se ha estudiado. Se alimenta de pequeños anfibios
y lagartijas.
Distribución
Endémica del Parque Nacional Cerro Saslaya (Jinotega).
342 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Estatus de Conservación
No se ha evaluado su estatus poblacional, pero se debe considerar una po-
blación muy pequeña y con una distribución restringida. Está formalmente
protegida en la Reserva de Biósfera BOSAWAS. No se menciona en la lista
roja de la UICN.
Nota: El nombre trivial es en honor al Sr. Róger Román, funcionario de la
Secretaría Técnica de BOSAWAS, al momento de encontrarse y describirse al
primer ejemplar de esta especie.
Sibon annulatus
Nombre común: Tragababosa anillada
Descripción
Se reconoce por su cabeza abultada, claramente distinguible del cuello, ojos
grandes, cuerpo comprimido lateralmente, coloreado con anillos rojizos irre-
gulares. El detalle que los distingue de otros congéneres son dos placas post-
mentonales en la garganta las cuales se tocan entre sí. Es pequeña, mide
0.5 m. y su cola puede representar el 35%. Es esbelta y se pueden contar 15
escamas dorsales lisas al medio cuerpo, sin reducción anterior ni posterior.
Las placas ventrales se cuentan entre 160 a 190, de color amarillento. Las
subcaudales están divididas y como es característico del género la placa anal
es entera. Posee un color muy bello y llamativo que se mimetiza con gran
facilidad en el ambiente. Está formado por un patrón de tonalidades rojas,
grises o café, formando bandas transversas o manchas irregulares en número
de 25 a 40, que se disponen en los laterales y se juntan en medio del dorso,
entre estas manchas se observa colores verdes o amarillos pálidos, en la lí-
nea vertebral sobresale un color naranja o rosado que se extiende desde la
cabeza a la cola.
Ecología y Biología
Se encuentra entre las irregularidades y la vegetación de gruesos troncos de
árboles del bosque húmedo tropical. Es arborícola y nocturna. Se alimenta
especialmente de caracoles y babosas.
Distribución
Desde Nicaragua hasta Panamá. En nuestro país se ha encontrado en el Par-
que Nacional Cerro Saslaya y sobre el Río Bocay, en Jinotega, en la Reserva
Natural Cerro Musún en Matagalpa y en la vertiente del Caribe.
HerpetoNica 343
Estatus de Conservación
Se encuentra restringida a los bosques densos, cuya disminución o deterioro
en calidad sin duda afectarán a esta especie que puede tener atractivo econó-
mico. Sólo se conoce por cuatro ejemplares colectados. Sus poblaciones se
encuentra protegida en la Reserva de Biósfera BOSAWAS (Jinotega-RACCN).
No se menciona en la lista roja de la UICN, ni en los apéndices CITES.
Sibon anthracops
Nombre común: Tagababosa impostora. Falso coralito
Descripción
Alcanza 65 cm. de longitud, el 25 al 30% de su tamaño, corresponde a la
cola. Presenta un pequeño cuello del que sobresale claramente la cabeza.
Los ojos son grandes y resaltados. Es la única serpiente de cuerpo comprimi-
do lateralmente, al que se le cuentan 13 hileras de escamas dorsales lisas al
medio cuerpo y que además alterna en su cuerpo más de 15 anillos de color
negro con claro, en el dorso de los cuales presenta color rojo. A los bordes de
estos anillos se pueden presentar un margen de amarillo a blanco, que suele
extenderse en el vientre, se le cuentan 166 a 184 escamas ventrales, las sub-
caudales están divididas y la placa anal también.
Ecología y Biología
Es una serpiente nocturna, pasiva y de hábitos arborícolas del bosque seco
tropical. Como todas las de su género se alimenta de caracoles y otros molus-
cos, a los cuales se ha adaptado para capturar. Se le ha documentado que es
capaz de poner 3 huevos en el mes de octubre.
Distribución
Desde Guatemala hasta Costa Rica. En Nicaragua se encuentra en Matagalpa,
Estelí y en la vertiente del pacífico, hasta los 900 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Prefiere el bosque seco, el que desafortunadamente es el más alterado del
país. Se le encuentra en numerosas areas protegidas del país. No se le men-
ciona en la lista roja de la UICN.
344 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Sibon dimidiatus (Leptognathus pictiventris)
Nombre común: Tragababosa bandeada. Orange-ringed snaileater
Descripción
Se reconoce por su cuerpo muy esbelto y comprimido lateralmente, la ca-
beza suele ser abultada y sobresale de un cuello pequeño, con ojos gran-
des y resaltados. El cuerpo muestra un patrón de anillos con tonos rojo,
anaranjado o amarillento y alternados con bandas de color muy oscuro,
con un fondo variable con tonos más claros como gris, verdes grisáceo, o
café claro. El diseño de las bandas puede variar en tamaño y combinación.
El detalle que la distingue de sus congéneres está en la barbilla que es una
única placa postmental. Puede alcanzar una longitud total de 70 cm. con
el 33% de cola. En la escamación de la cabeza se puede distinguir la placa
nasal entera o parcialmente dividida, la escama preocular está ausente y las
escamas dorsales se disponen en hileras de 15-15-15, las subcaudales están
divididas y la placa anal normalmente es entera.
Ecología y Biología
Es una especie arborícola y de actividad diurna que se encuentra entre las
bromelias y la vegetación baja del bosque siempre verde mejor conservado.
Otras poblaciones de esta especie en los países vecinos se encuentran en el
bosque seco. Se alimenta de caracoles y otros moluscos. Se ha documentado
que pone 2 huevos en el piso del bosque, en el mes de noviembre.
Distribución
Desde México hasta Costa Rica. En Nicaragua se ha encontrado en las monta-
ñas altas de Matagalpa y frontera con Honduras en el Cerro Jesús, en Jalapa y
en la Reserva Natural Datanlí-El Diablo, en Jinotega.
Estatus de Conservación
Su preferencia de hábitat bien conservado, lo hace vulnerable a las presiones
antrópicas contra este tipo de vegetación, en particular por el efecto de la
calidad del hábitat sobre las poblaciones de moluscos, esenciales en la dieta
de esta serpiente. Para la UICN esta especie es de Menor Preocupación, con
tendencia poblacional estable probablemente se refiera a la condición pobla-
cional en los países vecinos. No se le menciona en los apéndices CITES.
HerpetoNica 345
Sibon longifrenis (Mesopeltis longifrenis)
Nombre común: Tragababosa. Lichen-colored snaileater
Descripción
Es la única serpiente con manchitas ovaladas (bordeadas finamente de negro),
con cuerpo comprimido lateralmente, alcanza 70 cm. de longitud y entre el 28-
30% corresponde a la cola. La cabeza puede distinguirse del cuello, con los ojos
grandes y la pupila elíptica verticalmente. En la escamación cefálica se observa
que la placa nasal está parcial o totalmente dividida, se le cuentan 15 esca-
mas dorsales sin reducción, las escamas ventrales cuentan entre 150 y 170, las
subcaudales están divididas y la placa anal suele estar entera. El dorso incluye
colores llamativos que se mimetizan muy bien con el ambiente, brindándole
un excelente camuflaje e incluye un fondo verde grisáceo con 30 a 40 manchas
rosadas, anaranjado suave o rojo apagado, todas ellas rodeadas de un borde
obscuro. Estas manchas se sitúan en disposición vertebral, se le encuentran
otras manchas más o menos rectangulares, de igual patrón de color, en dispo-
sición ventrolateral. Vientre amarillo salpicado de puntos café.
Ecología y Biología
Se encuentra en bosque muy húmedo. Es una serpiente de de actividad noc-
turna y arborícolas, aunque suele bajar por la noche a buscar su alimento
conformado por moluscos, principalmente caracoles.
Distribución
Desde Honduras hasta Panamá, hasta 750 m.s.n.m. En Nicaragua se ha en-
contrado en las riberas del Río San Juan y la Reserva de Biósfera Bosawas.
Estatus de Conservación
Esta población se encuentra formalmente protegida en el Refugio de Vida
Silvestre Río San Juan y Reserva de Biósfera Bosawas. No se menciona esta
especie en la lista roja de la UICN.
346 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Sibon nebulatus
Nombre común: Tragababosa jaspeada. Speckled snail sucker
Descripción
Ninguna otra serpiente presenta un cuerpo blanco (gris claro, o café claro),
con puntos dispersos y unas 40 bandas transversas irregulares muy oscuras,
incluyendo en el vientre, muy esbelta, mide 85 cm. de longitud, con un 22 a
27% de cola. La cabeza chata se distingue completamente del cuello, los ojos
son grandes, con pupila elíptica. Las escamas dorsales son lisas y se disponen
en hileras de 15-15-15, la placa anal es completa y se cuentan las escamas
ventrales de 159 a 193, las subcaudales usualmente están divididas.
Ecología y Biología
Se ha encontrado en el bosque húmedo tropical bien conservado, es de hábitos
arborícolas y de actividad nocturna. Este género ha desarrollado una especia-
lización en su dentadura, lo que les permite una dieta basada en caracoles y
babosas. Su comportamiento normalmente es pasivo y pocas veces trata de
morder cuando percibe el peligro, su defensa consiste en enrollarse y aparen-
tar ser venenosa para intimidar al depredador. Pone de 3 a 9 huevos durante
la estación de lluvias.
Distribución
Desde México hasta Brasil. En Nicaragua se ha encontrado en casi todo el te-
rritorio nacional.
Estatus de Conservación
La deforestación, la alteración en la humedad como efecto del Cambio Cli-
mático y la disminución de las poblaciones de moluscos, que son su base
alimenticia indican deterioro en las poblaciones de esta especie. Se en-
cuentra protegida en las Reservas de Biósferas de Bosawas y la Isla de
Ometepe, en la Reserva Natural Volcán Mombacho y en el Refugio de Vida
Silvestre Río San Juan, entre otras. No se menciona esta especie en la lista
roja de la UICN.
HerpetoNica 347
Tretanorhinus nigroluteus
Nombre común: Cativo, Culebra de agua, Black water snake,
Swampsnake, Keeled mangrove snake
Descripción
Mide hasta 88 cm. de longitud total, cuya cola represente el 20%. Las hem-
bras son considerablemente más grandes que los machos. Ojos pequeños
y en posición dorsal, con pupila elíptica verticalmente. Cabeza diferenciable
del cuello, tiene las narinas en posición supralateral de la cabeza, color dorsal
crema, café o negro, vientre color más claro, café amarillento rojizo. Se le
cuentan 19 a 21 filas de escamas a mitad del cuerpo, todas aquilladas. Placa
anal dividida, menos de 210 escamas ventrales y más de 55 subcaudales di-
vididas.
Ecología y Biología
Acuática. Se encuentra en lagunas, tanto salobres como de agua dulce y cuer-
pos de agua dulce de lento movimiento. Son nocturnas. Permanecen mucho
tiempo sumergidas al acecho, apenas asomando la cabeza, ocultas entre la
vegetación acuática. Se alimentan de peces, ranas y renacuajos. Depositan en
tierra de 5 a 9 huevos.
Distribución
Desde México hasta Panamá, hasta 750 m.s.n.m. En Nicaragua se ha encon-
trado tanto en la vertiente del Caribe como del Pacífico, se ha reportado en
la Reserva de Biosfera BOSAWAS, en Managua y recientemente se encontró
en la Reserva Natural Rio Manare, Mecatare y Las Plazuelas (Granada) y Rio
San Juan.
Estatus de Conservación
Está protegida formalmente en las Reservas de Biosfera BOSAWAS y Río San
Juan Nicaragua. No se menciona esta especie en la lista roja de la UICN.
348 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Trimetopon pliolepis
Nombre común: Culebra chinga de collar
Descripción
Son serpientes semifosoriales de pequeño tamaño, por lo general la cabeza
presenta un color bronce oscuro, el cuerpo es de color café oscuro o plomizo
con rayas dorsales difusas más oscuras que el tono del cuerpo, puede medir
entre 30 y 40 cm. Tiene la escama prefrontal fusionada, la escala dorsal es de
15-15-15, suelen ser confundidas con otras serpientes similares como las de
género Rhadinaea que presenta 17 escamas en el medio cuerpo. Los hemipe-
nes son cortos o de tamaño moderado, tiene de 5 a 12 subcaudales.
Ecología y Biología
Se encuentra en el Bosque tropical húmedo, es una especie nocturna y te-
rrestre, poco común y se alimenta de miriápodos e insectos.
Distribución
Desde Nicaragua hasta Panamá, desde los 30 a 1,600 m.s.n.m, en Nicaragua
se ha encontrado un individuo en Río San Juan.
Estatus de Conservación
Se desconoce como se encuentra la población de esta especie, pero según la
IUCN, se encuentra en Preocupación menor.
Tropidodipsas sartorii (Sibon sartorii)
Nombre común: Falso coralito negro, Tragababosa anillada,
sartoriu’s snail sucker
Descripción
Pueden alcanzar hasta los 60 cm. de longitud, cuerpo con no más de 30 ani-
llos negros anchos, alternados con blancos (también amarillos o rojos); am-
bos se cierran en el vientre (raramente incompletos), la distancia entre anillos
es irregular. Los ejemplares viejos tienden a tener los anillos claros enrojeci-
dos. Una placa preocular presente, placa anal entera, dorso con 17 filas de
escamas en el medio del cuerpo.
HerpetoNica 349
Ecología y Biología
Se les puede encontrar en bosque secundario, seco y cafetales. Son activas du-
rante la noche y el crepúsculo. Se mueven rápidamente en el suelo y en los
arbustos, son totalmente inofensivas y se alimentan de moluscos terrestres.
Ponen de 3 a 6 huevos al iniciar el período de lluvias.
Distribución
Desde México hasta Nicaragua, hasta 2,000 m.s.n.m. en Nicaragua se ha en-
contrado en la vertiente del pacifico hasta 1,000 msnm. Se han colectado
ejemplares en El Crucero (Managua), Parque Nacional Volcán Masaya y en la
Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas (Jinotega).
Estatus de Conservación
Parece tolerar condiciones ambientales diversas, se conoce en Nicaragua po-
cos ejemplares. Es posible que sean diezmados por mano humana a causa
de un temor infundado, debido a su parecido con los corales verdaderos. Sus
poblaciones están formalmente protegidas en el Parque Nacional Volcán Ma-
saya y en la Reserva Natural Peñas Blancas (Jinotega). No se menciona esta
especie en la lista roja de la UICN.
Urotheca decipiens (Ablabes decipiens Gunther 1893
Tachymenis decipiens -Gunther 1895. Rhadinaea decipiens Villa et al. 1988)
Nombre común: Culebra cola de cristal rayada de cuello blanco
Descripción
Es pequeña, mide 30 cm. de longitud, de los cuales la cola representa aproxi-
madamente el 40%. Presenta de 11+2 a 14+2 dientes maxilares que aumen-
tan de tamaño gradualmente hacia la parte posterior de la boca, los últimos
dos son un poco más grandes y separados del resto por un interespacio pe-
queño, los dientes mandibulares son desiguales. El hemipene es simple, con
varias espinas o ganchos proximales grandes, detrás de los cuales sigue una
zona de espinas. La porción distal del órgano con cálices que forman una es-
tructura capitada. El surco espermático es bifurcado. La cabeza apenas se dis-
tingue del cuello, el ojo es más bien pequeño con la pupila redonda; el cuerpo
cilíndrico, con la cola medianamente larga. La escamación cefálica consta de
una rostral, dos internasales, dos prefrontales, una frontal y dos parietales.
Una nasal, una loreal, una o dos preoculares, una supra y normalmente dos
postoculares, como también lo son las temporales, dos pares de geneiales.
Tiene de 17 a 19 hileras de escamas dorsales con o sin reducción, lisas, sin
fosetas apicales, la placa anal dividida, las subcaudales divididas. Supralabia-
350 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
les a veces oscuras dorsalmente y blancas inmaculadas ventralmente, pero
usualmente también con pigmento oscuro en sus márgenes inferiores for-
mando una franja clara longitudinal conspicua sobre varias de los supralabia-
les, dorso de la cabeza café usualmente del mismo color del dorso del cuerpo,
el cual presenta un par de franjas claras definidas a cada lado, collar nucal
claro frecuentemente presente.
Ecología y Biología
Es una serpiente que se encuentra en el sotobosque lluvioso, debajo de la ho-
jarasca o de troncos, tiene hábitos vespertinos y su reproducción es ovípara.
Distribución
Desde Nicaragua hasta Colombia. En Nicaragua se conoce en dos localidades
del departamento de Río San Juan.
Estatus de Conservación
El primer ejemplar se encontró en la Reserva Silvestre Privada El Quebracho,
El Castillo y existe otro reporte más reciente encontrado en Dos Bocas de Río
Indio (Río San Juan). La IUCN no la tiene clasificada en ninguna de sus catego-
rías ni en los Apéndices CITES.
Pliocercus euryzonus (Urotheca euryzona)
Nombre común: Falso Coral
Descripción
Se distingue esta serpiente de los otros falsos corales por su cabeza negra
hasta las placas parietales. En su cuerpo alternan los anchos anillos negros
(de 13 a 24), con los blancos angostos, aunque este color puede presentar-
se manchado en rojo, rosado, anaranjado o amarillo. Estos anillos rodean al
cuerpo. Puede alcanzar hasta 80 cm. el cuerpo es cilíndrico y la cola suele ser
larga (representa el 40% de su longitud) y fácilmente se desprende del cuer-
po. Presenta un cuello del que apenas se distingue la cabeza. Los ojos son
negros con pupila redonda. En el cuerpo se le cuentan 17 escamas dorsales
lisas al medio cuerpo, de 120 a 142 placas ventrales, con la placa anal normal-
mente dividida y de 90 a 122 placas subcaudales divididas.
Ecología y Biología
Se le puede encontrar entre la hojarasca y cerca de los riachuelos en varios
tipos de bosque bien conservado. Es terrestre y de actividad diurna. Se ali-
menta de pequeñas ranas y salamandras. En el período lluvioso pueden po-
HerpetoNica 351
ner entre 4 a 8 huevos. Es muy posible que la cola quebradiza sea parte de su
estrategia de sobrevivencia frente a posibles depredadores.
Distribución
Desde Honduras hasta Colombia, hasta 1,300 m.s.n.m. Se le puede encontrar
en las montañas de la meseta central, hacia la vertiente del Caribe nicara-
güense.
Estatus de Conservación
Tienen amplio campo de distribución geográfica, pero su dependencia casi
total del bosque bien conservado, hacen a esta especie proclive a la vulne-
rabilidad. No obstante Pliocercus euryzonus muestra un atractivo patrón de
colores, es utilizada como mascota, no es una especie muy abundante. Está
protegida formalmente en la Reserva Natural Cerro Arenal (Matagalpa) y el
Refugio de Vida Silvestre Río San Juan. No se menciona en la lista roja de la
UICN, ni en los apéndices CITES.
Nota: Es opistoglifa.
Urotheca guentheri- (Rhadinaea guentheri)
Nombre común: Lagartijerita
Descripción
Mide hasta 67cm. de longitud en machos, las hembras 54 cm. la cola repre-
senta hasta un 40% de su longitud. Se distingue por su mancha blanca con
borde negro a cada lado de su región occipital, comúnmente tiene otra simi-
lar en el cuello, que se puede fundir con la línea dorsolateral. En el cuerpo se
le advierte una línea vertebral clara muy fina sobre fondo café y dos pares dis-
tintas de líneas longitudinales claras bordeadas en negro a lo largo de todo el
cuerpo, hasta la cola. Vientre rojizo o anaranjado. Se le cuentan 17 escamas
dorsales a la mitad del cuerpo. Escudo anal dividido. Menos de 176 escamas
ventrales y hasta 110 subcaudales.
Ecología y Biología
Bosques lluviosos poco perturbados, diurna y de costumbres terrestres. Es
muy probable que su larga cola quebradiza sea una estrategia de sobrevi-
vencia frente a los depredadores, se la encuentra deambulando de día en el
suelo del bosque y se alimenta principalmente de ranas.
352 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Distribución
Se localiza desde el noreste de Honduras hasta Panamá. Se ha reportado en
la RACCN y en Río San Juan, en la Reserva de Biósfera BOSAWAS y un último
reporte en Santo Domingo, Chontales.
Estatus de Conservación
Se conoce en Nicaragua por 4 ejemplares colectados. Está formalmente pro-
tegida en las Reservas antes mencionadas. No se menciona esta especie en
la lista roja de la UICN.
Nota: El nombre específico de esta especie honra la memoria del gran investi-
gador alemán Albert C.L. Günther, quien realizó investigaciones entre México
y Centroamérica durante 17 años, entre 1885 y 1902.
Urotheca pachyura (Cope, 1875) (Rhadinaea pachyura Cope 1875.
Rhadinaea pachyura Myers 1974. Rhadinaea pachyura -Villa et al. 1988.
Urotheca pachyura Savage & Crother 1989.)
Nombre Común: Culebra café rayada cola de cristal
Descripción:
La cabeza apenas se distingue del cuello; el ojo es más bien pequeño con
la pupila redonda; el cuerpo cilíndrico, con la cola medianamente larga.
Una escama nasal, una loreal, una o dos preoculares, una supra y normal-
mente dos postoculares, como también lo son las temporales; dos pares
de geneiales. Presenta de 17 a 19 hileras de escamas dorsales, con o sin
reducción, lisas, sin fosetas apicales, la placa anal y las subcaudales dividi-
das. Presenta de 11+2 a 14+2 dientes maxilares que aumentan de tamaño
gradualmente hacia la parte posterior de la boca, los últimos dos un poco
más grandes y separados del resto por un interespacio pequeño, los dientes
mandibulares son desiguales. El hemipene es simple, con varias espinas
o ganchos proximales grandes, detrás de los cuales sigue una zona de es-
pinas. La porción distal del órgano con cálices que forman una estructura
capitada. El surco espermático es bifurcado.
Ecología y Biología
Se encuentra entre hojarasca de los bosques húmedos, es una especie ves-
pertina, se reproduce ovíparamente y su cola tiene la capacidad de formar en
la punta un espacio corneo muy débil que puede quebrarse fácilmente, de allí
el nombre común de todo el género.
HerpetoNica 353
Distribución
Desde Nicaragua hasta Ecuador, en nuestro país fue encontrada en el suroes-
te por primera vez para Nicaragua.
Estatus de Conservación
Esta especie no tiene ninguna categoría de la IUCN ni está mencionada den-
tro de los Apéndices CITES, el único ejemplar fue encontrado dentro del Re-
fugio de Vida Silvestre Los Guatuzos (Río San Juan).
Xenodon angustirostris (Xenodon rabdocephalus)
Nombre común: Falsa terciopelo, False-viper, False fer-de-lance
Descripción
Es mediana, mide hasta 80 cm. de largo total y su cola representa el 15% de
su longitud. Cuerpo corto y robusto, comprimido dorsalmente, por su cabeza
triangular se asemeja a una víbora, pero no lo es, como lo indican las placas
pares y lisas de la cabeza. Espalda con escamas lisas en filas oblicuas en nú-
mero de 19 filas en el tercio anterior del cuerpo, color café o gris, con diseño
de manchas grandes oscuras de forma de triángulo doble, que recuerda un
reloj de arena. Vientre color crema salpicado de manchas oscuras. Menos de
150 escamas ventrales, más de 30 subcaudales divididas.
Ecología y Biología
Zonas abiertas de tierras bajas y asociadas con cuerpos de agua, en bosques
húmedos, muestra hábitos diurnos y terrestres. Se alimenta principalmente
de renacuajos y sapos. Como advertencia frente a amenazas incrementan su
tamaño inflando el cuello y en su defensa amenaza abriendo la boca y en-
sancha lateralmente el cuello. Pone de 9 hasta 15 huevos al iniciar la época
de lluvias.
Distribución
Desde México a Brasil, hasta 1,300 m.s.n.m. En Nicaragua se ha encontrado
en Nueva Guinea (RACCS), en Santa María de Ostuma (Matagalpa), en Bo-
nanza y la Reserva de Biósfera de BOSAWAS en la (RACCN) y otros sitios de
la vertiente del Caribe.
354 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Estatus de Conservación
Se encuentra formalmente protegida en la Reserva Natural Cerro Arenal (Ma-
tagalpa) y en las Reservas de Biósfera Bosawas y Río San Juan, Nicaragua.
No se menciona esta especie en la lista roja de la UICN.
Nota: Se defiende agresivamente. En su defensa es capaz de rotar lateral-
mente sus colmillos posteriores, capaces de inocular veneno, aunque sin ma-
yor consecuencia para los humanos que una leve hemorragia.
Familia Dipsadidae
174. Adelphicos quadrivirgatum. Cuello no visible, cuerpo de color café con rayas a lo largo del
dorso, vientre amarillo.
HerpetoNica 355
175. Amastridium veliferum.
176 A. Clelia clelia. Adulta, cuerpo de color 176 B. Clelia clelia. Juvenil, cuerpo de color rojo
gris oscuro o negro, escamas lisas, placa anal encendido, cabeza negra, collar de color crema,
entera. escamas lisas, placa anal entera.
356 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
177. Coniophanes bipunctatus. Cuerpo color anaranjado oscuro, con línea dorsal discontinua
negra, en la parte dorsolateral par de líneas blancas que desaparecen antes de la mitad del
cuerpo.
HerpetoNica 357
178. Coniophanes fissidens. Cuerpo color café 179. Coniophanes piceivittis. Labios con
chocolate, pero puede ser mas claro, línea dor- manchas oscuras, cabeza cónica, en el dorso
sal negra, del cuello salen dos líneas dorsolate- presenta tres líneas negras bien marcadas
rales finas de color amarillento, puntos negros haciendo juego con dos líneas cremas bien
en su vientre de color amarillo. marcadas.
180 Conophis lineatus. Cabeza cónica con franjas negras y cremas que ocurren a lo largo del
cuerpo, dorso con diseño de red de color café en este patrón.
358 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
181. Dipsas articulata. Cuerpo delgado, cabeza negra, café y rojizo, con ojos grandes de color
rojo vino, alterna 15 anillos negros y blancos marcados con rojo en el dorso, cola prensil.
182. Crisantophis nevermanni. Cuerpo negro por lo general, 2 o 4 líneas blancas a lo largo del
cuerpo, garganta con varios flecos oscuros.
HerpetoNica 359
183. Dipsas bicolor. Máscara negra en la cabe- 184. Enuliophis sclateri. Rostro color negro,
za, cuerpo delgado y comprimido lateralmente, cabeza por lo general blanca hasta el cuello,
anillos blancos y negros teñidos de rojo, cola cuerpo color negro tornasol, vientre blanco.
prensil.
185 A. Erythrolamprus mimus. Adulto, cabeza 185 B. Erythrolamprus mimus. Juvenil, con
negra con manchas blancas y cuello blanco, ani- los mismos patrones que el adulto pero con
llos irregulares negros con nube blanca en me- colores más claros o rojizos.
dio, blanco, rojo y negro.
360 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
186. Enulius flavitorques. Cabeza y cuerpo de 187 Geophis dunni. Preservada, cabeza café,
color café oscuro o negro, presenta un anillo cuerpo de color cremoso con manchas oscuras
en el cuello amarillo o blanco. en el dorso.
188. Geophis hoffmanni. Cabeza sin placa 189. Hydromorphus concolor. Cabeza con pla-
loreal, cuello no definido, cuerpo de color ne- cas grandes, cuello no definido, color del cuerpo
gro petróleo, vientre blanco. café oscuro con manchas negras, vientre café
claro o anaranjado.
HerpetoNica 361
190. Imantodes cenchoa. Cabeza casi cuadrada, 191. Imantodes gemmistratus. Es muy del-
ojos grandes y pupila vertical, cuerpo color café gada, cabeza globulosa, el cuerpo es café
claro con manchas romboideas color café oscu- claro con bloques de color café oscuro y bor-
ro, vientre mas blanquesino. des mas oscuros de forma transversa hasta
alcanzar las escamas ventrales
192. Imantodes inornatus. Juvenil, con los mis- 193. Leptodeira nigrofasciata. Cabeza pe-
mos patrones que el adulto pero con colores queña, ojos con pupila vertical, supralabia-
más claro o rojizos. les e infralabiales de color claro, cuerpo con
anillos incompletos de color negro y blanco
verdoso, vientre claro.
362 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
194. Leptodeira rhombifera. Cabeza media- 195. Leptodeira septentrionalis. Pupila vertical,
na, ojos con pupila vertical, mancha en la cuerpo de color café con manchas café oscuras
nuca color café oscuro, cuerpo color crema en el dorso, vientre anaranjado o rojizo.
con rombos irregulares de color café oscuro
con bordes negros y cremas.
196. Ninia maculata. Cuerpo café rojizo u 197. Ninia sebae. Cabeza negra, cuello amarillo
oscuro, con barras pareadas transversales e bajando hasta las mandíbulas, cuerpo de color
irregulares en el dorso, vientre blanco o ana- rojo, escamas quilladas y vientre rosado o ama-
ranjado con manchas negras. rillo.
HerpetoNica 363
198 Nothopsis rugosus. Cabeza con 4 placas grandes en el dorso, rodeada de muchas escamas
pequeñas y tuberculares, cuerpo con escamas quilladas, rombos consecutivos en el dorso, vien-
tre cremoso con amarillo.
199 Oxyrhopus petolarius. Cabeza mediana, ojos con pupila vertical, dorso de la cabeza negro,
parte posterior de la cabeza color anaranjado, bandas negras y rojas con bordes anaranjados en
todo el cuerpo.
364 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
200. Rhadinaea decorata. Pupila redon- 201. Rhadinella kinkelini. Cabeza café con man-
da, cuerpo de color café, presenta un par chas oscuras, cuerpo color café con bandas lon-
de manchas cremosas sobre el cuello y dos gitudinales café oscuras o negras en el dorso,
bandas blancas en el dorso que desaparecen vientre amarillo intenso.
antes del medio cuerpo, vientre color ana-
ranjado intenso.
202. Rhadinella rogerromani. Pupila redondeada, cuerpo color rojizo, 5 ó 6 lineas longitudinales
que salen desde el cuello color negro.
HerpetoNica 365
203. Sibon annulatus. Cabeza pequeña cuadrada, pupilas verticales, cuerpo color verdoso con
bandas transversales irregulares de color café oscuro, cola prensil.
204. Sibon anthracops. Cabeza de color negro, 205. Sibon dimidiatus. Cabeza cuadrada co-
ojo negro, anillo irregular en los parietales de lor café con manchas amarillas, anillos ama-
color amarillo con anaranjado, anillos negros y rillos y café oscuro en todo el dorso que ro-
amarillos con rojo a lo largo del cuerpo. dean la parte ventral en todo el cuerpo.
366 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
206. Sibon longifrenis. Cabeza alargada, pu- 207. Sibon nebulatus. Ojos grandes salpicados
pilas verticales, cuerpo de color verdoso con de puntos negros, cuerpo plomo con anillos
anillos irregulares de color rosado con bordes transversales irregulares de color negro, vientre
oscuros que rodean. blanco con manchas negras, cola prensil.
208. Trimetopon pliolepis. Cabeza de color café, pupilas redondas, líneas café oscuro a lo largo
del cuerpo, vientre blanco.
HerpetoNica 367
209. Tropidodipsas sartorii. Cabeza de color negro con una banda amarilla o blanca en los parie-
tales, cuerpo con anillos negros, amarillos, blancos o rojos, que dan vuelta al cuerpo.
210 A. Tretanorhinus nigroluteus. Adulto, cuer- 210 B. Tretanorhinus nigroluteus. Juvenil,
po ovalado, pupilas redondas, manchas café cuerpo ovalado, pupilas redondas, mancha
después del ojo, la narina queda en la parte café después del ojo, la narina queda en la
dorsal del rostro, cuerpo de color café con pe- parte dorsal del rostro, cuerpo café opaco,
queñas manchas negras a lo largo del dorso, es- vientre cremoso escamas quilladas
camas quilladas, vientre anaranjado.
368 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
211. Pliocercus euryzonus. Cabeza negra, 212. Urotheca decipiens. Cabeza alargada de
anillos negros y anaranjados con amarillo ro- color negro con un anillo de color amarillo pa-
dean la parte ventral en todo el cuerpo. sando los parietales, pupilas redondas, cuerpo
de color negro tornasol con bandas longitudina-
les de color blanco en el dorso, vientre blanco
213. Urotheca guentheri. Cabeza alargada con dos puntos de color crema en el cuello, cuerpo de
color café chocolate con 4 bandas a lo largo del dorso de color cremoso o blancas, vientre color
anarajado intenso.
HerpetoNica 369
214. Urotheca pachyura. Cabeza color café oscuro, cuello con anillo levemente visible, líneas
longitudinales poco claras a lo largo del cuerpo.
215 A. Xenodon angustirostris. Adulto, cabeza 215 B. Xenodon angustirostris. Juvenil, pu-
de color café oscuro en el dorso, pupila redonda, pilas redondas, cabeza con mancha intraocu-
el cuello puede desplegar una capucha, cuerpo lar bien definida de color crema, cuerpo de
con rombos irregulares de color café con bordes color plomizo con rombos de color café con
claros, vientre de color blanco sucio. bordes negros y blancos.
370 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Natricidae
Los miembros de esta familia estaban ubicados anteriormente dentro de la
familia Colubridae, muestran placas grandes, planas y pareadas en la cabeza,
incluyendo placa loreal. Se les cuenta 19 hileras de escamas dorsales a la
mitad del cuerpo, varias de ellas quilladas y placa anal entera. De hábitos
terrestres o semi acuáticas, cola larga y delgada. Un solo género con 30 es-
pecies distribuidas en Norte y Mesoamérica. Dos especies se encuentran en
Nicaragua.
Thamnophis marcianus
Nombres comunes: Ranera del lago. Checkered garter snake
Descripción
De 45 a 100 cm. de largo total, la cola representa entre el 20 al 25% del cuer-
po. Cabeza generalmente de color oscuro, labios superiores con líneas ne-
gras verticales radiando del ojo que bordean las escamas supralabiales. Línea
clara dorsal, con tres hileras de manchas negras alternadas a cada lado de la
espalda, que recuerdan a un tablero de ajedrez. Vientre color claro o rojizo
con puntos o barras oscuras. Escamas ventrales con patrón de bordes oscu-
ros. Se le cuentan 19 filas de escamas en el cuello y tercio anterior del cuerpo.
Escamas dorsales aquilladas, por lo menos las vertebrales y menos de 170
escamas ventrales, placa anal entera.
Ecología y Biología
Frecuenta la vegetación acuática de lagunas y ríos, también en potreros y
pastizales cercanos a los cuerpos de agua. De hábitos semiacuática y usual-
mente diurna. Se alimenta de peces, renacuajos, ranas y lombrices de tierra.
Cuando se molestan, intentan morder después de ensanchar el cuello (dejan
ver la piel entre las escamas, la cual es naranja o roja), además secretan de
su cloaca una sustancia fétida. Excelente nadadora, es vivípara y paren de 5
a 30 crías.
Distribución
Del suroeste de Estados Unidos a Costa Rica, hasta 1,000 m.s.n.m. En Ni-
caragua hay reportes en Matagalpa, Boaco, Chinandega, Managua, Masaya,
Rivas, Granada y Río San Juan.
HerpetoNica 371
Estatus de Conservación
Vulnerable a la desecación de los cuerpos de agua. Se encuentra protegida en
el Sitio RAMSAR Laguna de Tisma (Masaya), en el Monumento Natural Archi-
piélago Solentiname (Río San Juan) y otras areas protegidas. No se menciona
esta especie en la lista roja de la UICN.
