0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas6 páginas

Gt. El Romanticismo en América 9°

El documento presenta información sobre la literatura del Romanticismo en América. Explica que el Romanticismo surgió como reacción al Neoclasicismo y enfatizó la sensibilidad y el genio individual. El movimiento se extendió a América en el siglo XIX durante las luchas por la independencia. La literatura buscó crear una identidad nacional americana y exaltar los ideales libertarios. Se describen las características y temas principales del Romanticismo en América, así como los géneros literarios más representativos de este

Cargado por

jean duque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas6 páginas

Gt. El Romanticismo en América 9°

El documento presenta información sobre la literatura del Romanticismo en América. Explica que el Romanticismo surgió como reacción al Neoclasicismo y enfatizó la sensibilidad y el genio individual. El movimiento se extendió a América en el siglo XIX durante las luchas por la independencia. La literatura buscó crear una identidad nacional americana y exaltar los ideales libertarios. Se describen las características y temas principales del Romanticismo en América, así como los géneros literarios más representativos de este

Cargado por

jean duque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Colegio Santo Ángel de la Guarda

San José de Cúcuta


Reconocimiento Oficial 1156 del 5 de junio de 2014

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: ADRIANA JULIETH QUINTERO CEPEDA PERIODO: SEGUNDO CALIFICACIÓN
GT X GC TA E TITULO: LITERATURA DEL ROMANTICISMO FECHA: MAYO 2021
ESTUDIANTE: GRADO: 9°A – 9°B

TEMÁTICA: LITERATURA DEL ROMANTICISMO EN AMÉRICA

RECURSO LIBROMEDIA

Ingresa a tu libromedia, Módulo 2.1 y realiza las siguientes


actividades:

Visualiza el recurso de ampliación El Romanticismo, página 22.


Visualiza el recurso de ampliación Semblanza de autores, página
25.
Visualiza el recurso de ampliación El Romanticismo, página 26.
Realiza la actividad Ficciones que crearon realidades, página 27

CONTENIDO DE APRENDIZAJE

EL ROMANTICISMO EN AMÉRICA UN GRITO DE LIBERTAD Y CREACIÓN DE UNA CONCIENCIA AMERICANA

La literatura hispanoamericana se desarrolló históricamente desde el siglo XV hasta el XIX en un marco cultural de
dependencia. Las manifestaciones de la conquista y de la colonia son expresiones de dicha dependencia del Viejo
Mundo.

Agentes Humanizadores de la Historia


Nit 860009659-4 Tel. 5763449 Fax 5762738 Urbanización la Rinconada - Cúcuta - Colombia
Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.angelinoscucuta.edu.co
Colegio Santo Ángel de la Guarda
San José de Cúcuta
Reconocimiento Oficial 1156 del 5 de junio de 2014
En el siglo XIX el mundo literario se contrapone a los modelos del Neoclasicismo mediante el Romanticismo que
establece la preponderancia de la sensibilidad sobre la razón y del genio sobre las reglas. Pero el romanticismo no
fue sólo un movimiento literario fue un fenómeno cultural que se impuso en el arte y en la vida.

El movimiento romántico se venía gestando desde el siglo XVIII, motivado fundamentalmente por el pensamiento
iluminista y por las ideas de la revolución francesa. Marcó los primeros sesenta años del siglo XIX y se extendió por
Europa y por América. La literatura latinoamericana, entonces, se hace romántica siguiendo el ejemplo de toda
Europa entre el lapso comprendido entre 1800 y 1830 las luchas de los pueblos americanos por la independencia
convirtieron a la literatura en prédica revolucionaria y en expresión de los pueblos libres, cuyo objetivo inmediato era
la celebración de las hazañas y los triunfos de los criollos. El fervor patriótico se tradujo en una literatura de
militancia y de propaganda, la patria era entonces la musa de inspiración que abría las puertas a la literatura con
sabor nacionalista.

La independencia de las naciones mueve a los escritores a crear una literatura propia y, aunque las influencias europeas
se reflejan en el estilo, los temas son americanos. Buscan exaltar el espíritu libertario y la cultura nacionalista. Establecen
un paralelo entre las emociones personales de los protagonistas, sus sentimientos patrióticos y la exaltación de la
naturaleza latinoamericana como escenario para los héroes nacionales. Algunos novelistas más representativos de este
movimiento son José Mármol con Amalia y Jorge Isaacs con María.

