III.
TEMAS A DESARROLLAR
NOTA: Este contenido de Temas detallado a continuación
deberá ser investigado y estudiado previamente a realizar su
laboratorio
Fundamentos Curva de Friedman
Friedman planteó desde 1955 (1), los elementos importantes para la elaboración del
partograma, conceptos que tienen vigencia en el manejo de la obstetricia actual.
Es importante recordar que la evaluación en la fase activa del trabajo de parto debe
ser cuidadosa y continua, y hacer siempre la correlación de todos las partes con que
cuenta esta fase y su duración, siendo la siguiente:
a) Fase de aceleración:
b) Fase de máxima pendiente
c) Fase de desaceleración
Cada una de las fases anteriores cuentan con un tiempo establecido y su prolongación
permite detectar cuando están surgiendo anormalidades en cada uno de ellos.
Progreso en descenso y dilatación
Los elementos esenciales para evaluar el progreso en el trabajo de parto son: el
descenso y la dilatación
Dilatación: Se desarrolla progresivamente hasta lograr la máxima dilatación de 10 cm
que es al momento en el que se llevará a cabo el parto.
Su progreso no es lineal y su velocidad no es constante. Dos tercios del tiempo total
que dura la dilatación, se consumen hasta los 4-5 cm y el tercio restante hasta la
dilatación completa.
Descenso: Se refiere al descenso progresivo que ejecuta la parte presentada en los
diferentes planos de la pelvis. Debe hacerse alusión a los Planos de Hodge o a los
planos planteados por ACOG.
Es un fenómeno progresivo que se acelera al final del período de dilatación. Se ve
influenciado por: variedad de posición, grado de flexión de la cabeza fetal, paridad,
posición materna, estado de las membranas ovulares.
Bases del Partograma y definición
El partograma permite realizar una vigilancia con límites de alerta para prevenir el
parto prolongado.
El partograma es un instrumento que facilita la rápida evaluación de la marcha del
parto, la supervisión de la asistencia y la detección de anormalidades.
El instrumento presenta de manera gráfica el progreso que presenta una
paciente desde 4-5 cm hasta el final del parto.
Utilidad del partograma
-Evaluar el progreso del trabajo de parto
-Evaluación práctica en unidades obstétricas que manejen alto número de pacientes.
-Permite alertar precozmente ante aquellos casos que al sobrepasar el límite de la
curva de alerta, que están presentado un enlentecimiento que requiera mayor
vigilancia para descartar la presencia de distocias.
Pacientes a las cuales debe realizárseles el partograma
Toda paciente con trabajo de parto activo y con embarazo de término.
Cuáles pacientes no son candidatas a elaborar partograma
- Embarazos de pretémino en evolución
- Embarazos gemelares.
Elementos con los que cuenta el partograma
a) Identificación: es muy importante ya que proporciona información de la
paciente. Debe incluir: nombre, número de registro, fecha en la cual se está
realizando la evaluación. (Extremo superior derecho).
b) Parámetros para construcción de las curvas de alerta: Que incluye posición
vertical u horizontal, multiparidad o nuliparidad, membranas íntegras o rotas.
(Extremo superior izquierdo).
c) Cuadro de incorporación de evaluaciones periódicas:
- Posición materna: describe la forma en la cual se encuentra la paciente en
la labor de parto
- Signos vitales maternos: Presión arterial y pulso
Fetales: frecuencia cardíaca fetal
- Actividad uterina: tiempo de duración de las contracciones y frecuencia de
las mismas.
- Uso de medicamentos: cuando paciente está recibiendo medicamentos
como oxitocina.
d) Dilatación: puede encontrarse en el borde izquierdo del cuadro principal, parte
desde 0 has 10 cm de dilatación. Se coloca un punto resaltado en la hora que
corresponde a la evaluación.
e) Descenso: puede encontrarse en el borde derecho del cuadro principal y
representa el recorrido del descenso de la cabeza en los diferentes planos de
la pelvis, va desde - 4 hasta + 4. Se grafica con la forma de la cabeza fetal, con
su respectiva variedad de posición, con la estación correspondiente a la hora
que fue evaluado.
f) Línea de base: es la línea de corte en la cual la paciente pasa de 4 a 5 cm de
dilatación y posterior a lo cual puede seleccionarse los parámetros obstétricos
y elaborar la curva de alerta correspondiente
g) Horas:
- Hora O: es la hora en la cual se realiza la evaluación inicial de la paciente.
- Horas de registro: son las horas en las cuales se ha tenido la evaluación del
trabajo de parto de la paciente. Comprende desde la 0 horas hasta las 14
horas, que es el tiempo promedio que puede durar una fase activa del
parto.
- Hora Real: debe colocarse en hora militar, a partir de la hora 0, en la cual
se hizo la primera evaluación.
- Hora de evaluación: representa a las horas en las cuales se realizan las
evaluaciones periódicas de las pacientes, cada casilla (a-p), corresponde a
una hora, debe respetarse el espacio correspondiente a cada hora y a la
evaluación. Debe agregarse am o pm según corresponda.
h) Referencias: incluye aspectos importantes que brindan un apoyo en los
íconos, abreviaturas que se utilizan y sirven para poder complementar el
instrumento de manera adecuada, se encuentran en el extremo inferior
izquierdo
Curvas que deberán ser elaboradas en el partograma
a) Curva real: representa los datos del progreso en la dilatación que va
evidenciándose en la paciente.
b) Curva de alerta con membranas íntegras: esta curva debe elaborarse posterior
a que la paciente atraviesa la línea de base.
La curva de alerta se iniciará posterior a atravesar la línea de base. El
observador puede elegir de la tabla impresa en el partograma los valores
correspondientes a las situaciones obstétricas correspondientes.
c) Curva de alerta con membranas rotas: de iniciar el trabajo de parto con
membranas rotas; se iniciará la curva con los elementos aplicables a esta
condición. De presentarse en el transcurso de la labor de parto, deberá
trazarse esta nueva curva a partir de la dilatación que previamente tenía la
curva de alerta con membranas íntegras.
El llenado del partograma
El instrumento ofrece diferentes “curvas de alerta” para ser aplicadas según sea la
madre nulípara o multípara, con membranas íntegras o rotas, que permanezca en
cama o que deambule, todo lo anterior se selecciona en el período de dilatación
(primer período del parto).
Interpretación del partograma
Es necesario no solo que se trasladen los datos si no que se analice la información
que representa ya que la misma debe llevar al médico evaluador a tomar una conducta
con lo que observa y la correlación clínica que realiza.
Toma de conducta de acuerdo a lo detectado en el partograma
Posterior al llenado, interpretación y análisis de las gráficas obtenidas, pueden tenerse
varias posibilidades:
a) Curva real de paciente, dentro de lo normal: Con este hallazgo lo que
corresponde realizar es continuar trasladando los datos periódicos que se van
generando en la paciente en las evaluaciones que se le realizan y continuar
expectante ante el desarrollo del trabajo de parto.
b) Curva real de la paciente en un límite muy cercano a la curva de alerta: lo cual
requiere una vigilancia mucho más cercana, seguimiento oportuno y toma de
conducta cuando esta se desarrolle fuera de lo esperado.
c) Curva real se encuentra fuera de la curva de alerta: estos resultados requieren
una reevaluación del caso, adecuado análisis del mismo, correlación clínica y
toma de conductas de acuerdo a lo encontrado para tomar decisiones
orientadas a evitar complicaciones, riesgos o resultados adversos maternos y
neonatales.