Thamnophis proximus (Thamnophis sauritus, Schmidt 1941)
Nombre común: Chocoyita de agua, Ribbon snake
Descripción
Alcanza hasta 125 cm. de largo, del cual la cola representa el 30%, presenta
una línea dorsal clara y dos laterales, estas últimas pueden estar interrumpi-
das. Color de fondo negro, gris o café, vientre inmaculado gris claro o amari-
llo. Escamas dorsales en número de 19 hileras (raramente 21) al medio cuer-
po aquilladas al menos las vertebrales. Placa anal entera.
Ecología y Biología
Muy adaptable a varios ambientes, desde bosque seco hasta premontano,
generalmente asociada a vegetación cerca de ríos y lagos. Son relativamente
activas durante el día, a veces sobre pequeños arbustos asociados al agua,
para alimentarse de ranas, renacuajos y peces. Son vivíparos, paren en julio
y pueden tener entre 10 y 12 crías por puesta. Al sentirse agredidos abren la
boca como amenaza.
Distribución
Desde Estados Unidos a Costa Rica hasta 2,400 m.s.n.m. En Nicaragua se ha
reportado en el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente (Estelí), en
la Reserva Natural Cerro Arenal (Selva Negra, Matagalpa), Laguna de Tisma
(Masaya), Reserva Natural Volcán Momotombo (León), Reserva Natural Rio
Manares, Mecatare y Las Plazuelas (Granada) y Río San Juan.
Estatus de Conservación
Está legalmente protegido en las Reservas arriba mencionadas. No se en-
cuentra en la lista roja de la UICN.
372 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Natricidae
216 A. Thamnophis marcianus. Adulto, cabeza de color amarilla oscura, pupila redonda, man-
chas oscuras debajo del ojo, cuerpo de color amarillento con manchas negras transversales,
escamas quilladas, vientre amarillento.
216 B. Thamnophis marcianus. Juvenil, cabeza de color amarillao oscuro, pupila redonda, man-
cha negra debajo del ojo, de color amarillo en el dorso, separado por una franja blanca de la
parte lateral y manchas negras, escamas quilladas, vientre amarillo.
HerpetoNica 373
217 B. Thamnophis proximus. Adulto, Cabeza café, pupila redonda, cuerpo de color café con tres
lineas bien marcadas en el dorso de color amarillo, escamas quilladas, vientre de color cremoso.
217 A. Thamnophis proximus. Juvenil, todo el cuerpo verde olivo o café, líneas poco marcadas
en el dorso, escamas quilladas, vientre cremoso.
374 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Elapidae
Todos los corales verdaderos forman parte de esta familia. Son de tamaños
relativamente pequeños y llamativamente coloreados. Cabeza y ojos peque-
ños. Estas especies segregan un veneno muy poderoso, sus colmillos son cor-
tos (2-3 mm.) y su boca es muy pequeña. La cola es corta. Su comportamien-
to es tímido y los accidentes ocasionados por ellos, son escasos. Se alimentan
principalmente de reptiles, incluyendo otras serpientes.
Hydrophis platurus (Pelamis platura, Pelamis platurus)
Nombre común: Culebra de mar rayada, Anguila de mar
Descripción
Alcanza unos 90 cm. de longitud, en los que la cola corresponde a un 10%. Los
machos llegan a adultos a los 50 cm. de longitud total y las hembras a los 65 ó
75 cm. La cabeza es alargada, indistinguible del cuello, las escamas ventrales
son pequeñas e iguales a las dorsales, los agujeros nasales se encuentran en
posición dorsal protegidos por un opérculo, para permitirles nadar bajo el
agua, sin la inundación de las cavidades nasales. La espalda se puede presen-
tar negra, café o amarilla, con una banda lateral amarilla que forma zigzag en
la cola. Vientre color café claro o amarillo. Cola aplanada lateralmente.
Ecología y Biología
Es totalmente marina y se puede encontrar sobre la playa. Acostumbra flotar
libremente sobre las aguas tranquilas, dejándose llevar por las corrientes ma-
rinas, donde también se aparea y pare de 1 a 6 crías vivas, tras 6 u 8 meses
de gestación. Se alimenta de pequeños peces.
Distribución
Se encuentra principalmente en el Océano Pacífico, entre México y Ecuador. En
Nicaragua se reporta con alguna frecuencia en las arenas de San Juan del Sur (Ri-
vas), Golfo de Fonseca (Chinandega). Su presencia en las aguas de Mesoamérica
se considera accidental pues su distribución frecuente es el Océano Indico.
Estatus de Conservación
No se menciona esta especie en la lista roja de la UICN.
Nota: Es una especie venenosa, pero muy mansa. Nunca se ha reportado un
accidente con ella en Nicaragua. El nombre de esta especie significa “pela-
mous”= del mar; “platus”= aplanado; “uro”= rabo.
HerpetoNica 375
Micrurus alleni
Nombres comunes: Coral bicolor, coral snake, Allen´s coral snake
Descripción
La hembra puede alcanzar hasta poco más de 1 m. de longitud total y los
machos hasta 0.80 m. En las hembras la cola alcanza el 11% y en los machos
hasta el 20%. La cabeza es relativamente pequeña indistinguible del cuello
pero con el rostro pronunciado, siempre presenta anillos corporales trico-
lores: rojo, negro y amarillo. La mancha negra del hocico se extiende hacia
atrás en forma de cuña, hasta cubrir el área interorbital. Se le cuentan de 13
a 26 bandas negras con bordes amarillos en todo el cuerpo. Quillas en las
escamas dorsales sólo en la región supra cloacal.
Ecología y Biología
Tierras bajas húmedas, generalmente asociadas a los cuerpos de agua. Es una
especie totalmente terrestre y muy discreta, prefiere permanecer escondida
y cazar de noche, así evita confrontaciones con otros vertebrados mayores
que ellas. Se alimenta de peces de agua dulce y algunas lagartijas.
Distribución
Desde Honduras hasta Panamá por la vertiente del Caribe, desde el nivel del
mar hasta 1,400 m.s.n.m. En Nicaragua se encuentra en la vertiente del Cari-
be, desde Cabo Gracias a Dios (RACCN), hasta el Río San Juan.
Estatus de Conservación
Por ser una serpiente venenosa desempeña un papel muy importante en la
cadena alimenticia de los ecosistemas naturales. Sus poblaciones se encuen-
tran formalmente protegidas en las Reservas de Biósfera de Bosawas y Río
San Juan, Nicaragua. No se menciona esta especie en la lista roja de la UICN.
Nota: El nombre específico de esta especie es un homenaje a Morrow Allen,
quien realizó investigación a lo largo del río Escondido en 1930.
376 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Micrurus multifasciatus (Micrurus mipartitus)
Nombres comunes: Coral negro. Bicolored coral snake
Descripción
Puede alcanzar hasta 1.2 metros en longitud total y la cola ocupa el 8%, ca-
beza y ojos pequeños, sin placa loreal, la mancha negra del hocico raramente
alcanza los ojos. En el cuerpo se le cuentan de 45 a 65 anillos negros sobre
fondo blanco, amarillo o rojizo, los anillos blancos son angostos, no más de
dos escamas de anchura, presenta escamas dorsales quilladas sólo en las su-
pra cloacales en los machos.
Ecología y Biología
Totalmente terrestres, en bosques húmedos y premontanos bien conserva-
dos. Esencialmente carnívoros, pueden desovar de 5 hasta 18 huevos de ene-
ro a marzo.
Distribución
Desde Nicaragua a Panamá. En el país, su principal distribución son las
montañas del centro norte, hasta los 1,200 m.s.n.m. Se ha encontrado en
las Reservas Naturales Cerro Kilambé (Jinotega), Cerro Musún (Matagal-
pa), en Chontales, San Juan de Nicaragua (Río San Juan) y en Nueva Guinea
(RACCS).
Estatus de Conservación
Es posible que su preferencia por los bosques bien conservados lo haga vul-
nerable a los cambios de uso de tales coberturas. Sus poblaciones se encuen-
tran protegidas en las Reservas Naturales antes mencionadas. No se encuen-
tra esta especie en la lista roja de la UICN.
Micrurus nigrocinctus
Nombres comunes: Coral verdadero, Coralillo, Gargantilla, Babaspul,
Silviara. Coral snake
Descripción
Puede medir de 50 a 100 cm. y la cola en las hembras representa hasta el
13%, en los machos hasta 17%. Su cabeza es relativamente pequeña, indistin-
guible del cuello. Ojos pequeños. Sin placa loreal. Se le reconoce fácilmente
por sus anillos corporales tricolores: rojo, negro y amarillo. El color del fondo
es rojo. Se le cuentan de 10 a 22 anillos negros anchos. Los anillos amarillos
HerpetoNica 377
(muy raramente ausentes) se presentan separando los dos anteriores. La ca-
peruza cefálica negra no alcanza a cubrir por completo la placa frontal.
Ecología y Biología
Totalmente terrestres. Se les encuentra en los huecos de troncos secos y en-
tre sus raíces superficiales, en pastizales y bosques abiertos y eventualmente
en pantanos lodosos. Se alimenta de varias especies de reptiles incluyendo
otras serpientes. El apareamiento ocurre entre noviembre y enero en la ver-
tiente seca del pacífico, pero en la del Caribe entre enero y abril. Desovan
de 5 a 9 huevos entre febrero y marzo en el Pacífico y en el Caribe de marzo
a junio. La incubación requiere de dos meses en el Caribe y de 80 días en el
Pacífico.
Distribución
Se localiza desde México hasta Colombia. En Nicaragua se le encuentra en
todo el país hasta 1,200 m.s.n.m. incluyendo la Reserva de Biósfera Isla de
Ometepe.
Estatus de Conservación
Es una especie ampliamente distribuida en diversos espacios y distintos eco-
sistemas, contrario a lo que se cree esta es una especie muy tímida y poco
agresiva, aunque muy venenosa. No se menciona esta especie en la lista roja
de la UICN. Sus poblaciones se encuentran en diferentes Áreas Protegidas.
Nota: Se registran muy pocos casos de accidentes ocasionados por la morde-
dura de esta serpiente. Entre los expertos hay una discusión pendiente sobre
esta especie, para dividirla en dos y separar a M. mosquitensis.
378 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Elapidae
218. Micrurus multifasciatus. Rostro negro, con capucha hasta la mitad de la órbita, escamas pa-
rietales de color anaranjado, cuerpo dicromático con anillos negros y anaranjados o bien pueden
ser blancos. (Material colectado).
219. Micrurus nigrocinctus. Rostro negro con capucha hasta la parte trasera del ojo, parietales
color amarillo, anillos en todo el cuerpo de color rojo, amarillo, negro, amarillo.
HerpetoNica 379
220. Hydrophis platurus. Cuerpo ovalado, cabeza alargada, pupila redonda, cuerpo de color
negro en el dorso y en el vientre amarillo, o bien, puede ser de color amarillo todo el cuerpo, la
cola es aplanada.
221. Micrurus alleni. Cuerpo ovalado, rostro ancho con una máscara que llega hasta la parte
trasera de los ojos, con una punta de color negro que sale hacia atrás sobre la cabeza, escamas
parietales amarillas, anillo largo y negro en el cuello, anillos completos de color rojo, amarillo,
negro, amarillo.
380 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Leptotyphlopidae
Esta es una familia primitiva, con unas 40 especies distribuidas en América,
Asia y África. Incluye serpientes pequeñas con forma de lombriz de tierra.
Es decir que son relativamente delgadas, cilíndricas, cabeza roma, y la cola
es corta, semejante a la cabeza. En esta familia los ojos son vestigiales. La
placa ocular alcanza el borde del labio. Las escamas ventrales y dorsales son
semejantes entre sí en forma y tamaño. La mandíbula superior no tiene dien-
tes sino sólo la inferior. Viven asociadas a los hormigueros o a los nidos de
comején, en los que se alimentan de larvas y pupas. Son de tan pequeño
tamaño que muchos los confunden con mazamorras, por su modo de vida
subterráneo. No son venenosas.
Epictia ater (Leptotyphlops ater, Leptotyphlops goudotii)
Nombre común: Culebrita de Tierra Común, Mazamorra, Worm-Snake
Descripción
Serpiente muy pequeña y delgada, menor a 15 cm. de longitud. Las placas
ventrales y dorsales son similares entre sí. Cabeza redondeada indistingui-
ble del cuello y resto del cuerpo, debido a su diámetro uniforme. Presenta
una coloración negruzca o negro brillante en el dorso y color chocolate en
el vientre. A ciertos especímenes se observan en la espalda algunas líneas
longitudinales claras alternando con oscuras en patrón de zig-zag. Usualmen-
te presenta visibles manchas amarillas en la cola y/o el hocico. Placa rostral
grande, prolongada dorsalmente, hasta alcanzar la línea de los ojos. Placas su-
pra oculares grandes. Se le cuentan 14 filas de escamas alrededor del cuerpo,
contados en la parte media, incluyendo las escamas ventrales, las cuales no se
distinguen de las dorsales.
222. Epictia ater. Epictia ater. Cuerpo cilíndrico, ojos pequeños, escamas lisas, en la frente man-
cha amarilla visible o ausente, escamas caudales de color amarillo.
HerpetoNica 381
Ecología y Biología
Son predominantemente subterráneas. Se les encuentra bajo grandes tron-
cos podridos, hábitos muy discretos, asociada a nidos de hormigas y comeje-
nes, de los que se alimenta tambien prefiere las larvas de estos insectos. Evita
el ataque de las hormigas al mezclar el olor de sus heces con una sustancia
odorífera de su cloaca. Tal mezcla tiene cierta función repelente al ataque de
las hormigas y la serpiente impregna esta sustancia en su cuerpo con la cola,
el olor termina por impregnar a la colonia y pasa desapercibida. Eventual-
mente se asocia en sus hábitos subterráneos con Enulius flavitorques, aun-
que esta puede devorar a Epictia ater.
Distribución
Se les encuentra desde Nicaragua hasta Costa Rica. En Nicaragua se la ha
encontrado en tierras de toda la vertiente del Pacífico del país, desde el nivel
del mar hasta los 1,000 m.s.n.m. incluyendo ambientes urbanos.
Estatus de Conservación
Es posible que su principal amenaza sean las fumigaciones para el control
de vectores y plagas. Se encuentra formalmente protegida en las Reservas
Naturales: Complejo Volcánico San Cristóbal-Casitas, Volcán Mombacho,
Volcán Cosigüina, Volcán Momotombo y la Reserva Silvestre Privada La Má-
quina. No se menciona esta especie en la lista roja de la UICN.
Nota: Varios especialistas mantienen una discusión sobre esta especie, por
diferencias y semejanzas morfológicas, como también de sinonimia, nomen-
clatura, o taxonomía con Leptotyphlops nasalis y Epictia magnamaculata.
382 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Sibynophiidae
Scaphiodontophis venustissimus – (Henicognathus venustissimus
Gunther 1893. Erythrolamprus venustissimus Bocourt 1886)
Nombre común: Culebra Coralillera. Falso coral rojo. Shovel-toothed snake.
Descripción
De coloración muy variable. A menudo muestran un doble patrón de color:
tricolor en la porción anterior y en muchos ejemplares un sólo color en la
porción posterior del cuerpo. Son serpientes de tamaño moderado, las hem-
bras alcanzan hasta 48 cm. de longitud estándar y los machos hasta 43 cm.
Las hembras maduran desde 20 cm. de longitud estándar y los machos desde
21 cm. La cola generalmente es tan larga casi como la mitad de la longitud
del cuerpo, es muy frágil y se rompe con facilidad. La cabeza es pequeña y no
se distingue del cuello. En el cuerpo se pueden contar 17 hileras de escamas
dorsales, que no presentan reducción en el cuerpo.
Cuenta con 124 a 460 escamas ventrales y 93 a 125 subcaudales, las cuales
están divididas, así como la placa anal.
Esta serpiente tiende a confundirse con las verdaderas corales por la combi-
nación de colores y la intensidad de su color.
Ecología y Biología
Es una serpiente terrestre y diurna. Suele hallarse entre la hojarasca o bajo
troncos podridos del bosque húmedo tropical, desde el nivel del mar hasta
los 800 m.s.n.m. Es una cazadora ágil, especializado en depredar a las chom-
bas lucias (Scincidae y Mabuyidae), gracias a sus modificaciones dentales
para este propósito. Su estrategia de caza es simple: permanece inmóvil, con
la mayoría del cuerpo escondido entre la hojarasca en espera de la presa,
que atrapa con sorprendente velocidad. En la época de lluvias pone de 1 a
10 huevos.
Distribución
Desde México hasta Colombia. En Nicaragua se han encontrado en el muni-
cipio de San Ramón (montañas de Matagalpa) y en la vertiente del Caribe.
HerpetoNica 383
Estatus de Conservación
Es posible que no tolere cambios ambientales, en vista de que sólo se han
registrado cuatro ejemplares en Nicaragua, a pesar de su extensa distribución
geográfica y ecológica, se le debe considerar una población escasa y someti-
da, muy probable por la fragmentación del hábitat. No se le menciona en la
lista roja de la UICN.
Nota: Esta es la única serpiente cuya secuencia en las bandas de color en la
espalda coincide con la de un coral verdadero: Rojo-amarillo-negro-amari-
llo-rojo. Pero se distingue por su vientre inmaculado. En algunos ejemplares
sus bandas coloreadas no coinciden entre sí en la línea vertebral, en otros
dichas bandas se pierden en un patrón muy distinto.
Familia Sibynophiidae
223. Scaphiodontophis venustissimus. Muy parecida a las especies del género Micrurus.
384 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Typhlopidae
Es una familia abundante en Asia y África. Son muy pequeñas, cilíndricas,
con placa rostral robusta, apropiadas para su vida excavadora y generalmente
asociadas a los hormigueros o a los nidos de comején. Los ojos están cubier-
tos por escamas grandes. Los dientes se encuentran únicamente en la man-
díbula superior, la cual es móvil. Su cola muy corta termina en una escama
córnea. Sus escamas ventrales son del mismo tamaño que las dorsales. Se le
cuentan de 18 a 20 filas de escamas alrededor del cuerpo. Su aspecto general
también es muy similar al de la familia anterior.
Amerotyphlops costaricensis (Typhlops costaricensis)
Nombres comunes: Culebrita ciega tica, Blind-Snake
Descripción
Alcanzan los 36 cm. de longitud total, el cuerpo muestra coloración gris bri-
llante a café oscuro, a veces con manchas negras irregulares. El borde poste-
rior de las escamas rostrales contacta a una placa formada por la fusión de
prefrontales y supra nasales. Ojos vestigiales, no tienen subocular y única-
mente una placa preocular. Su cola corta es aproximadamente del largo de la
cabeza, y termina en una proyección como espina. Se le cuentan 20 escamas
al medio cuerpo, incluyendo las ventrales, las cuales no se diferencian mucho
de las dorsales.
Ecología y Biología
Se encuentra generalmente bajo tierra, asociada a colonias de hormigas y
comejenes; también entre las raíces de árboles grandes, en zonas húmedas y
frescas, se alimenta de hormigas, comejenes y otros insectos muy pequeños.
Se consideran ovíparas.
Distribución
Desde Honduras hasta Costa Rica. En nuestro país se le ha encontrado en Ma-
nagua en el Reparto Schick, Las Colinas y Mocorón, también se ha encontra-
do en el municipio Larreynaga (León) y muy cerca de la ciudad de Matagalpa.
Estatus de Conservación
Aunque muy discreta, al parecer se ha adaptado muy bien en las áreas altera-
das, incluso suburbanas. No se le menciona en la lista roja de la UICN.
HerpetoNica 385
Familia Typhlopidae
224 A. Amerotyphlops costaricensis (muestra colectada). Cuerpo ovalado.
224 B. Amerotyphlops costaricensis. (muestra colectada). Cabeza con surcos presentes.
386 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Viperidae
Todos los miembros de esta familia son venenosos, y se encuentran entre los
más peligrosos por su relativa agresividad. Se les identifica por su fosa loreal,
ubicada en la cabeza, entre el ojo y la narina (figura 22). Su cuello es estrecho
y la cabeza abultada, de aspecto triangular, visto dorsalmente.
Los colmillos, ubicados en la porción
anterior de la mandíbula, son cur-
vos, largos y móviles (a este tipo de
dentición se les llama Solenoglifa);
se caen con relativa facilidad duran-
te sus cacerías, por lo que deben
reponerlos rápidamente. Por esto
es frecuente encontrar ejemplares
con uno o más colmillos de repues-
to, aunque no hayan perdido los
funcionales todavía. Casi todas ellas
paren a sus crías vivas.
Esta familia es heterogénea, y su nomenclatura ha variado mucho en los últi-
mos años. Los expertos han dividido a dicho grupo en varios géneros, en base
a la afinidad bioquímica.
Agkistrodon howardgloydi (Agkistrodon bilineatus)
Nombres comunes: Castellana, Jáquima, Charquera, Toboba, Cantil, Mocasín
Descripción
Puede llegar al metro de longitud, pero se consideran adultos desde los 50 cm.
La cola representa entre el 15 al 20% de esta longitud. En la cabeza hay dos pa-
res de líneas blancas que nacen de la punta del hocico, un par se dirige a cada
lado hacia los ojos y el otro par por sobre los labios. El dorso es café o gris con
bandas cruzadas más oscuras, bordeados exteriormente por hileras de puntos
claros, se distinguen por sus 9 escudos grandes y regulares en el dorso de la
cabeza. Los juveniles son rojizos con amarillo en la punta de la cola.
Ecología y Biología
Esencialmente terrestres. Sólo se ha encontrado en ambientes boscosos o ta-
cotales. Cazan pequeños roedores. Saltamontes y lagartijas terrestres. Paren
de 8 a 20 crías vivas entre mayo y agosto. Al parecer los juveniles utilizan el
color de la punta de la cola como un señuelo y la mantienen erecta al cazar.
HerpetoNica 387
Distribución
Desde México hasta Costa Rica, hasta 300 m.s.n.m. En Nicaragua se le encuen-
tra sólo en las tierras bajas y secas de la vertiente del Pacífico, aunque se ha re-
portado un individuo en el Paisaje Terrestre de Miraflor-Moropotente (Estelí).
Estatus de Conservación
Es una especie poco común, sus poblaciones se encuentran protegidas en
el Parque Nacional Volcán Masaya, lugar con mayor cantidad de individuos
reportados (6 individuos), en las faldas de la Reserva Natural Volcán Momba-
cho (Granada) y en la Reserva Natural Telica-Rota (León). No se le menciona
en la lista roja de la UICN.
Nota: Esta especie se acaba de separar genéticamente de otras especies a
nivel de Centro América, determinando como A. howardgloydi desde el sur
de Honduras, Pacífico de Nicaragua y Noroeste de Costa Rica.
Atropoides mexicanus (Atropoides nummifer, Bothrops nummifer,
Porthidium nummifera)
Nombres comunes: Mano de piedra, Timba, Toboba chinga, Cabeza de sapo,
Cuatro narices, Braza de piedra. Kuhkutal. Jumping pitviper.
Descripción
Es corta, puede alcanzar unos 60 cm. de longitud total, pero muy gruesa. La
cola delgada y nunca prensil alcanza del 10 al 15% de esta longitud. El color
del cuerpo varía de gris a café oscuro, casi negro con manchas aproximada-
mente romboidales más oscuras en el dorso cuyo vértice en los costados del
animal alcanzan a las placas ventrales, intercaladas a éstas hay otras manchas
más pequeñas. El vientre es claro con manchas oscuras.
Las escamas de la cabeza son pequeñas y numerosas, todas quilladas o tu-
berculadas. Las supra oculares son largas y estrechas, poco diferenciadas de
las demás. Se le cuentan 23 ó más hileras de escamas en el medio cuerpo.
Las escamas vertebrales se presentan quilladas o tuberculadas. Todas, o la
mayoría de las escamas subcaudales son enteras.
Ecología y Biología
Totalmente terrestre, se ha encontrado en bosques en regeneración como
tacotales y bosques secundarios e incluso bosques primarios. Usualmente
son nocturnas, acostumbran ocultarse bajo la hojarasca a la espera de los
pequeños mamíferos de los cuales se alimenta. Según el tamaño de la madre,
pueden parir entre 14 y 30 crías en cada parto.
388 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Distribución
Se encuentra en tierras medianas y altas desde 600 a 1,400 m.s.n.m. entre
México y Panamá. En Nicaragua se la ha encontrado en las montañas de Ma-
tagalpa y en el corazón de la Reserva de Biósfera Bosawas, donde parece
haber cierta abundancia.
Estatus de Conservación
A pesar de su amplia distribución, muestra selectividad ecológica por la ve-
getación primaria, de modo que es una especie poco numerosa. Se conocen
muy pocos ejemplares en Nicaragua. Se encuentran protegidas en la Reserva
de Biósfera de Bosawas.
Nota: Probablemente Nicaragua este compartiendo otra especie de este Gé-
nero en las montañas fronterizas del norte.
Bothriechis schlegelii (Bothrops schlegelii)
Nombres comunes: Víbora de pestaña, Víbora de cachito, Oropel, Bocaraca,
Nahuyaca, Víbora de las palmas, Majaguera. Panbilni. Eyelash viper snake
Descripción
Es delgada y pequeña, los machos alcanzan hasta 70 cm. en longitud total y
las hembras hasta 82 cm. La cola prensil no excede al 20% de su longitud. La
cabeza es relativamente grande y triangular, totalmente cubierta por pequeñas
escamas quilladas, una línea negra le cruza los ojos. Cuello muy angosto. Las
escamas supra oculares forman una a tres proyecciones en forma de espinas
gruesas, que recuerdan pestañas (Fig. 22). Su coloración es muy variable, pero
se presenta en tres formas básicas: La fase oscura se presenta con la cabeza
manchada en café rojizo, cuerpo verde pálido o gris oscuro, con una línea del-
gada vertebral de la que se proyectan manchas pequeñas más oscuras hacia
los lados. Vientre amarillo o verdoso con áreas oscuras ventrolaterales. Una
segunda fase café se presenta con una línea delgada vertebral anaranjada, con
manchas pequeñas blanquecinas laterales, sobre fondo café o anaranjado. La
fase llamada “oropel” es amarilla o anaranjada, con puntos dispersos de negro,
verde o rojo (ver comparaciones de tonalidad, página 455).
Ecología y Biología
Arborícola y relativamente abundante en las áreas boscosas y altas de segun-
do crecimiento, incluyendo los cafetales, es principalmente nocturna. Se ali-
menta de pequeñas ranas arborícolas, lagartijas, aves, y mamíferos arbóreos.
Tras 6 meses de gestación, puede parir de 6 hasta 18 crías, aunque es posible
que ocurra más de un parto al año.
HerpetoNica 389
Distribución
Desde México hasta Colombia. En nuestro país se encuentra en las montañas
del norte, centro del país, hacia la vertiente del Caribe y Río San Juan, inclu-
yendo el archipiélago de Solentiname.
Estatus de Conservación
Tolera cambios en su entorno, desde ambientes silvestres hasta parcialmente
alterados como plantaciones de café, chagüite y cacao. Las poblaciones de
esta especie se encuentran formalmente protegidas en el Parque Nacional
Cerro Saslaya (Jinotega), Reserva Natural Cerro Arenal (Matagalpa), Monu-
mento Nacional Solentiname y los Refugios de Vida Silvestre Los Guatuzos
y Río San Juan. A esta especie no se le menciona en la lista roja de la UICN.
Nota: En Jinotega a esta víbora se le responsabiliza del mayor número de
accidentes en el país, aunque raramente son mortales.
Bothrops asper (Bothrops atrox)
Nombres comunes: Terciopelo, Barba amarilla, Equis, Toboa, Cuatro narices,
Culebra gata, Rabo amarillo, Piuta. Bilaihwa. Fer de Lance
Descripción
Es grande, las hembras miden hasta 2.50 m. de longitud total y los machos
hasta 2.20 m. con la cola ocupando entre el 12 y el 15% de su longitud, los
machos maduran al alcanzar 1 m. de longitud y las hembras al alcanzar 1.1 m.
La espalda es café oscuro o gris a veces rojizo o verdoso, con parejas de mar-
cas dorsolaterales en forma de A, con el vértice alcanzando la línea vertebral
y un par de manchas oscuras en los vértices de la base lateral. La mandíbula
inferior y el vientre son amarillentos al igual que la cola en los machos. Las es-
pecies de este género presentan escamas pequeñas e irregulares en el dorso
de la cabeza. Se distingue de las otras especies de este género porque todas
sus escamas subcaudales están divididas.
Ecología y Biología
Es esencialmente terrestre, frecuenta asociada a los ríos o caños, en el suelo
de ambientes variables, desde potreros, cacaotales y tacotales, hasta bos-
cosos húmedos. Esencialmente nocturna y terrestre, pero los juveniles son
capaces de subir a los arbustos. Aunque permanece mucho tiempo dormida
durante el día, se le conoce como muy agresiva, especialmente en sus pe-
ríodos de apareamiento (marzo a abril) y de cría (de septiembre a noviem-
bre). Prefiere cazar pequeños mamíferos los que atrae al mostrar su rabo
amarillo. Los juveniles también se alimentan de ranas, lagartijas e insectos.
390 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Son excelentes nadadoras. Esta especie muestra una formidable capacidad
reproductiva. Tras 180 ó 240 días de gestación puede parir de 45 a 85 crías,
en proporción al tamaño de la hembra (se reportaron 58 crías en la Cruz de
Río Grande, RACCS, ver foto 226 B).
Distribución
Desde México hasta Colombia. En Nicaragua es relativamente abundante en
la vertiente del Caribe, hasta 1,000 m.s.n.m. y también se ha reportado en
Santo Domino, Chontales.
Estatus de Conservación
Tolera cambios importantes en su entorno, desde bosque primario hasta pas-
tizales, incrementa sus poblaciones en ambientes que favorecen multiplica-
ción de ratas, como cañaverales y maizales, lo que suele ocurrir en la frontera
agrícola. Se consideran protegidas las poblaciones en el Parque Nacional Ce-
rro Saslaya (Jinotega), en la Reserva Natural Wawashan (RACCS), la Reserva
Biológica Río Indio-Maíz y en el Refugios de Vida Silvestre Los Guatuzos y Río
San Juan. No se menciona a esta especie en la lista roja de la UICN, ni en los
apéndices CITES.
Nota: A esta especie se le responsabiliza de numerosos accidentes, un apro-
ximado al 75% de los cuales son mortales, pero muchos no son reportados
por los afectados.
Crotalus simus (Crotalus durissus)
Nombres comunes: Cascabel, Víbora de chischil. Neotropical rattlesnake
Descripción
El macho alcanza hasta 1.8 m. en longitud total y la hembra 1.5 m. (ella es
adulta desde 1.2 m.), la cola representa no más del 10% de esta longitud. Se
distingue de todas las serpientes por su cascabel en la cola. Los ejemplares jó-
venes no tienen cascabel sino una especie de ampolla o yema en el extremo
de la cola. El color corporal se presenta gris, con marcas romboidales oscuras
(en número de 18 a 35) bordeadas de blanco y un par de líneas oscuras para
ventrales. El color ventral es claro y amarillento en la cola.
Ecología y Biología
Completamente terrestres, se encuentra con frecuencia en tierras cálidas, en el
bosque seco. A veces se encuentra en zonas de vegetación abierta premonta-
na. Ante alguna amenaza, se enrolla con la cabeza al centro, junto al cascabel,
que muestra en posición vertical, y agita con energía. A veces es agresiva, Se
HerpetoNica 391
alimenta de roedores, reptiles y aves que anidan en el suelo. Se aparean entre
diciembre y enero. Paren sus crías vivas entre mayo y julio, de 15 a 47 crías por
camada.
Distribución
Desde México hasta Argentina, hasta 1,400 m.s.n.m. En Nicaragua se encuen-
tra en la vertiente del Pacífico y en el borde lacustre de Boaco, Chontales y en
Estelí a 1,200 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Esta especie se ha vuelto escasa, debido a acidentes ofídicos dados en huma-
nos y ganado. Se encuentran protegidas formalmente las poblaciones en la Re-
serva Natural Volcán Cosigüina, (Chinandega) en el Paisaje Terrestre Protegido
Miraflor Moropotente (Estelí), en el Refugio de Vida Silvestre La Flor (Rivas),
Refugio de Vida Silvestre Chacocente (Carazo) y en el Parque Nacional Volcán
Masaya. Es posible que también sobreviva todavía la población de la Reserva
Natural Península de Chiltepe. No se menciona en la lista roja de la UICN.
Nota: Es una especie con pocos accidentes ofídicos ya que debido a su ad-
vertencia al sonar el cascabel es detectada y advierte las personas los que
reaccionan de forma violenta contra ella.
Lachesis stenophrys (Lachesis muta)
Nombres comunes: Matabuey, Cascabela muda, Verrugosa, Mazacuata, To-
boa. Bushmaster.
Descripción
Alcanza hasta más de 4 m. de longitud, pero el 10% corresponde a la cola.
Cabeza con escamas pequeñas, asimétricas y tuberculadas, presenta rombos
dorsales en número de 20 a 29 de color café sobre fondo gris. En la punta de
la cola presenta una uña alargada, semejante a una espina curva. Se distingue
de las otras especies en las placas subcaudales posteriores, las que se presen-
tan subdivididas en 4 ó 5 hileras.
Ecología y Biología
Es completamente terrestre, de zonas selváticas húmedas o muy húmedas
de bosque primario. Nocturna. Es la única especie de esta familia que pone
huevos, de 10 a 12, los que requieren unos 70 días de incubación. Pese a
su corpulencia se alimenta de pequeños roedores, gracias a su estrategia de
caza de paciente espera a que pase su presa por las cercanías, para cazarla
con rapidez.
392 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Distribución
Desde Nicaragua hasta Colombia, hasta 700 m.s.n.m. Su distribución tiene a
Nicaragua como su borde norte. Se espera encontrar desde Muhan (Chonta-
les) hacia el sureste del país hasta 300 m.s.n.m. y la costa Caribe.
Estatus de Conservación
Es una población muy escasa. Sólo se reportan 3 ejemplares en el país. Se
espera encontrarla todavía en la Reserva Biológica Río Indio-Maíz, en un bos-
que protegido legalmente, pero amenazado por incursiones de campesinos.
No se menciona en la lista roja de la UICN.
Nota: Es la serpiente venenosa más corpulenta del mundo. Los accidentes
con esta serpiente son muy escasos. El nombre científico específico es deri-
vado de las palabras griegas “stenos” y “ophrys”, que significan “estrecho” y
“frente” o “cejas”. No se reconocen subespecies en la actualidad.
Porthidium nasutum (Bothrops nasuta)
Nombres comunes: Ñatilla, Tamagás, Aspid, Chatilla, Cola blanca, Tronca,
Majaguera, Nahuyaca. Rainforest hognosed pitviper, Rhino viper
Descripción
Los machos alcanzan 50 cm. en longitud total y las hembras 63 cm. La cola
alcanza entre el 10 y el 12% de esta longitud. Se le distingue por su escama
rostral, la cual se proyecta hacia arriba asemejando una pequeña probosci-
de. Su color dorsal varía entre el verdoso a café oscuro o gris oscuro en los
machos y café amarillento en las hembras. Usualmente con una línea clara
medio dorsal (a veces oscura), lateral a esta línea se encuentran de 12 a 20
pares de bloques oscuros aproximadamente rectangulares, finamente bor-
deados de blanco, algunos alineados o alternados. Usualmente se encuen-
tran numerosas manchas menores laterales. La superficie ventral es pálida
salpicada de café o gris con la cola muy corta y delgada, de color amarillenta
en los juveniles. Todas o la mayoría de las escamas subcaudales son enteras.