El romanticismo literario en Latinoamérica comprende dos grandes grupos o generaciones:

 Período inicial - romanticismo social: Se ubica entre 1830 - 1860. Sustentado en el pensamiento del
liberalismo que nace con el enciclopedismo del siglo XVIII y con las ideas de la libertad y la democracia. Los
escritores incorporan a las letras la visión polémica que define al ser nacional.

 Período secundario - romanticismo sentimental: surge entre 1860-1890. Esta segunda generación
determina una separación entre las preocupaciones políticas y un romanticismo más puro y sentimental a
través de otras literarias que intentan conmover al lector e imponer la misión de un mundo subjetivo.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO EN AMÉRICA ROMANTICISMO

En ese marco histórico y, principalmente, en el período que transcurre entre 1830 y 1860, se desarrolló el
Romanticismo en América, aunque sus postulados siguieron vigentes durante algunas décadas más en la literatura
gauchesca. El Romanticismo fue un intenso movimiento cultural que abarcó las artes plásticas, la literatura, la
música, la política. Su cosmovisión fue sentimental, es decir, tenía como centro el sentimiento y la emoción por
sobre la razón. Se originó en Alemania a fines del siglo XVIII, se expandió por el resto de Europa y extendió su
influencia a América.  

Este movimiento se adhirió intensamente a una de las corrientes del Romanticismo europeo: la social. La otra
corriente, la del Romanticismo sentimental, se manifestó entre 1860 y 1890, cuando el país ya se había organizado
políticamente.

Dos novelas ejemplifican cada una de ellas: Amalia, de José Mármol y María de Jorge Isaac, respectivamente. Pero
en sus comienzos, la realidad americana no permitió a los románticos abandonarse a la contemplación egocéntrica;
por el contrario, les exigió dar una respuesta a las necesidades colectivas. En lo literario, los románticos buscaron la
originalidad a través de una literatura nacional con rasgos propios, diferentes de los europeos. Por eso, la
naturaleza se vuelve protagonista.

Además de los temas, intentaron renovar el lenguaje. Plantearon la necesidad de una lengua nacional, liberada de
las convenciones de la Real Academia Española y más ligada a las expresiones regionales y coloquiales. Dijo
Sarmiento: “El idioma de América deberá ser suyo, propio, con su modo de ser característico y sus formas e
imágenes tomadas de las virginales, sublimes y gigantescas que su naturaleza, sus revoluciones y su historia
indígena le presentan.”

Agentes Humanizadores de la Historia


Nit 860009659-4 Tel. 5763449 Fax 5762738 Urbanización la Rinconada - Cúcuta - Colombia
Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.angelinoscucuta.edu.co
Colegio Santo Ángel de la Guarda
San José de Cúcuta
Reconocimiento Oficial 1156 del 5 de junio de 2014

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO EN AMÉRICA

 El sentimentalismo: Se actuaba con pasión, con


heroísmo, con coraje. Lo sentimental acompañó a la
afirmación de ideales de libertad, progreso y democracia.
 El historicismo: Los románticos afirmaban que hay que
conocer la realidad presente, sus contradicciones, su
proceso para poder realizar cambios que posibiliten la
organización y la conducción de un país hacia el progreso,
la civilización y la libertad.
 Libertad: La reclaman en todos los órdenes de la vida:
§ Política: defienden un Estado liberal que reconozca los derechos
de los ciudadanos.
§ Moral: frente a los convencionalismos morales, sienten
admiración por los personajes marginales.
§ Artística: en oposición a las estrictas normas ilustradas y neoclásicas.
 Genio e inspiración: El artista admira la capacidad de crear, mostrarse original y único, gracias a la
inspiración. Se considera un genio creador.
 Individualismo: Reivindican la exaltación del yo, la subjetividad... Su literatura se llena de emociones y
sentimientos: el amor, el anhelo de felicidad, el fracaso existencial... Defienden la individualidad de los
pueblos, así como las nacionalidades con sus lenguas propias.
 Evasión e irracionalismo: Los románticos se rebelaron contra la sociedad. Eso les condujo a la evasión
hacia el pasado (medieval y legendario); hacia los lugares exóticos y hacia mundos fantásticos, misteriosos,
de ultratumba...
 Predominio de los sentimientos frente a la razón.
 Obsesión por la muerte y el desenlace trágico derivados de su fracaso existencial.

