0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas6 páginas

Estrabismo

Este documento define el estrabismo, una alteración de la alineación ocular que causa que los ojos miren en direcciones diferentes. Describe los tipos de estrabismo según su dirección (convergente, divergente, vertical), factores de riesgo, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento médico y quirúrgico, y complicaciones potenciales. El estrabismo es más común en niños pequeños y puede causar ambliopía si no se trata.

Cargado por

Alejandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas6 páginas

Estrabismo

Este documento define el estrabismo, una alteración de la alineación ocular que causa que los ojos miren en direcciones diferentes. Describe los tipos de estrabismo según su dirección (convergente, divergente, vertical), factores de riesgo, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento médico y quirúrgico, y complicaciones potenciales. El estrabismo es más común en niños pequeños y puede causar ambliopía si no se trata.

Cargado por

Alejandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX

CARRERA DE MEDICINA
AREA SALUD

estrabismos

ESTUDIANTE:
MATERIA:
 Oftalmología
DOCENTE:

FECHA DE ENTREGA: 19/01/2021

LLALLAGUA-POTOSI-BOLIVIA

CONTENIDO
I. DEFINICIÓN
Alteración de la alineación ocular de uno o ambos ojos, en dirección
horizontal, vertical u oblicua.
La desviación ocular impide que se forme la imagen de un objeto en la
fóvea del ojo estrábico.
El estrabismo (independientemente de la edad) es un problema por el cual los
ejes oculares no están paralelos o alineados con el objeto de fijación.
El estrabismo es un problema que afecta a la coordinación de los
movimientos de los ojos, de modo que cada uno de ellos mira en
una dirección diferente. La desviación puede ser permanente o
puede aparecer y desaparecer, aparentando normalidad en
algunas ocasiones. En el recién nacido es normal que los ojos
puedan desviarse hasta los 3 o 4 meses sin que exista ninguna
enfermedad.

II. FACTORES DE RIESGO


- Complicaciones durante el embarazo, parto o periodo postnatal.
- Traumatismo cráneo encefálico.
- Alteraciones neurológicas.
- Hipoxia cerebral de cualquier etiología.
- Prematurez.
III. CLASIFICACIÓN
Según su dirección:
a. Convergente:
- Endoforia: Desviación ocular hacia adentro NO manifiesta.
- Endotropia: Desviación ocular hacia adentro manifiesta clínicamente.
- Acomodativa:
• Refractiva.
• No refractiva con CA / A alto.
• Mixta.
- Parcialmente Acomodativa
- No Acomodativa:
• Endotropia del lactante.
• Endotropia acomodativa descompensada.
• Síndrome de Moebius.
• Síndrome de Duane.
• Parálisis o paresia del VI NC.
• Miopía Alta.
• Postquirúrgica.
• Sensorial.
b. Divergente:
- Exoforia: Desviación ocular hacia afuera, NO manifiesta. Puede asociarse
a insuficiencia de la convergencia.
- Exotropía: Desviación ocular hacia afuera manifiesta clínicamente. o
Exotropia Intermitente:
• Básica.
• Insuficiencia de convergencia.
• Exceso de divergencia.
• Pseudoexceso de divergencia (fusión proximal tenaz).
260 o Exotropia Constante:
• Exotropia esencial.
• Exotropia intermitente descompensada.
• Sensorial.
• Parálisis o paresia del III nervio craneal.
• Parálisis oculomotoras de origen superior.
• Posquirúrgica: Residual o consecutiva.
• Síndrome de Duane.
Asociación con:
• Patrones alfabéticos por hiperfunción o no de músculos oblicuos: o
Patrón en A, V, Y, X
• Asociación con desviaciones disociadas: o Desviación vertical disociada
(DVD) o Desviación horizontal disociada, (DHD)
c. Verticales:
- Desviación disociada: DVD
- Parálisis monocular de elevadores.
- Parálisis o paresia IV NC o III NC incompleta (asociada a patología de
nervios craneales).
- Restrictivos.
- Plagiocefalia.
- Postquirúrgico.
- Síndrome de Brown.
- Sindrome de Duane.
d. Estrabismos asociados a enfermedades sistémicas:
- Miastenia gravis.
- Oftalmolopatía infiltrativa autoinmune (tiroidea).
- Oftalmoplejia externa progresiva.
IV. EPIDEMIOLOGÍA
- La edad de aparición es variable, generalmente desde los 3 meses de
vida hasta los 5 años.
- En edades más avanzadas su aparición suele ser rara y en caso de
presentarse se debe descartar causas neurológicas, tumorales,
traumáticas o infecciosas.
- Su incidencia es del 2 al 4% de la población infantil, no todos
quirúrgicos, sin embargo, el 50% desarrollarán algún grado de ambliopía
V. ETIOPATOGENIA
- Existe una tendencia heredofamiliar de hasta un 50 %.
- Cualquier evento o patología que pudiera producir una alteración del
desarrollo de la binocularidad y desequilibrio secundario de los músculos
extraoculares.
- Idiopático.
- La desviación ocular impide que se forme la imagen de un objeto en la
fóvea del ojo estrábico produciendo mecanismos de adaptación en el
sistema visual y sensorial. Estos mecanismos son: supresión de la imagen
y correspondencia
retinal anómala del ojo desviado.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OFTALMOLOGÍA
VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
a. SIGNOS:
- Desviación ocular.
- Posición compensadora de la cabeza.
- Oclusión voluntaria de uno de los ojos con la luz o el sol (guiño).
- Nistagmo manifiesto o latente (de oclusión).
- Binocularidad inestable o ausente.
b. SÍNTOMAS:
- Generalmente asintomático.
- Alteración de la visión espacial y psicomotricidad gruesa y fina.
- Diplopía: Generalmente en adultos.
VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Exploración del estrabismo: Mediante pruebas cuantitativas, cualitativasy
sensoriales:
- Prueba de pantalleo monocular
- Prueba de Pantalleo alterno
- Prueba de Hirshberg o reflejo corneal
- Prueba de Krimsky (Reflejo corneal + Prismas)
- Prueba de Pantalleo alterno + Prismas
- Prueba de Maddox
- Prueba de Bagolini
- Prueba Worth
- Estereopsis (TNO, LANG y otras)
VIII. DIAGNÓSTICO
- Clínico. El diagnóstico del estrabismo se realiza mediante
un examen oftalmológico. Cualquier niño mayor de 4
meses cuyos ojos no estén alineados durante todo el tiempo
debe ser examinado por el oftalmólogo. Si el problema es
muy evidente, debe ser examinado antes de los 4 meses.
Además, los pediatras deben revisar la visión en todos los
niños en torno a los 3 años. Ante cualquier anomalía deben
ser remitidos al oftalmólogo.

