SUCESIÓN INTESTADA
GENERALIDADES:
Se llama sucesión intestada al acto jurídico iniciado cuando un testador
fallece sin dejar un testamento y los bienes, derechos y obligaciones del causante
son transferidos a sus sucesores. También se le conoce como declaratoria de
herederos o sucesión intestata.
Con la falta de declaración de voluntad del causante, el ordenamiento
jurídico señala un orden sucesorio y la parte que corresponde a cada heredero; se
asienta el valor legal del vínculo de parentesco existente entre familiares por la
sangre o por la adopción (consanguíneo o civil).1
1
Derecho de sucesiones en el código civil peruano de 1984. Abg. Carmen Luisa Vilca Salas
Arequipa Perú 2016
Parentesco:
Herederos de primer orden. El parentesco en línea recta, puede ser en
forma descendente o ascendente. Así lo dispone el art. 236 del Código
Civil los hijos y demás descendientes2
Segundo orden, los padres y demás ascendientes
Tercer orden, el cónyuge
Cuarto, quinto y sexto orden respectivamente, los parientes colaterales del
segundo, tercero y cuarto grado de consanguinidad.
Casos de sucesión intestada
La herencia corresponde a los herederos legales cuando:
1.- El causante muere sin dejar testamento; el que otorgo ha sido declarado
nulo total o parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial;
o se declara inválida la desheredación.
2.- El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la
caducidad o invalidez de la disposición que lo instituye.
3.- El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia
o la pierde por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.
4.- El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por
no haberse cumplido la condición establecida por este; o por renuncia, o
por haberse declarado indignos a estos sucesores sin sustitutos designados.
5.- El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en
testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso
2
Derecho de sucesiones en el código civil peruano de 1984. Abg. Carmen Luisa Vilca Salas
Arequipa Perú 2016
2
la sucesión legal solo funciona con respecto a los bienes de que no
dispuso.
3
ORDEN SUCESORIO
Determinación de los herederos a falta de testamento:
Se llama orden sucesorio a la preferencia que existen entre los herederos,
según sus derechos, sobre los bienes o la masa hereditaria dejada por el causante.
Así tenemos el art. 816 del Código Civil, en el cual se encuentra preceptuado muy
claramente las prioridades en la sucesión3.
a) Son herederos del primer orden
Los hijos de demás descendientes.
b) Son herederos del segundo orden
Los padres y demás ascendientes
c) Es heredero del tercer orden
3
Derecho de sucesiones en el código civil peruano de 1984. Abg. Carmen Luisa Vilca Salas
Arequipa Perú 2016
4
El cónyuge
d) Son herederos del cuarto orden
Los parientes colaterales de segundo grado
e) Son herederos del quinto orden
Los parientes colaterales del tercer grado
f) Son herederos del sexto orden
Los parientes colaterales del cuarto grado.
Si el fallecido tiene hijos, su herencia se divide entre todos sus hijos por
partes iguales. Si alguno de los hijos ha muerto antes que el padre, hay que
diferenciar:
* Si este hijo tenía a su vez hijos, les corresponde a estos por partes iguales
la parte que le tocaba a su padre o madre.
* Si el hijo muerto no tenía hijos, la herencia se divide sólo entre los hijos
que viven a la muerte del padre. Si el fallecido estaba casado: a su cónyuge
le corresponde sólo el usufructo de un tercio de la herencia, además, como
es natural, de mitad de los bienes que sean gananciales, porque esos bienes
son por partes iguales del marido y de la mujer, ya en vida de los dos.
Si no tiene hijos, el orden es el siguiente:
* A sus padres, por partes iguales si viven los dos, o si sólo vive uno, todo a él. Si
no hay padres pero sí abuelos o ascendientes más lejanos, a éstos. En este caso al
viudo le corresponde el usufructo de la mitad de la herencia
* Si no viven sus padres ni tiene ascendientes de ningún tipo, el viudo o viuda
será el único heredero.
5
* Si ni viven sus padres ni tiene cónyuge al momento de su muerte: a sus
hermanos e hijos de sus hermanos, y a falta de éstos a sus tíos, y si no tiene
hermanos ni tíos, a sus primos carnales.