LOS TEMAS ROMÁNTICOS

• La patria: los escritores sienten que su destino individual está ligado al destino de la patria.
• El amor: En el Romanticismo sentimental se presenta un amor idealizado, ennoblecido. En el Romanticismo social
éste queda siempre condicionado a las exigencias de la realidad histórica, expuesto a los riesgos del momento
político. Su posibilidad de realización depende, más que de las libertades individuales, del clima social en el que se
genera.
• El amor romántico termina casi siempre en muerte o en pérdida. Es un amor irrealizable.
• La mujer: adquiere suma importancia porque es la generadora de la pasión. Se la presenta como mujer ángel o
como mujer demonio según ennoblezca al hombre o lo condene a la destrucción.
• La naturaleza: en el paisaje americano y en su gente el romántico encuentra rasgos de lo propio, de lo diferente.
Como la naturaleza en Hispanoamérica asombra por su generosidad y su tamaño, el romántico la identifica con lo
exótico. El desierto, la pampa, la selva, los grandes bosques, la magnitud de las montañas, permiten explorar el
color local y su paisaje humano.

PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS DEL ROMANTICISMO

Se presentó en tres modalidades: costumbrista, en el cual describen ambientes y


EL CUENTO condiciones humanas; sentimental, que revela un idealismo exagerado; y fantástico, que
busca dar verosimilitud a sucesos sobrenaturales.
Se clasificó en: histórica, que evoca las épocas de la Conquista y la Colonia; sentimental, en
LA NOVELA la cual se trata la temática del amor imposible; y costumbrista, que retrata escenas populares
y domésticas.
Expresó la subjetividad, el amor y la angustia existencial, rechazó toda norma y sustituyó

Agentes Humanizadores de la Historia


Nit 860009659-4 Tel. 5763449 Fax 5762738 Urbanización la Rinconada - Cúcuta - Colombia
Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.angelinoscucuta.edu.co
Colegio Santo Ángel de la Guarda
San José de Cúcuta
Reconocimiento Oficial 1156 del 5 de junio de 2014
LA POESÍA formas clásicas como el soneto, por otras menos rígidas.

 ¿Qué es el Romanticismo?
 ¿Qué sucedió en América en el siglo XIX?

RECURSO LIBROMEDIA

Ingresa a tu libromedia, Módulo 2.1 y realiza:


 ¿Qué estamos aprendiendo?, página 31 punto 1 y envía la respuesta.
Lee el poema Martín Fierro de José Hernández.
 ¿Qué estamos aprendiendo?, página 31 punto 2 y envía la respuesta.

ACTIVIDAD

1. Lee el siguiente fragmento del poema Al Anochecer, del colombiano Luis Vargas Tejada, e identifica en él
las características de la poesía romántica.

2. Consulta qué otros significados tienen en la actualidad el término “romántico” y compáralo con las
características del movimiento artístico.

3. Lee el siguiente fragmento de Las tres tazas, de José María Vergara y Vergara, e identifica las emociones
expresadas por el autor:

Agentes Humanizadores de la Historia


Nit 860009659-4 Tel. 5763449 Fax 5762738 Urbanización la Rinconada - Cúcuta - Colombia
Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.angelinoscucuta.edu.co
Colegio Santo Ángel de la Guarda
San José de Cúcuta
Reconocimiento Oficial 1156 del 5 de junio de 2014

4.

Lee atentamente los siguientes poemas y compáralos de


acuerdo a sus características y contextos. Luego
responde a las preguntas.

a. ¿Encuentras diferentes temas en los poemas? ¿Cuáles?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b. ¿Cuáles características de cada movimiento encuentras en el poema?

Neoclásico:
_______________________________________________________________________________________

Agentes Humanizadores de la Historia


Nit 860009659-4 Tel. 5763449 Fax 5762738 Urbanización la Rinconada - Cúcuta - Colombia
Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.angelinoscucuta.edu.co
Colegio Santo Ángel de la Guarda
San José de Cúcuta
Reconocimiento Oficial 1156 del 5 de junio de 2014
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Romántico:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c. ¿Con cuál de los dos movimientos sientes mayor afinidad? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

5. Observa el siguiente video sobre la obra María de Jorge Isaacs, menciona aspectos relevantes de la obra.

https://www.youtube.com/watch?v=81lm7v8qTxo

AMPLÍA TU CONOCIMIENTO

Observa el comparativo del movimiento literario del Neoclasicismo y el Romanticismo.

Agentes Humanizadores de la Historia


Nit 860009659-4 Tel. 5763449 Fax 5762738 Urbanización la Rinconada - Cúcuta - Colombia
Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.angelinoscucuta.edu.co

También podría gustarte