Ecología y Biología
Esencialmente es terrestre, se encuentra bajo troncos, piedras, o entre la ve-
getación herbácea, pocas veces alterada por mano humana. Es de hábitos
nocturnos. Los juveniles se alimentan de ranas, insectos y mazamorras. Los
adultos cazan aves en tierra y pequeños mamíferos, pero se ha encontrado
casos de canibalismo. Se aparean en la época seca. Paren de 6 a 18 crías.
HerpetoNica 393
Distribución
Desde México hasta Panamá. Se ha encontrado en las montañas de Ma-
tagalpa, Jinotega (hasta 1,200 m.s.n.m.) y en la vertiente del Caribe y Río
San Juan.
Estatus de Conservación
La principal fuente de presión de esta especie es el cambio de uso del sue-
lo. Sus poblaciones se encuentran protegidas en el Parque Nacional Cerro
Saslaya, en las Reserva Natural de Peñas Blancas (Jinotega, Reserva Natural
Wawashan (RACCS) y en el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, Río San
Juan. No se menciona esta especie en la lista roja de la UICN.
Nota: Es responsable de algunos accidentes leves.
Porthidium ophryomegas (Bothrops ophryomegas)
Nombres comunes: Corniz, Tamagás y Pancigua
Descripción
Pueden alcanzar unos 40 a 50 cm. de longitud total (hasta 80 cm. con el
10 al 15% de esta longitud en la cola). Las escamas de la cabeza son peque-
ñas y quilladas, con la punta del hocico ligeramente levantada. Muestran
diferencia en el color de fondo entre los sexos. De colores gris claro en los
machos, y en las hembras son café. Ambos tienen una delgada línea ver-
tebral pálida, separando los bloques dorsolaterales más oscuros de forma
rectangulares o cuadrados en número de 21 a 41. El vientre es claro, a veces
con marcas gris o café. Se le cuentan 23 o más hileras de escamas dorsales
en el medio cuerpo. Todas o la mayoría de las escamas subcaudales son
enteras. Sin cola prensil.
Ecología y Biología
Se encuentran entre la hojarasca y terrenos pedregosos de bosque seco, son
terrestres y de actividad nocturna. Se alimentan de lagartijas, agujillas, ranas
y mazamorras. Son vivíparas y paren de 8 a 18 crías.
Distribución
Desde Guatemala hasta Panamá, hasta 1,000 m.s.n.m. En Nicaragua se en-
cuentra en la vertiente del Pacífico. Se le ha encontrado también en Sébaco,
parte seca de Matagalpa y un último reporte en San Miguelito, Río San Juan.
394 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Estatus de Conservación
Formalmente se protege su población en la Laguna de Apoyo, Parque Nacio-
nal Volcán Masaya, las Reservas Naturales del Volcán Cosigüina (Chinande-
ga), Reserva Natural Volcán Mombacho (Granada). No se le menciona en la
lista roja de la UICN.
Familia Viperidae
225 A. Agkistrodon howardgloydi. Adulto, cabeza triangular, fosetas receptoras de calor, pupila ver-
tical, líneas blancas que salen del rostro, cuerpo robusto y corto de color café oscuro con café claro.
225 B. Agkistrodon howardgloydi. Juvenil. cabeza triangular, fosetas receptoras de calor, pupila
vertical, líneas blancas que salen del rostro, cuerpo de anaranjado rojizo, con franjas transversa-
les de color café oscuro con bordes blancos ala largo del cuerpo.
HerpetoNica 395
226 A. Bothrops asper. Adulto, cabeza triangular y alargada de color negro en el dorso, con
fosetas receptoras de claro presente, cuerpo con rombos que forman la figura de una A en los
costados, escamas quilladas.
226 B. Bothrops asper. Neonatos recién salidos de la madre.
396 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
227 A. Crotalus simus. Cabeza triangular, con 227 B. Crotalus simus. Juvenil. Cabeza triangu-
fosetas receptoras de calor, del cuello salen lar, con fosetas receptoras de calor, del cuello
dos líneas dorsales que llegan a la cuarta par- salen dos líneas dorsales que llegan a la cuarta
te de su cuerpo, con rombos completos en el parte de su cuerpo, rombos negros con bordes
dorso y escamas quilladas, cuerpo de color blancos y escamas quilladas, en la punta de la
amarillento, cascabel corneo en la punta de cola solo presenta un botón corneo.
la cola.
228. Atropoides mexicanus. Atropoides mexicanus. Cabeza muy grande y triangular con fosetas
receptoras de calor, manchas detrás de los ojos hacia atrás, cuerpo robusto de color café con
rombos bien definidos en el dorso, escamas quilladas.
HerpetoNica 397
229. Bothriechis schlegelii. Cabeza triangular 230. Lachesis stenophrys. Cabeza grande y
con escamas modificadas sobre el ojo en forma triangular con fosetas receptoras de calor,
de cachos, fosetas receptora de calor presente, líneas negras anchas detrás de ambos ojos,
cuerpo robusto, cola prensil, escamas quilladas. cuerpo de color anaranjado con rombos ne-
gros con fondo anaranjado, escamas quilladas.
231. Porthidium nasutum. Cabeza triangular 232. Porthidium ophryomegas. Cabeza trian-
con escamas modificadas en el rostro, con fo- gular, con fosetas receptoras de calor, línea
setas receptoras de calor, cuerpo robusto de dorsal a lo largo del cuerpo, rombos yuxta-
color plomo o naranja, con manchas plomas con puestos y escamas quilladas, color cafe.
puntos negros, escamas quilladas, línea dorsal
presente de color naranja.
398 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
C. Orden Testudines
Familia Chelonidae
Caretta caretta
Nombre común: Tortuga cabezona, tortuga caguama, falso carey,
Lagrit, Loggerhead sea turtle
Descripción
Se diferencia de las otras tortugas marinas presentes en Nicaragua por pla-
cas del caparazón, el cual presenta 5 pares de placas costales, la primera de
las cuales está en contacto con la placa nucal. La tortuga caguama puede
alcanzar los 2 m. de longitud, y el color del cuerpo varía de café rojizo café
oliva hasta amarillento. El color del caparazón es marrón y el plastrón es de
color amarillo. La cabeza es relativamente grande de ahí se deriva su nom-
bre común. Presenta dos pares de escamas pre frontales entre los ojos. Las
placas vertebrales del caparazón presentan una quilla. El puente que une el
caparazón con el plastrón es conformado por 3 placas infra marginales. El
borde posterior del caparazón es aserrado en los juveniles. La longitud curva
del caparazón alcanza hasta 120 cm. y las hembras se consideran maduras
cuando el caparazón alcanza entre los 70 y 100 cm. de longitud.
Ecología y Biología
Tortuga marina de mares tropicales y templados. En Nicaragua se puede
observar en la Costa Caribe. Es una tortuga dócil, aunque en su hábitat se
puede mostrar defensa con su mandíbula. Se alimenta de crustáceos e in-
vertebrados marinos, peses, almejas, medusas e incluso tortuguillos de su
misma especie. Arriban a la costa tres o cuatro veces al año, a desovar donde
depositan un promedio de 60 a 200 huevos por nido. Los huevos eclosionan
luego de 46 a 62 días. Es más estricta que las otras especies marinas para
regresar a la misma playa cada vez para anidar.
Distribución
Todos los mares principalmente en las regiones subtropicales y en menor
grado en los mares tropicales (Köhler 2003). Esto hace que sea un recurso
natural compartido por muchos países, principalmente aquellos en donde las
hembras se acercan a las playas para desovar. Se conocen sitios de anidación
de esta especie en las costas orientales de Estados Unidos, Colombia, Ceylán,
Nueva Guinea, Australia y Japón. En Nicaragua se le encuentran principal-
mente en las costas del Caribe y se considera fortuito el anidamiento de esta
especie en las playas de Nicaragua.
HerpetoNica 399
Estatus de Conservación
Se registra presión contra esta especie por colecta de huevos con fines co-
merciales. La captura incidental de esta especie es también una fuente de
presión importante por la pesca del camarón, en cuyas redes de arrastre se
ahogan muchas tortugas. De aquí se justifica la iniciativa obligatoria de incor-
porar a dichas redes un dispositivo especial (TED), que permite a la tortuga
escapar de estas redes para respirar. No se conoce de alguna iniciativa de
evaluación del efecto de estos TED en Nicaragua.
La UICN considera a esta especie en la categoría de Amenazada con ten-
dencia poblacional decreciente. La convención CITES la sitúa en el apéndice
I. Por tanto queda restringido el comercio internacional de estos animales y
todos los subproductos. A nivel nacional esta tortuga se encuentra legalmen-
te protegida a través del sistema de vedas donde son emitidas resoluciones
ministeriales anualmente debidamente actualizadas.
La protección de los nidos y las hembras anidantes de esta especie es casual
y secundaria cuando desovan en las playas protegidas durante las jornadas
de protección a los nidos de Lepidochelys olivacea. Fuera de estas playas no
se conoce evidencia de protección.
Chelonia mydas
Nombre común: Tortuga verde, Lih, Green turtle.
Descripción
Se diferencia de las otras tortugas marinas al presentar sólo un par de es-
camas prefrontales, cuatro escamas postorbitales, y cuatro pares de placas
costales en el caparazón. Alcanza 1.5 m. de longitud. Peso de hasta 180 ki-
logramos. Color principalmente café oliva y caparazón con tono más oscuro.
Cabeza corta y redondeada. Plastrón claro verdoso o amarillo limón. Aletas
anteriores con uña grande y curva. Sus neonatos tienen caparazón blanco y
los ojos color turquesa.
Ecología y Biología
Tortuga marina que acostumbra las aguas poco profunda donde se alimenta
del pasto marino. En Nicaragua se encuentra en las playas de la costa Caribe
donde es una especie muy común, debido a los amplios lugares de forrajeo,
particularmente en los Cayos Miskitos. Son conocidas sus migraciones cada
dos o tres años, entre las playas de anidación (principalmente en Tortugero,
Costa Rica), hasta 325 km. a las aguas nicaragüenses para alimentarse de los
pastizales marinos de Cayos Miskitos. Un contingente más pequeño migra
400 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
hacia Panamá y Venezuela. Se considera omnívora, se alimenta de pastos ma-
rinos e invertebrados marinos como esponjas, medusas y crin (Köhler 2003).
Distribución
Mares tropicales y subtropicales especialmente en las costas del Caribe cen-
troamericano (Köhler 2003).
Estatus de Conservación
Esta tortuga presenta fuerte presión por la colecta de huevos con fines co-
merciales. Se registra una excesiva presión de pesca por su carne, muy apre-
ciada como consumo ancestral en las comunidades indígenas de la costa
Caribe, principalmente por aprovechar las aletas, y el “calipee” (material car-
tilaginoso del plastrón). Se observa número creciente de hembras inmaduras
en los sitios de destace tradicional en varias comunidades del Caribe norte
nicaragüense. Es posible que ésta sea la principal causa en la declinación de
las tortugas verdes. En la lista roja de la UICN se encuentra en la categoría
de En Peligro, en base a una reducción estimada en por lo menos 80% en
los últimos 10 años, debido fundamentalmente a los niveles de explotación.
La Convención CITES la ubica en el Apéndice I. Con lo cual NO se permite la
exportación de estos individuos, ni sus subproductos. Hay protección formal
de los nidos y las hembras anidantes de esta especie en Playa Tortuguero,
Costa Rica. En Nicaragua hay protección formal en la plataforma continental
del Caribe y también mediante una protección poco estricta en la Reserva
Biológica de Cayos Miskitos.
Se conoce de una iniciativa en el Caribe por incorporar los dispositivos TED en
las redes de pesca de arrastre para camarones. Este dispositivo permite a las
tortugas adultas escapar de las redes para respirar.
Nota: Se le llama tortuga verde por el color de su grasa, enriquecida con la
clorofila de su dieta. Hay una discusión entre los expertos sobre la diferencia
entre Chelonia mydas y Chelonia agassizii. La primera se encuentra en los
mares Atlántico y Caribe. La segunda en el Pacífico. Para autores como Köhler
(2003), la segunda es una subespecie de la primera. Sin embargo Bolaños F.,
J. M. Savage & G. Chaves. (2011) la sitúa como dos especie distintas. También
es importante mencionar que esta especie Chelonia mydas no anida en el
Caribe de Nicaragua.
HerpetoNica 401
Eretmochelys imbricata
Nombre común: Tortuga Carey, Axbil, Hawksbill Sea Turtle
Descripción
Es una especie bastante distintiva. Es la única tortuga cuyas placas del capa-
razón se traslapan, lo cual es menos notable en los juveniles e individuos vie-
jos. Color el caparazón combina colores amarillo, blanco y café en patrones
variados. Sus bellas tonalidades la han convertido en objeto de depredación
humana. Alcanza una longitud curva de caparazón de hasta 110 cm. Su cabe-
za es relativamente delgada con unos 12 cm. de ancho, pero alargada. Llega
a pesar hasta 127 kilogramos. Presenta cuatro escudos costales que están en
contacto con la placa nucal. Se diferencia del genero Chelonia por presentar
dos pares de escamas prefrontales y el borde del pico de la mandíbula ace-
rrado y puntiagudo semejante al pico de un halcón.
Ecología y Biología
Se les encuentra cerca de los arrecifes de coral donde abunda su alimento.
Las playas arenosas del Sur Este de Nicaragua, han sido históricamente su
mayor sitio de anidación. Se sabe que migran hasta 730 Km. entre sus sitios
de anidación y de forrajeo. Depositan de 60 a 200 huevos por nido. Pueden
anidar varias veces por temporada, sin embrago luego de una temporada de
anidamiento el mismo individuo volverá a desovar hasta después de 2 ó 3
años (Köhler 2003). Se alimenta de organismos sésiles en los arrecifes como
esponjas y tunicados, además de peces, pastos marinos y moluscos por lo
que se dice que su alimentación es completamente carnívora (Köhler, 2003).
Distribución
Esta especie se encuentra distribuida en todos los mares del mundo (Köhler,
2003). En Centroamérica se le puede encontrar en las dos costas.
Estatus de Conservación
La mayor presión sobre esta tortuga es principalmente la caza excesiva. Se
reconoce a los litorales del sureste de Nicaragua, como los sitios de mayor
concentración de esta especie desde el siglo XIX. Los pescadores y cazadores
indígenas frecuentaban estos sitios frente al Cocal (4 Km. al norte de San
Juan de Nicaragua) y las playas del Cayo Roncador, para cosechar las escamas
dorsales de las hembras anidantes y con ellos comprar ropas, mosquetes,
y ron a los traficantes europeos. Las comunidades indígenas justifican este
aprovechamiento como un derecho ancestral.
402 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
En Cayos Perlas, una de sus pocas áreas de anidación actual, se observa alte-
ración del hábitat por desarrollo de infraestructura turística. Su mayor área
de anidación histórica en Nicaragua es en playa Cocal, donde observamos
saqueo total de nidos. Hay protección legal pero poco estricta para esta es-
pecie en los pastizales marinos de la plataforma continental de Nicaragua, en
la Reserva Biológica delimitada en Cayos Miskitos.
A nivel internacional para la UICN esta tortuga se encuentra Críticamente
Amenazada, con una reducción de la población observada al menos en 80%
en los últimos 10 años, como consecuencia de los niveles de explotación. La
Convención CITES ha puesto a esta especie en el Apéndice I. A nivel nacional
se encuentra protegida legalmente por una veda nacional indefinida, a través
de resoluciones ministeriales emitidas y actualizadas anualmente.
Nota: Esta especie en el Pacífico de Nicaragua ocurre como una subespecie
únicamente en la Reserva Natural Estero Padre Ramos en el occidente del país.
Lepidochelys olivacea
Nombre común: Tortuga paslama, Tortugas bastardas, Tortuga lora,
Tortuga golfina, Olive Ridley Sea Turtle
Descripción
Es la especie de tortuga marina más común en Centroamérica. Se distingue en
5 a 9 pares de escudos laterales del caparazón. Es una especie carismática, muy
conocida por sus anidaciones masivas en ciertas playas conocidas. Presenta
dos pares de escamas prefrontales. Presenta un puente con cuatro escudos
córneos infra marginales, cada uno con un poro en el margen posterior. Posee
una longitud curva de caparazón de hasta 80 cm. Con un ancho de cabeza de
aproximadamente 13 cm. Los adultos tienen el caparazón verde olivo o café.
Alcanza un peso de hasta 60 kilogramos. Los neonatos de esta especie son co-
lor gris, y se distinguen por sus 8 ó 9 pares de escudos laterales en el caparazón.
Ecología y Biología
Completamente marina. Habitan en aguas tropicales del océano pacifico. Es
la única tortuga que en las playas de Nicaragua presenta un comportamiento
reproductivo especial (Köhler, 2003). Durante los meses de junio a diciembre
miles de L. olivácea arriban a las playas de Centroamérica en intervalos de
pocos días para poner sus huevos, este fenómeno se le conoce como anida-
ciones en masa o “arribadas” (Köhler, 2002). Este espectáculo era antes co-
mún en varios países de Centroamérica, lamentablemente ahora solo ocurre
en Costa Rica y en Nicaragua en las playas de la Flor en el departamento de
Rivas y Chacocente en el departamento de Carazo. Se sabe que migran de
440 hasta 1,900 Km. a los sitios de apareo, a pocos kilómetros de la playa, ha-
HerpetoNica 403
cia donde se abalanzan las hembras, para anidar en grupos multitudinarios,
durante 4 u 8 noches.
Estas arribadas se repiten varias veces al año. Eventualmente anidan también
en forma solitaria en la misma playa. Para excavar su nido las hembras utili-
zan las extremidades posteriores y luego sepultan entre 80 hasta 150 huevos
por nido, según el tamaño de la madre. Estos huevos eclosionan luego de
49 a 72 días más tarde. El sexo de estos recién nacidos se determina por la
temperatura promedio de incubación (Köhler, 2003). Esto es muy importan-
te por el efecto del cambio climático, al inducirse una mayor proporción de
ejemplares del mismo sexo.
Está documentado el efecto de la luz sobre los Neonatos, los cuales son muy
atraídos por las luminarias nocturnas de automóviles, hoteles o viviendas
cercanas a las playas. Esto desorienta a los tortuguillas hasta que mueren en-
tre la maleza, o perecen bajo las llantas de los automóviles (Witherington, B.E
& R.E.Martin, 2003) Se alimentan principalmente de medusas, crustáceos y
muchos otros invertebrados e incluso peces. Se alimenta en aguas profundas,
cerca de arrecifes y bahías.
Distribución
En los mares tropicales y subtropicales, entre el trópico de Cáncer y el de
Capricornio. Se reconocen siete playas de anidación masiva en el mundo. Dos
de ellas en el pacífico de Nicaragua. Esto es el Refugio de Vida Silvestre Río
Escalante Chacocente en Carazo y el Refugio de Vida Silvestre La Flor en Rivas.
Estatus de Conservación
En las playas de anidación hay fuerte presión por la colecta clandestina de
huevos para comercio. Algunos ejemplares capturados por pesca incidental
en alta mar, han sido sacrificados clandestinamente para extraer sus oviduc-
tos con huevos. Los tortuguillos recién nacidos también son víctima varios
miles por día por efecto de los depredadores locales. Las mareas son capaces
de destruir por erosión hasta la mitad de los nidos en la playa. En general, la
condición poblacional de esta especie se considera declinante. En la lista roja
de la UICN, estas tortugas están en la categoría de Vulnerable, con tendencia
poblacional decreciente. Se estima que estas poblaciones se han reducida al
menos en un 20% en los últimos 10 años, estimado por observación directa y
estimación por niveles de explotación. La Convención CITES ha puesto a esta
especie en el Apéndice I. Por consiguiente, no se permite la exportación de
estos ejemplares, ni sus huevos, ni ninguno de sus subproductos.
Se encuentra protegida legalmente en Nicaragua, a través de resoluciones
ministeriales emitidas y actualizadas de manera anual. Desde 1980 se co-
nocen programas de protección para los nidos y hembras anidantes de esta
404 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
especie en varias playas de Nicaragua, protegidas legalmente bajo la catego-
ría de Refugio de Vida Silvestre: La Flor, Refugio de Vida Silvestre Río Escalan-
te-Chacocente (Carazo) y Reserva Natural Isla Juan Venado (León).
FAMILIA Chelonidae
233 A. Lepidochelys olivacea. Con 7 placas laterales en el caparazón, cinco a seis placas verte-
brales, plastrón con poros estragadores, caparazón más alto en el frente que en la parte trasera.
233 B. Lepidochelys olivacea. Neonatos. 234 A. Chelonia mydas. Cabeza relativamente
pequeña con dos escamas prefrontales, en el
caparazón tiene 4 placas laterales y 3 escudos
vertebrales.
HerpetoNica 405
234 B. Chelonia mydas. Neonato. 235 Caretta caretta. Cabeza muy grande,
cuerpo color marrón claro, el caparazón tiene
5 placas y 4 escudos vertebrales.
236. Eretmochelys imbricata. Con 4 placas a cada costado y 4 placas imbricadas dorsales, color
del caparazón amarillo con pigmentos negros y café.
406 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Chelydridae
Esta familia incluye a una especie de tortuga mordedora de agua dulce. Tiene
una amplia distribución en el continente americano, desde el sur de Canadá
hasta Colombia y Ecuador.
Chelydra acutirostris (W. Peters 1862) (C. serpentina)
Nombre común: Tortuga lagarto, Tortuga caimán, Ih, Bala, Sambunango.
Snapping Turtle
Descripción
Es una Tortuga de agua dulce, se caracteriza por su larga cola que sobresale
notablemente del caparazón, llegando a ser tan larga como el propio capa-
razón. Cabeza muy grande y oscura, con uno a tres pares de barbicelas sub-
mandibulares con funciones táctiles. El caparazón es ovalado, aserrado en
su parte posterior, y presenta tres quillas dorsales. El plastrón es delgado y
presenta forma de cruz. Igual que muchos otros reptiles, también entre estas
tortugas se observan diferencia de corpulencia entre los sexos. Los machos
alcanzan a medir hasta 48 cm. de longitud del caparazón y las hembras hasta
39 cm. y peso de hasta 34 kg. El color varía de negro o verdoso. El plastrón
es muy pequeño, amarillo, cruciforme, y ligeramente cóncavo en los machos.
Las placas marginales forman un borde posterior dentado.
Ecología y Biología
Tierras bajas con aguas turbias y permanentes, ríos de caudal lento fangoso
con vegetación herbácea emergente, y muchos troncos flotantes o sumergi-
dos, ocasionalmente en bosques muy húmedos, bosque húmedo y bosque
premontano hasta los 1,400 m.s.n.m. Es una tortuga muy agresiva de actividad
nocturna y dulceacuícola. Asoma su nariz prominente para respirar, mientras
descansa o caza en las aguas lénticas de ríos y pantanos o simplemente ente-
rrada entre el lodo, a una profundidad hasta donde le alcanza el cuello.
También puede sepultarse entre hojarasca húmeda al borde de los ríos u
otros cuerpos de agua. Se alimenta de peces, huevos, ranas y cangrejos y di-
versos invertebrados, pero no desprecia los tejidos vegetales. Su mordedura
es sumamente fuerte y puede resultar peligrosa. Se aparea en el agua, pero
anida en tierra entre abril y noviembre, con máximo en junio. Con sus patas
posteriores excava su nido en tierra, donde recibe sol directo, aunque a veces
muy distante del agua. El número de huevos que desova depende del tama-
ño de la madre: pone de 20 a 30 huevos, y excepcionalmente hasta unos 80,
todos de cáscara calcárea. Las crías emergen entre 55 y 120 días después. El
sexo de las crías está determinado por la temperatura predominante de incu-
HerpetoNica 407
bación: A temperaturas intermedias, entre 22 a 28°C se producen machos; y
las hembras se producen a temperaturas mayores de 30° y menores de 20°C.
Se alimentan de casi todo lo que puedan tragar su dieta incluye: reptiles,
aves, mamíferos, insectos, cangrejos, peses, camarones, también no pasan
por alto la dieta vegetal en especial plantas acuáticas.
Distribución
Desde Estados Unidos hasta Ecuador, sin embargo en Nicaragua su distribu-
ción es muy fragmentaria y escasa. Se le ha encontrado en el Río Coco y adya-
centes, en ríos de montaña, como Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas
(Jinotega), en Somoto, Chontales y Río San Juan.
Estatus de Conservación
Esta tortuga recibe fuerte presión por intoxicaciones a causa de los agrotó-
xicos que caen al agua donde habitan. Se incluye presión por los incendios
forestales, y depredación de neonatos por caimanes, coyotes y serpientes.
Varios carnívoros comen sus huevos.
En la lista roja de la UICN aparece como Menor Riesgo. No se menciona esta
tortuga en los apéndices CITES. Se encuentran protegidas las poblaciones en
el Refugio de Vida Silvestre lo Guatuzos, Río San Juan y la Reserva Natural
Macizo de Peñas Blancas (Jinotega).
408 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Chelydridae
237 A. Chelydra acutirostris. Caparazón muy ancho, cuello grueso y muy largo cuando lo saca,
cola muy larga, plastrón en forma de cruz.
HerpetoNica 409
237 B. Chelydra acutirostris. Plastrón en cruz.
410 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Dermochelyidae
En esta familia se encuentra una única especie de tortuga marina, sumamen-
te peculiar. Por su tamaño, peso y estructura del caparazón, las gigantes Der-
mochelys son inconfundibles.
Dermochelys coriacea
Nombre común: Tortuga tora, Tortuga baula, Waula, Tortuga de pellejo,
Lih sicksa, Tortuga laúd, Leatherback Turtle
Descripción
Es la especie de tortuga marina más grande del mundo. Presenta siete quillas
longitudinales en el caparazón. Longitud curva de caparazón de hasta 210
cm. Las aletas y la cabeza están cubiertas de piel sin escamas. Su concha no
tiene las características placas, sino una piel correosa muy fuerte, color gris
oscuro, negra, azul o azul oscuro, salpicada de manchitas blancas o rosadas
en las aletas y cuello. Llegan a pesar hasta 916 kg.
Ecología y Biología
Mar abierto, salen a la costa solo a desovar. Tienen migraciones sumamente
extensas, porque sólo anidan en playas arenosas tropicales. Algunos indivi-
duos han reportado desplazamientos migratorios de hasta 21,417 kilóme-
tros. Depositan más de un centenar de huevos en cada nido excavado en are-
na por la noche. Cada hembra pueden anidar de 4 a 6 veces por temporada
en intervalos de 7 a 11 días entre cada anidada. Esto se repite cada dos años.
Los huevos eclosionan luego de 50 a 75 días, y el sexo de los recién nacidos
depende de la temperatura de incubación. Se alimentan casi exclusivamente
de medusas, tunicados, y calamares por lo que se dice que son totalmente
carnívoras.
Distribución
Se desplazan en aguas tropicales y subtropicales, Desde Columbia británica
hasta Chile y Argentina. Se encuentra eventualmente en Alaska y el mar de
Bering. Se desplaza hasta 3 mil Km. en sus migraciones, para anidar en Brasil,
Uruguay, México, etc. Se le puede encontrar en las costas del pacifico y Cari-
be de Nicaragua. Sin embargo son muy escasas.
Estatus de Conservación
Nunca fue numerosa. Está muy próxima a extinguirse por las técnicas de pes-
ca con redes camaroneras de profundad y por el uso extensivo de la pesca
HerpetoNica 411
con anzuelo fijo (palangres) para tiburón, cuya carnada de calamar también
es preferida por esta tortuga. También sus huevos son depredados para fi-
nes de autoconsumo y comercio local. Una fuerte amenaza, aunque poco
tangible para estas tortugas, son las bolsas plásticas flotantes, las cuales son
capaces de obstruir las vías digestivas cuando las tortugas las ingieren al con-
fundirlas con los celenterados (Medusas), dieta preferida por las tortugas.
Las mareas son capaces de destruir por erosión hasta la mitad de los nidos
en la playa.
La UICN mantiene a esta especie en la categoría de Peligro Crítico, con ten-
dencia decreciente, basada en la reducción estimada de sus poblaciones, al
menos en 80%, en los últimos 10 años, basada en observación directa, en re-
ducción de abundancia, calidad del hábitat, y por los niveles de explotación.
La Convención CITES la incluye en el Apéndice I. Esta especie se encuentra
protegida legalmente, a través de resoluciones ministeriales emitidas y ac-
tualizadas de manera anual.
En Nicaragua, la protección de los nidos, las hembras anidantes, y los neona-
tos de esta especie son objeto de protección con el respaldo de un proyecto
internacional, en las playas protegidas de la Reserva Natural Volcán Cosigüi-
na, y en particular en las playas de El Mogote (Refugio de Vida Silvestre Río
Escalante-Chacocente). Tal manejo incluye el establecimiento de viveros para
la protección del avivamiento de los neonatos, al mismo tiempo que se pro-
tege a Lepidocheys olivacea. Esta iniciativa se acompaña de programas com-
plementarios de educación ambiental, con actividades económicas dirigidas
a disminuir la presión sobre los huevos de esta población. Fuera de las playas
no tenemos evidencia de protección particular, excepto por alguna iniciativa
en el Caribe por incorporar los dispositivos TED en las redes de pesca para
camarones.
412 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Dermochelyidae
238 A. Dermochelys coriacea. Tortuga muy grande, caparazón blando como cuero, cuerpo de
color negro o gris oscuro, con manchas blancas en todo el cuerpo.
HerpetoNica 413
238 B. Dermochelys coriácea. Neonatos
414 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Emydidae
Es una familia de tortugas de agua dulce, numerosa en varias partes del mun-
do. Se reconoce por varias características de su cráneo, huesos y vértebras.
Externamente se distingue por su caparazón, donde se cuentan 24 placas
marginales, más una placa nucal. A pesar de una de las especie más conoci-
das su taxonomía ha pasado por numerosos cambios que afectan a nivel de
género, especie, y subespecie. Tratamos de incluir los cambios más actua-
les en cuanto a su nomenclatura basados en: Bolaños, F., J. M. Savage & G.
Chaves. (2011). Fritz, U., Stuckas, H., Vargas-Ramírez, M., Hundsdörfer, A. K.,
Maran, J. & Päckert, M. (2012). J. R McCranie, F. Köhler., A. Gutsche & L. V.
Orellana. (2013)
Trachemys grayi (Trachemys emolli, Pseudemys scripta,
Chrysemys ornata, Trachemys scripta)
Nombre común: Tortuga Jicotea, Tortuga de jardín, Ñoca, Kuswa, Kwaj,
Ahsa, Kekitee, Tropical slider turtle, Yellow bellied slider turtle.
Descripción
A pesar que es la tortuga dulceacuícola más conocida y popular presenta ac-
tualmente una taxonomía cambiante en cuanto a género, especie, y subes-
pecie. Anteriormente era conocida como Trachemys scripta y se reconocía
las subespecies, T. s. venusta, T. s. grayi, T. s. ornata. Posteriormente estudios
vasados en análisis morfológicos propusieron reconocer algunas subespecies
de Trachemys como especies distintas, lo que condujo a registrar dos tipos
para Centroamérica T. grayi en los lagos de Nicaragua y T. venusta en par-
te del caribe (M. E. Seidel 2002). Este estudio es apoyado por Jackson et al
(2008) el cual se basa en análisis de ADN mitocondrial, sin embargo las mues-
tras utilizadas para el estudio eran de origen dudoso. Fritz, U. et al (2012)
analiza la situación en base a individuos capturados en el bosque y evidencia
la presencia de T. emolli como una subespecie dentro de T. grayi y al mismo
tiempo reconoce a T. venusta como una subespecie dentro de T. ornata.
Esta especie se distingue por su patrón longitudinal de rayas de color ama-
rillo, verde y rojo muy llamativos, tanto en la cabeza, cuello y extremidades.
Los machos pueden medir hasta 34 cm. longitud del caparazón y las hembras
hasta 60 cm. pero se consideran maduros a los machos desde los 12 cm. en
longitud del caparazón, y las hembras desde los 15 cm. Este caparazón es
ovalado o subelíptico de color variable entre gris oscuro, café verdoso, o casi
negro, frecuentemente adornado con figuras periféricas semejantes a ojos
de colores combinados en amarillo, anaranjado y negro, principalmente en
los juveniles. Plastrón es siempre de color claro.
HerpetoNica 415
Ecología y Biología
Frecuentan ambientes acuáticos de agua dulce con vegetación emergente
abundante, de fondos suaves y lodosos, como ríos de corriente lenta, lagos,
lagunas, y charcos grandes. Anida en terrenos arcillosos o francos y descu-
biertos, donde sus nidos bajo tierra podrán recibir algunas horas de sol. De
hábitos acuáticos y diurnos. Rara vez se la encuentra lejos de las orillas de
una laguna o ríos grandes. Migran hasta 4 Km. de sus áreas tradicionales
de apareamiento a las de desove. Por las noches, las hembras excavan sus
nidos en tierra, donde depositan de 8 a 35 huevos en cada uno, según el
tamaño de la madre. Los neonatos emergen de 60 a 85 días después, según
el calor solar.
También en Trachemys, el sexo de los tortuguillos se determina según la tem-
peratura media de incubación. Los machos llegan a adultos a los 4 años de
edad y las hembras a los 7 años. Según su tamaño, ellas excavan hasta 6 nidos
por temporada entre diciembre y mayo. Es capaz de alimentarse de cualquier
tipo de alimento vegetal o animal. Con atentos cuidados les hemos visto
como mascotas, responder a su nombre cuando se les llama. Según Köhler
G. (2003) pueden presentar variación ontogenética en la dieta es decir que
los juveniles y neonatos se alimentan de insectos, gusanos, caracoles y peses,
pero su dieta se vuelve más vegetariana cuando son adultas. También se dice
que estas especies son omnívoras.
Distribución
Esta especie se distribuye desde el norte de Nicaragua hasta el norte de Costa
Rica en la parte de la costa del Pacífico.
Estatus de Conservación
Entre las comunidades indígenas, esta especie es muy apreciada por su carne
y sus huevos. Pero su principal amenaza es la invasión de malezas en sus áreas
de anidación, principalmente de zacate alemán, que les impide subir a tierra
para anidar. Los mapaches atrapan a estas tortugas al momento del desove,
y les extraen los oviductos cargados de huevos. Es muy grande la mortali-
dad de adultas por esta causa. Los juveniles son depredados profusamente
por todos los carnívoros silvestres, incluyendo caimanes, Martín pescador y
zanates. Los incendios agrícolas son una amenaza constante. Hemos visto
los cuerpos de tortuga incinerados en los campos quemados. Los juveniles
reciben cierta presión como mascotas en el mercado local. En la lista roja de
la UICN, esta especie se clasifica como en Menor Preocupación. En las listas
CITES No se menciona a esta tortuga. Se conoce intentos de reproducción en
cautiverio de esta especie en el Refugio de Vida Silvestre Los Guatusos y en el
zoocriadero de reptiles de la UNAN-Managua.
416 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Trachemys ornata (Trachemys venusta, Pseudemys scripta,
Chrysemys ornata, Trachemys scripta, trachemys emolli)
Nombres comunes: Jicotea, Tortuga de jardín, Ñoca, Kuswa, Kwaj, Ahsa,
Kekitee, Tropical slider turtle, Yellow bellied slider turtle
Descripción
Esta tortuga se distingue por su patrón longitudinal de rayas de color amari-
llo, verde y rojo muy llamativos, tanto en la cabeza, cuello y extremidades. El
caparazón es ovalado o subelíptico de color variable entre gris oscuro, café
verdoso, o casi negro, frecuentemente adornado con figuras periféricas, se-
mejantes a ojos de colores combinados en amarillo, anaranjado y negro, prin-
cipalmente en los juveniles. Plastrón es siempre de color claro.