Sólo si no tiene ninguno de los parientes antes citados, en definitiva, si muere sin
testamento y sin parientes, hereda el Estado o las Comunidades Autónomas según
tienen previsto muchas de ellas.
6
MASA HEREDITARIA
COLACION:
Consiste en un acto jurídico ofrecido por un heredero que devuelve a la
masa hereditaria, el valor de las donaciones u otras liberalidades otorgadas por el
causante en vida, teniendo como finalidad establecer la igualdad entre todos los
herederos, con arreglo a ley. Colación es el acto de buena fe por el cual un
heredero forzoso que concurre a la herencia con otros legitimarios agrega a la
masa hereditaria los bienes o el valor de ellos que ha recibido del causante por
título distinto a la herencia (donaciones o liberalidades) para establecer la parte
que a cada heredero le corresponde recibir como herencia.
Ejemplo:
El 20 de mayo del 2010, para celebrar un hecho extraordinario que le
colma de alegría, don Mariano Chucas hace un costoso regalo a cada uno de sus
tres hijos: a José le regala un apartamento, a Fernando, un BMV 520 Deportivo, y
7
a Santiago una oficina en el centro de Chiclayo. Todos los regalos valorados en
s/330,000, todos con valores iguales.
La noche del 15 de junio del 2012 don Lorenzo fallece, instituyendo
herederos de todos sus bienes, una vivienda en propiedad libre de cargas y una
cuenta bancaria con 15.000, a sus 3 hijos y a su socio, don Ramón, por partes
iguales.
¿Cuánto le corresponde a cada heredero?
Don Lorenzo no deja ni cónyuge ni deuda alguna; dado que todos los
instituidos herederos disponen de vivienda propia deciden vender la casa dejada
por el causante, obteniendo, s/ 285,000.00
A este importe es al que se le agrega el de las «donaciones colacionables»
para determinar la legítima, señalando que «el heredero forzoso que concurra, con
otros que también lo sean, a una sucesión, deberá traer a la masa hereditaria los
bienes o valores que hubiese recibido del causante de la herencia, en vida de éste,
por dote, donación u otro título lucrativo, para computarlo en la regulación de las
legítimas y en la cuenta de partición».
Pero antes de efectuar la colación, al ser ésta una institución referida a los
herederos forzosos, la cuota correspondiente al socio que no tiene tal carácter debe
calcularse ya sobre ese valor que es s/300,000.00, por lo que le correspondería
s/75,000.00
Hay que señalar que los donatarios no deben incluir en la herencia los mismos
bienes que en su día les regaló el causante, sino que deben traer a colación su
valor al tiempo en que se evalúen los bienes hereditarios. Esos tres regalos
8
valorados en s/330,000 pueden tener muy distinto valor en el momento de la
valoración de la herencia.
Para fijar cuanto corresponde efectivamente a cada uno de los herederos
forzosos el donatario tomará de menos en la masa hereditaria tanto como ya
hubiese recibido.
*Valor de la Herencia menos parte del socio: s/225,000.00
*Valor de los regalos efectuados por el donante en vida a la hora de abrir
la sucesión:
-Apartamento en Las Musas: s/ 110,000.00
-BMV 520 Deportivo: s/ 55,000.00
-Oficina: s/ 110,000.00
Por lo tanto a cada uno le correspondería en la Herencia:
Jose: s/ 110,000.00 + s/ 75,000 = 185,000.00
Fernando: s/ 55,000.00 + s/ 75,000 = 130,000.00
Santiago: s/ 110,000.00 + s/ 75,000 = 185,000.00
Colación de bienes:
La colación se realiza a elección de quien colaciona, devolviendo el bien a
la masa hereditaria o reintegrando a esta su valor. Si el bien hubiese sido
enajenado o hipotecado, la colación se hará también por su valor. En ambos casos,
el valor del bien es el que tenga en el momento de la apertura de la sucesión.
Bienes no colacionables:
No son colacionables los bienes que por causas no imputables al heredero,
hubieren perecido antes de la apertura de la sucesión.