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


- Ambliopía.
X. TRATAMIENTO
- Corrección óptica (lentes) bajo cicloplejia con Ciclopentolato 1% 1 gota
cada 15 minutos (2 dosis).
- Adaptación de prismas.
- Tratamiento de ambliopía (oclusión, penalización óptica o farmacológica,
tratamiento de la binocularidad).
XI. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
- Cirugía de músculos rectos horizontales, verticales y/ o oblicuos según
sea el diagnóstico.
- No operar más de 2 músculos rectos por ojo en cada procedimiento.
- Toxina Botulínica 1.25 UI a 7.5 UI por músculo.
XII. COMPLICACIONES
a. Estrabismo:
- Ambliopía.
- Ausencia de binocularidad.
b. Quirúrgicas:
- Hemorragia subconjuntival.
- Cicatriz conjuntival.
- Hiper o hipocorrección del Estrabismo que pueda o no requerir más
intervenciones quirúrgicas.
- Músculo suelto o deslizado.
- Perforación escleral y desprendimiento de retina.
- Endoftalmitis.
- Celulitis orbitaria.
- Isquemia del segmento anterior.
- Síndromes adhesivos.
- Dellen.
- Ptosis palpebral y lagoftalmía.
XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
- Referir al nivel III ante la sospecha de la enfermedad a partir de los 3
meses de edad.
- Referir al nivel III ante la sospecha de recidiva del mismo.
XIV. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
- Resolución del cuadro.
XV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
- Para tratamiento quirúrgico.
- Puede ser realizado en forma ambulatorio
- En caso de complicación de Celulitis orbitaria o hemorragia retroocular.
XVI. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA
- Posterior al tratamiento quirúrgico, según la evolución de mismo.
XVII. RECOMENDACIONES
- Toda alteración de la alineación ocular en niños nacidos a término,
mayores de
3 meses de edad, deben ser referidos al especialista.
- La edad del inicio del estrabismo es importante para determinar el
pronóstico funcional.
XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS
- Evitar factores de riesgo que puedan producir alteraciones neurológicas,
hipoxia perinatal, o parto prematuro.

También podría gustarte