Ecología y Biología
Frecuentan ambientes acuáticos de agua dulce con vegetación emergente
abundante, de fondos suaves y lodosos, como ríos de corriente lenta, lagos,
lagunas, y charcos grandes. Anida en terrenos arcillosos o francos y descu-
biertos, donde sus nidos bajo tierra podrán recibir algunas horas de sol. De
hábitos acuáticos y diurnos. Rara vez se la encuentra lejos de las orillas de
una laguna o ríos grandes. Por las noches, las hembras excavan sus nidos en
tierra, donde depositan de 8 a 35 huevos en cada uno, según el tamaño de la
madre. Los neonatos emergen de 60 a 85 días después, según el calor solar.
Según Köhler G. (2003) pueden presentar variación ontogenética en la dieta
es decir que los juveniles y neonatos se alimentan de insectos, gusanos, ca-
racoles y peses, pero su dieta se vuelve más vegetariana cuando son adultas.
También se dice que estas especies son omnívoras.
Distribución
Desde el sur de México hasta toda Centroamérica en la costa del Caribe.
Estatus de Conservación
Entre las comunidades indígenas, esta especie es muy apreciada por su carne
y sus huevos. Los juveniles reciben cierta presión como mascotas en el mer-
cado local. En la lista roja de la UICN, esta especie se clasifica como en Menor
Preocupacion. En las listas CITES No se menciona a esta tortuga.
Nota: Ambas especies del género Trachemys han sido genéticamente separa-
das de lo que se creía sólo una especie para Nicaragua.
HerpetoNica 417
Familia Emydidae
239. Trachemys grayi. Caparazón grande, cabeza grande, oreja de color amarillo.
Trachemys ornata. Caparazón con pigmentos rojizos, cabeza grande y oreja roja.
240.
418 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Geoemydidae
Esta familia se distribuye también en el viejo continente. Fue recientemente
reorganizada a partir de la familia Emydidae. Hay un solo género en Nicara-
gua, que se reconoce por varios detalles de su anatomía interna. Su carácter
más visible es el contraste llamativo de sus colores en la cabeza, cuello y ex-
tremidades. Algunos expertos conocen esta familia como Bataguridae.
Rhinoclemmys annulata
Nombre común: Tortuga de tierra, Tortuga café de tierra,
Brown Forest Turtle, Furrowed land Terrapin.
Descripción
Se reconoce por el color oscuro en el dorso de la cabeza y mide hasta 20 cm.
de caparazón. El caparazón es rugoso en los adultos pero liso en los jóvenes.
En las placas vertebrales se observa una quilla en cada una, a menudo los
escudos dorsales son color café, con marcas claras en los bordes y centro;
raramente amarillo, con manchas oscuras en el centro posterior a cada pla-
ca. Cabeza pequeña y cuello café, con rayas cremas o rojas y ojos negros, a
menudo con borde labial aserrado. El plastrón presenta una banda ancha y
oscura desde la placa gular hasta las anales y es de color amarillento en la pe-
riferia de los bordes. Dedos con reducida membrana interdigital. Machos con
plastrón algo cóncavo y cola relativamente larga, con su abertura anal ventral
a la cola, pero no protegida bajo el plastrón. Hembras con plastrón plano, y
cola corta. Posee membranas reducidas en las extremidades. Lo machos pre-
sentan cola más larga que en la hembras y el plastrón de los machos tiende a
ser cóncavo (Mittermeier 1971, Ernst 1980).
Ecología y Biología
Se les encuentra en las tierras bajas del bosque húmedo y casi imperturba-
dos, cerca de los ríos o fuentes de agua, sin embargo también pueden encon-
trarse lejos a estos cuerpos de agua. Es una tortuga exclusivamente terrestre
con hábitos diurnos, más activa en la mañana (Mittermeier 1971., Medem, F
1962). Se alimenta de plantas, semillas y frutas caídas. Durante el cortejo los
machos caminan detrás de la hembra, tratando de subir sobre el caparazón
femenino, para morderle el cuello, mientras ella intenta escapar, hasta que él
inserta su cola bajo el caparazón femenino. Desova a lo largo del año uno o
dos huevos en el piso, que cubre con hojas. Se considera herbívora (Medem,
F 1962). Se alimenta de plantas, semillas y frutas caídas. Esta es una manera
de dispersar semillas silvestres.
HerpetoNica 419
Distribución
Se encuentra entre Honduras y Ecuador, hasta 1,000 m.s.n.m. En Nicaragua
se la ha reportado en la vertiente del Caribe, desde Río San Juan hasta Ji-
notega.
Estatus de Conservación
Se encuentra ampliamente distribuida, en poblaciones escasas, restringi-
das a bosques de buena calidad, los cuales se encuentran en franca dis-
minución o deterioro. Se ha encontrado cierta presión contra esta tortuga
adulta de parte carnívoros, como de rapaces diurnas, y zopilotes. Pero hay
presión contra sus huevos de parte de otros carnívoros como zorros y ma-
paches. Se encuentra formalmente protegida en los Refugios de Vida Sil-
vestre Los Guatuzos y Río San Juan, Reserva Biológica Indio-Maíz, Reserva
Natural Wawashan, y en la Reserva de Biosfera Bosawas. En la lista roja
de la UICN, esta especie está en la categoría de Casi Amenazada, con una
advertencia de la necesidad de actualizar datos. Es posible que la calidad
del entorno también se encuentre en proceso o en peligro de alteración, lo
cual justifique esta categoría.
Rhinoclemmys funerea
Nombre común: Tortuga negra de rio. Kuswa. Black River Turtle
Descripción
Alcanza poco más de 30 cm. en el caparazón. El cuello de color claro con
numerosos puntos oscuros, a veces dispuestos en hileras, cuyo conjunto os-
curecen la piel hacia el dorso; se presenta muy oscuro en cabeza y nuca. El
caparazón es de color café oscuro o negro que se presenta ligeramente qui-
llado en la línea sagital y serrado en el borde posterior. El plastrón presenta
una banda central definida de color claro, sobre fondo café oscuro o negro.
Patas con un reborde carnoso a lo largo del margen externo. Los dedos es-
tán ampliamente unidos por membrana interdigital. Mandíbula superior lisa
o con muescas en la sínfisis. Usualmente los juveniles presentan una figura
plastral uniforme y oscura.
Ecología y Biología
Orillas de cursos de agua dulce, ríos lentos y lagunas. Con frecuencia so-
bre troncos y rocas de los ríos en el bosque lluvioso. Rhinoclemmys funerea
acostumbra tomar baños de sol por varias horas en el día. Su actividad de
cortejo consiste en reconocimiento, contacto y cópula, gracias a las señales
olfatorias, visuales y táctiles. Se aparean en el agua, y desova hasta cuatro
veces entre mayo y Agosto, en un nido superficial, casi siempre oculto bajo
420 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
un montón de material vegetal en descomposición. Allí deposita de uno a
tres huevos cada vez, y lo cubre con hojas. Con el calor de la descomposición
se incuban los huevos. Los neonatos eclosionan de 95 a 105 días más tarde.
Su madurez sexual no se alcanza en base a la edad, sino en base al tamaño
(el que depende de la dieta). Maduran cuando el plastrón alcanza 20 cm. en
longitud. Su dieta principal son una gran variedad de plantas y frutas, pero no
desprecian otras oportunidades de carne.
Distribución
Entre Honduras y Panamá, pero sólo sobre la vertiente del Caribe. Se la ha re-
portado en los departamentos de Rio San Juan, RAAS y RAAN, desde el nivel
del mar hasta los 600 m. de altitud.
Estatus de Conservación
Los huevos y neonatos reciben la principal presión depredadora por cocodri-
los, coyotes y rapaces diurnas. Los zopilotes son capaces de comer los huevos
expuestos. Su carne ha sido consumida por indígenas de forma tradicional.
No hay evidencia de que también los huevos. Además se registra una peque-
ña demanda como mascota en el mercado internacional, debido a lo cual se
registran dos granjas que la reproducen en cautiverio, aunque no hay eviden-
cia de exportación formal en años recientes. Esta tortuga se encuentra for-
malmente protegida en los Refugios de Vida Silvestre Los Guatuzos y Río San
Juan, Reserva Biológica Río Indio-Maíz, Reserva Natural Wawashan (RACCS)
y en la Reserva de Biósfera Bosawas. En la lista roja de la UICN, esta espe-
cie aparece como de Menor Preocupación. En los apéndices CITES No se le
menciona. Pero se ha establecido para ella un sistema de vedas, a través de
resoluciones ministeriales emitidas y actualizadas de manera anual.
Rhinoclemmys pulcherrima
Nombre común: Tortuga pintada, Tortuga roja, Tortuga sabanera.
Ornatae terrapin
Descripción
Es la más bonita de las tortugas. Se distingue por una línea roja o anaranjada
con finos bordes negros, que delinea su cabeza, cuello y extremidades ante-
riores. El macho alcanza un caparazón de 16 cm. y la hembra hasta 20 cm. de
largo. El caparazón es liso en los ejemplares juveniles y rugoso en los adultos,
donde muestra marcas en forma de ocelos, con líneas rojas, amarillas y na-
ranjas demarcadas por finas líneas negras. Posee una quilla dorsal definida.
El plastrón es de color amarillo con una zona oscura alargada en el centro.
HerpetoNica 421
Ecología y Biología
Bosque de galería, bosques deciduos cerca de ríos, muy a menudo se oculta
entre una espesa capa de hojarasca caída. Semiterrestre y diurna. Desplie-
ga su mayor actividad cuando el sol ha calentado la superficie donde viven,
hasta poco antes del mediodía. La hembra deposita de uno a cuatro huevos
en un nido muy superficial, escondido bajo la hojarasca, o entre las raíces
superficiales de árboles grandes. Los neonatos emergen entre 180 y 115 días
después. Es una tortuga omnívora, aunque se observa una preferencia por
alimentos vegetales. En cautiverio se observa que consume peses que han
sido preparados para su alimentación.
Distribución
Desde México hasta Costa Rica. Se la ha encontrado en la vertiente del Pacífi-
co incluyendo la Reserva de Biósfera Isla de Ometepe. Desde el nivel del mar
hasta los 1,400 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Hay cierta presión sobre los juveniles de esta especie, para el mercado inter-
nacional de mascotas, por lo que se ha establecido para esta especie un sis-
tema de vedas, a través de resoluciones ministeriales emitidas y actualizadas
de manera anual.del Ministerio del Ambiente los Recursos Naturales. Además
se ha autorizado la iniciativa de activar zoocriaderos para su reproducción y
formalmente se permite la exportación sólo de los ejemplares manejados en
cautiverio. Es probable que las poblaciones sean afectadas por los numero-
sos incendios agrícolas, por eso es importante para esta especie la protección
formal en la Reserva Natural Laguna de Tisma (Granada). En los listados de la
UICN no se menciona a esta tortuga, tampoco en los listados CITES.
422 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Geoemydidae
Fami
241 A. Rhinoclemmys annulata. Caparazón 241 B. Rhinoclemmys annulata. Vista ventral.
amarillo con vértebra bien definida, tamaño
mediano, cabeza negra con rayas café.
242 A. Rhinoclemmys funerea.
HerpetoNica 423
242 B. Rhinoclemmys funérea. Vista ventral.
243 A. Rhinoclemmys pulcherrima. Caparazón 243 B. Rhinoclemmys pulcherrima. Cabeza.
de colores llamativos entre amarillo, rojo y ana-
ranjados, cabeza con líneas rojas bien definidas.
424 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
lia Kinosternidae
Esta familia está compuesta por las tortugas conocidas como pecho quebra-
do. Son tortugas acuáticas cuyo nombre lo reciben por la presencia de ar-
ticulaciones en el plastrón, que les permite ocultar casi o completamente
tanto cabeza como demás extremidades. Al sentirse amenazadas además de
ocultarse también pueden despedir una sustancia similar a la orina de olor
muy desagradable. En zonas muy secas, estas tortugas pueden pasar enterra-
das en el lodo por una temporada completa. Esta familia se está estudiando
actualmente para determinar cambios taxonómicos.
Kinosternon angustipons
Nombre común: Casquito, Pecho quebrado, Tortuga candado, Tortuga de
pantano de América Central, Tortuga de ciénaga, Narrow bridged Mud Turtle
Descripción
Se diferencia de sus congéneres en los lóbulos libres del plastrón que son
estrechos, de modo que al cerrarse no pueden cubrir por completo las partes
blandas del cuerpo. El caparazón es liso, con una pequeña quilla dorsal, sólo
en los ejemplares jóvenes. Los adultos no miden más de los 12 cm. de longi-
tud en el caparazón, el que está unido al plastrón por un puente estrecho, no
mayor del 20% de la longitud del caparazón mencionado, el cual es color café
oscuro, y el plastrón amarillo dorado en vida. El dorso de la cabeza es oscuro,
con áreas laterales y ventrales color claro y sin rayas ni manchas evidentes.
Las partes blandas del animal son de color gris o café. La cola es bastante pro-
nunciada y robusta, mucho más larga y prensil en el macho, los cuales mues-
tran en el hocico un abultamiento frontoparietal. Los juveniles presentan el
caparazón con tres quillas dorsales. Los machos de esta especie se pueden
diferenciar de la hembra debido a que la cola es más larga y prensil que en
las hembras, las hembras tienden a ser un poco más grande que los machos.
Ecología y Biología
Se encuentra en charcos poco profundos, y ríos pequeños de corriente lenta
y fondo lodoso. Con frecuencia se encuentra en las inmediaciones de aguas
permanentes, en las tierras bajas y boscosas del Caribe. Son tortugas acuá-
ticas que se reproduce entre mayo y agosto, y desovan cuatro huevos. Se
conoce muy poco de su comportamiento, sin embargo todo el género se ca-
racteriza por ser tortugas tímidas que se esconden en presencia de peligro,
se observa que expulsan aire como método de defensa. En época seca se
entierran en el lodo alimentándose de pequeños invertebrados. Esta tortuga
se omnívora, se alimenta tanto de pequeños peses e invertebrados así como
de plantas frutos y semillas.
HerpetoNica 425
Distribución
Desde Nicaragua hasta Panamá por la vertiente del Caribe, se ha reportado
un único ejemplar en el Lago Cocibolca y en el Río Papaturro (Río San Juan),
desde los 10 hasta 60 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Es una población muy escasa, y se le atribuye alto riesgo de extinción a me-
diano plazo, porque se estima que sus poblaciones son muy escasas en todo
el ámbito de presencia restringido a Costa Rica y sur de Nicaragua. Su área de
ocupación se encuentra muy fragmentado, y muy expuesto a adversidades
ambientales, incluyendo incendios e intoxicación por agrotóxicos. Se encuen-
tra protegida formalmente en el Refugios de Vida Silvestre Los Guatuzos y
Río San Juan. Para la UICN, esta especie está en la categoría de Vulnerable,
aunque admite que requiere actualizar datos poblacionales. En los apéndices
CITES no se menciona esta especie.
Kinosternon leucostomun
Nombre común: Tortuga amarilla, Casquito cabeciamarillo, Pochitoque,
Tortuga de fango de boca blanca, Kus, White ipped mud Turtle.
Descripción
Esta especie se distingue de las otras en la mandíbula superior, el pico tiene
una forma marcada de gancho en los adultos, y muescas evidentes en juve-
niles. La cabeza es de color café con mandíbulas color crema. Usualmente
presentan en la cabeza una banda amarillenta, ancha y oblicua que se ex-
tiende por el tímpano, desde el ojo hasta el cuello. Y en la papada presenta
pequeñas protuberancias. tiene labios blancos. El caparazón café oscuro o
negro alcanza los 17 cm. aunque algunos autores sugieren que pueden al-
canzar los 21 cm. (Holger V. 2005), es redondeado o con una leve quilla en su
línea sagital. Estos lóbulos del plastrón son amplios hasta cerrar por completo
la concha, y ocultar las partes blandas del cuerpo. Los lóbulos anterior y pos-
terior del plastrón, son de color amarillo y más largos que la porción fija que
continúa. Esta tortuga presenta tres escamas curvas en la parte delantera
de las patas anteriores, y otras en el talón. La cola, más larga en los machos,
termina en una espina córnea.
Ecología y Biología
Cuerpos de agua dulce permanentes y ríos con caudal lento, con hierbas
emergentes y fondo lodoso. Le gustan los pantanos y ciénagas. A veces tam-
bién se le encuentra en la tierra en ambientes boscosos asociados al agua
dulce con abundancia de vegetación. Es capaz de vivir en ríos claros de co-
426 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
rriente fuerte, y pequeñas cataratas. Esta especie posee hábitos nocturnos y
su dieta es muy variada. En épocas de sequía severa se entierran en el lodo,
donde pueden sobrevivir hasta las primeras lluvias. Se aparean en agua poco
profunda en dos períodos: abril y julio. Esta actividad dura casi una hora, y la
inicia la hembra, al subir sobre el macho en períodos cortos. Al bajarse, ella
vibra su cabeza dentro del agua, y se coloca al lado de él. Las pequeñas olas
atraen la atención del macho. Se colocan frente a frente. Así avanzan y retro-
ceden alternativamente, hasta que la hembra permanece pasiva, y las cloa-
cas se ponen en contacto, con el macho sobre el caparazón femenino. El des-
ove ocurre tres meses después, esto es en julio y octubre, cuando la hembra
deposita en el piso de uno a 5 huevos, que luego cubre con hojas, sin excavar
nido. En cautiverio se observa que esta especie a pesar de ser una tortuga
acuática prefiere estar en la tierra y solo busca el agua para alimentarse lo
cual no hace en tierra. Es una especie omnívora que se alimenta casi de todo,
su dieta incluye insectos, moluscos, pequeños peses, y hasta carroña.
Distribución
Desde México hasta Venezuela. Se la ha encontrado en la vertiente del Cari-
be, incluyendo San Juan de Nicaragua (Río San Juan, Corn Island (RACCS) y el
sureste de Nicaragua.
Estatus de Conservación
Muestra muy amplia distribución, y parece poco exigente en la calidad de su
hábitat. Fuentes de presión importante para estas poblaciones son probable-
mente los incendios agropecuarios y las concentraciones de agroquímicos en
el agua como también posibles inundaciones que sofocan sus huevos. No se
menciona a esta tortuga en la lista roja de la UICN.
Kinosternon scorpioides
Nombre común: Casquito común, Tortuga candado, Tortuga casquito, tortu-
ga de fango, Pecho quebrado, Kus Kus, Siakua, Shankuá. Scorpion mud Turtle
Descripción
La principal característica de esta especie es área sagital del caparazón acha-
tada en sección transversal, con dos o tres quillas dorsales, las cuales se
muestran en los adultos sólo posteriormente. Cabeza grande, de color café
grisáceo moteada, con puntos irregulares más oscuros dorsalmente sobre
fondo claro, rojizo o amarillento. Con nariz protuberante. Mandíbula cortan-
te y no aserrada. Barbicelas sub mandibulares muy pequeñas y frecuentes
verrugas en la garganta. El caparazón es convexo y de color café, el que puede
alcanzar unos 27 cm. de longitud. Los lóbulos del plastrón son amplios, hasta
casi ocultar las partes blandas del cuerpo. (Holger V. 2005) El escudo nucal
HerpetoNica 427
muy pequeño y rectangular. El plastrón casi siempre es anaranjado en vida,
y a lo largo de su línea media, el lóbulo anterior de este plastrón más largo
que el posterior, y es tan largo como la del sector fijo al que se articula. Se le
cuentan cuatro uñas en cada mano, y cinco en cada pie. La cola del termina
en una uña córnea.
Ecología y Biología
Quebradas, ríos, lagos y pantanos con corriente lenta y con abundante ma-
teria orgánica incluso en descomposición. También se le encuentra en te-
rrenos fangosos en zonas con abundante vegetación acuática y cuerpos de
aguas permanentes o estacionales. Son tortugas nocturnas. En cautiverio se
observa que a pesar que se considera una especie acuática pasan la mayor
parte del tiempo fuera del agua y solo busca el agua para alimentarse. Son
tortugas lentas y mal nadadoras que prefieren caminar en el fondo de los ríos
y lagos. El apareamiento ocurre dos veces al año, entre enero y julio. Estas
tortugas desovan entre febrero, marzo, y agosto, noviembre. Ponen de uno a
seis huevos entre raíces de gramíneas cercanas al agua, los que depositan en
pequeñas depresiones excavados por la madre. Los neonatos emergen 115 a
128 días después. Se considera omnívora se alimenta mayormente de cara-
coles, insectos, gusanos y peces. Con la edad, la dieta carnívora se diversifica
e incluye renacuajos, moscas, mazamorras, arañas, etc. También consume
frutas, semillas, y vegetales.
Distribución
Desde México hasta Costa Rica. En Nicaragua se ha reportado esta especie
prácticamente en todo el país, hasta unos 1,000 m.s.n.m.
Estatus de Conservación
Es muy amplia en su distribución geográfica y ecológica. A pesar de su fuerte
blindaje, algunos felinos silvestres los depredan. Rapaces, coyotes y mapa-
ches comen sus huevos y crías. No se reconocen mayores amenazas contra
esta tortuga, excepto los incendios agropecuarios. Se encuentra en muchas
áreas silvestres protegidas. No se menciona a esta tortuga en la lista roja de
la UICN, tampoco en los apéndices CITES.
428 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Familia Kinosternidae
244 A. Kinosternon angustipons. Caparazón de color café, muy pequeña, plastrón en cruz, piel
de las patas descubierto.
244 B. Kinosternon angustipons. Vista ventral. 245 A. Kinosternon leucostomum. Caparazón
amarillo con manchas oscuras, tamaño mediano,
cabeza con puntos amarillos, en la punta de la
cola presenta una uña cornea.
HerpetoNica 429
245 B. Kinosternon leucostomum. Vista ventral. 246 A. Kinosternon scorpioides. Caparazón
café rojizo, con tres quillas en el dorso, plas-
trón amarillo.
246 B. Kinosternon scorpioides. Vista ventral.
430 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Patrones Similares y Distintivos
en la Herpetofauna de Nicaragua
La Herpetofauna de Nicaragua es tan diversa que individuos de una misma
población o individuos de varias poblaciones, presentan diferencias o simili-
tudes morfológicas sobre patrones de coloración y diseño en cuanto al sexo
(dimorfismo sexual) y la etapa de desarrollo de los organismos. Estos patro-
nes de las especies están probablemente determinados por la diversidad ge-
nética según la zona geográfica de nuestro país donde estén distribuidos los
anfibios y reptiles que conocemos, dado que cada zona posee variaciones
de clima y de vegetación, lo cual permite una adaptación de estas poblacio-
nes a las características naturales o antropogénicas que poseen los hábitats y
ecosistemas de nuestro país, dando como resultado a los ecotipos. Esto hace
que la identificación de los anfibios y reptiles sea bastante compleja, para las
personas o profesionales no relacionados con esta fauna.
HERPETONICAS tiene la oportunidad de presentar al público, en este apar-
tado, aquellas variaciones morfológicas notables de especies de anfibios y
reptiles, para que la identificación en campo sea de la manera más sencilla.
Anfibios
La salamandra endémica para Nicaragua, Bolitoglossa mombachoensis,
solo encontrada en el Volcán Mombacho en el departamento de Grana-
da, presenta tres tipos de tonalidades: manchada, café claro y oscura.
A). Superficie dorsal color café amarillenta. B). Color dorsal café claro.
HerpetoNica 431
C). Color dorsal café oscuro.
Bolitoglossa striatula: En esta salamandra podemos observar tres tipos
de tonalidades dorsales: dorso café con franja dorsolateral amarillenta,
dorso amarillento y dorso color café.
A). Franja dorsolateral amarillenta (RVS Los Guatuzos).
432 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
B). Dorso de color amarillento (RVS Bartola, C). Color dorsal café (RVS Los Guatuzos).
Río San Juan).
Craugastor fitzingeri: Esta ranita exhibe gran variación de colores y di-
seños dorsales desde marrón, gris, café grisáceo, y anaranjado, con di-
ferencias entre machos y hembras por una línea mediodorsal ancha y
clara, así como el tamaño de su tímpano.
A). Hembra con ancha línea clara mediodor- B). Los machos poseen tímpano más grande
sal (Isla de Ometepe). que las hembras. Color de cuero grisáceo (Biós-
fera de la Isla de Ometepe).
Herpetonica 433
C). Color café grisáceo, con diseño dorsal en for- D). Hembra de color anaranjado (Biósfera Isla
ma de “W” detrás del cuello. (Reserva Río Indio de Ometepe).
Maíz).
E). Hembra de color grisáceo (Río San Juan).
434 Guia ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Craugastor laevissimus: En esta ranita la hembra se diferencia del ma-
cho generalmente por su color y el tamaño del tímpano respecto al
diámetro del ojo.
A). Hembra color marrón, con tímpano oval B). Macho color más rojizo y tímpano redondo
más grande que el del macho (RN Chocoye- de menor diámetro que el de la hembra (El Tule,
ro-El Brujo). Río San Juan).
A continuación presentamos la diferencia entre Craugastor ranoi-
des y C. laevissimus definida tanto por el tipo y color de piel como
por el tamaño del tímpano.
A). Hembra de C. ranoides con piel granular B). Hembra de C. laevissimus con piel lisa de co-
de color marron y timpano oval más pequeño lor amarillenta y tímpano oval más grande.
(Rio San Juan).
Herpetonica 435
La ranita Craugastor bransfordii presenta individuos de diferentes tona-
lidades, y se suele asemejar a C. megacephalus por los pliegues dorsales,
pero a su vez se diferencia de esta última por tenerlos menos pronun-
ciados.
A). C. bransfordii. Con color dorsal más rojizo B). C. bransfordii. Con color dorsal grisáceo
y con pocas manchas oscuras (Canta Gallo, Río con varias machas oscuras (Río Indio).
San Juan).
C y D). Craugastor megacephalus. A la izquierda presenta una tonalidad amarillo claro y a la
derecha una tonalidad totalmente oscura.
436 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
La ranita Craugastor noblei: se diferencia de las anteriores (C. bransfordii
y C. megacephalus) por presentar un antifaz negro que cubre desde el ho-
cico hasta llegar a la axila o después de la misma, su piel dorsal es lisa y de
color variable, de rojiza a amarillenta. En C. noblei, el antifaz negro puede
ser homogéneo y/o más pronunciado antes y después del ojo.
C). Color dorsal amarrillento con antifaz ne- B). Color dorsal marrón o rojizo, el antifaz negro
gro más homogeneo ante y posterior al ojo es más pronunciado antes del ojo y en el dorso
(Biósfera de BOSAWAS). la marca en forma de reloj de arena es más vis-
tosa (RACCS).
Dendrobates auratus es una ranita venenosa que presenta tonalidad ce-
leste o verde celeste en su camuflaje de bandas negras.
A). Combinacion de camuflaje negro con un B). Combinacion de camuflaje negro con un co-
color verde celeste (Río San Juan). lor más verde (Ro San Juan).
HerpetoNica 437
La ranita arbórea Dendropsophus ebraccatus presenta en su dorso una
coloración variable, con manchas dorsales oscuras en un color de fondo
dorsal: crema y amarillento.
A). Coloración dorsal amarillenta con mancha os- B). Coloración dorsal con manchas oscuras
cura contiendo pequeños puntos interiores ama- bien notables y círculos con fondo crema.
rillentos. Franja oscura poco notable que cruza el Franja oscura notable que cruza el ojo (RVS
ojo (Río San Juan). Bartola, Río San Juan).
C). Coloración dorsal amarillenta con manchas oscuras notables, las que están dispersas en los
flancos y hasta en las extremidades. Franja oscura que cruza el ojo y llega hasta la ingle. Fondo
crema solo visible dorsolateralmente desde la cabeza hasta el coxis combinado en las extremida-
des anteriores y posteriores (Santo Domingo, Chontales).
438 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
A la ranita Dendropsophus phlebodes la podemos encontrar con las si-
guientes tonalidades: color dorsal café y crema. Es parecida a D. micro-
cephalus por tener una línea dorsolateral oscura, sin embargo, se dife-
rencia de ella porque dicha línea no está bordeada de claro ni llega más
allá de la altura del hombro.
A). D. phlebodes. De color dorsal café (RACCS).
B). D. phlebodes. De color dorsal pálida o cre- C). D. microcephalus. De color dorsal amarillen-
ma (RAAS). to, con línea oscura dorsolateral extendida hasta
la ingle. Sin banda interorbital presente (Las Pla-
zuelas, Mombacho, Granada).
HerpetoNica 439
La ranita arbórea Diasporus diastema es tan variable que su coloración
del cuerpo va de gris a marrón (rojizo) y marrón oscuro, con una combi-
nación de pigmentos amarillos, una línea mediodorsal clara en la espal-
da, una franja clara interorbital, y una línea oscura desde la narina hasta
A). De color grisáceo, con notable franja clara B). De color marrón, con notable franja clara
interorbital (Miskito Indian Tasbaska Kun, Bo- interorbital y línea mediodorsal a lo largo de la
sawas). espalda (Río San Juan).
C). De color marrón combinado con un ama- D). De color marrón oscuro con pigmentación
rillento desde la parte anterior pasando por el amarilla, franja clara interorbital poco notable,
flanco hasta la ingle, franja interorbital poco una línea oscura desde la nariz hasta por de-
notable ((RSP Las Brumas, Santo Domingo, trás del ojo (RACCS).
Chontales).
440 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
El sapito Engystomops pustulosus presenta un cuerpo cubierto de pe-
queños gránulos, con tonalidades que va de gris claro a oscura con pig-
mentos rojizos y amarillentos en las extremidades.
A). Cuerpo de color gris claro y con manchas oscuras. Macho exhibe su saco vocal (Biósfera de
la Isla de Ometepe).
B). Cuerpo granular de color oscuro, con pigmentos rojizo amarillentos en el dorso y en las
extremidades. Glándula parótida notable (RN Volcán Cosigüina).
HerpetoNica 441
Nótese la diferencia entre los individuos de Hipopachus variolosus de la
región Pacífica y de la región sureste de Nicaragua.
A). Color dorsal es anaranjado claro, flancos os- B). Color dorsal marrón con manchas oscu-
curos extendiéndose hasta el vientre con man- ras y una línea mediodorsal amarillenta clara
chas blancas reticuladas (Morgans Rock, Rivas). desde la punta del hocico hasta el ano (San
Miguelito, Río San Juan).
En la rana arbórea Hypsiboas rufitelus, podemos observar que su colo-
ración dorsal varía, al igual que el color en las manchas dorsales y en la
ingle.
A). Color dorsal verde, con manchas amarillas y B). Color dorsal verde pálido, con manchas
pigmentos negros en el dorso y por encima de claras en el dorso y por encima de las extre-
las extremidades (El Tule, Río San Juan). midades, ingle con pigmentación roja (Río
San Juan).
442 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
El sapo Incilius luetkenii presenta un dimorfismo sexual por su colora-
ción entre machos y hembras.
A). Hembra de color marrón (RN Volcán Co- B). Macho color amarillento (RN Volcán Cosi-
sigüina). güina).
Las ranas Leptodactylus melanonotus y Lithobates vaillanti son acuáti-
cas y pueden asemejarse en cierta forma, por lo cual se presentan sus
diferencias principales.
A). Leptodactylus melanonotus. Más pe- B. Lithobates vaillanti. De color café, con plie-
queña, de color gris, sin pliegue dorsolateral gue dorsolateral, membranas interdigitales pos-
y sin membranas interdigitales (PN Volcán teriores (Río San Juan).
Masaya).
HerpetoNica 443
C). Lithobates vaillanti. De color verde, dorso salpicado de manchas oscuras (Biósfera Isla de
Ometepe).
Oophaga pumilio puede variar en el tipo de diseño de su camuflaje rojo,
combinado con el negro o azulado.
A). Cuerpo de color rojo con pigmentos negros, B). Cuerpo de color rojo uniforme extendido
excepto en las extremidades anteriores y poste- hasta las extremidades, con manchas oscuras
riores de color negro con reticulaciones azula- y pigmentación azulada (Dos Bocas de Río In-
das (Cerro Kilambe). dio, Río San Juan).
444 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Las siguientes ranitas de hojarasca, Pristimantis cerasinus y Pristimantis
ridens, pueden confundirse en el bosque, tanto por su coloración como
por el diseño de marca dorsal en forma de “W”. Pero podemos diferen-
ciar la una de la otra porque la primera presenta un tubérculo en el ta-
lón y la segunda además que no lo presenta, posee una mancha oscura
postocular.
A. Pristimantis cerasinus. De color marrón, B). P. cerasinus. De color anaranjado, con marca
con marca “W” en la parte anterior de la es- “W” en la parte anterior de la espalda, talón cal-
palda, ingle, flancos y vientre pardos con reti- car vistoso (RVS Bartola, Río San Juan).
culaciones blancas (RB Indio Maíz).
C). Pristimantis ridens. Color marrón, marca D). P. ridens. Color anaranjado pálido con pig-
“W” en la parte anterior de la espalda, ingle mentaciones amarillas en ingle, muslos, flancos
y muslos amarillentos (RVS Bartola, Río San y hombros. Marca oscura detrás del tímpano
Juan). (Cerro Kilambé).
HerpetoNica 445
La rana arbórea Ptychohyla hypomykter posee diferentes tonalidades
del cuerpo con la presencia de puntos o manchas oscuras en el dorso y
la ingle.
A). Coloración crema amarillenta y/o anaranja- B). Coloración parda con manchas oscuras en
da con pigmentos oscuros en todo el cuerpo. el cuerpo (RN Cerro Dantanlí-El Diablo).
Ingle amarillenta con manchas oscuras (Cerro
Jesús).
La ranita arbórea o terrestre Scinax boulengeri la podemos encontrar en
el bosque con diferentes tonalidades en el dorso, los flancos y la ingle.
En muchas ocasiones presenta pigmentos, manchas, lunares o reticula-
ciones de diferentes colores en el cuerpo.
A). Coloración típica, motas verde amarillentas en la espalda, ingle con motas negras (RN Cerro
Kilambé).
446 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
B). Dorso de color gris cremoso con manchas C). Coloración crema anaranjada, con pocas
oscuras (RVS Bartola, Río San Juan). manchas oscuras, flancos e ingles están más
reticuladas en amarillo verdoso (Río San Juan).
La ranita arbórea Scinax staufferi puede variar en su color dorsal y por la
presencia de líneas o franjas oscuras en la espalda.
A). Coloración dorsal oliva, con franjas longi- B. Macho exhibiendo saco vocal amarillento,
tudinales oscuras (Moyogalpa, Isla de Ome- vientre rosado, bandas oscuras en pantorrillas
tepe). (Isla de Ometepe).
HerpetoNica 447
Las ranitas arbóreas camufles Smilisca baudinii y Smilisca phaeota pue-
den confundirse por el diseño de colores de gris, café o verde, en sus di-
ferentes tonalidades. Sin embargo, en las siguientes láminas observamos
que S. baudinii se diferencia de S. phaeota porque la mancha postocular
cubre el tímpano en esta última.
A). Smilisca baudinii. Coloración dorsal grisácea, flanco crema e ingle amarillenta con manchas
oscuras (Isla de Ometepe).
B). S. baudinii. De coloración café en todo el C). S. baudinii. De coloración verde, barra la-
cuerpo con pigmentación verde amarillenta en bial y bandas tranversas en el dorso de mus-
labio superior, brazos e ingle (Santa Teresa, Ca- los poco vistosos (RN Volcán Momotombo).
razo).