9
Gastos no colacionables:
No es colacionable lo que se hubiese gastado en alimentos del heredero, o
en darle alguna profesión, arte u oficio. Tampoco son colacionables los
demás gastos hechos en favor de él, mientras estén de acuerdo con la condición de
quien los hace y con la costumbre.
Inexigibilidad de colaciones, seguro y primas pagadas:
No es colacionable el importe del seguro de vida contratado en favor de
heredero, ni las primas pagadas al asegurador.
Colación del heredero por representación:
En los casos de representación el heredero colacionara lo recibido por su
representado.
Beneficios exclusivos de la colación:
La colación es solo en favor de los herederos y no aprovecha a los
legatarios ni a los acreedores de la sucesión.
10
INDIVISIÓN SUCESORIA
Copropiedad de herederos:
Consiste en la copropiedad de los herederos, quiere decir que cada uno de
ellos es copropietario de los bienes de la herencia, en proporción a la cuota que
tenga derecho a heredar.
Plazo de indivisión de la empresa:
Se establecer la indivisión de cualquier empresa comprendida en la
herencia, hasta por un plazo de cuatro años, sin perjuicio de que los herederos se
distribuyan normalmente las utilidades.
Indivisión pactada entre herederos:
Se pueden pactar la indivisión total o parcial de la herencia por los
herederos por un plazo de cuatro años y también renovarla.
Inscripción y efectos de la indivisión:
11
Efectos de la indivisión contra terceros, solo desde que es inscrita en
el registro correspondiente.
Pago a herederos en desacuerdo con indivisión:
En los casos de indivisión se pagara la porción de los herederos que no la
acepten.
Partición judicial antes del plazo:
Un juez puede ordenar, a petición de cualquiera de los herederos, la
partición total o parcial de los bienes hereditarios antes del vencimiento del plazo
de la indivisión, si sobrevienen circunstancias graves que la justifiquen.
Administración de herencia indivisa:
Cuando la herencia permanezca indivisa será administrada por el albacea,
o por el apoderado común nombrado por todos los herederos o por
un administrador judicial.
12
PARTICIÓN SUCESORIA:
Partición testamentaria:
No ocurre la partición cuando el testador la ha dejado hecha en el
testamento.
Formalidad de la partición:
Los herederos son capases y están de acuerdo en la partición, se hará
por escritura pública tratándose de bienes inscritos en registros públicos.
Titulares de la acción de partición:
Si no existe régimen de indivisión, la partición judicial de la herencia
puede ser solicitada:
1.- Por cualquier heredero.
2.- Por cualquier acreedor de la sucesión o de cualquiera de los herederos.
Causales de partición judicial:
La partición judicial es obligatoria en los siguientes casos:
1.- Cuando hay heredero incapaz, a solicitud de su representante.
13
2.- Cuando hay heredero declarado ausente, a solicitud de las personas a
quienes se haya dado posesión temporal de sus bienes.
Suspensión de la participación por heredero concebido:
La partición que comprende los derechos de un heredero concebido, será
suspendida hasta su nacimiento. En el intervalo la madre disfruta de la
correspondiente herencia en cuanto tenga necesidad de alimentos.
Suspensión de la partición por acuerdo o resolución judicial:
Puede suspenderse la partición respecto de todos los bienes o de parte de
ellos, por acuerdo de todos los herederos o por resolución judicial y por un plazo
no mayor de dos años, cuando la ejecución inmediata pueda ocasionar notable
perjuicio al patrimonio hereditario, o si es preciso para asegurar el pago de deudas
o legados.
Partición con garantías:
Al presentarse desacuerdo entre los herederos sobre los derechos de alguno
de ellos, sobre la obligación de colacionar o acerca del valor de los bienes
colacionables, se hará la partición prestando garantía para los resultados del juicio
que se promoviere.
Forma de adjudicar los bienes hereditarios:
Los bienes se adjudicaran en especie a cada uno de los herederos. De no
ser posible, el valor de sus cuotas le será pagado en dinero.