448 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
A). Smilisca phaeta. De color musgo con B). S. phaeota. De coloración café bronceado
manchas pálidas delineadas de verde, de con manchas verde oliva (Cerro Datanlí-El Dia-
igual manera en la parte superior de los blo).
muslos, mancha postocular cubre el tímpano
(Bosawas).
C). S. phaeota. De coloración amarillo ocre similar al café, con barra labial oscura poco notable
(Finca URACCAN).
HerpetoNica 449
En el bosque podemos confundir a estas dos ranas arbóreas, Smilisca
puma y Smilisca sordida. Sin embargo, a parte de su coloración la se-
gunda se diferencia de la primera por tener un pliegue de piel que se
extiende desde el ojo sobre el tímpano hasta las axilas y por no presentar
labio blanco, como se ve en la primera.
A). Smilsica puma. De color amarillo cremoso, B. Smilisca puma. Color verde amarillen-
el labio es blanco, sin franja interorbital oscura to con serie de puntos oscuros en el dorso,
y línea oscura detrás del ojo hasta el hombro pliegue de piel postocular notable (RVS Los
(RACCS). Guatuzos, Río San Juan).
Las ranas lechosas Tlalocohyla loquax y Trachycephalus typhonius las
podemos diferenciar en su coloración dorsal, la primera es más ma-
rrón a verde amarillenta con manchas o puntos oscuros dorsales, y la
segunda más café a crema con manchas oscuras dorsales, según se ve
a continuación.
A). Tlalocohyla loquax. De color marrón dorado, B). T. loquax. De color verde amarillento con
con pliegue detrás del ojo (SelvaNegra). pigmentos negros en el cuerpo, con pliegue
detrás del ojo (Río San Juan).
450 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
D. T. loquax. De color verde amarillento combinado con puntos y manchas oscuras en todo el
cuerpo (RN Tisey Estanzuela, Estelí).
A). Trachycephalus typhonius. Con piel grue- B). T. typhonius. De color café pálido, la mancha
sa y glandular de color café, sin bandas oscu- dorsal cubre desde la región interorbital hasta
ras en muslos y brazos (Monte Galán, Momo- la rabadilla, extendiéndose hasta los flancos (Río
tombo). San Juan).
HerpetoNica 451
C). T. typhonius. De color crema, tanto la mancha dorsal, como los muslos y los brazos presentan
un reticulado de color café (RSP Concepción de María).
452 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Reptiles
El Gallego verde Basiliscus plumifrons como se observa a continuación
presenta una coloración que va desde verde a verde oscuro.
A). Coloración verde, cuerpo y crestas poco B. Coloración verde oscuro, cuerpo y cresta pig-
pigmentadas, estos pigmentos son celestes mentados en blanco (Río San Juan).
(RACCS).
Según como observamos en las siguientes ilustraciones, la Boa imperator
presenta una serie de tonalidades en su cuerpo, de gris claro, grisáceo has-
ta marrón y rojizo, que se combinan con su diseño de marcas que cubren
el dorso y los flancos.
A). Cuerpo de color gris claro (PN Volcán Ma- B. Cuerpo de colo grisáceo y marcas dorsales
saya). más oscuras (RN Río Manare, Mecatare y Las
Plazuelas, Granada).
HerpetoNica 453
C). Cuerpo de color amarillo claro con 28 marcas D. Cuerpo rojizo en el costado y gris claro en
dorsales café rojizas (Comunidad de Los Potreri- el dorso (Santa Teresa, Carazo).
llos, Volcán Masaya).
E). Cuerpo de color marrón en el costado y grisáceo en el dorso (RN Volcán Cosigüina).
454 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
La víbora de cachito Bothriechis schlegelii es tan diversa en colores, que
a continuación mostramos seis tipos de tonalidades, desde gris claro,
parda, crema a amarillo, verde claro a verde oscuro.
A). Coloración verde oscuro (RN Dantanlí-El B). Coloración de cuerpo parda o café (Momba-
Diablo). chito, Camoapa).
C). Coloración amarillenta (RVS Los Guatuzos).
HerpetoNica 455
D). Coloración verde claro (Aguas Sarcas, El Rama, RACCS).
E). Coloración de cuerpo cremosa. (Selva Negra).
456 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
La víbora Bothrops asper también nos muestra en las siguientes ilustra-
ciones al menos tres tipos de tonalidades de cuerpo que van de amari-
llento-verdoso, a rojizo-verdoso, y café-rojizo.
A). Coloración de espalda amarillenta tirando B). Coloración de espalda de rojizo a verdoso
a verdoso, es decir, amarillo caqui (Biósfera (RACCS).
de BOSAWAS).
C). Coloración de espalda de café a rojizo (RVS Bartola, Río San Juan).
HerpetoNica 457
Las culebras Chironius grandisquamis y Clelia clelia, separadas en dos
familias distintas taxonómicamente, se diferencian no solo por los carac-
teres de coloración de cuerpo y tamaño de ojos y escama loreal, sino por
la forma de las pupilas, siendo en C. grandisquamis circular y en C. clelia
elíptica o vertical.
A). Ojos y escama loreal más grandes, y color de B). Ojos y escama loreal más pequeños, y co-
cuerpo café oscuro en Chironius grandisquamis lor de cuerpo negro tornasol en Clelia clelia
(RACCS). (El Tule, Río San Juan).
Tanto el gueco atigrado Coleonyx mitratus como el perrozompopo Phy-
llodactylus tuberculosus exhiben manchas oscuras en el dorso, pero es
notable que el gueco atigrado es más grande y con manchas oscuras
transversas o reticuladas con piel de color crema anaranjado, mientras
el perrozompopo es más pequeño y presenta lunares dispuestos a cada
lado de la línea vertebral o poco visibles cuando su cuerpo es de color
café oscuro.
A). Coleonyx mitratus. Adulto con manchas dor- B). C. mitratus. Juvenil con manchas dorsales
sales reticuladas (RN Volcán Cosigüina). transversas (Mancarroncito, Archipielago So-
lentiname, Río San Juan).
458 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
A). Phyllodactylus tuberculosus. Con lunares B). P. tuberculosus. Con lunares dorsales poco
dorsales pareados al lado de la línea vertebral notables, coloración oscura (Isla Grande, Biósfe-
(RSP Hato Nuevo, Chinandega). ra de la Isla de Ometepe).
Al turipache o camaleón Corytophanes cristatus, por su capacidad poli-
cromática o de cambio de coloración según el tipo de ambiente donde se
encuentre como estrategia de sobrevivencia, se le puede encontrar en la
naturaleza con las siguientes tonalidades: café, verde y parda mezclados
de amarillo. Sin embargo, puede presentar otras tonalidades.
A). Coloración café (El Rama, RACCS).
HerpetoNica 459
B). Coloración verdosa (RACCS). C). Coloración parda (RVS Bartola, Río San
Juan).
En las siguientes ilustraciones se muestran dos tipos de coloración cor-
poral de la serpiente cascabel de chischil, Crotalus simus.
A). Coloración amarilenta (Moropotente, Estelí). B). Coloración gris o amarillo pálido (PN Vol-
cán Masaya).
460 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
En las siguientes ilustraciones podemos ver que Ctenosaura quinqueca-
rinata presenta una coloración verdosa a partir de la mitad del cuerpo
hasta la cola, donde finalizan las cinco hileras de espinas dorsales, cuan-
do es juvenil, y en su etapa adulta su cuerpo es más oscuro, siendo poco
notable las bandas oscuras transversas sobre la espalda y la cola, como
ocurre en los demás iguánidos.
A). Adulto de color oscuro (RVS Chaco- B). Juvenil de color gris verdoso con manchas
cente, Carázo). oscuras transversas notables en el cuerpo (San
Juan de Dios).
La collareja Enuliophis sclateri puede presentar dos tipos de coloración
corporal, negro y café, y además la capucha negra en la punta del hocico
puede estar hasta las escamas prefrontales o extenderse más allá, cu-
briendo casi toda la escama frontal y una pequeña porción anterior de
las parietales.
A).
Coloración negra, capucha negra usual (RACCS).
HerpetoNica 461
B). Coloración café, capucha usual de color café C). Coloración negra, capucha negra más ex-
(Río San Juan). tendida cubriendo casi toda la escama frontal
(Río San Juan).
La lagartija terrestre Holcosus undulatus en las siguientes ilustraciones
nos muestra dos fases de coloración, es importante advertir que estos
saurios cuando calientan al sol, como es común en los reptiles, exhiben
la tonalidad indicada en la fig 33.
A). Banda ancha vertebral verde oliva, bandas B. Banda ancha vertebral café grisácea, ban-
transversas irregulares en los costados alterna- das transversas irregulares en los costados
das entre verde amarillento y negro (Jinotepe). alternadas entre gris y café (RN Volcan Cosi-
güina).
462 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
En las siguientes ilustraciones, la culebra de mar rayada Hydrophis
platurus presenta claramente los tipos de tonalidades en su color
dorsal y ventral. Se advierte que ejemplares de esta especie, puede
presentar otro tipo de coloración dorsal amarillenta.
A). Espalda de color negro (RVS Chacocente, B). Vientre de color amarillo (RVS Chacocente,
Carazo). Carazo).
En las siguientes dos ilustraciones, la iguana lapa Iguana, muestra dos
tipos de tonalidades de cuerpo, una verde y otra rojiza cuando está en
reproducción.
A). Iguana macho adulta de color verde (Cruz B). Iguana macho adulta rojiza en época de re-
de Río Grande). produccion (RVS Los Guatuzos).
HerpetoNica 463
Las tortugas pecho quebrado Kinosternon angustipons, Kinosternon
leucostomun y Kinosternon scorpioides se diferencian principalmente
por su tamaño corporal. Vistas ventralmente, solo K. angustipons no
puede ocultar sus partes blandas del cuerpo por tener lóbulos libres del
plastrón muy estrechos. En el caso de K. scorpioides su caparazón pre-
senta tres crestas dorsales o quillas, las otras no las presentan. Otra va-
riación entre las especies es el color del caparazón y el plastrón, así como
la textura de los escudos dorsales. En K. angustipons su caparazón es
café oscuro con manchas claras en los escudos costales y vientre amarillo
pálido, K. leucostomun su caparazón es café oscuro y vientre amarillento,
y K. scorpioides su caparazón es oscuro en la parte dorsal y café hacia los
escudos marginales y vientre amarillo intenso. Solo en K. angustipons los
escudos dorsales son lisos.
A). Vista ventral de las Kinosternon, de izquierda a derecha K. angustipons, K. leucostomun y
K. scorpioides (RVS Los Guatuzos, Río San Juan).
B). Vista dorsal de las Kinosternon, de izquierda a derecha K. angustipons, K. leucostomun
y K. scorpioides (RVS Los Guatuzos, Río San Juan).
464 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
En las siguientes ilustraciones podemos ver la variación de colores,
tamaño y secuencia de anillos en los corales falsos Lampropeltis
abnorma y Oxyrhopus petolarius y el coral verdadero o venenoso
Micrurus nigrocinctus. Es importante saber que los corales verdade-
ros se diferencian de los falsos por poseer la siguiente secuencia de
anillos de colores abreviada por sus siglas RANAR, que significa: rojo,
amarillo, negro, amarillo y rojo.
A). Lampropeltis abnorma. Con secuencia B). Lampropeltis abnorma. Con anillo amarillo
de anillos rojo, negro, blanco y rojo. El anillo más amplio entre los dos negros. (RN Dantan-
blanco es estrecho y rodeado del negro (Río lí-El Diablo).
Brito, Rivas).
A). Micrurus nigrocinctus. Con la secuencia B). M. nigrocinctus. Con anillo amarillo estre-
de colores RANAR. El anillo negro está ro- cho (Cerro de Jesús, Nueva Segovia).
deado del amarillo (La Florida, Nueva Gui-
nea).
HerpetoNica 465
C). Hembra de M. nigrocinctus con anillos A). Oxyrhopus petolarius. Con bandas ne-
amarillos amplios y de color claro (Lapa Verde, gras definidas, véase las secciones finas
Río San Juan). amarillas encerrando los anillos rojos (El
Rama, RACCS).
B). O. petolarius. Con bandas negras irregula- C). O. petolarius. Con bandas negras defini-
res y anillos rojos que se diluyen en la amplia das, sección amarilla que encierra los anillos
sección amarilla (El Tule, Río San Juan). rojos poco notable (Macizo de Peñas Blan-
cas, Jinotega).
466 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Las siguientes ilustraciones muestran diferencias en la coloración, tamaño y longitud de
paperas de los cherepos Norops cupreus y Norops wellbornae.
Asimismo podemos observar la variación en color del cuerpo.
A). Macho de Norops cupreus. Con papera B). Macho de N. cupreus con papera de color
de color rojiza en la base y margen de color anaranjado en la base y margen de color blan-
rosáceo. Cuerpo de color marrón (RSP Hato co. Cuerpo de color grisáceo y distintiva man-
Nuevo, Chinandega). cha oscura a la altura del hombro. (RN Choco-
yero-El Brujo).
A). Macho de Norops wellbornae. Con pa- B. Macho de N. wellbornae. Sin cresta dorsal
pera de color anaranjado y punto central y cuerpo de color pálido (Reserva Natural de
azul. Cuerpo de color marrón y notable Recursos Genéticos Apacunca).
cresta dorsal (Finca Cosigüina Sur, RN Volcán
Cosigüina).
HerpetoNica 467
La culebra Nothopsis rugosus puede observarse en la naturaleza, como
se muestra en las siguientes ilustraciones, con tonalidades del dorso de
café claro o crema con manchas café onduladas, a café oscuro sin notarse
dichas manchas sobre el dorso.
A). Coloración café claro (Lapa Verde, Río San B. Coloracion café oscuro, nótese sobre la
Juan). cabeza escamas pronunciadas de color ne-
gro tornasol (RACCS).
La bejuquilla Oxybelis aeneus puede variar de tonalidad, encontrándose
patrones de color dorsal café pigmentado de amarillo con vientre amari-
llento a dorso café claro o café rojizo con vientre de color pálido.
A). Coloración dorsal café pigmentado de amarillo, y vientre amarillento (Biósfera de la Isla
de Ometepe).
468 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
B). Coloración dorsal café claro y vientre pá- C). Coloración dorsal café rojizo en la cabeza,
lido(El Rama, RACCS). cuello, vientre pálido pigmentado de café rojizo
(RSP Hato Nuevo, Chinandega).
La serpiente pajarera Phrynonax poecilonotus puede variar de colora-
ción en el dorso y en los costados, según la etapa de desarrollo, a como
se muestra en las siguientes ilustraciones.
A). Juvenil de color verde con manchas ro- B). Adulto de color oliva uniforme, con man-
jas y anaranjadas en el dorso y costados chas pálidas en el dorso y costados (Río San
(RACCS). Juan).
HerpetoNica 469
A continuación se muestran dos tipos de tonalidades de la tamagás Por-
thidium nasutum, aunque hay más variación de colores entre machos y
hembras.
A). Coloración gris oscuro con línea mediodorsal café (Río San Juan).
B). Coloración café pálido con línea mediodorsal café rojiza, bloques oscuros laterales defini-
dos (PN Cerro Saslaya).
470 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
La tragababosa Sibon dimidiatus puede variar en su coloración de anillos
y bandas en el cuerpo, según se observa en las siguientes ilustraciones.
A). Coloración de anillos amarillentos alternados con bandas oscuras. Una banda anaranjada
sobre el dorso (Cerro Arenal, Matagalpa).
HerpetoNica 471
B). Diseño variable de anillos de color amarillo, alternados de bandas oscuras con fondo café
claro (Cerro Jesús, Jalapa).
C). Coloración de anillos amarillos bordeados de una sección
oscura, alternando bandas café claro a la altura del dorso y
más gris en los costados (RN Cerro Datanlí-El Diablo).
472 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Listado de nuevos registros aun
no descritos en este documento
pero ya encontrados en Nicaragua.
Nicaragua por ser el centro del continente americano, compartimos gracias
a su posición geográfica, muchas especies tanto del norte como del sur del
continente, favoreciendo a la diversidad Herpetológica de nuestro país. Es
por eso que siempre se encuentran más especies de anfibios y reptiles, favo-
reciendo y aumentando el listado patrón de la Herpetofauna nicaragüense.
Últimos hallazgos
• Leptodactylus poecilochilus
• Scaphiodontophis annulatus
• Norops cryptolimifrons
• Bolitoglossa lignicolor
• Incilius leucomyos
• Norops humilis
Generalidades del accidente ofídico
en Nicaragua
Nicaragua es un país rico en territorio y en especies de serpientes venenosas
que pueden significar un riesgo para la salud pública (Hanson, E., Cuadra, S.,
Oudin, A., Jong, K., Stroh, E., Tore, K., & Albin, M. 2010). Más aun cuando el
44% de la población vive es zonas rurales y trabajan en actividades agrícolas
y pecuarias (INIDE 2005). Los casos de mordeduras de serpientes si no son
adecuadamente tratados pueden ser muy peligrosos, especialmente cuando
son provocados por especies altamente venenosas (Sharma, S.K; Chappui, F;
Jha, N; Bovier, P.A; Lloutan, L. & Koirala, S. 2004).
Actualmente se reportan trece especies de serpientes venenosas (Villa. J.
1984 & Köhler, 2008) entre ellas víboras (vipéridos) y corales verdaderos
(elapidos), a estos dos grupos de serpientes, entre los años 2005-2009 se
le atribuyen un total 3,286 mordeduras de los cuales 36 fueron acciden-
tes con desenlace fatales. Según Hanson, E. et al (2010), especies como
Conophis lineatus y Crisantophis nevermanii que son especies agrupadas
en la familia colubridae, no es extraño, que en ciertos casos causen com-
plicaciones severas en algunas víctimas (Madrigal, V, M., 2006), pero no se
registran casos letales, quizás porque la gran mayoría de sus casos no cau-
san mayores complicaciones porque las secreciones toxicas inyectadas de
especies de esta familia es, generalmente, leve (Prado-Franceschi & Hyslop,
2002; Gutiérrez & Sasa, 2002).
HerpetoNica 473
El accidente ofídico lo podemos clasificar de acuerdo a especie agresora o
por la complicación del mismo, de acuerdo a esto puede ser; Bhotropico,
Crotalico o Micrurico. Según la complicación del accidente puede ser leve,
moderado, o severo. La sintomatología o cuadro clínico que se presente es-
tará de acuerdo a la especie agresora. Entre las especies de la familia vipe-
ridae la sintomatología causada por la mordedura de una de las serpientes
que constituyen esta familia, es casi similar, pero especies como Crotalus
tiene algunas complicaciones similares a las causados por la mordedura de
un Elapidae por el motivo que su veneno contiene propiedades neurotóxicas
(Salas, C.R, Hernández, J. et al 2006)
Se estima que la especie Bothrops asper (Garman, 1883) muerde con más
frecuencia que las demás especies de serpientes venenosas de Nicaragua,
especialmente en zonas bajas (Hardy 1993), & (Russell FE, Walter FG, Bey
TA, Fernández MC 1997) B. asper es responsable de la mayoría de casos le-
tales en Nicaragua constituyendo un 25% del total de accidentes ofídicos en
la región atlántica de Nicaragua (Coe and Anderson 2005; Villalobos-Salazar
2008), pero esto no aplica para todas las regiones del país, de tal manera que
en el norte del territorio nacional especies como Bothrechis schlegelii que
se ha adaptado a vivir entre las crecientes plantaciones de café muerden con
más frecuencia que B. asper en meses de temporada de cosecha de este ru-
bro (MINSA 2011). Estas serpientes viven entre las flores y frutos de la planta
de café esperando a depredar una potencial presa, he ahí donde B. schlegelii
ataca a humanos con mayor regularidad que en otros meses del año. Si com-
paramos todos los meses del año, el promedio de ataque aumenta cuando
dueños de grandes haciendas cafetaleras, contratan numerosas cantidades
de obreros para el corte de café y estos no usan medidas de protección en
sus extremidades superiores que es donde más suele morder esta serpiente,
según datos del área de epidemiologia del hospital Victoria Motta, de Jino-
tega, del año 2006-2011. Un dato que respalda este planteamiento es la
tasa elevada de casos de accidentes en los meses de noviembre, diciembre,
enero y febrero que coinciden con los meses de corte de la drupa de café. Se
considera extraño que B. asper muestre menor número de incidencia que
Bothrechis schlegelii, pero esto se debe posiblemente a que la gran mayoría
de casos en áreas en el interior de la Reserva de Biosfera de Bosawas, no son
reportados al SILAIS. Otro factor que influye en gran medida, es que los ca-
sos de mordeduras de serpientes se reportan sin nombrar la especie agresora
(Desconocida), considerando que se conoce que se aplicó suero antiofídico
al paciente. Esto es de considerar a la hora de interpretar los datos del área
de epidemiologia del SILAIS Jinotega.
Por otra parte B. asper según Sasa M, Wasko DK; Lamar W, W. (2009) se espe-
ra en zonas húmedas y bajas del país adaptándose a vivir en sitios muy in-
tervenidos por actividades agrícolas haciendo que humanos y estas serpien-
tes se encuentren frecuentemente. Esta especie se caracteriza por ser muy
agresiva (Köhler., 2003), habita no solo el bosque húmedo, si no también se
474 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
le suele encontrar con mucha frecuencia en riachuelos y sitos de altura me-
dia (SAVAGE 2002). Especies como Crotalus simus (Latreille, 1801) y Micrurus
nigrocinctus (Berthold, 1846), representan un numero menos de accidentes
en el país según datan registros anuales de epidemiologia Conchita Palacios,
de tal manera que estas dos especies a pesar de ser comunes no presentan
cifras elevadas de accidentes.
Nicaragua cuenta con 12 especies de serpientes venenosas (Sunyer, J; G.
Köhler. 2010) de las cuales 3 especies pertenecen a la familia Elapidae y 8
especies se incluyen en la familia viperidae sin incluir el género Cerrophidium
que se podría esperar para las tierras altas de Nicaragua (Koller.2003; Valla
1984) sin embargo no todas estas serpientes pueden significar un riesgo para
la salud pública. A continuación se describe sin detallar a fondo algunos as-
pectos importantes basados en experiencia de los hábitos de vida de cada
serpiente que suele morder a personas en Nicaragua.
Las serpientes que significan un potencial peligro para los humanos, son
aquellas que al introducirnos a su medio, constituyen un riesgo inminente
o que suelen adaptarse a vivir cerca de centros poblados. Serpientes como
Bothrops asper (Garman, 1883) son muy comunes en tierras bajas y húme-
das del país (Sunyer, J). Esta serpiente tiene una conducta muy agresiva, ella
adopta una conducta defensiva siempre que se ve amenazada o estimulada.
Cuando se suele encontrar en el borde de caminos representa un gran pe-
ligro. Esta víbora no advierte de su presencia y si esta no es vista a tiempo
eventualmente dispondrá a atacar.
Especies del genero Micrurus está constituido por 3 especies que son espe-
cies muy tímidas, que suelen ocultarse bajo la hojarasca y rara vez suelen
atacar a humanos. Estas especies por lo general solo opta posición de ataque
cuando se ve acorralada. Es típico encontrase que la mayoría de los casos de
mordeduras de Micrurus sea en miembros superiores y con menos frecuen-
cia en extremidades inferiores.
En la Costa Caribe y parte de la región central norte a esta especie a me-
nudo se le suele encontrar con frecuencia cruzando pequeños senderos o
carreteras que atraviesan parches de bosques. Estas son áreas por lo general
tienen un campo de visión amplio lo que permite avistar a la serpiente a una
distancia segura, por otra parte esta serpiente posee colores atractivos que
advierten de su peligrosidad. Todos estos factores influyen a que el riesgo de
ser atacado por un Micrurus es menor.
Otras especies como Agkistrodon howardgloydi (Conant, 1984) y Atropoides
mexicanus (Duméril, Bibron and Duméril, 1854) tienen distribuciones dife-
rentes pero en cuanto a la incidencia de mordeduras tienen una particula-
ridad & es que no alcanzan valores altos de incidencia en el país. Estas dos
serpientes son poco comunes con respecto a las demás serpientes en el país
HerpetoNica 475
A. mexicanus se le suele encontrar en el borde de rocas y troncos en las tie-
rras altas de las Segovias. En junio del 2013 se encontró una A. mexicanus en
cerca de cerro Wambuco, Nueva Segovia, esta serpiente estaba cruzando un
camino después de la reparación del mismo. En Nueva Segovia se suele decir
que esta especie se suele avistar frecuentemente cuando se hace rompimien-
tos de caminos pero aun así no representa mayor peligro.
Porthidium nasutum (Bocourt, 1868)
Esta especie es responsable de muchos casos de mordeduras en departa-
mentos de tierras altas del norte de Nicaragua, (MINSA 2011). Los casos no
suelen tener desenlaces fatales. Se suele mimetizar entre la hojarasca cerca
de troncos, rocas o madrigueras abandonadas, muestra un peculiar ataque,
que consiste en intimidad con sonidos provocados por exhalación de aire
fuertemente y de esa manera intimida a sus depredadores. En donde se
conoce que habita esta serpiente nunca se ha sabido de casos letales por
mordeduras de esta víbora.
¿Cómo evitar mordeduras de serpientes?
Para evitar mordeduras de serpientes no existe un protocolo a seguir por la
razón que las medidas estarán de acuerdo a las circunstancias en las que te
encuentres, por lo general estas medidas están basadas en evitar lo máxi-
mo posible un encuentro cercano con este animal. Por otra parte podemos
disminuir la probabilidad de un accidente ofídico tomando ciertas medidas
descritas a continuación.
La primera medida es evitar lo más que se pueda el contacto con cualquier
serpiente que presente colores llamativos o que posee una cabeza agranda-
da, pero en lo posible evitarlas en general, si no se sabe al respecto sobre el
peligro que puede representar el mismo.
El uso de vestimenta adecuada como lo es el uso de camisa mangas largas,
sombrero, botas de hule altas ya sea de cuero o de hule. Tener precaución a
la hora de apoyarse en árboles, o a la hora de pasar cerca de troncos o rocas
ya que ahí se ocultan en su mayoría las serpientes. Estar alerta siempre en los
periodos crepusculares y/o primeras horas de la noche, porque en esas horas
la actividad de estas serpientes es mayor.
Por la dificultad de acceso a servicios medios en regiones aisladas del país
un accidente ofídico podría ser fatal pero para disminuir los riesgos de una
complicación mayor existe una serie de medidas que se deben de tomar en
primera instancia.
¿Qué hacer si nos muerde una serpiente? Se deben llevar a cabo en el área
de ocurrencia del accidente y lo más pronto posible.
476 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
• Tranquilizar a la víctima.
• Quitar todo tipo de objeto que aplique presión en la extremidad
afectada (anillos, pulseras etc.).
• Dejar sangrar la herida por uno a cinco minutos.
• Exprimir los bordes de la herida en los primeros 30 minutos.
• Limpiar y desinfectar el área de la herida.
• Cubrir con un apósito estéril.
• Inmovilizar la extremidad en posición neutra y ligeramente por de-
bajo del corazón.
• Remitir a un centro para tratamiento específico.
Que no debes hacer si te muerde una serpiente.
• No hacer incisiones en los orificios de la mordedura. Aumenta el
riesgo de infección y el sangrado.
• No colocar torniquetes o vendajes ajustados.
• Aumentan el riesgo de necrosis.
• No succionar con la boca. Aumenta el riesgo de infección y el san-
grado.
• No suministrar bebidas alcohólicas. Puede confundir la evaluación
del compromiso neurológico.
• No realizar choques eléctricos. Aumenta el área de necrosis.
• No aplicar hielo local. Aumenta la necrosis y conserva el veneno.
• No aplicar sustancias químicas ni extractos de plantas sobre las mor-
deduras. Aumenta la necrosis y la infección.
• No elevar la extremidad. Aumenta la circulación y diseminación del
veneno en la extremidad.
El problema del uso no adecuado de los anti venenos, capacitación médica
y la atención post-accidente.
En Nicaragua existe un problema muy evidente y es la falta de disponibilidad
de anti venenos, pero aún, si se contara con la cantidad suficiente y los mis-
mos se distribuyeran adecuadamente en las regiones donde ocurren las mor-
deduras de serpientes, esto no garantiza que los mismos se van a emplearse
adecuadamente y que los pacientes posterior al accidente van a recibir trata-
miento para combatir las secuelas (Gutiérrez, J.M. 2011). Este mismo autor
recomienda que para solucionar este problema es necesario tener un pro-
grama de capacitación para el personal salud enfocándose en el tratamiento
adecuado de accidente ofídico. En Nicaragua la meta se enfocaría en primer
plano al reforzamiento y capacitación de estudiantes en materia de salud,
como parte básica de los estudios Universitarios. A otros sectores de la salud
es fundamental que dichos programas se lleven a las zonas rurales donde la
incidencia de mordeduras de serpientes es mayor.
HerpetoNica 477
Todos estos programas de capacitación deben incluir el correcto diagnóstico
de esta patología, así como también el uso adecuado de anti venenos, ma-
nejo de las reacciones adversas al anti veneno, la terapia complementaria
para enfrentar las complicaciones de estos envenenamientos y el adecuado
seguimiento de los casos. Afirma (Gutiérrez, J.M. 2011).
La atención a personas con secuelas, producto de envenenamientos ofídi-
cos es un aspecto que ha sido descuidado en América Latina (Gutiérrez, J.M.
2011) y de igual manera en nuestro país. El problema radica que después de
un accidente ofídico no reciben tratamiento para minimizar los efectos que
trae consigo las secuelas que se manifiestan posterior al accidente, ya que
se trate de secuelas físicas o psicológicas (Williams et al., 2010). Según Gu-
tiérrez, J.M. (2011) Es necesario desarrollar investigaciones sobre este tema,
y con base en los hallazgos, implementar políticas de atención, con partici-
pación de instituciones públicas y de organizaciones no gubernamentales
de diverso tipo, incluyendo las que desarrollan actividades de otros tipos de
atención.
Listado de Anfibios y Reptiles de Nicaragua
En este listado se ha incluido entre paréntesis la nomenclatura anterior, con
la cual se conoció inicialmente a las especies aquí mencionadas.
CLASE AMPHIBIA
ORDEN GYMNOPHIONA
FAMILIA CAECILIIDAE
Dermophis mexicanus - Suelda con suelda. Culebra de dos cabezas.
Slender caecilian.
Gymnopis multiplicata - Suelda con suelda. Culebra de dos cabezas.
Walsam. Purple caecilian.
ORDEN CAUDATA
(URODELOS)
FAMILIA PLETHODONTIDAE
Bolitoglossa indio - Salamandra del río Indio.
Bolitoglossa insularis - Salamandra del Maderas.
Bolitoglossa mombachoensis - Salamandra del Mombacho.
Bolitoglossa striatula - Salamandra estriada. Striated salamander.
Nototriton saslaya - Salamandra del Saslaya.
Oedipina collaris - Salamandra lombriz de collar. Culebra con patas.
Oedipina cyclocauda - Salamandra lombriz. Lombriz con patas.
478 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Oedipina koehleri - Salamandra lombriz. Lombriz con patas.
Oedipina nica - Salamandra lombriz de tierras altas. Lombriz con
patas.
ORDEN ANURA
FAMILIA AROMOBATIDAE
Allobates (Colostethus) talamancae - Talamanca rocket frog.
FAMILIA BUFONIDAE
Incilius (Bufo) coccifer - Sapo. Dry forest toad.
Incilius (Bufo) coniferus - Sapito. Green climbing toad.
Incilius (Bufo) luetkenii - Sapo amarillo.
Incilius (Bufo) melanochlorus -
Incilius (Bufo) valliceps - Sapo. Gulf coast toad.
Rhaebo (Bufo) haematiticus - Sapo. Smooth-skinned toad.
Rhinella marina (Bufo marinus) – Sapo gigante. Giant marine toad.
Cane toad.
FAMILIA CENTROLENIDAE
Cochranella (Centrolenella) granulosa - Ranita de vidrio.
Espadarana (Centrolene) prosoblepon - Ranita de vidrio. Ranita ver-
de de vidrio. Emerald glass frog.
Hyalinobatrachium (Centrolenella) fleischmanni - Ranita de vidrio.
Fleischmann´s glass frog.
Sachatamia (Cochranella) albomaculata - Ranita de vidrio.
Sachatamia (Centrolenella) ilex - Ranita de vidrio. Ranita verde de
vidrio. Ghost glass frog.
Teratohyla (Centrolenella) pulverata - Ranita de vidrio. Ranita ver-
de de vidrio.
Teratohyla (Cochranella) spinosa - Ranita de vidrio.
FAMILIA CRAUGASTORIDAE
Craugastor (Eleutherodactylus) bransfordii - Ranita de la hojarasca.
Bransford´s litter frog.
Craugastor chingopetaca - Ranita de tierra.
Craugastor (Eleutherodactylus) fitzingeri - Ranita de bosque. Ranita
de tierra. Common rain frog.
Craugastor (Eleutherodactylus) laevissimus - Ranita de tierra.
Craugastor (Eleutherodactylus) lauraster - Ranita hojarasquera.
Craugastor (Eleutherodactylus) megacephalus - Rana cabezona.
Broad-headed rain frog.
Craugastor (Eleutherodactylus) mimus - Ranita de tierra. Mimicking
rain frog.
Craugastor (Eleutherodactylus) noblei - Ranita. Noble´s rain frog.
Craugastor (Eleutherodactylus) ranoides –Ranita.
HerpetoNica 479
Craugastor (Eleutherodactylus) talamancae – Ranita hojarasquera
de talamanca
Pristimantis (Eleutherodactylus) cerasinus - Ranita. Clay-colored
rain frog.
Pristimantis (Eleutherodactylus) ridens - Ranita de lluvia. Pygmy
rain frog.
FAMILIA DENDROBATIDAE
Dendrobates auratus - Rana camuflada. Green and black poi-
son-dart frog.
Oophaga (Dendrobates) pumilio - Ranita rojinegra. Strawberry-dart
frog. Blue-jeans frog.
Phyllobates lugubris - Striped poison-dart frog. Lovely poison frog.
FAMILIA ELEUTHERODACTYLIDAE
Diasporus (Eleutherodactylus) diastema - Ranita de charral. Com-
mon tink frog.
FAMILIA HYLIDAE
Agalychnis callidryas - Rana de ojos rojos. Rana ojos rojos. Red-eyed
leaf frog.
Agalychnis saltator - Rana de ojos rojos. Parachuting red-eyed leaf
frog.
Cruziohyla (Agalychnis) calcarifer – Rana arbórea de calcar
Dendropsophus ebraccatus (Hyla ebraccata) - Ranita amarilla.
Hourglass tree frog.
Dendropsophus microcephalus (Hyla microcephala) - Ranita grillo.
Ranita amarilla. Small-headed tree frog.
Dendropsophus (Hyla) phlebodes - Ranita grillo. Ranita grillo verde.
Veined tree frog.
Ecnomiohyla (Hyla) miliaria – Rana voladora. Lowland fringe-limbed
frog.
Hypsiboas rufitelus (Hyla rufitela) - Ranita mano roja.
Ptychohyla hypomykter (Ptychohyla spinipollex) - Ranita trompuda.
Scinax boulengeri - Rana musgo, Rana pico de pato.
Scinax elaeochroa – Rana de huesos verde, Ranita amarilla. Olive
tree frog.
Scinax staufferi – Ranita de baño. Stauffer´s tree frog.
Smilisca baudinii - Rana arbórea común. Mexican tree frog.
Smilisca phaeota - Rana flaca enmascarada. Masked tree frog.
Smilisca puma – Rna pedorra, Rana labio blanco.
Smilisca sordida - Rana pegajosa. Drab tree frog.
Tlalocohyla loquax - Ranita sonora. Loquacious tree frog.
Trachycephalus typhonius (Phrynohyas venulosa, Trachycephalus
venulosa) - Rana lechera. Milk frog.
480 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
FAMILIA LEPTODACTYLIDAE
Engystomops (Physalaemus) pustulosus - Sapito túngara. Tungara
frog.
Leptodactylus fragilis (L. labialis) - Ranita de charco. American whi-
te lipped frog.
Leptodactylus melanonotus - Ranita de charco. Black backed frog.
Leptodactylus savagei (L. pentadactylus) - Rana ternero. Savage´s
thin-toed frog. Central American bull frog.
FAMILIA MICROHYLIDAE
Hypopachus pictiventris (Gastrophryne pictiventris) - Rana cabro,
Rana obeja.
Hypopachus variolosus - Rana cabro, Rana obeja. Sheep frog.
FAMILIA RANIDAE
Lithobates (Rana) brownorum – Rana de espalda berrugosa
Lithobates (Rana) forreri – Rana leopardo, Rana manchada.
Lithobates maculatus (Rana maculata) - Rana de montaña.
Lithobates (Rana) miadis - Little Corn Island´s frog.
Lithobates (Rana) taylori – Rana de Taylor
Lithobates (Rana) vaillanti – Rana cabeza verde, Vaillant´s frog.
Lithobates (Rana) warszewitschii – Rana de patas de colores. Bi-
lliant forest frog.
FAMILIA RHINOPHRYNIDAE
Rhinophrynus dorsalis – Sapo borracho, Sapo sin huesos, Mexican
burrowing toad.
CLASE REPTILIA
ORDEN CROCODYLIA
FAMILIA ALLIGATORIDAE
Caiman crocodilus - Cuajipal. Cococho. Tuhru. Spectacled caiman.
FAMILIA CROCODYLIDAE
Crocodylus acutus - Lagarto. Cocodrilo. Karas. Yapu.
ORDEN SQUAMATA
A. SUBORDEN SAURIA
FAMILIA ANGUIDAE
Mesaspis (Barisia) moreletii - Barisia de El Salvador.
HerpetoNica 481
FAMILIA CORYTOPHANIDAE
Basiliscus – Basilisco café crestado, Jesuscristo café, Maclala. Basi-
lisk.
Basiliscus plumifrons – Basilisco, Gallego verde, Green basilisk. Di-
pat.
Basiliscus vittatus – Basilisco. Gallego café, Pasa-río. Striped basilisk.
Corytophanes cristatus – Perro zompopo, Turipache. Crested lizard.
Laemanctus longipes - Lagartija de casquete.
FAMILIA DACTYLOIDAE
Norops beckeri (Anolis pentaprion)- Cherepo papada rosada. Anoli,
o pichete impostor, o de Becker.
Norops biporcatus - Anoli verde. Green tree anole.
Norops capito - Anoli jaspeado. Maltuk. Pug-nosed anole.
Norops carpenteri - Anoli verde. Green anole.
Norops cupreus - Anoli común. Maktus.
Norops dariense (Anolis cupreus) -
Norops laeviventris (Anolis intermedius) – Anoli papada blanca.
Norops lemurinus (A. rhombifer) – Anoli papada de sandilla. Canopy
anole. Krankran. Kama sirikta.
Norops limifrons – Anoli papada balnaca punto amarillo, Slender
anole.
Norops oxylophus (Anolis lionotus) – Anoli de caño, papada amari-
lla, Stream anole.
Norops pentaprion – Anoli papada morada. Krankran.
Norops quaggulus (Anolis humilis) – Anoli de bosque. Ground anole.
Norops tropidonotus – Anoli de montaña.
Norops unilobatus (Anolis sericeus) - Anoli amarillo. Krankran. Kama
sirikta. Indigo-throated anole.
Norops villai - Anolí (de Villa).
Norops wellbornae (Anolis sericeus) -
Norops wermuthi - Anolí (de Wermuth), Anoli papada naranja.
FAMILIA DIPLOGLOSSIDAE
Celestus bivittatus -Lucia chiquita.
Diploglossus bilobatus –Lucia de Montañes
Diploglossus monotropis - Coral-escorpión. Anguid lizard. Galliwasp.
FAMILIA EUBLEPHARIDAE
Coleonyx mitratus - Gecko atigrado. Perrozompopo. Banded gecko
FAMILIA GEKKONIDAE
Hemidactylus frenatus – Perrozompopo invasor. Chistón. Salaman-
quesa. House gecko.
Lepidodactylus lugubris -Wall scorpion.
482 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
FAMILIA GYMNOPHTHALMIDAE
Gymnophthalmus speciosus - Cola roja. Golden spectacled lizard.
FAMILIA IGUANIDAE
Ctenosaura quinquecarinata - Cola chata. Cola guape. Cola ancha.
Patasta. Iguana pochota. Jamo. Corronchudo. Spiny-tailed iguana.
Ctenosaura similis - Garrobo negro. Islo. Black spiny-tailed iguana.
Iguana iguana - Iguana verde. Kama. Kakamuk. Green iguana.
FAMILIA MABUYIDAE
Marisora alliacea (Mabuya uniumarginata) - Chumba lucia del Pa-
cifico.
Marisora brachypoda (Mabuya uniumarginata) - Chumba lucia del
caribe
Marisora maganacornae (Mabuya unium arginata) - Chumba lucia
de la Isla del Maíz
FAMILIA PHRYNOSOMATIDAE
Sceloporus malachiticus - Pichete verde. Green spiny lizard.
Sceloporus squamosus - Pichete escamoso. Terepota. Tuyuhbah.
Sceloporus variabilis - Lagartija corralera. Chombita. Terepota. Bebe
leche. Rose-bellied spiny lizard.
FAMILIA PHYLLODACTYLIDAE
Phyllodactylus tuberculosus - Perrozompopo. Totolocuilo. Wall gecko.
Thecadactylus rapicauda - Geco palmeado. Turnip tail gecko. Akak.
FAMILIA POLYCHROTIDAE
Polychrus gutturosus – Camaleón neotropical, Lagartija de árboles.
Canopy lizard.
FAMILIA SCINCIDAE
Mesoscincus (Eumeces) managuae -
FAMILIA SPHAERODACTYLIDAE
Gonatodes albogularis – Salamanqué. Escorpión. Chómbita. Ye-
llow-headed gecko.
Lepidoblepharis xanthostigma - Salamanquesita. Litter gecko.
Sphaerodactylus argus - Little wall Lizard.
Sphaerodactylus homolepis – Esferodáctilo.
Sphaerodactylus millepunctatus - Esferodáctilo punteado. Spotted
dwarf gecko.
FAMILIA SPHAENOMORPHIDAE
Scincella cherriei (Sphaenomorphus cherriei) - Lucia hojarasquera.
HerpetoNica 483
FAMILIA TEIIDAE
Holcosus (Ameiva) festivus - Lagartija de Edwards.
Holcosus (Ameiva) quadrilineatus - Lagartija metálica. Four-lined
whip-tailed lizard.
Holcosus (Ameiva) undulatus - Lagartija. Rikaya. Running lizard.
Aspidoscelis (Cnemidophorus) deppii - Lagartija Rayada. Cincorayas.
Volchico. Relámpago. Whip-tail lizard.
Aspidoscelis (Cnemidophorus) motaguae – Lagartija de motagua
Cnemidophorus ruatanus (Cnemidophorus lemniscatus) - Lagartija
azul.
FAMILIA XANTHUSIIDAE
Lepidophyma flavimaculatum - Perrozompopo del Atlántico. Ye-
llow-spotted night lizard.
B. SUBORDEN SERPENTES
FAMILIA ANOMALEPIDIDAE
Anomalepis mexicanus - Culebra de tierra. Mazamorra. Blind snake.
FAMILIA BOIDAE
Boa imperator (Boa constrictor) - Boa común. Waula. Wail. Becquer.
Corallus annulatus - Boa arborícola. Tree boa.
FAMILIA LOXOCEMIDAE
Loxocemus bicolor - Chatilla. Boa de tierra.
FAMILIA UNGALIOPHIIDAE
Ungaliophis continentalis - Boa
Ungaliophis panamensis - Boita de Panamá.
FAMILIA COLUBRIDAE
Chironius grandisquamis (C. melas) – Culebra latigo, Zopilota. Cu-
lebrera.
Coluber (Masticophis) mentovarius – Sabanera. Ratonera, Volado-
ra. Tropical whipsnake.
Dendrophidion apharocybe (D. vinitor) - Sabanerita. Barred forest
racer.
Dendrophidion percarinatum - Sabanerita.
Dendrophidion rufiterminorum (D. nuchale) – Sabanera nuca café.
Drymarchon melanurus (D. corais) - Zumbadora. Ubiriskum. Indigo
snake.
Drymobius chloroticus - Sabanerita verdosa. Green snake.
Drymobius margaritiferus - Petatilla. Speckled racer.
Drymobius melanotropis - Sabanerita. Green frog-eater.
Drymobius rhombifer - Zorcuatilla. Falsa terciopelo.
484 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Lampropeltis abnorma - (Falso) coral. Milk snake.
Leptodrymus pulcherrimus – Bejuquilla cabeza verde, Bejuquilla ra-
yada. Verruguilla.
Leptophis ahaetulla - Chocoya flaca. Parrot snake.
Leptophis depressirostris - Chocoyaflaca. Satiny parrot snake.
Leptophis mexicanus - Bejuquilla rayada. Ranera. Green-headed
tree snake.
Leptophis nebulosus - Chocoya flaca.
Mastigodryas (Dryadophis ) dorsalis - Sabanerita.
Mastigodryas alternatus (Dryadophis melanolomus) - Sabanerita
oliva. Lagartijera.
Oxybelis aeneus - Bejuquilla. Brown vine snake.
Oxybelis brevirostris - Chocoyita. Short-nosed vine snake.
Oxybelis fulgidus – Chocoya. Mica verde. Geen vine snake.
Pseudelaphe (Elaphe) flavirufa - Naitschnieck. Ratonera. Rat snake.
Phrynonax poecilinotus - Culebra pajarera. Soyacuba. Puffing snake.
Scaphiodontophis venustissimus (S. annulatus) - (Falso) coral rojo.
Shovel-toothed snake.
Scolecophis atrocinctus - (Falso) coralito.
Senticolis (Elaphe) triaspis - Zorcuatilla. Zorcuata verde. Olive rat
snake.
Spilotes pullatus - Culebra mica. Zopilota. Tropical ratsnake. Tiger
rat snake.
Stenorrhina degenhardtii - Culebra cangrejera. Degenhardt´s scor-
pion eater.
Stenorrhina freminvillei - Víbora de Sangre. Sabanera. Sangrina. Coti-
na. Alacranera. Sangre de toro. Blood snake.
Tantilla alticola - Tantilla de altura.
Tantilla armillata (T. melanocephala) - Culebrita de tierra. Traga
ciempiés. Black headed snake.
Tantilla reticulata - Tantilla reticulada. Reticulated centipede snake.
Tantilla ruficeps (T. melanocephala) -
Tantilla schistosa - Culebrita de tierra roja.
Tantilla supracincta (T. annulata) - Tantilla coral.
Tantilla taeniata - Lagartijerita.
Tantilla vermiformis - Culebrita de tierra.
Tantillita lintoni - Dwarf short-tailed snake.
Trimorphodon quadruplex (T. biscutatus) - Zorcuata. Lyre snake.
FAMILIA DIPSADIDAE
Adelphicos quadrivirgatus -
Amastridium veliferum - Ridge-nosed snake. Rusty-headed snake.
Clelia clelia - Zopilota. Seras. Mussarana. Matchsiksa.
Coniophanes bipunctatus - Lagartijera rosada.
Coniophanes fissidens - Lagartijera rayada.
Coniophanes piceivittis - Culebrita rayada.
HerpetoNica 485
Conophis lineatus - Chombera. Lagartijera. Verruguilla. Road guarder.
Crisantophis nevermanni - Lagartijera de Nevermann.
Dipsas articulata - Caracolera Bicolor. (Falso) Coralito.
Dipsas bicolor - (Falso) coral rojo. Snail-eatingsnake.
Enuliophis (Enulius ) sclateri - Collareja del Atlántico.
Enulius flavitorques - Collareja del Pacífico.
Erythrolamprus mimus - Falsa coral roja. False coral snake.
Geophis dunni - Culebrita de tierra.
Geophis hoffmanni - Culebra (de Hoffmann).
Hydromorphus concolor - Culebra de agua.
Imantodes cenchoa - Cordelilla. Cordón de San Francisco. Blunt-hea-
ded snake.
Imantodes gemmistratus - Cordelilla desteñida.
Imantodes inornatus - Cordelilla pálida.
Leptodeira annulata - Ranera. Banded cat-eyed snake.
Leptodeira nigrofasciata - (Falso) coral negro. Harmless little snake.
Leptodeira septentrionalis - Ranera. Cat-eyed snake.
Ninia maculata - Dormilona manchada. Culebra café. Spotted wood
snake.
Ninia sebae - Dormilonarosada. Ring-neck coffee grove snake.
Nothopsis rugosus - Culebra rugosa.
Oxyrhopus petolarius (O. petola) - (Falso) coral rojo. False coral
snake.
Rhadinaea decorata - Lagartijerita. Red-bellied litter snake. Graceful
brown snake.
Rhadinella kinkelini (Rhadinaea kinkelini) - Lagartijerita rayada.
Rhadinella rogerromani (Rhadinaea – rogerromani)
Sibon annulatus - Tragababosa anillada.
Sibon anthracops - Falso coralito cabeza negra.
Sibon dimidiatus -
Sibon longifrenis - Caracolera liquen, Lichen-colored snail-eater.
Sibon nebulatus – Come babosa Jaspeada.
Tretanorhinus nigroluteus – Culebra de rio o de caño, Cativo.
Swamp snake.
Trimetopon pliolepis -
Tropidodipsas sartorii - Tragababosa.
Urotheca decipiens- Hojarasquera Rallada nuca blanca
Pliocercus euryzonus (Urotheca euryzonus) - (Falso) coral negro.
Urotheca guentheri - Lagartijerita.
Urotheca pachyura -
Xenodon angustirostris - Falsa terciopelo. False viper. False-fer-de-
lance.
FAMILIA NATRICIDAE
Thamnophis marcianus - Ranera del lago. Checkered garter snake.
Thamnophis proximus - Chocoyita de agua. Western ribbon snake.
486 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
FAMILIA ELAPIDAE
Micrurus alleni - Coral negro. Bicolor coral snake. Allen´s coral snake.
Micrurus multifasciatus (M. mipartitus) - Coral negro. Bicolored co-
ral snake.
Micrurus nigrocinctus - Coral. Coralillo. Gargantilla. Babaspul. Coral
snake.
Hydrophis platurus (Pelamis platura) - Culebra rayada de mar. Ye-
llow-bellied sea snake.
FAMILIA LEPTOTYPHLOPIDAE (Blind snake)
Epictia ater (Leptotyphlops goudotii) - Mazamorra. Culebrita de tie-
rra. Worm-snake.
FAMILIA TYPHLOPIDAE
Amerotyphops costaricensis (Typhlops costaricensis) - Mazamorra.
Culebrita de tierra.
Familia VIPERIDAE
Agkistrodon howardgloydi (Agkistrodon bilineatus)- Castellana.
Charquera. Toboba. Cantil. Mocasín. Cotton-mouth. Gloyd´s cantil.
Atropoides mexicanus (Bothrops nummifer) - Mano de piedra.
Timba. Toboba chinga. Cabeza de sapo. Cuatro narices. Kuhkutal.
Jumping pitviper.
Bothriechis schlegelii - Víbora de pestaña. Víbora de cachito. Oro-
pel. Bocaracá. Nahuyaca. Víbora de las palmas. Majaguera. Panbilni.
Eyelash viper.
Bothrops asper – Terciopelo. Barba amarilla. Equis. Toboa. Cuatro
narices. Culebra gata. Rabo amarillo. Bilaihwa. Fer de Lance. Piuta.
Crotalus simus (C. durissus) – Cascabel. Serpiente de chischil. Neo-
tropical rattle snake.
Lachesis stenophrys (Lachesis muta) – Matabuey. Cascabela muda.
Verrugosa. Mazacuata. Toboa. Bushmaster.
Porthidium nasutum (Bothrops nasuta) – Ñatilla. Tamagás. Aspid.
Chatilla. Nahuyaca. Hog nose viper. Rhino viper.
Porthidium (Bothrops) ophryomegas – Corníz. Tamagás. Pansigua.
ORDEN TESTUDINES
FAMILIA CHELONIIDAE
Careta careta - Caguama. Lagrit. Loggerhead sea turtle.
Chelonia mydas - Tortuga verde. Green sea turtle.
Eretmochelys imbricata - Tortuga Carey. Piñuelera. Axbil. Hawksbill
sea turtle.
Lepidochelys olivacea - Paslama. Guistora. Olive sea turtle.
HerpetoNica 487
FAMILIA CHELYDRIDAE
Chelydra acutirostris (C. serpentina) - Tortuga Lagarto. Ih. Bala.
Kuah. Sambunango. Snapping turtle.
FAMILIA DERMOCHELYDAE
Dermochelys coriacea - Tortuga tora. Waula. Lih siksa. Leather-back
turtle.
FAMILIA EMYDIDAE
Trachemys ornata (Trachemys venusta, Pseudemys ornata; Chry-
semys scripta) - Jicotea. Tortuga de jardín. Ñoca. Kuswa. Kwaj. Ahsa.
Slider turtle.
Trachemys grayi (Trachemys emolli, Pseudemys ornata; Chrysemys
scripta) - Jicotea. Tortuga de jardín. Ñoca.
FAMILIA GEOEMYDIDAE
Rhinoclemmys annulata - Tortuga de tierra. Furrowed land terrapin.
Rhinoclemmys funerea - Tortuga negra. Kuswa. Black terrapin.
Rhinoclemmys pulcherrima - Tortuga sabanera. Ornate terrapin.
FAMILIA KINOSTERNIDAE
Kinosternon angustipons - Tortuga pecho quebrado. Narrow-bridge
mud turtle.
Kinosternon leucostomum - Pochitoque. White-lipped mud turtle.
Kinosternon scorpioides - Tortuga pecho quebrado. Kuskus. Siakua.
Shankuá. Scorpion mud turtle.
488 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Glosario
Anterior: Porción del cuerpo del animal en dirección a la cabeza. Contrario a
posterior.
Aposemático: Patrón de coloración contrastante con el entorno. Correspon-
de a una advertencia para los depredadores, de un posible riesgo o amenaza
de envenenamiento.
Avivamiento: Se dice de la proporción de neonatos de tortuga, que logran
salir por si mismos de sus nidos bajo tierra.
Bífido: Con dos puntas. Generalmente se refiere a la lengua.
Bolsillo Postfemoral: Agujero pequeño, ubicado en la axila entre la extremi-
dad posterior y la parte basal de la cola del animal.
Caparazón: Parte dorsal de la caja que protege el cuerpo de las tortugas.
Celenterado: Grupo zoológico de invertebrados marinos: Pólipos y medusas,
alimento preferido de las tortugas.
Críptico: Patrón de coloración que permite mimetizarse con el entorno, y de
pasar desapercibidos ante sus depredadores o presas.
Dorsal: Relativo al dorso o espalda. Contrario a ventral.
Escamas cicloides: Escamas planas de forma generalmente circular.
Escamas cuadrangulares: Escamas planas, de forma cuadrada o rectangular.
Escamas granulares: Escamas diminutas. Por su gran número dan una apa-
riencia lisa a la piel.
Escamas gulares: Las que se encuentran ventrales a la mandíbula inferior,
entre la barbilla y la garganta.
Escamas mucronadas: Escamas protuberantes con aspecto de una quilla tosca.
Escamas quilladas: Las que presentan en su cara externa un filo agudo que le
dan al animal apariencia espinosa. En las escamas muy gastadas en dicha cara
sólo se aprecia una línea media fina y sin relieve.
Escamas semicónicas: Escamas pequeñas y abultadas. Dan a la piel una apa-
riencia granulada o rugosa.
HerpetoNica 489
Escamas sobrepuestas: Están imbricadas, cada una cubre la base de la si-
guiente.
Escamas yuxtapuestas: Están colocadas cada una junto a la otra, sin traslape.
Fosa Loreal: Agujero sensorial visible entre el ojo y el agujero nasal, aproxi-
madamente en el lugar de la placa loreal. Es exclusivo de la familia Viperidae.
Fosetas apicales: Uno o dos poros casi microscópicos, ubicados en el extremo
libre de las escamas.
Fosorial: de hábitos excavadores, o residente en pequeñas cuevas bajo tierra.
Frontal: Placa impar, generalmente grande, ubicada en la frente de la cabeza.
Gorgetales: Relativo a la garganta.
Indentación: Borde aserrado, semejante a una sucesión de dientes diminutos.
Inguinal: Relativo a la ingle. En tortugas se refiere a pequeñas placas dérmi-
cas, ubicadas en el puente entre el plastrón y el caparazón.
Internasales: Escamas pequeñas ubicadas dorsalmente en la cabeza, entre
las placas nasales.
Laminillas infradigitales: Serie paralela de láminas delgadas en la cara de los
dedos, que ordinariamente se encuentra en contacto con el substrato. Son
comunes en los Saurios trepadores.
Línea o plano sagital: Línea o plano imaginario, que divide por el medio el
cuerpo del animal en dos lados simétricos: derecho e izquierdo.
Mentón: Área anterior de la mandíbula inferior. Equivalente a la barbilla.
Membrana interdigital: Membrana gruesa que une los dedos en las especies
acuáticas.
Mitad del cuerpo: Zona situada aproximadamente en la parte media del
cuerpo, entre la cabeza y la cola.
Neonato: Recién nacido
Número de dedos: Se cuentan con las extremidades en posición normal de
reposo. El primero es el próximo al cuerpo.
490 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Ojo Pineal: Estructura sensible a la luz, en algunos es muy pequeño, ubicado
en la placa interparietal en el dorso de la cabeza.
Opistoglifa: Dentadura provista de dientes o colmillos especializados para
inocular algún veneno, ubicados en posición posterior en su mandíbula.
Papera: Pliegue de piel en la garganta, a lo largo del eje mayor del cuerpo.
Más visible en machos, generalmente lo despliegan a voluntad.
Piel correosa: Piel semejante a cuero; No rígida, pero fuerte y resistente.
Placa anal: La que se encuentra en posición inmediatamente anterior al agu-
jero cloacal.
Placas costales: Placas del caparazón, entre las vertebrales y las marginales.
Placas epidérmicas: Láminas grandes visibles en el caparazón y en el plastrón
de las tortugas. Se desprenden fácilmente cuando están muertas, no forman
parte del esqueleto, aunque lo recubren.
Placas marginales: Placas periféricas en el caparazón.
Placas supraoculares (o supraorbital): Ubicadas en la parte dorsal y lateral de
la cabeza, sobre el borde dorsal de los ojos.
Plastrón: Parte ventral de la caja que protege el cuerpo de las tortugas.
Pliegue gular: Pliegue de piel en la garganta, semejante a un paletón gene-
ralmente transverso.
Poros femorales: Agujeros diminutos, generalmente rodeados de pequeñas
escamas, formando rosetas en el pliegue ventral y posterior del muslo.
Más visibles en los machos.
Posterior: Porción del cuerpo del animal en dirección a la cola. Contrario a
anterior.
Prensil: Capaz de sujetar algo. Se refiere a un miembro, general- mente la
cola, muy útil para trepar, por su gran movilidad, muy común en las especies
arborícolas.
Preservativo: Sustancia química, generalmente líquida, que impide la putre-
facción del cadáver.
Puente: Parte ósea de la tortuga que une lateralmente al caparazón con el
plastrón.
HerpetoNica 491
Quilla: Cresta o borde fino, generalmente en dirección paralela al eje del
cuerpo. Se encuentra en el centro de la cara visible de la escama en la piel
reciente. En las escamas gastadas la quilla es una línea muy delgada.
Rostral: Placa impar del extremo anterior de la mandíbula superior.
Sínfisis: Extremo libre de la mandíbula inferior, donde las maxilas se unen
entre sí.
Solenoglifa: Dentadura provista de colmillos largos y curvos, ubicados en la
porción anterior de la mandíbula superior.
Subcaudales: Placas transversas posteriores a la placa anal, en la cara ventral
de la cola.
Supracaudales: Placas dorsales en la cola.
Tercio anterior del cuerpo: La zona situada aproximadamente entre la prime-
ra y segunda porción, al dividir imaginariamente el cuerpo de la serpiente en
tres partes iguales, de la cabeza a la cola.
Tricarinado: Tres quillas o crestas en el caparazón, generalmente paralelas.
Unicarinado: Una sola quilla o cresta en el caparazón de las tortugas.
Ventral: Relativo al vientre. Es la porción del cuerpo del animal que ordinaria-
mente se encuentra en contacto con el suelo o substrato. Contrario a dorsal.
UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
SINAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Nicaragua.
492 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Fuente Bibliográfica
Acuña Mesen, R. 1998. Las Tortugas Continentales de Costa Rica. Editorial de
la UCR. San José, Costa Rica. 92 pp.
Álvarez del Toro, M. 1982. Reptiles de Chiapas. Inst. Hist. Nata. Tuxtla Gutié-
rrez, Chiapas, México. 248 pp.
Breen, J. F. 1974. Encyclopedia of Reptiles and Amphibians. T.F.H. pub. Neptu-
ne city, New Jersey, U.S.A. 576 pp.
Bock, B.C. 1987. Corytophanes criEstatus. Nesting. Herp Review 18(2). 1987.
Bolaños, F., J. M. Savage & G. Chaves. 2009. Anfibios y Reptiles de Costa Rica.
Listas Zoológicas Actualizadas UCR: http://museo.biologia.ucr.ac.cr/Listas/
LZAPublicaciones.htm. Museo de Zoología UCR. San Pedro, Costa Rica. Última
Actualización el 15 de octubre del 2009. PDF.
Bücherl, W. (ed). 1988. Venomous Animals and their Venoms. Academic
Press. New York, USA. Vol 1&2.
Campbell, J. A. and W. Lamar. 1989. The Venomous Reptiles of Latin America.
Cornell Univ. Press, Ithaca, N. Y., U.S.A. 425 pp-
Carr, A. 1968. Los Reptiles. Ed. Time-Life. Verona, Italia. 127 pp.
Casas, G. and C. McCoy. 1979. Anfibios y Reptiles de Mexico. Ed. Limusa, Mex.
160 pp.
Cliffton, K. D.O.Cornejo; R. Felger.1995. Sea Turtles of the Pacific Coast of
Mexico. In Biology and Conservation of Sea Turtles. K.A. Bjorndal (ed). Smith-
sonian Inst. Press. P. 199-209.
Coborn, J. 1991. The Atlas of Snakes of the World. T.F.H. pub. Inc. Neptune
city, New Jersey, U.S.A. 591 pp.
Cochran, D. & Goin, C. 1970. The New Field Book of Reptiles and Amphibians.
G.P. putnam´s Sons, N.Y. USA 359 pp.
Conant, R. 1975. A Field Guide to Reptiles and amphibians of Eas- tern and
Central North America. The Peterson Field Guide Series. Hougton-Mifflin Co.
New York. USA. 429 pp.
Cornelius, S. 1995. Estatus of Sea Turtles Along the Pacific Coast of Middle
America. In Biology and Conservation of Sea Turtles. K.A. Bjorndal (ed). Smi-
thsonian Inst. Press. P. 211-219.
HerpetoNica 493
Devillers, J. & EXBRAYAT, J. (eds). 1992. Ecotoxicity of Chemicals to Amphi-
bians. Gordon and Breach Science Publi- shers, Great Britain. 351 pag.
Dowling, H. (ed.). 1974. 1974 Year Book of Herpetology. Herpetological In-
formation Search Systems. The American Museum of Natural History. HISS
Publications, N.Y. USA. 256 pag.
Downs, F. L. 1967. Intrageneric Relationships Among Colubrid Snakes of the
Genus Geophis Wagler. Mus. Zool. Univ. of Mich. (131):1-193.
Duellman, W. 1970. The Hylids Frogs of Middle America. Vol. I y II. Museum
of Natural History; University of Kansas, USA. 753 pag.
Dunn, E. 1965. Natural History Notes on the Amphibians and Reptiles of Barro
Colorado Island. Canal Zone Biological Area Library. 29 pag.
Ernst, C.H. and R.W. Barbour. 1989. Turtles of the World. Smithsonian Inst.
Washington, D.C. USA. 313 pp.
Ernst, C. H. and G. R. Zug. 1996. Snakes in Question. Smithsonian Inst. Was-
hington, D.C. USA. 203 pp.
FAO Sheets-1977. Sea Turtles. Fishing Area 31. Roma, Italia. 16 pp.
Gillespie, T.W; K.E. Nicholson; J. McCrary. 2001. Patterns of Vertebrate Species
Richness and Conservation in Nicaragua. Natural Areas Journal 21:159-167.
Günter, A. C. 1987. Biologia Centrali-Americana. Reptilia and Batrachia. Soc.
for study of Amphibians and Reptiles. Athens, Ohio, U.S.A. 326+76 pp.
Hasbun, C.R. & G. Köhler. 2001. On the Identity of the Holotype of Ctenosaura
quinquecarinata (Gray 1842) (Reptilia: Squamata: Iguanidae) Senckenbergia-
na biologica. 81(1/2):247-255.
Hatse, I; P de Ceuster. 2004. Textos AK´kutan. Cosmovisión y Espiritualidad
em la agriculura Queqchi´. Centro Bartolomé de las Casas, Cobán, Guatema-
la. 117 pp.
Hughes, G. 1976. Respiration of the Amphibious Vertebrates. Academic Press,
London, UK. 402 pag.
Ibañez, R. 1999. La Desaparición y Reducción en las Poblaciones de Ranas en
Panamá y Latinoamérica. Estenog. 1 pag.
494 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Ibañez, R; C.A. Jaramillo; F.A. Solís; F.E. Jaramillo. 1996. inven- tario de Anfi-
bios y Reptiles: Fase Inicial para la Conservación de estas especies en el Par-
que Nacional Altos de Campana. Círculo Herpetológico de Panamá. Estenog.
Ibañez, R.; F. Solis, C. Jaramillo; S. Rand. 2001. An Overview of the Herpeto-
logy of Panama. Mesoamerican Herpetology: Systematic, Zoogeography and
Conservation. Johnson, J., R. Webb & O. Flores (Eds). Univ of Texas at El Paso.
178 pp.
Iverson, J. B. 1986 A Checklist with Distribution Maps of the Tur- tles of the
World. 12 pp.
Jaramillo, C. & F. Jaramillo. 1984. Algunos Aspectos sobre la Sistemática, Con-
ducta, Ecología y Distribución de las “Ranas de Cristal”, Género Centrolenella
(Amphibia, Anura, Centrolenidae) de Panamá. Tesis de Licenciatura, Facultad
de Ciencias Naturales y Farmacia, Escuela de Biología, Universidad de Pana-
má. 163 pag.
Jaramillo, C.; R. Ibañes & S. Rand. 1994. Los Anfibios y Reptiles de Panamá.
En: Naturaleza Tropical Nº 8. Pag 2 - 6.
Köhler, G. & McCranie, J. 1999. A New Specie of Salamander from Volcán Mom-
bacho, Nicaragua, formely referred to Bolito- glossa striatula (Amphibia, Cauda-
ta, Plethodontidae). Frankfurt, Senckenbergiana biologica 79 (1), pag 89 – 93.
Köhler, G. 1997. Ungaliphis continentalis. in Herpetological Review 28 (4):211.
Köhler, G., S. Alt, C. Grünfelder, M. Dehling, & Javier Sunyer (2006). Morpho-
logical variation in Central American leaf-litter anoles (Norops humilis, N.
guaggulus, and N. uniformis). Salamandra 42(4): 239-254.
Köhler, G. & Javier Sunyer (2008). Two new species of anoles former- ly refe-
rred to as Anolis limifrons (Squamata: Polychrotidae). Herpetologica 64(1):
92-108.
Köhler, G. & Javier Sunyer, 2006. A New species of Rain Frog (genus Crau-
gastor) of the fitzingeri group from Rio San Juan southeas- tern Nicaragua.
Senckenbergiana biologica 86(2): 261-266.
Köhler, G., A. Schulze & M. Vesely (2005): Morphological variation in Norops
capito (PETERS, 1863), a wide-spread species in southeastern Mexico and
Central America. Sala- mandra, 41(3): 129–136.
Köhler, G., A. Z. Quintana, F. Buitrago, H. Diethert. 2004. New and Notewor-
thy Records of Amphibians and Reptiles from Nicaragua. Deutsche Gesells-
chaft für Herpetologie und Terrarienkunde. Salamandra. 40(1): 15-24.
HerpetoNica 495
Köhler, G. 2003. Reptiles de Centroamérica. HERPETON. E. Köhler (ed), Offen-
bach, Alemania. 367 pp.
Köhler, G; J. R. McCranie & L. D. Wilson. 1999. Two new species of Anoles of
the Norops crassulus group from Honduras (Reptilia: Sauria; Polycrotidae).
Amphibia-reptilia 20(3): 279-298.
Köhler, G; J. R. McCranie, K. E. Nicholson. 2003. Geographic variation in he-
mipenial Morphology in Norops humilis (Peters 1863), and the systematic
Estatus of Norops quaggulus (Cope 1885). Senkenbergiana biologica 88(1/2):
213-222.
Köhler, G. & M. Vesely. 2003. A Comparison of Norops petersii (Bocourt) and
Central American N. biporcatus (Wiegmann), with notes on the holotype of
[Dactyloa] biporcatus (Wiegmann).
Köhler, G. 2002. A New Species of Salamander of the Genus N O TO T R I TO
N f r o m N i c a r a g u a ( A m p h i b i a : c a u d a t a : Plethodondidae.
Herpetologica, 58(2): 205-210.
Köhler, G. 1999. Anfibios y Reptiles de Nicaragua. HERPETON. E. Köhler (ed),
Offenbach, Alemania. 208 pp.
Köhler, G; J. R. McCranie; L. D. Wilson. 1999. Two new species of Anoles of
the Norops crassulus group from Honduras (Reptilia: Sauria; Polycrotidae).
Amphibia-reptilia 20(3): 279-298.
Köhler, G. & J.R.McCranie. 1999. A New species of colubrid snake of the Rha-
dinaea godmani group from Cerro Saslaya, Nicaragua (Repilia, Serpentes, Co-
lubridae) Senckerbergiana Biologica. 79(2): 243-249.
Köhler, G. (1999): The amphibians and reptiles of Nicaragua – a distributional
checklist with keys. — Courier Forschungsinstut Senckenberg, 213: 1–212.
Köhler, G; M. Obermeier. 1998. A new species of anole of the Norops crassu-
lus group from central Nicragua (Reptilia: Sauria; Iguanidae). Senkenbergiana
biologica 77(2): 127-137.
Köhler, G. (1998): Geographical distribution. Eleutherodactylus lauraster. —
Herp. Rev., 29(4): 246.
Köhler, G. 1997. Ungaliophis continentalis. in Herpetological Review 28
(4):211.
Lee, J. C. 1996. The Amphibians and Reptiles of the Yucatan Peninsula. Cornell
Univ. Ithaca, N.Y. 500 pp.
496 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Leenders, T. 2001. A Guide to Amphibians and Reptiles of Costa Rica. A Zona
Tropical Pub. Miami Fla. 305 pp.