Venta de bienes hereditarios para pago de adjudicación:
14
Si no hubiera el dinero necesario para el pago a cada uno de los herederos,
se procederá a la venta de los bienes hereditarios que sea menester, previo acuerdo
mayoritario de los herederos y con aprobación judicial.
Reducción a prorrateo del exceso en la partición:
Las porciones asignadas por el testador que reunidas exceden del total de
la herencia se reducirán, a prorrata, salvo lo dispuesto por aquel.
Partición de bienes omitidos:
La omisión de algunos bienes en la partición no es motivo para que esta no
continúe, para dejarla sin efecto, ni para pedir la nulidad de la practicada.
Los bienes omitidos deben ser partidos complementariamente.
Saneamiento por evicción (privación total o parcial de una cosa) en la
partición:
Vencido el heredero en un juicio sobre los bienes que se le adjudicaron,
sus coherederos le indemnizaran, a prorrata (Distribución que de un todo se
realiza entre varios), el valor que ellos tenían al momento de la evicción. Si
alguno resulta insolvente, la responsabilidad la asumen los solventes y el que la
pide.
Improcedencia del saneamiento por evicción:
No hay saneamiento por evicción cuando el juicio proviene de causa
expresamente excluida de la partición, es posterior a esta o se debe a culpa
exclusiva del heredero.
15
CARGAS Y DEUDAS DE LA HERENCIA:
CARGAS:
Cargas de la masa hereditaria:
Son de cargo de la masa hereditaria:
1.- Los gastos del funeral, y en su caso, los de incineración, que se pagan
preferentemente.
2.- Los gastos provenientes de la última enfermedad del causante.
3.- Los gastos de administración.
Plazo de beneficio a personas que vivieron con causante:
Las personas que hayan vivido en la casa del causante o alimentado por cuenta de
este, deben exigir al albacea o a los herederos que continúen la atención de estos
beneficios con cargo a la masa hereditaria, durante tres meses.
16
DEUDAS:
Deudas que recaen sobre masa hereditaria:
Cuando la herencia permanece indivisa, la obligación de pagar las deudas
del causante recae sobre la masa hereditaria; pero hecha la partición, cada uno de
los herederos afrontan esas deudas en proporción a su cuota hereditaria.
Preferencia de pago de acreedores del causante:
Los acreedores del causante tienen preferencia respecto a los acreedores de
los herederos para ser pagados con cargo a la masa hereditaria.
Pago de deudas antes de la partición:
El heredero puede pedir que las deudas de la herencia, debidamente
acreditadas y que carezcan de garantía real, sean pagadas o se asegure su pago
antes de la partición.
Pago de deuda alimentaria:
La pensión alimenticia a que se refiere el artículo 728 es deuda hereditaria
que grava en lo que fuere necesario la parte de libre disposición de la herencia en
favor del alimentista y se pagara, según los casos:
1.- Asumiendo uno de los herederos la obligación alimentaria por
disposición del testador o por acuerdo entre ellos. Puede asegurarse su
pago mediante hipoteca u otra garantía.
2.- Calculando el monto de la pensión alimenticia durante el tiempo que
falta para su extinción, y entregando al alimentista o a su representante
legal, el capital representativo de la renta.
17
La elección de las indicadas alternativas corresponde a los herederos; si
hubiere desacuerdo entre ellos, el juez decidirá su forma de pago.
Oposición del acreedor a la partición:
El acreedor puede oponerse a la partición y al pago o entrega de los
legados, mientras no se le satisfaga su deuda o se le asegure el pago.
Ineficacia de la partición respecto del acreedor. Si no obstante la oposición
prevista en el artículo 875 se procede a la partición, sin pagar la deuda ni asegurar
su pago, la partición se reputara no hecha en cuanto se refiere a los derechos del
oponente.
Resarcimiento a heredero por pago de deuda:
Heredero que hubiere pagado una deuda de la herencia debidamente
acreditada, o que hubiere sido ejecutado por ella, tiene derecho a ser resarcido por
sus coherederos en la parte proporcional que a cada uno de ellos corresponda.