Lino, B.M.; M. Evans; F. Davis. 1994. Mayangna Sauni As. Tradición oral Ma-
yangna. The Nature Conservancy. Managua, Nicaragua. 104 pp.
Lutz, B. 1973. Brazilian Species of Hyla. University of Texas Press, Austin &
London. Texas, USA. 260 pag.
Lynch, J. 1971. Evolutionary Relationships, Osteology and Zoogeography of
Leptodactyloid Frogs. Department of Zoology, University of Nebraska. USA.
University of Kansas Publications, Museum of Natural History. 238 pag.
Martin, P. 1958. A Biogeography of Reptiles and Amphibians in the GómezFa-
rias Region, Tamaulipas, México. Museum of Zoology, University of Michigan,
USA. 102 pag.
Matías, M. 1997. La Agricultura Indígena en la Montaña de Guerrero. Plaza y
Valdés, S.A. México DF. 285 pp.
Mattison, C. 1982. The Care of Reptiles and Amphibians in Captivity. Blanford
Press, N.Y. USA. 317 pag.
McCranie, J. R. 2009. Amphibians and Reptiles of Honduras. L i s t a s Z o o l
ó g i c a s A c t u a l i z a d a s U C R : http://museo.biologia.ucr.ac.cr/Listas/
LZAPublicaciones.htm. Museo de Zoología UCR. San Pedro, Costa Rica. Last
Actualiza- tion on November 12, 2009. PDF.
McCranie, J.R & F. E. Castañeda. 2007. Guía de Campo de los Anfibios de Hon-
duras. Bibliomania. Salt Lake City. U.S.A. 304 pp.
McCranie, J. R., J. H. Townsend & L. D. Wilson (2006): The Amphibians and
Reptiles of the Honduran Mosquitia. — 291 pp.; Malabar, Florida (Krieger).
McCranie, J.R & L.D. Wilson. 2002. The Amphibians of Honduras. Soc.
Study of Amphib, Reptiles. Contrib Herpetol 19. 1-625.
Meyer, J. R. & L. D. Wilson. 1973. A distributional checklist of the turtles, Cro-
codilians, and Lizards of Honduras. Los Angeles Co. Mus. Contrib. Sci. 244:1-39.
Myers, Ch. 1974. The Systematics of Rhadinaea (Colubridae) A Genus of New
World Snakes. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 153: 1- 262.
Obst, F. K.; Richter, K; U. Jacob. 1984. The Completely Ilustrated Atlas of Rep-
tiles and Amphibians for the Terrarium. T. F. H. pub. Neptune city, New Jersey,
U.S.A. 830 pp.
HerpetoNica 497
Orr, R. 1970. Biología de los vertebrados. Ed. Interamericana. Mexico. Mex.
460 pp.
Otero, C, G.A.Ruiz. 2007. Evaluación Preliminar del Estatus Poblacional del
Cola Chata (Ctenosaura quinquecarinata) en la zona tropial seca de Nicara-
gua.2002-2006. Versión digital 62 pp.
Parker, H. W. 1977. Snakes a Natural History. British Mus. London. 122 pp.
Pérez Santos, C. 1999. Serpientes de Panamá. Biosfera. Prog. MAB UNESCO.
Madrid, España. 312 pp.
Peters, J.A. and B. Orejas-Miranda. 1986. Catalogue of the Neo- tropical
Squamata. part. I. SNAKES. Smithsonian Inst. 347 pp.
Peters, J.A. & R. Donoso-Barros. 1986. Catalogue of the Neotropical Squama-
ta. part II. LIZARD AND AMPHISBAE- NIANS. Smithsonian Inst. 279 pp.
Picado, C. 1976. Serpientes Venenosas de Costa Rica. Sus Vene- nos. Serote-
rapia Antiofídica. Ed. Univ. de Costa Rica, viii + 241 pp.
Ross, Ch. (ed). 1989. Crocodiles and Alligators. Facts on File, Inc. New York,
USA. 240 pp.
Rueda, J.V. 1992. Anotaciones sobre un caso de mortalidad Masiva de Tor-
tugas Marinas en la Costa Pacífica de Colombia. En Contribución al Conoci-
miento de las Tortugas Marinas de Colombia. INDERENA. Sta Fe de Bogotá,
Colombia. P. 181-190.
Ruiz, G.A. 1996. Claves Preliminares para reconocer a los Reptiles de Nicara-
gua. CEDAPRODE. Managua, Nic. 88 pp.
Ryan, M. 1985. The Tungara Frog: A Study in Sexual Selection and Communi-
cation. University of Chicago Press. Chicago, USA. 230 pag.
Savage, J. 2002. The Amphibians and Reptiles of Costa Rica: A Herpetofauna
between Two Continents, between Two Seas. Univ. Chicago Press. 934 pp.
Savage, J. and J. Villa. 1986. Introducción a la Herpetofauna de Costa Rica.
Soc. for Study of Amphibians and Reptiles. (Ed. bilingue.) Athens, Ohio. USA.
216 pp.
Savage, J.M. 2002. The Amphibians and Reptiles of Costa Rica. Univ. Chicago
ASIH, INBio, OTS, SSAR. Press. 934 pp.
Savage, J; J. McCranie & M. Espinal. 1996. A New Specie of Eleutherodactylus
from Honduras related to the Eleutherodac- tylus bransfordi (Anura: Lepto-
498 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
dactylidae). En: Proceedings of the Biological Society of Washington Volume
109, Nº 1, pag. 366 – 372.
Schmidt, K.P. 1932. Stomach contents of some American coral snakes, with
the description of a new species of Geopis. Copeia, 1932 (1):6-9; Ann Arbor.
Shroder, H; M. Grasshoff & G. Storch. 1998. Wissenschaftliche Mitteilungen
der Senckenbergischen Naturforschenden Gesselschaft. Senckenbergiana
Biologica 77 (2) 117 – 267, Frankfurt, Alemania.
Silverstone, P. 1975. A Revision of the Poisson Arrow Frogs of the Genus Den-
drobates. National History Museum of Los Angeles County. Science Bulletin
21. Los Angeles, USA. 55 pag.
Stafford, P.J. 1986. Pythons and Boas. T.F.H. Publ Inc. New Jersey. USA. 192 pp
Stebbins, R.C. 1966. A field Guide to Western Reptiles and Amphibians. Hou-
gton Mifflin Co. Boston. 279 pp.
Stocks, A. 1995. Miskitu Indian Tasbaika Kum. Censo y Estudios Socioeconó-
micos. The Nature Conservancy. Managua, Nicaragua. 54 pp.
Sunyer, J; D.B.Wake; J.H. Townsend; S.L.Travers; S.M. Rovito; T.J. Papenfuss;
L.A. Obando; G. Köhler. 2010. A New Species of Worm Salmander (Caudata:
Plethodontidae: Oedipina) in the subgenus Oeditriton from the Highlands of
northern Nicaragua. Zootaxa 2613: 29-39.
Sunyer, J; S. Lotzkat; A. Hertz; D.Wake; B. Aleman; S. Robleto; G.Kohler. 2008.
Two new species of salamanders (genus Bolitoglossa) from southern Nicara-
gua. Senckenbergiana biologica 88(2): 319-328.
Sunyer, J & G.Köhler. 2007. New country and departamental records of her-
petofauna in Nicaragua. Salamandra 43(1): 15-20 pp.
Sunyer, J., Josiah H. Townsend, Larry David Wilson, Scott L. Travers, Lenin A.
Obando, Guillermo Páiz, Daniel M. Griffith & Gunther Köhler. 2009. Three
new country records of reptiles from Nicaragua. Salamandra 45(3):186-190.
Sunyer, J. 2009. Taxonomy, Zoogeography, and Conservation of the Herpeto-
fauna of Nicaragua. Dissertation Thesis. vorgelegt beim Fachbereich Biologie
der Goethe-Universität . Frankfurt am Main, Germany. 281 pp.
Sunyer, J., M. Veselý, & G. Köhler (2008). Morphological variation in Anolis
wermuthi (Köhler & Obermeier 1998), a species endemic to the highlands of
north-central Nicaragua (Reptilia, Squamata, Polychrotidae). Senckenbergia-
na biologica 88(2): 335-343.
HerpetoNica 499
Taylor, D. 1977. The Reproductive Biology of the Amphi- bians. Plenum Press,
N. Y., USA. 475 pag.
Taylor, E. 1968. The Caecilians of the World: a Taxonomic Review. University
of Kansas Press, USA. 848 pag.
UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1
Comisión de Sobrevivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland Suiza y Cam-
bridge, Reino Unido. ii+33 pp.
Urteaga, J. et al. Sf. Estrategia para la Conservación de las Tortugas Marinas
en el Pacífico de Nicaragua. Documento de Trabajo. FFI. Versión Digital. 94 pp.
Vanzolini, P.E. 1896. Addenda and Corrigenda to the Catalogue of Neotropical
Squamata. Smithsonian Herp. Inf. Serv # 70. 25 pp.
Villa, J., L. D. Wilson and J.D. Johnson. 1988. Middle American Herpetology.
A Bibliographic Checklist. Univ. Miss. Press. Columbia, Missouri, USA. 130 pp.
Villa, J. 1984. Biology of a Neotropical Glass Frog, Centrolenella fleischmanni
(Boettger), with special reference to its frogfly associates. Milwaukee Public
Museum, USA. 60 pag.
Villa, J. 1984. The venomous Snakes of Nicaragua: A Synopsis. Contrib. in Biol.
and Geol. Milwaukee Public. Mus. 59:1-41.
Villa, J. and N. J. Scott. 1967. The Iguanid Lizard Enyaliosaurus in Nicaragua.
COPEIA (2):474-476.
Villa, J. 1983. Nicaraguan fishes, Amphibians and Reptiles: Checklist and bi-
bliography. Univ. Centroamericana, Managua, Nicaragua. 53 pp.
Villa, J.1979. Synopsis of the Biology of the Middle American Highland Frog
Rana maculata (Brocchi). Milwaukee Public Museum, USA. 16 pag.
Villa, J. 1972. Anfibios de Nicaragua. Instituto Geográfico Nacional & Ban-
co Central de Nicaragua. Managua, Nicaragua. 216 pag.
Villa, J. 1972. Amphibians of the Corn Islands, Caribbean Nicara- gua. Carib. J.
Sci. 12 (3 - 4) Dec, 1972. p 195-198.
Vitt, L. J. & P. A. Zani (2005): Ecology and Reproduction of Anolis capito in Rain
Forest of Southeastern Nicaragua. — Journal of Herpetology, 39(1): 36–42.
Vitt, L. J. & P. A. Zani (1998): Prey use among sympatric lizard species in
lowland rain forest of Nicaragua. — Journal of tropical ecology, 14: 537–559.
500 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Vitt, L.J. & G.L. Breitenbach. 1993. Life histories and Reproduc- tive Tactis
Among Lizards in the Genus Cnemidophorus (Sauria: Teiidae) in Biology of
Whiptail lizard (Genus Cnemido-phorus). Wright, J.W. & L.J. Vitt. Oklahoma
Mus of Nat Hist. Oklahoma. USA. 211-243.
Wellman, J. 1963. A Revision of Snakes of the Genus Conophis (Family Colu-
bridae) from Middle America. Univ. Kansas Publ. Mus. Nat. Hist. 15:251-295.
Wilson, L.D. ; J.H. Townsend. 2007. A checklist and key to the snakes of the
genus Geophis (Squamata: Colubridae: Dipsadinae), with commentary on
distribution and conservation. Zootaxa 1395: 1-31 Magnolia Press.
Wilson, L. D. and J. Villa. 1973. Colubrid Snakes of the Genus Tantilla from
Nicaragua. Bull Southern Calif. Acad. Sci. 72(2):93 - 96.
Wilson, L.D. and J. R. Meyer. 1971. A Revision of the Taeniata Group of the
Colubrid Snake Genus Tantilla. Herpet. 27(1):11-48.
Wilson, L. D. and J. R. Meyer. 1985. The Snakes of Honduras. Mil- waukee Pub.
Mus. Wisconsin, USA. 150 pp.
Xenodon angustirostris, RACCS. José G. Martínez.
HerpetoNica 501
Créditos
Fig A: Coatlicue.
Fig.B: Señor Maíz.
http://www.tarotgratiswebsite.com/coatlicue/
Fig.C: Mapa de Nicaragua, MARENA.
Fig.D: Erogyrinus. Reconstrucción del Fósil Eogyrinu http://images.goo-
gle.com.ni/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/1/11/Eogyrinus_BW.jpg&imgrefurl=http://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Eogyrinus_BW.jpg&usg=__ajxs9seQaqD_
eulvFAm6qTpvjw8=&h=338&w=600&sz=20&hl=es&start=6&tbni-
d=2X2XpPi7o1RxM:&tbnh=76&tbnw=135&prev=/images%3Fq%
3Deogyrinus%26gbv%3D2%26hl%3Des%26sa%3DG
Fig. 03: Macho cantando: Incilius luetkenii. Foto por Gustavo Ernesto Mar-
tínez.
Fig. 04: Dedos de anuros: Smilisca baudinii. Foto por José G. Martínez Fon-
seca.
Fig. 05: Cabeza: Incilius coccifer. Foto por Gustavo Ernesto Martínez.
Fig. 06: Reconstrucción de Seymouria.
http://es.wikipedia.org/wiki/Seymouria
Fig. 07: Zancudos en Basiliscus sp. Foto por Armando Gómez.
Fig. 08: Hemipenes de serpiente. Foto por Gustavo Adolfo Ruiz.
Fig. 09: Cabeza de Saurio: Lepidophima flavimaculatum. Foto por
Gustavo Ernesto Martínez.
Fig. 12. Axila de Norops quaggulus. Foto por Milton Salazar.
Fig. 13. Vientre de Aspidoscelis deppii (adulto macho). Foto por
G. A. Ruiz.
Fig. 14. Cabeza, vista ventral. Holcosus undulatus. Foto por Milton Salazar
Fig. 15. Porción anterior: Spilotes pullatus: Foto por Armando Gómez
P-377.
Fig. 16. Escamas lisas: Coluber mentovarius. Foto por Silvia Robleto
Fig. 17. Escamas quilladas: Bothrops asper. Foto por Milton Salazar.
Fig. 18. Conteo de escamas dorsales. Piel curtida de Spilotes pullatus.
Fotografiado por Fabio Buitrago
Fig. 19. Sección cloacal. Foto por Gustavo Adolfo Ruiz.
Fig. 20. Cabeza de Conophis lineatus. Foto por Gustavo Ernesto
Martínez.
Fig. 21. Cabeza, vista ventral de Fotografiado por Jemes R. McCranie.
Fig. 22. Cabeza de Bothriechis schlegelii. Fotografiado por Gustavo Adolfo
Ruiz.
502 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Créditos por Fotografías:
Esta sección va plasmada de cada una de las personas con sus respectivos
créditos fotográficos, también mencionaremos una serie de códigos que uti-
lizamos para los sitios donde fueron tomadas las fotos de las especies.
RSJ-(Río San Juan)
RVS-(Refugio de Vida Silvestre)
RN-(Reserva Natural)
RSP-(Reserva Silvestre Privada)
RACCS-(Región Autónoma de la Costa Caribe Sur)
RACCN-(Región Autónoma de la Costa Caribe Norte)
ORDEN GYMNOPHIONA
01. Dermophis mexicanus. Fotografiado por Javier Sunyer, ejemplar de El
Crucero.
02- Gymnopis multiplicata. Fotografiado por Javier Sunyer, ejemplar de la Re-
serva Natural Cerro Musún Matagalpa.
ORDEN CAUDATA
03- Bolitoglossa indio, ejemplar de Río Indio, Río San Juan, fotografiado por
Javier Sunyer.
04- Bolitoglossa insularis, ejemplar de la Biósfera Isla de Ometepe, Silvia Ro-
bleto.
05. Bolitoglossa mombachoensis, ejemplar RN Volcán Mombacho, foto Mil-
ton Salazar.
06- Bolitoglossa striatula, ejemplar de la Reserva Natural Río Manare, Meca-
tare y Las Plazuelas, Faldas del Volcán Mombacho, fotografiado por Mil-
ton Salazar.
07- Nototriton saslaya, ejemplar del Parque Nacional Cerro Saslaya, Fotogra-
fiado por Gunther Köhler.
08- Oedipina cyclocauda, ejemplar de Refugio Bartola, foto por Eric van den
Berghe.
09- Oedipina koehleri, ejemplar de la RN Cerro Datanlí-El Diablo, foto por
José Gabriel Martínez.
10- Oedipina nica, ejemplar de la RN Cerro Kilambé, fotografiado por Lenín
Obando.
ORDEN ANURA
11- Allobates talamancae, RSP Lapa verde (RSJ), foto por Amaru Ruiz.
12- Incilius coccifer, ejemplar de RSP Morgans Rock, fotografía Javier Sunyer.
13- Incilius coniferus, ejemplar de RSJ Refugio Bartola, fotografiado por
Milton Salazar.
HerpetoNica 503
14- Incilius melanochlorus, ejemplar de RSP El abuelo, Rivas, fotografiado
por Milton Salazar.
15- Incilius luetkenii, Ejemplar de Samuelali (Matagalpa) fotografiado por
Ernesto Gonzáles.
16- Incilius valliceps, ejemplar de RSJ, Refugio Los Guatuzos, fotografiado
por Guillermo Páiz.
17- Rhaebo haematiticus, ejemplar de Río San Juan, fotografiado por Javier
Sunyer.
18- Rhinella marina, ejemplar de RSP Montibelli (Ticuantepe), fotografiado
por Amaru Ruiz.
19- Cochranella granulosa, ejemplar de la RN Cerro Musún, fotografiada
por Javier Sunyer
20- Espadarana prosoblepon, A) adulto, ejemplar de RN Cerro Kilambé, B)
masa de huevos de Parque Nacional Cerro Saslaya, fotografiado por Ja-
vier Sunyer.
21- A) Hyalinobatrachium fleischmanni, Ejemplares de Santo Domingo,
Chontales, B) Masa de huevo de RN Cerro Datanlí-El Diablo, fotografiado
por Milton Salazar.
22- Sachatamia albomaculata, ejemplar de Río San Juan, Fotografiado por
Javier Sunyer.
23- Sachatamia ilex, ejemplar de Reserva Río Indio-Maíz, fotografiado por
Gunther köhler.
24- Teratohyla pulverata, ejemplar de la Biósfera de BOSAWAS, A) adulto
fotografiado por Javier Sunyer, B) masa de huevos de RSJ Refugio Barto-
la, fotografiado por Milton Salazar.
25- Teratohyla spinosa, A) adulto ejemplar de Río Punta Gorda (RACCS), B)
masa de huevos de RSJ Refugio Bartola, ambos fotografiados por Milton
Salazar.
26-- Craugastor bransfordii, ejemplar de RSJ Río Indio, fotografiado por Ja-
vier Sunyer.
27- Craugastor chingopetaca, Ejemplar de RSJ Cerro Chingo-Petaca, foto-
grafiado por Javier Sunyer.
28- Craugastor fitzingeri, ejemplar tomado de la Biósfera Isla de Ometepe,
fotografiado por Silvia Robleto.
29- Craugastor laevissimus, ejemplar de Refugio de Vida Silvestre Chocoye-
ro-El Brujo, fotografiado por Guillermo Páiz.
30- Craugastor lauraster, ejemplar del Cerro Jesús (Jalapa), fotografiado por
Milton Salazar.
31- Craugastor megacephalus, ejemplar de la Biósfera de BOSAWAS, foto-
grafiado por Milton Salazar.
32- Craugastor mimus, ejemplar tomado de Reserva Natural Cerro Musún,
fotografiado por Javier Sunyer.
33- Craugastor noblei, ejemplar de Río Punta Gorda (RACCS), fotografiado
por Milton Salazar.
34- Craugastor ranoide, ejemplar de RSJ Dos Bocas de Río Indio, fotografia-
do por Milton Salazar.
504 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
35- Craugastor talamancae, ejemplar de RSJ de Cerro Lomas de Tambor,
fotografiado por Matthias Dehling.
36- Pristimantis cerasinus, ejemplar de RSJ Refugio Bartola, fotografiado por
Javier Sunyer.
37- Pristimantis ridens, A) ejemplar tomado de RN Cerro Musún, fotogra-
fiado por Javier Sunyer, B) marcas en el dorso en forma de W, foto por
Milton Salazar.
38- Dendrobates auratus, ejemplar de RSJ Refugio Bartola, fotografiado por
Javier Sunyer.
39- Oophaga pumilio, ejemplar de RSJ Río Canta Gallo, fotografiado por
Milton Salazar.
40- Phyllobates lugubris, A) adulto macho ejemplar tomado de RSJ La Lapa
Verde, fotografiado por Amaru Ruíz. B) adulto con renacuajos en el dorso,
ejemplar tomado de RSJ Refugio Bartola, fotografiado por Javier Sunyer.
41- Diasporus diastema, ejemplar de RSJ Dos bocas de Río Indio, fotografia-
do por Javier Sunyer.
42- Agalychnis callidryas, A) ejemplar de RN Cerro Datanlí-El Diablo (Jino-
tega), fotografiado por José Gabriel Martínez, B) masa de huevos de El
Crucero, foto Javier Sunyer, C) ejemplar Juvenil en metamorfosis toma-
do de Finca El Pozo, (El Crucero), fotografiado por Milton Úbeda.
43- Agalychnis saltator, ejemplar de Territorio Kipla Sait Tasbaicka indige-
nous, Biósfera de BOSAWAS, Fotografiado por Scott Travers.
44- Cruziohyla calcarifer, A) ejemplar adulto de RSJ Dos bocas de Río Indio,
fotografiado por Javier Sunyer, B) masa de huevos, ejemplares de Río Ce-
leste, Alajuela, Costa Rica, Cesar Barrio-Amorós_Doc Frog Photography.
45- Dendropsophus ebraccatus, ejemplar de Camoapa (Chontales), fotogra-
fiado por Javier Sunyer.
46- Dendropsophus microcephalus, fotografiado por Milton Ubeda.
47- Dendropsophus phlebodes, ejemplar de la RACCS, fotografiado por Mil-
ton Salazar.
48- Ecnomiohyla miliaris, Panama, fotografiada por Andreas Hertz.
49- Hypsiboas rufitelus, A) ejemplar de RSJ Refugio Bartola, B) juvenil de la
RACCS, ambas fotografiadas por Milton Salazar.
50- Ptychohyla hypomikter, ejemplar del Parque Nacional Cerro Saslaya, fo-
tografiado por Javier Sunyer.
51- Scinax boulengeri, ejemplar RN Cerro Kilambé, fotografía Milton Úbeda.
52- Scinax elaeochroa, ejemplar de la RACCS, fotografía Milton Salazar.
53- Scinax staufferi, ejemplar de RSP Hato Nuevo (Chinandega), fotografía
por Milton Salazar.
54- Smilisca baudinii, ejemplar de RSP Montibelli, fotografía Amaru Ruíz.
55- Smilisca phaeota, ejemplar RSJ Refugio Bartola, fotografía por Milton
Salazar.
56- Smilisca puma, ejemplar de RSJ Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos,
fotografía por Javier Sunyer.
57- Smilisca sordida, ejemplar de RSJ Refugio Bartola, fotografía por Milton
Salazar.
HerpetoNica 505
58- Tlalocohyla loquax, ejemplar de RN Cero Datanli-El Diablo, fotografía Ja-
vier Sunyer.
59- Trachycephalus typhonius, ejemplar de RSJ Refugio de Vida Silvestre Los
Guatusos, Milton Salazar.
60- Engystomops pustulosus, A) ejemplar Volcán Masaya, fotografía Milton
Salazar, B) ejemplar cantando de Biósfera Isla Ometepe, fotografía Javier
Sunyer.
61- Leptodactylus fragilis, ejemplar de El Tule, Río San Juan, fotografía Mil-
tomz Ñamendiz.
62- Leptodactylus melanonotus, A) ejemplar Parque Nacional Volcán Masa-
ya, José Gabriel Martínez, B) macho con espolones nupciales, fotografía
Ernesto Gonzáles.
63- Leptodactylus savagei, A) ejemplar de Río San Juan, fotografía Javier
Sunyer, B) machos mostrando espinas pectorales, ejemplar de la Biósfe-
ra de BOSAWAS, foto por Milton Salazar.
64- Hypopachus pictiventris, ejemplar de El Rama (RACCS), fotografía José
Gabriel Martínez.
65- Hypopachus variolosus, ejemplar de RN Río Manare, Mecatare y Las Pla-
zuelas, Granada, fotografía Milton Salazar.
66- - Lithobates brownorum, ejemplar de RN Cerro Datanlí-El Diablo (Jinote-
ga), fotografía Javier Sunyer.
67- Lithobates forreri, A) ejemplar RN Volcán Momotombo, foto Ernesto
Gonzáles, B) metamorfosis, ejemplar de Mina La India (León), fotografía
Milton Salazar.
68- Lithobates maculata, A) ejemplar PN Cerro Saslaya, fotografía Javier
Sunyer, B) última fase de la metamorfosis juvenil, ejemplar RN Cerro
Datanlí-El Diablo, fotografía José Gabriel Martínez.
69- Lithobates miadis, ejemplar de Little Corn Island (RACCS), fotografía Ja-
vier Sunyer.
70- Lithobates taylori, A) adulto, ejemplar de la (RACCS), B) y C) renacuajo
en metamorfosis, fotografía Milton Salazar.
71- Lithobates vaillanti, ejemplar de RSJ Finca San Antonio, El Castillo, foto-
grafía Milton Salazar.
72- Lithobates warszewitschii, ejemplar de Cárdenas, Rivas, fotografía Mil-
thomz Ñamendiz.
73- Rhinophrynus dorsalis, A) ejemplar adulto y renacuajo de RN Río Mana-
re, Mecatare y Las Plazuelas (Granada), fotografías por Milton Salazar
ORDEN CROCODYLIA
74- Caiman crocodilus, A) ejemplar RSJ Refugio Los Guatuzos, fotografía Ar-
mando Gómez, B) RSJ Refugio Los Guatuzos, Guillermo Páiz y C) ejem-
plar de El Tule, Río San Juan, foto Miltomz Ñamendiz.
75- Crocodylus acutus, A) ejemplar de RSJ Indio Lodge, San Juan de Nicara-
gua, foto Lenín Obando y B) ejemplar Río San Juan, foto Milton Salazar.
506 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
ORDEN SQUAMATA
76- Mesaspis moreltii, ejemplar de RN Cerro Kilambé (Jinotega), foto por
Javier Sunyer.
77- Basiliscus basiliscus, A) hembra y B) macho, Chiriquí, Panamá, Sebastian
Lotzkat.
78- Basiliscus plumifrons, A) macho RSJ Refugio Los Guatuzos, foto Milton
Salazar, B) cabeza, José Gabriel Martínez y C) hembra, RSJ Refugio Los
Guatuzos, foto Javier Sunyer.
79- Basiliscus vittatus A) y B) ejemplares de la Biósfera BOSAWAS, fotos de
Javier Sunyer.
80- Corytophanes cristatus, ejemplar de la RACCS, foto Milton Salazar.
- Laemanctus longipes, ejemplar de Arqueológico Río Amarillo, Copán.
Honduras, Foto Leonel Marineros.
81- Norops beckeri, ejemplar de Bonanza (RACCN), foto Milton Salazar.
82- Norops biporcatus, A) macho, RSJ Refugio Los Guatuzos, foto por Ar-
mando Gómez, B) hembra, Río San Juan, foto por Ernesto Gonzáles.
83- Norops capito, A) macho ejemplar de la RN Cerro Musún (Matagalpa),
foto por Javier Sunyer, B) neonato de la Biósfera de BOSAWAS (Jinote-
ga), foto Milton Salazar.
84- Norops carpenteri, A) macho de RSJ Refugio Los Guatuzos, foto por Ja-
vier Sunyer, B) hembra, ejemplar de la RACCS, foto por Milton Salazar.
85- Norops cupreus, ejemplar RN Península Volcán Cosigüina, foto por Gui-
llermo Páiz.
86- Norops dariense, ejemplar Montañas del norte, foto Javier Sunyer.
87- Norops laeviventris, ejemplar de la RSP El Jaguar (Jinotega), foto por
Milton Salazar.
88- Norops lemurinus, A) ejemplar de RSJ Refugio Los Guatuzos, B) hembra,
Cruz de Río Grande (RACCS), fotos por Milton Salazar.
89- Norops limifrons, ejemplar de RSJ Refugio Los Guatuzos, foto por Javier
Sunyer.
90- Norops oxylophus, ejemplar de Río San Juan, foto por Javier Sunyer.
91- Norops pentaprion, ejemplar de la Biósfera Isla de Ometepe, foto por
Silvia Robleto.
92- Norops quaggulus, ejemplar de RN Cerro Kilambe (Jinotega), foto por
Javier Sunyer.
93- Norops tropidonotus, ejemplar de la RN Cerro Kilambé (Jinotega), foto
por Javier Sunyer.
94- Norops unilobatus, ejemplar de la Great Corn Island (RACCS), foto por
Javier Sunyer.
95- Norops villai, ejemplar de la Great Corn island (RACCS), foto por Javier
Sunyer.
96- Norops wellbornae, ejemplar Finca Cosigüina Sur, RN Volcán Cosigüina,
foto por Milton Salazar.
97- Norops wermuthi, ejemplar RN Cerro Kilambé (Jinotega), foto por Javier
Sunyer.
HerpetoNica 507
98- Celestus bivittatus, ejemplar de Ocotepeque: El Portillo de Cerro Negro,
Honduras, foto por James R. McCranie.
99- Diploglossus bilobatus, A) ejemplar de PN Cerro Saslaya, fotografía Mil-
ton Salazar.
100- Diploglossus monotropis, ejemplar de la (RACCS), foto por Milton Sala-
zar.
101- Coleonyx mitratus, A) adulto ejemplar Volcán San Cristóbal (Chinande-
ga), Milton Salazar y B) juvenil de la Biósfera Isla de Ometepe, foto por
Silvia Robleto.
102- Hemydactylus frenatus, ejemplar de Moyogalpa, Biósfera Isla de Omete-
pe, foto por Guillermo Páiz.
103- Lepidodactylus lugubris, ejemplar de Cerro El Frijol, Bluefields (RACCS),
foto por Milton Salazar.
104- Gymnphthalmus speciosus, A) Macho, ejemplar de RSP Hato Nuevo
(Chinandega), B) macho y C) hembra RSP Concepción de María ( Jinote-
pe), fotos por Milton Salazar.
105- Ctenosaura quinquecarinata, ejemplar de San Juan de Dios, foto por
Javier Sunyer.
106- Ctenosaura similis, ejemplar de Tupilapa, Carazo Jinotepe, José Gabriel
Martínez.
107- Iguana iguana, A) ejemplar adulto de RSJ Refugio Los Guatuzos, foto
por Lenín Obando, B) juvenil del Iguanario UNAN-Managua, foto Ernes-
to Gonzáles.
108- Marisora alliacea, ejemplar de RSJ Dos Bocas de Rio Indio, foto por Todd
Pierson.
109- Marisora brachypoda, ejemplar de Reserva Natural de Recursos Gené-
ticos Apacunca (Chinandega), foto por Milton Salazar.
110- Marisora magnacornae---no foto.
111- Scelooporus variabilis, ejemplar de RN Volcán Cosigüina, foto por Milton
Salazar.
112- Sceloporus malachiticus, ejemplar de Cerro Datanli-El Diablo, José Ga-
briel Martínez.
113- Sceloporus squamosus, ejemplar de San Juan de Dios, Foto por Javier
Sunyer.
114- Phyllodactylus tuberculosus, ejemplar de RN Volcán Cosigüina, Matt O´-
Driscoll.
115- Thecadactylus rapicauda, A) ejemplar de RSJ Refugio Bartola, B) lamini-
llas de las patas, fotos por Milton Salazar.
116- Polychrus gutturosus, ejemplar de PN Cerro Saslaya, foto por Milton Sa-
lazar.
117- Mesoscincus managuae, ejemplar RN Volcán Momotombo, foto por
Milton Salazar.
118- Gonatodes albogularis, RSJ Refugio Los Guatuzos, mostrando dimorfis-
mo sexual, foto por Armando Gómez.
119- Lepidoblepharis xanthostigma, ejemplar RSJ Refugio Bartola, foto por
Milton Salazar.
508 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
120- Sphaerodactylus homolepis, ejemplar de Tortuguero, Costa Rica, foto
por Gunther Köhler.
121- Sphaerodactylus millepunctatus, ejemplar de la Biosfera Isla de Omete-
pe, foto por Guillermo Páiz.
122- Scincella cherriei, ejemplar de Rio San Juan, foto por Javier Sunyer.
123- Aspidoscelis deppi, A) adulto, ejemplar de RN Volcán Cosigüina, Milton
Salazar, B) juvenil, ejemplar de Refugio de Vida Silvestre Chacocente,
foto por José Gabriel Martínez.
124- Aspidoscelis motaguae, ejemplar de Mina Santa María (Nueva Segovia),
foto por Nelson Toval.
125- Cnemidophorus ruatanus, ejemplar de Playa de Barra de Cabo Viejo
(RACCN), foto por Omar Arróliga.
126- Holcosus festivus, A) adulto y B) juvenil, ejemplares de la RACCS, fotos
por Milton Salazar.
127- Holcosus quadrilineatus, ejemplar de Panamá, foto por Javier Sunyer.
128- Holcosus undulatus, A) ejemplar de Jinotepe, foto por Ernesto Gonzáles
y B) juvenil ejemplar de Finca El Poso (El Crucero, Managua), foto Milton
Salazar.
129- Lepidophyma flavimaculatum, ejemplar de RSJ Refugio Los Guatuzos,
foto por Armando Gómez.
SUBORDEN SERPENTES
130- Anomalepis mexicanus, ejemplar del Parque Nacional Cerro Saslaya,
foto por Ardiel Z. Quintana.
131- Boa imperator, A) ejemplar de RSP Morgans Rock, foto por Javier Sun-
yer, B) juvenil, ejemplar de RSP Finca Concepción de María (Jinotepe),
foto por Milton Salazar.
132- Corallus annulatus, A) adulto ejemplar RSJ Río Bartola, José Gabriel
Martínez, B) juvenil, RSJ Refugio Bartola, foto por Milton Salazar.
133- Loxocemus bicolor, A) ejemplar adulto de PN Volcán Masaya, B) ejem-
plar juvenil, RN Volcán Cosigüina, fotos por Milton Salazar.
134- Ungaliophis continentalis, ejemplar de Selva Negra (Matagalpa), foto
por Gunther Köhler.
135- Ungaliophis panamensis, ejemplar de RSJ Río Indio Lodge, foto por Ja-
vier Sunyer.
136- Coluber mentovarius, A) ejemplar adulto de RN Volcán Cosigüina, foto
por Matt O´Driscoll, B) ejemplar juvenil, foto Milton Úbeda.
137- Chironius grandisquamis, A) ejemplar adulto de la RACCS, B) ejemplar
neonato de RSJ Refugio Bartola, fotos por Milton Salazar.
138- Dendrophidion apharocybe, ejemplar de la RACCS, foto por Milton Sa-
lazar.
139- Dendrophidium percarinatum, ejemplar de RSJ Refugio Los Guatuzos,
foto por Armando Gómez.
140- Dendrophidion rufiterminorum---no foto.
HerpetoNica 509
141- Drymarchon melanurus, ejemplar de RN Volcán Cosigüina, foto por Matt
O´Driscoll.
142- Drymobius chloroticus, ejemplar de la Montaña La Chorrera. Departa-
mento de Francisco Morazán. Foto por Leonel Marineros.
143- Drymobius margaritiferus, ejemplar de Cero Kilambe, foto por Milton
Úbeda.
144- Drymobius melanotropis, ejemplar de Gracias a Dios Kakamuklaya, Hon-
duras, foto por James R. McCranie.
145- Drymobius rhombifer, ejemplar de Barinitas, Barinas (Venezuela), foto
por Cesar Barrio-Amorós_ Doc Frog Photography.
146- Mastigodryas dorsalis, A) juvenil de RN Cerro Kilambe(Jinotega), fotos
por Javier Sunyer y ejemplar adulto de RN Cerro Datanli- El Diablo (Jino-
tega), foto José Gabriel Martínez.
147- Mastigodryas alternatus, ejemplar de RN Cerro Datanli-El Diablo (Jino-
tega), foto por Milton Salazar.
148- Lampropeltis abnorma, ejemplar de RN Río Manares, Mecatare y Las
Plazuelas, Granada, foto por Milton Salazar.
149- Leptodrymus pulcherrimus, ejemplar de PN Volcán Masaya, foto por
José Gabriel Martínez.
150- Leptophis ahaetulla, ejemplar de Nueva Guinea (RACCS), foto por Julio
Loza.
151- Leptophis depressirostris, ejemplar de RSJ RSP El Quebracho, foto por
Amaru Ruiz.
152- Leptophis mexicanus, ejemplar de Villa Nueva (Chinandega), foto por
Milton Salazar.
153- Leptophis nebulosus, ejemplar de RN Río Punta Gorda (RACCS), foto por
Milton Salazar.
154- Oxybelis aeneus, ejemplar de RN Laguna de Apoyeque (Managua), foto
por Milton Salazar.
155- Oxybelis brevirostris, ejemplar de la Reserva Biósfera de BOSAWAS, foto
por Javier Sunyer.
156- Oxybelis fulgidus, ejemplar de RN Cerro Musun (Matagalpa), foto por
Javier Sunyer.
157- Pseudelaphe flavirufa---no foto.
158- Phrynonax poecilinotus, ejemplar de Río San Juan, foto por José Gabriel
Martínez.
159- Scolecophis atrocinctus, ejemplar de RN Volcán Cosigüina, foto por Matt
O´Driscoll.
160- Senticolis triaspis, A) adulto, ejemplar de Santa Teresa (Carazo), foto por
José Gabriel Martínez y B) juvenil, ejemplar de Nueva Guinea (RACCS),
foto por Milton Úbeda.
161- Spilotes pullatus, ejemplar de la RACCS, foto por Milton Salazar.
162- Stenorrhina degenhardtii, ejemplar Masizo de Peñas Blancas, Biósfera
de BOSAWAS, foto Valerie Dierckxsens.
163- Stenorrhina freminvillii, A) ejemplar tonalidad roja, PN Volcán Masaya,
Milton Salazar, B) ejemplar tonalidad café, José Gabriel Martínez.
510 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
164- Tantilla armillata, ejemplar de Santa Teresa (Carazo), foto por José Ga-
briel Martínez.
165- Talntilla lintoni, ejemplar de la Biósfera de BOSAWAS, foto por Gunther
Köhler.
166- Tantila alticola, ejemplar de La Dalia (Matagalpa), foto por Gunther
Köhler.
167- Tantilla reticulata, ejemplar de RSJ Refugio Bartola, foto por Milton Sa-
lazar.
168- Tantilla ruficeps, ejemplar de Parque Nacional Carara, Puntarenas, Costa
Rica, foto por Víctor Acosta.
169- Tantilla schistosa----no foto.
170- Tantilla supracincta, ejemplar hembra adulta, Arenal, Alajuela, Costa
Rica, Cesar Berrio-Amorós_Doc Frog Fotography.
171- Tantilla taeniata, ejemplar de RN Cerro Kilambe (Jinotega), foto por Ja-
vier Sunyer.
172- Tantilla vermiformis, ejemplar de RN Volcán Momotombo (León), foto
por Milton Salazar.
173- Trimorphodon quadruplex, ejemplar de RVS Chacocente (Carazo), Mil-
ton Salazar.
174- Adelphicos quadrivirgatum, ejemplar de la Reserva de la Biósfera de BO-
SAWAS, foto por Javier Sunyer.
175- Amastridium veliferum, ejemplar La Fortuna (Panamá), foto por Sebas-
tian Lotzkat.
176- Clelia clelia, A) adulto y B) juvenil, ejemplares de KrinKrin, fotos por Ja-
vier Sunyer.
177- Coniophanes bipunctatus, ejemplar de RSJ Refugio Los Guatuzos, foto
por Javier Sunyer.
178- Coniophanes fissidens, ejemplar del Cerro Jesús (Jalapa), foto por Milton
Salazar.
179- Coniophanes piceivittis, ejemplar de Managua, foto por Julio Loza.
180- Conophis lineatus, ejemplar de la RN Volcán Cosigüina, foto por Matt
O´Driscoll.
181- Dipsas articulata, ejemplar de la RACCS, foto por Milton Salazar.
182- Crisantophis nevermanni, ejemplar de Santa Teresa, Carazo, foto José
Gabriel Martínez.
183- Dipsas bicolor, ejemplar de la Biósfera de Bosawas, foto por Scott Tra-
vers.
184- Enuliophis sclateri, ejemplar de Río San Juan, foto por José Gabriel Mar-
tínez.
185- Erythrolamprus mimus, A) ejemplar adulto de RSJ Sábalos, foto por Ja-
vier Sunyer, B) ejemplar juvenil de la RACCS, foto Milton Salazar.
186- Enulius flavitorques, ejemplar de PN Volcán Masaya, foto por José Ga-
briel Martínez.
187- Geophis dunni, Holotipo de Matagalpa, foto por Josiah Townsend.
188- Geophis hoffmanni, ejemplar de RSJ Refugio Bartola, foto por Milton
Salazar.
HerpetoNica 511
189- Hydromorphus concolor, ejemplar de RN Cerro Datanli- El Diablo (Jino-
tega), José Gabriel Martínez.
190- Imantodes cenchoa, ejemplar de RSJ Refugio Los Guatuzos, foto por Ja-
vier Sunyer.
191- Imantodes gemmistratus, ejemplar de RN Río Manare, Mecatare y Las
Plazuelas (Granada), foto por Milton Salazar.
192- Imantodes inornatus, ejemplar de RSJ Refugio Los Guatuzos, foto por
Armando Gómez.
193- Leptodeira nigrofasciata, ejemplar de RN Pilas- El Hoyo (León), foto por
Milton Salazar.
194- Leptodeira rhombifera, ejemplar de RN Volcán Momotombo (León),
foto por Milton Salazar.
195- Leptodeira septentrionalis, ejemplar de PN Cerro Saslaya, foto Javier
Sunyer.
196- Ninia maculata, ejemplar de Ocotal (Nueva Segovia), foto por Eric Van
den Berghe.
197- Ninia sebae, ejemplar de la Biósfera de BOSAWAS, foto por Javier Sun-
yer.
198- Nothopsis rugosus, ejemplar de la RACCS, foto por Milton Salazar.
199- Oxyrhopus petolarius, ejemplar de RSJ Refugio Los Guatuzos, foto por
Armando Gómez.
200- Rhadinaea decorata, ejemplar de RSJ Canta Gallo, foto por Milton Sa-
lazar.
201- Rhadinella kinkelini, ejemplar de Paisaje Terrestre Miraflores-Moropo-
tente (Estelí), foto por Javier Sunyer.
202- Rhadinella rogerromani, ejemplar del PN Cerro Saslaya, foto por Gun-
ther Köhler.
203- Sibon annulatus, ejemplar de la RN Cerro Musún, foto por Javier Sunyer.
204- Sibon anthracops, ejemplar de la RN Volcán Cosigüina, fotos por Milton
Salazar.
205- Sibon dimidiatus, ejemplar de Cerro Jesús (Jalapa), foto por Milton Sa-
lazar.
206- Sibon longifrenis, ejemplar de la Biósfera de Bosawas, foto por Javier
Sunyer.
207- Sibon nebulatus, ejemplar Finca El Pozo, El Crucero, foto por Milton
Úbeda.
208- Trimetopon pliolepis, ejemplar de la Biósfera de Río Indio-Maíz, cortesía
de Allan Gutiérrez, foto por Gustavo A. Ruiz.
209- Tropidodipsas sartorii, tonalidad amarilla, ejemplar del PN Volcán Masa-
ya, foto por Milton Salazar.
210- Tretanorhinus nigroluteus, A) ejemplar adulto de Nueva Guinea (RACCS),
foto por José Gabriel Martínez, B) ejemplar juvenil de RSJ Refugio Barto-
la, foto por Milton Salazar.
211- Pliocercus euryzonus, ejemplar de Gracias a Dios Caño Awalwás (Hondu-
ras), foto por James R. McCranie.
512 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
212- Urotheca decipiens, ejemplar de la RSJ RSP El Quebracho, foto por Mil-
ton Salazar.
213- Urotheca guentheri, ejemplar de Santo Domingo (Chontales), foto por
Milton Salazar.
214- Urotheca pachyura, ejemplar de RSJ Refugio Los Guatuzos, foto por
Marco Barquero.
215- Xenodon angustirostris, A) ejemplar adulto de Bonanza ( Triangulo mi-
nero, RACCN), foto por Milton Salazar, B) juvenil, ejemplar de la Biósfera
de BOSAWAS, foto por Scott Travers.
216- Thamnophis marcianus, A) ejemplar adulto foto por Amaru Ruíz, B)
ejemplar juvenil de RN Río Manare, Mecatare y Las Plazuelas (Granada),
foto por Milton Salazar.
217- Thamnophis proximus, A) ejemplar adulto de RN Cerro Datanlí-El Diablo
(Jinotega), foto por Javier Sunyer, B) ejemplar juvenil de RN Volcán Mo-
motombo (León), foto por Milton Salazar.
218- Micrurus multiphasciata, ejemplar Preservado, Macizo de Peñas Balncas
de la Biósfera de BOSAWAS, foto por Carlos Jaime Monje.
219- Micrurus nigrocinctus ejemplar de Río San Juan, foto por Javier Sunyer.
220- Hydrophis platurus, ejemplar de RN Volcán Cosigüina, foto por Milton
Salazar.
221- Micrurus alleni, ejemplar de la RACCS, foto por Milton Salazar.
222- Epictia ater, ejemplar de Managua, foto por Milton Úbeda.
223- Scaphiodontophis venustissimus, RVS Los Guatuzos, foto por Armando
Gómez.
224- Amerotyphlops costaricensis, A) cuerpo cilíndrico y pequeño, B) surcos
de la cabeza, ambos ejemplares de Parque Nacional Cerro Saslaya, fotos
Sebastian Lotzkat.
225- Agkistrodon howardgloydi, A) ejemplar adulto y B) ejemplar juvenil del
PN Volcán Masaya, fotos por Milton Salazar.
226- Bothrops asper, A) ejemplar adulto de RSJ Río Indio-Maíz, B) neonatos
recién salidos de la madre, La Cruz de Río Grande, fotos por Milton Sa-
lazar.
227- Crotalus simus, A) ejemplar adulto foto por Julio Loza, B) juvenil del PN
Volcán Masaya, foto por Milton Salazar.
228- Atropoides mexicanus, ejemplar de Guatemala, foto por Javier Sunyer.
229- Bothriechis schlegelii, ejemplar de Nueva Guinea (RACCS), José Gabriel
Martínez.
230- Lachesis stenophrys, ejemplar de Reptilandia, Costa Rica, foto por Gun-
ther Köhler.
231- Porthidium nasutum, ejemplar del PN Cerro Saslaya, foto por Javier Sun-
yer.
232- Porthidium ophryomegas, ejemplar de RSJ San Miguelito, foto por Ama-
ru Ruiz.
HerpetoNica 513
ORDEN TESTUDINES
233- Lepidochelys olivacea, ejemplar de RVS La Flor (Rivas), foto por Milton
Salazar, B) neonatos ejemplares de Comunidad de Veracruz de Acayo
(Carazo), foto por José Gabriel Martínez.
234- Chelonia mydas, A) Adullto, Playa Veracuz de Acayo, RVS Chacocente
(Carazo), foto por Eduardo Altamirano/ Flora y Fauna Internacional, B)
neonato de RN Volcán Cosigüina, foto Guillermo Páiz.
235- Caretta Caretta, Scott Eckert, amablemente remitida por Karen Ec-
kert-WIDECAST.
236- Eretmochelys imbricata, Erick Marín, amablemente remitida por Karen
Eckert-WIDECAST.
237- Chelydra acutirostris, A) ejemplar adulto de RSJ Armando Gómez, B)
plastrón, foto Javier Sunyer.
238- Dermochelys coriacea, A) Playa Veracruz de Acayo, RVS Chacocente (Ca-
razo), foto por Perla Tórrez, Flora y Fauna Internacional, B) neonatos sa-
liendo del nido, Comunidad de Veracruz de Acayo, foto por José Gabriel
Martínez.
239- Trachemys grayi, ejemplar Iguanario UNAN-Managua foto por Ernesto
González.
240- Trachemys ornata, ejemplar de la RACCS, foto por Milton Salazar.
241- Rhinoclemmys annulata, A) y B) plastrón son ejemplares de Río San Juan
fotos Javier Sunyer.
242- Rhinoclemmys funerea, A) ejemplar de Río San Juan, foto por Julio Loza,
B) plastrón ejemplar de Biósfera de BOSAWAS, foto por Javier Sunyer.
243- Rhinoclemmys pulcherrima, A) adulto ejemplar de RN Volcán Cosigüina,
foto por Milton Salazar, B) cabeza, ejemplar de Biósfera Isla de Omete-
pe, foto Silvia Robleto.
244- Kinosternon angustipons, A) cuerpo y B) plastrón, ejemplares de Refugio
Los Guatuzos, foto por Armando Gómez.
245- Kinosternon leucostomum, A) ejemplar de cuerpo Biósfera BOSAWAS,
foto por Milton Salazar, B) plastrón, Río San Juan foto por Javier Sunyer.
246- Kinosternon scorpioides, A) cuerpo, ejemplar de RN Volcán Momotom-
bo (León), foto por Milton Salazar, B) plastrón, ejemplar de RSP Morgans
Rock, foto por Javier Sunyer.
514 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Créditos fotográficos de comparación
de especies
Anfibios
- Bolitoglossa mombachoensis, manchada, Volcán Mombacho, ejempla-
res A) manchadas y B) tonalidad oscura, fotos por Eric Van den Berghe,
C) tonalidad normal foto por Javier Sunyer.
- Bolitoglossa stratula, A) RSJ Refugio Los Guatuzos, foto por Javier Sun-
yer, B) RSJ Refugio Bartola, foto José Gabriel Martínez, C) de RSJ Refugio
Los Guatuzos foto por Armando Gómez.
- Craugastor fitzingeri, A) y B) hembra con raya blanca cuerpo oscuro y
hembra sin raya blanca cuerpo amarillento, ejemplares de la Biósfera de
la Isla de Ometepe, foto por Silvia Robleto, C) ejemplar de la Biósfera
Isla de Ometepe, cuerpo café con raya café, foto por Milton Salazar, D)
hembra con raya blanca y cuerpo claro, ejemplar de Río San Juan, foto
por Milthomz Ñamendiz.
- Craugastor fitzingeri, ejemplar con la W marcada en el dorso, foto FUN-
DAR.
- Craugastor bransfordii, A) ejemplar de Canta Gallo RSJ, foto por Milton
Salazar, B) ejemplar de RSJ Río Indio, foto por Javier Sunyer.
- Craugastor laevissimus, A) ejemplar Refugio Chocoyero-El Brujo, foto
por Guillermo Paíz, B) ejemplar de Río San Juan, foto por Julio Loza.
- Comparación de tímpano entre especies muy parecidas Craugastor lae-
vissimus, foto por Milton Úbeda y Craugastor ranoide, ejemplar de Río
San Juan, foto por Milton Salazar.
- Craugastor megacephalus, A) ejemplar tonalidad oscura de la Biósfera
de BOSAWAS, foto por Milton Salazar, B) ejemplar de la RN Cerro Musún
(Matagalpa), foto por Javier Sunyer.
- Craugastor noblei, A) ejemplar de la Reserva de Biósfera de BOSAWAS,
B) ejemplar de la RACCS, fotos por Milton Salazar.
- Dendrobates auratus, A) Ejemplar de Río San Juan, foto por Javier Sun-
yer, B) ejemplar de Río San Juan, foto por Milton Salazar.
- Dendropsophus ebraccatus, A) y B) ejemplares de Río San Juan, C) ejem-
plar de Sto Domingo, Chontales, fotos por Milton Salazar.
- Comparación entre especies de Dendropsophus microsephalus, A) ejem-
plar de Las Plazuelas, Granada, foto por Milton Salazar, y Dendropsophus
phlebodes, B) ejemplar tonalidad café, RACCS, C) tonalidad palida de la
RACCS, fotos por Milton Salazar.
- Diasporus diastema, ejemplar tonalidad 1, Bosawas Miskito Indian
Tasbaska Kun, tonalidad 2 ejemplar de Río San Juan, tonalidad 3 ejem-
plar de RSP Las Brumas, Santo Domingo Chontales y tonalidad 4 de la
RACCS, todas las fotos por Milton Salazar.
- Engystomops pustulosus, A) ejemplar macho cantando, de la Biósfera
Isla de Ometepe, foto por Silvia Robleto, B) ejemplar hembra de la RN
Volcán Cosigüina, foto por Guillermo Páiz.
HerpetoNica 515
- Hipopachus variolosus, ejemplares de RSJ San Miguelito, foto por José
Gabriel Martínez.
- Hypsiboas rufitelus, A) ejemplar tonalidad verde de RSJ El Tule, foto por
José Gabriel Martínez, B) ejemplar tonalidad palida de RSJ, foto por Al-
fredo Figueroa.
- Incilius luetkenii, A) ejemplar macho y B) hembra de la RN Volcán Cosi-
güina, fotos por Milton Salazar.
- Comparación entre especies, Leptodactylus fragilis, ejemplar de El Tule,
Río San Juan, foto Miltomz Ñamendiz y Leptodactylus melanonotus,
ejemplar del PN Volcán Masaya, foto por Milton Salazar.
- Lithobates vaillantis, A) ejemplar verde de la Biósfera Isla de Ometepe, foto
por Silvia Robleto, B) ejemplar café de Río San Juan, foto por Milton Salazar.
- Oophaga pumilio, A) ejemplar tonalidad rojo y azul del RN Cerro Kilam-
bé, foto por Milton Úbeda, B) ejemplar casi rojo de RSJ Dos Bocas de Río
Indio, foto por Milton Salazar.
- Pristimantis cerasinus, A) ejemplar tonalidad café y B) ejemplar dorada
de RSJ Biósfera Indio Maíz, fotos por Milton Salazar.
- Pristimantis ridens, A) ejemplar de RN Cerro Kilambé, foto por Javier
Sunyer, B) ejemplar del Cerro Jesús, Jalapa, mostrando la W del dorso,
foto Milton Salazar.
- Ptychohyla hypomykter, A) ejemplar tonalidad pálida del Cerro Jesús,
foto por Milton Salazar, B) ejemplar tonalidad oscura de RN Cerro Datan-
lí-El Diablo, foto por José Gabriel Martínez.
- Scinax boulengeri, A) ejemplar oscura del Cerro Kilambé, foto por Mil-
ton Úbeda, B) ejemplar tonalidad pálida de RSJ Refugio Bartola, foto por
Milton Salazar, C) ejemplar café claro de Río San Juan, foto José Gabriel
Martínez.
- Scinax staufferi, A) tonalidad claro de Moyogalpa, Biósfera Isla de Ome-
tepe, foto por Guillermo Páiz, B) ejemplar tonalidad café de la Biósfera
Isla de Ometepe, foto por Silvia Robleto.
- Smilisca baudinii, A) ejemplar tonalidad café de Santa Teresa, Carazo,
foto por José Gabriel Martínez, B) ejemplar tonalidad verde pálido de la
Biósfera Isla de Ometepe, foto por Silvia Robleto, C) ejemplar tonalidad
verde intenso de la RN Volcán Momotombo, foto por Milton Salazar.
- Smilisca phaeota, A) ejemplar tonalidad café de Finca URACCAN, foto por
Javier Sunyer, B) tonalidad pálida de Biósfera de Bosawas y C) tonalidad
café con verde del Cerro Datanlí-El Diablo, fotos por Milton Salazar.
- Smilisca puma, A) ejemplar pálido de la RAAS, B) tonalidad amarillenta
de RSJ Refugio Los Guatuzos, fotos por Milton Salazar.
- Tlalocohyla loquax, A) tonalidad café de Selva Negra, Matagalpa, foto
por Eric Van den Berghen, B) tonalidad amarillenta, foto Milton Úbeda,
C) tonalidad camuflada de Tisey, Estelí, foto por Yuri Aguirre.
- Trachycephalus typhonius, A) ejemplar adulto de Río San Juan, foto por
Javier Sunyer, B) juvenil de las Lagunas de Monte Galán, RN Volcán Mo-
motombo, C) ejemplar de la RSP Concepción de María, Jinotepe, Carazo,
fotos por Milton Salazar.
516 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Reptiles
- Basiliscus plumifrons, A) tonalidad verde claro de la RACCS, foto por Mil-
ton Salazar, B) tonalidad verde oscuro de Río San Juan, foto por Javier
Sunyer.
- Boa imperator, A) ejemplar tonalidad clara del PN Volcán Masaya, foto
por José Gabriel Martínez, B) ejemplar café de RN Río Manare, Mecatare
y Las Plazuelas, Granada, foto por Milton Salazar, C) tonalidad café oscu-
ro de la RN Volcán Cosigüina, foto por Matt O´Driscoll, D) y E) ejemplares
del PN Volcán Masaya fotos por José Gabriel Martínez.
- Bothriechis schlegelii, A) ejemplar verde plomo de Mombachito, Ca-
moapa, foto por Maynor Fernandez, B) tonalidad oropel RSJ Refugio Los
Guatuzos, foto por Armando Gómez, C) tonalidad verdosa, de El Rama,
foto por Julio Loza.
- Botrops asper, A) tonalidad café con negro en los rombos de RSJ Refugio
Bartola, foto por Javier Sunyer, B) tonalidad típica de la RACCS, C) tonali-
dad marrón claro de la Biósfera de BOSAWAS, fotos por Milton Salazar.
- Comparación entre especies Clelia clelia, la cabeza ejemplar de RSJ El
Tule, foto por Milthomz Ñamendiz y Chironius grandisquamis, de la
RACCS, foto por Milton Salazar.
- Coleonyx mitratus, A) ejemplar con tonalidad oscura en su patrón de la
RN Volcán Cosigüina, foto por Matt O´Driscoll, B) tonalidad claro en el
dorso de la Isla Mancarroncito, foto por Amaru Ruiz.
- Corytophanes cristatus, A) tonalidad clara de El Rama, foto por Milton
Úbeda, B) tonalidad verde de la RACCS, C) tonalidad café de RSJ Refugio
Bartola, fotos Milton Salazar.
- Crotalus simus, A) por la altura la tonalidad es café oscuro de Paisaje Te-
rrestre Mira Flor-Moropotente, Estelí, foto por Yuri Aguirre, B) tonalidad
típica del PN Volcán Masaya, foto por Milton Salazar.
- Ctenosaura quinquecarinata, A) tonalidad clara con manchas verdes de
San Juan de Dios, foto por Javier Sunyer, B) adulto, tonalidad oscura del
Río Escalante de la RVS Chacocente, foto por Milton Salazar.
- Enuliophis sclateri, A) rostro negro de la RACCS, B) escamas dorsales
de la cabeza negras ejemplar de Rio San Juan, fotos por Milton Salazar,
C) escamas rostrales negras haciendo una red con las preoculares, foto
Milton Úbeda.
- Holcosus undulatus, A) macho, costado amarillento, de Jinotepe, foto
por Ernesto Gonzáles, B) hembra, costado café, de la RN Volcán Cosigüi-
na, foto por Matt O´Driscoll.
- Hydrophis platurus, A) ejemplar tonalidad negra y amarillo B) mismo in-
dividuo tonalidad ventral amarilla, ambas del RVS Chacocente fotogra-
fiadas por Alejandra Rivera.
- Iguana iguana, A) tonalidad típica de la Cruz de Río Grande, foto por Mil-
ton Salazar, B) tonalidad de reproducción color naranja de RSJ Refugio
Los Guatuzos, foto Lenin Obando.
HerpetoNica 517
- Demostracion del grupo kinosternon, A) mostrando sus caparazones, B)
mostrando sus plastrones de las tres especies, ejemplares de RSJ Refugio
Los Guatuzos fotos por Armando Gómez.
- Lampropeltis abnorma, A) tonalidad de altura de la RN Cerro Datanlí-El
Diablo, foto por Javier Sunyer, B) tonalidad típica del Río Brito, Rivas, foto
por Milthomz Ñamendiz.
- Micrurus nigrocinctus, A) tonalidad del Caribe, La Florida, Nueva Gui-
nea, foto por Milthomz Ñamendiz, B) tonalidad anaranjada del Cerro
Jesús, Jalapa, foto por Eric Van den Berghe, C) tonalidad típica de RSJ La
Lapa Verde, foto Amaru Ruiz.
- Norops cupreus, A) papada un poco oscura ejemplar de la RSP Hato Nue-
vo, Chinandega, foto por Milton Salazar, B) papada clara ejemplar de Re-
fugio El Chocoyero-El Brujo, foto por Amaru Ruiz.
- Norops wellbornae, A) ejemplar de Finca Cosigüina Sur, RN Volcán Cosi-
güina, B) ejemplar más clara de Reserva Natural de Recursos Genéticos
Apacunca, ambas fotos por Milton Salazar.
- Nothopsis rugosus, A) tonalidad café RSJ de Lapa Verde, foto por Amaru
Ruiz, B) ejemplar tonalidad oscura de la RACCS, foto Milton Salazar.
- Oxybelis aeneus, A) barbilla amarilla de la Biósfera Isla de Ometepe, foto
por Silvia Robleto, B) barbilla clara de El Rama, foto por Milton Úbeda, C)
barbilla con manchas rojizas de la RSP Hato Nuevo, foto Milton Salazar.
- Oxyrhopus petolarius, A) ejemplar rojizo de El Rama, foto por Milton
Úbeda, B) tonalidad pálida de RSJ El Tule, foto por Julio Loza, C) tonalidad
oscura del Macizo de Peñas Blancas, foto Carlos Jaime Monje.
- Phrynonax poecilonotus, A) tonalidad oliva de Río San Juan, José Gabriel
Martínez.
- Phyllodactylus tuberculosus, A) tonalidad claro de RSP Hato Nuevo, foto
por Milton Salazar, B) tonalidad oscura de la Biósfera Isla de Ometepe,
foto por Guillermo Páiz.
- Porthidium nasutum, A) ejemplar tonalidad café del PN Cerro Saslaya,
foto por Javier Sunyer, B) tonalidad plomiza de RSJ Las Maravillas, Sába-
lo, foto por Milton Salazar.
- Sibon dimidiatus, A) juvenil de La RN Cerro Arenal, Matagalpa, foto José
Gabriel Martínez, B) adulto del Cerro Jesús (Jalapa).
518 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
HerpetoNica
Somos un grupo de unos 12 investigadores, algunos profesionales, otros es-
tudiantes, todos con más entusiasmo que recursos o tecnología, pero aún
así hemos recorrido casi todo el país con grandes deseos de conocer a los
anfibios y reptiles. No les tememos, los respetamos y hasta los encontramos
algo simpáticos y fascinantes, por eso nuestro interés en dar a conocer al
público lo que nos apasiona, para que también los aprecie y los respete. Para
ello hemos unido el fruto de nuestros esfuerzos y observaciones, sumados a
la fuente bibliográfica de otros investigadores consagrados, más experimen-
tados que nosotros, pero con igual interés de divulgar lo que sabemos.
Participamos en la redacción de este texto:
Lic. Ernesto González
Originario de Managua, donde nació el 14 de Diciem-
bre de 1988. Egresado de la carrera de Biología en la
UNAN-Managua. Estudioso de la herpetología espe-
cialmente en la rama de anfibios. Ha realizado algunas
investigaciones en este campo. Forma parte del Grupo
de Investigadores LACHESIS (G.I.La) de la universidad.
E-mail:
[email protected]Lic. Henry López Guevara
Es originario de La Concepción, Masaya. Egresado de
la Carrera de Biología de la UNAN-Managua. Actual-
mente trabaja en el Iguanario de esta casa de estu-
dio. Joven aficionado a la herpetología y al desarrollo
de la educación ambiental de su país. Ha participado
en estudios referentes a estos temas en ONG y fincas
privadas. Participó como colaborador e investigador
del material educativo con temas de biodiversidad en
AMICTLAN-Laguna de Apoyo,además participó en la campaña de sensibiliza-
ción “Yo no como huevos de Tortuga” y ha realizado estudios de herpetofau-
na en fincas del CEPAD en Nicaragua.
Lic. José Gabriel Martínez Fonseca
Es originario de Santa Teresa, Carazo. Egresado de la
carrera de Biología en la UNAN-Managua. Ha participa-
do en numerosos estudios en las Reservas nacionales
y privadas del Pacífico y centro de Nicaragua. Durante
2009-2010 realizó el primer inventario herpetológico
para el Parque Nacional Volcán Masaya. Es además un
ferviente aficionado a la foto natural de flora, fauna y
paisajes. E-mail:
[email protected] HerpetoNica 519
Lic. Guillermo José Páiz Salgado
Originario de Villanueva, Chinandega, es actualmente
técnico en manejo de vida silvestre en Los Guatuzos,
Río San Juan, para Amigos de la Tierra. Estudió Licen-
ciatura en Ecología y Desarrollo en la Universidad Cen-
troamericana en el 2002, siendo su tesis Diversidad de
la Herpetofauna en la Reserva Natural Chocoyero-El
Brujo, Ticuantepe (Managua). Fruto de las experien-
cias de investigación, en el 2005 llevó a cabo un es-
tudio corto sobre la herpetofauna del sureste de Nicaragua con el Museo
de Senckemberg, Franfurtk (Alemania), con una beca del Servicio Alemán de
Intercambio Académico (DAAD), cuando fungía como técnico de campo en
la Fundación Amigos del Río San Juan (FUNDAR). Posteriormente fue coordi-
nador de investigación y capacitación en la Reserva Natural Volcán Cosigüina
para Amigos de la Tierra y luego realiza un Diagnóstico biológico del manejo
de vida silvestre en la Región Binacional del Corredor Biológico Caño Negro
– Los Guatuzos. Su capacidad de desempeño le ha permitido apoyar e impul-
sar iniciativas, actualmente trabaja para Amigos de la Tierra y HerpetoNica.
E-mail: [email protected].
Lic. Milton Salazar
Originario de Chinandega, Nicaragua. Licenciado en
Biología por la UNAN de León y apasionado por la
investigación de Anfibios y Reptiles nicaragüenses.
Durante los últimos catorce años se ha dedicado al
reconocimiento herpetológico en el volcán Cosigüi-
na, Refugio de Vida Silvestre Chacocente, Reserva de
Biósfera BOSAWAS, Volcán Momotombo, Río San Juan
y el norcentro, aportando algunos reportes nuevos. Es
coordinador del grupo HerpetoNica, cuyo principal objetivo es divulgar el co-
nocimiento de los reptiles y anfibios de Nicaragua a través de investigaciones
y Educación Ambiental. E-mail:
[email protected] Lic. Heraldo Salgado
Nacido en Nicaragua, originario de León, graduado
de Licenciado en Ecología y Desarrollo en la Univer-
sidad Centroamericana (UCA). Con varios post-grados
en medio ambiente, biodiversidad y educación. Se ha
desempeñado en la docencia universitaria en mate-
rias ambientales. Por su afición a la herpetofauna, ha
realizado numerosas investigaciones en estos temas y
ha realizado varias publicaciones en revistas naciona-
les. Ha sido consultor de varios estudios en materia de ambiente, tanto para
la empresa privada, universidades, ONGs e Instituciones del Estado. E-mail:
[email protected]520 Guía ilustrada de anfibios y reptiles de Nicaragua
Lic. Amaru Ruiz
Fascinado por los anfibios y reptiles desde los 16 años
de edad, cuando ya tomaba con la mano culebras y
ranas. Este joven es Licenciado en Biología con Men-
ción en Administración de Recursos Naturales, se ha
desarrollado como profesor de Biología y Ciencias Na-
turales en la Universidad Nacional Autónoma de Nica-
ragua (UNAN-Managua), ha coordinado proyectos de
conservación in situ y monitoreo de Reservas Silves-
tres Privadas. Su trabajo de tesis consistió en el estudio de la herpetología del
sureste de Nicaragua. Es originario de San Carlos, Río San Juan y su aspiración
es la construcción del primer serpentario en Nicaragua. Forma parte del gru-
po HerpetoNica. E-mail:
[email protected]Dr. Javier Sunyer
Doctorado en Biología con especialidad en Herpetología
en el Museo de Historia Natural Senckenberg, Alemania,
gracias a una beca del Servicio Alemán de Intercambio
Académico (DAAD). Ha participado en la descripción de
cinco nuevas especies de anfibios endémicos de Nicara-
gua, en el primer registro de seis especies de anfibios y
reptiles no colectadas en el país previamente y en la pri-
mera evaluación del estado de conservación de la Herpe-
tofauna nicaragüense. Cuenta con un total de 30 publicaciones herpetológicas
realizadas en Centroamérica, Venezuela y África, además de haber participado
en diversos congresos herpetológicos en representación de la UNAN-León, Uni-
versidad en donde obtuvo su licenciatura en biología en el 2002. En la actuali-
dad continúa estudiando la taxonomía, zoogeografía, ecología y conservación
de los anfibios y reptiles de Nicaragua como parte del Museo Herpetológico
de la UNAN-León (MHUL) y HerpetoNica y en colaboración con el MARENA y
diversos Museos y Universidades de Centroamérica, Norteamérica y Europa.
E-mail:
[email protected] Br. Milton Francisco Úbeda Olivas
Originario de Wiwilí, Jinotega, donde nació el 14 de
Abril de 1991, joven aficionado a la herpetología. Ac-
tualmente estudia Biología con Mención en Adminis-
tración de Recursos Naturales en la UNAN-Managua.
Activo en la participación en múltiples investigacio-
nes de carácter científico. Ha participado en investiga-
ciones en cooperación entre la UNAN-LEON y la Uni-
versidad de Berkeley-California, consultorías privadas
y líneas bases de biodiversidad. Actualmente se dedica al estudio de los acci-
dentes ofídicos en zonas específicas de nuestro país.
Correo electrónico:
[email protected]Se contó con la colaboracion especial de los colegas Egresados de la UNAN-Ma-
nagua: Julio César Loza, Maynor Fernández y Milthomz Ñamendiz.
HerpetoNica 521
Recolecta de datos, grupo HerpetoNica.
Guía Ilustrada de Anfibios y Reptiles constituye el libro más completo
y actualizado sobre las 249 especies de Herpetofauna Nicaragüense,
muchas de ellas descritas o reportadas en los últimos 10 años. Con
más de 450 fotografías a todo color, se ilustra el 99% de las especies
del país, lo cual incluye especies endémicas y emblemáticas.
El texto abarca amplias descripciones taxonómicas de utilidad para la
identificación de cada una de las especies, sumado a esto se encuen-
tra información sobre su ecología, biología y distribución geográfica
nacional y global.