Perjuicio de los coherederos por insolvencia:
La insolvencia de cualquiera de los coherederos obligados a resarcir al que
pago una deuda hereditaria, o que sufrió un embargo por ella, perjudica a prorrata
al que la pago y a los demás coherederos responsables, cuando la insolvencia
existía en el momento del pago.
Inexigibilidad del legatario de pagar deuda de la herencia:
El legatario no está obligado a pagar las deudas de la herencia, salvo
disposición contraria del testador. Si hubiera pagado alguna deuda debidamente
acreditada y que grave específicamente el bien legado, deberá resarcírsele por los
herederos lo que hubiere pagado.
18
Sin embargo en el actual Código Civil existe un gran problema en lo que
se refiere al derecho de habitación del cónyuge supérstite. Del artículo 731 se
observa que el objetivo no es otorgar el derecho de habitación (sobre la casa
habitación que fue el hogar de los cónyuges) sino, y esto es exacto, es adjudicar a
favor del cónyuge dicha casa-habitación pero a cambio de sus derechos que le
corresponden por legítima y por gananciales. Del artículo se observa que el viudo
podrá ejercer su derecho de habitación únicamente cuando el monto de sus
derechos por legítima y gananciales sea menores al valor de la casa-habitación.
Dicho derecho recae sobre la diferencia que existe entre dichos derechos
(legítimos y gananciales) y la casa habitación. Lo que quiere decir que si el
cónyuge sobreviviente desea continuar viviendo en la casa habitación (que fue el
hogar conyugal donde compartió muchos años con el premuerto y que
posiblemente compró o construyó) tendrá que invertir necesariamente todo lo que
le corresponde por legítima y todo lo que le corresponde por gananciales y con
esto comprar dicho inmueble. Resulta evidente que al haber agotado el cónyuge
sobreviviente toda su legítima, deberá ser excluida de la repartición de los
demás bienes dejados por el causante, como así lo precisa el último párrafo del
controvertido artículo 731.
Se advierte muy claramente que el objetivo, la finalidad y la ratio
legislativo del artículo 731 no es el de otorgar un derecho de habitación al
cónyuge supérstite sino el de transferir en propiedad la casa-habitación a cambio
de todos sus derechos de legítima más sus derechos por gananciales. Quiere decir
que el viudo será propietario de la casa hasta donde alcancen sus derechos
19
por concepto de legítima y gananciales, y sobre la diferencia, aparentemente,
serán nudos propietarios los demás herederos. Este objetivo de la norma dista
mucho y es diferente de la finalidad que encontramos en el código civil italiano y
en el argentino (los mismos que sirvieron de inspiración al ponente) en cuanto el
derecho de habitación por que en éstas legislaciones el objetivo si es otorgar un
derecho de habitación (y no el de transferir la propiedad) al cónyuge supérstite.
20
CONCLUSIONES
1.- Se concluye La herencia es un derecho constitucional, regulado por el código
civil que constituye el patrimonio que se transmite a causa de la muerte de una
persona.
2.- Está constituida por el conjunto de bienes derechos y obligaciones que esa
persona llamada (causante) tenía al momento de su fallecimiento. Mientras la
sucesión es propiamente un acto jurídico, la herencia es un patrimonio.
3.- Los beneficiarios de una sucesión son los herederos forzosos y pueden serlo
los legatarios. El código civil señala que los herederos forzosos son los hijos y los
demás descendientes, los padres y los demás ascendientes, y el cónyuge.
21
BIBLIOGRAFÍA
Código Civil comentado Diez Tomos, comentado por los mejores
especialistas. Gaceta Jurídica (2009).
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE UNA EVENTUAL
REFORMA DE LAS LEGÍTIMAS. A los 30 años del Código Civil
peruano Rosario de la Fuente Hontañón Lima, octubre del 2014.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2062/Algunas_consider
aciones_eventual_reforma_legitima.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Derecho de sucesiones en el código civil peruano de 1984. Abg. Carmen
Luisa Vilca Salas Arequipa Perú 2016.
http://repositorio.uasf.edu.pe/bitstream/123456789/36/1/texto%20cc.pdf
22