PRÁCTICA N° 10
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN DUCTILES
I. Introducción:
El Cobre, Plata y Oro se encuentran libres en la naturaleza y se obtiene en fácilmente por
reducción de sus compuestos. Desde muy antiguo se han empleado en la fabricación de objetos
ornamentales y monedas, por lo que se suele designarse frecuentemente como metales de
acuñar.
El Mercurio se encuentra a veces en estado libre en forma de pequeñas inclusiones en grandes
masas de rocas; pero el mineral y mena más importante es el sulfuro de mercurio. Con relación
al Zinc los antiguos lo utilizaban como una aleación; encontrándose sobre todo bajo la forma de
sulfuro, oxido, carbonatos etc.
II. OBJETIVOS
Reconocer alguno de los elementos de transición dúctiles
Identificar mediante reacciones químicas a los metales de transición dúctiles
III. MATERIAL Y METODOS
MATERIALES
- Vasos de precipitados
- Tubos de ensayo - Cuchara espátula
- Recipiente ancho y tendido - Cápsula de porcelana
- Pipetas - Embudo de vidrio
- Pinzas - Probeta
- Papel filtro - Cocinilla eléctrica
- Bagueta
REACTIVOS
- Nitrato de Plata
- Hidróxido de sodio - Sulfato de cobre
- Cloruro de potasio - Pedazo de alambre de cobre
- Dextrosa - Clavo de hierro
- Hidróxido de amonio - Ácido Sulfúrico
- Papel de aluminio - Agua destilada
- Granallas de Zinc - Cloruro de Sodio
- Magnesio - Ácido nítrico
lOMoARcPSD|416 594 2
IV. MÉTODO Y PARTE EXPERIMENTAL
Se potencializará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos
colaborativos.
REACCIONES DESARROLLADAS CON EL COBRE
1.- En un vaso de precipitado verter una solución de sulfato de cobre, luego adicionarle granallas de
zinc, se espera unos minutos y se observa las reacciones que se producen y anotar los compuestos
que se van formando en la reacción al respecto.
2.- En un vaso de precipitado verter una solución de sulfato de cobre y se calienta un poco, luego se
le adiciona un pedazo de una cinta de magnesio, se espera unos minutos y se observa las reacciones
que se producen y anotar los compuestos que se van formando en la reacción al respecto.
3.- En un tubo de ensayo colocar un pedazo de alambre de cobre, luego se le adiciona una cantidad
de HNO3 concentrado, observar los cambios y reacciones que se producen y anotar los compuestos
que se van formando en la reacción al respecto.
4.- En un vaso de precipitado conteniendo una solución de sulfato de cobre, Se le vierte una solución
de hidróxido de sodio, ver y anotar las reacciones, seguidamente se le lleva a calentamiento
mediante una cocina eléctrica, ver y anotar las reacciones, después se le adiciona un volumen de
ácido sulfúrico concentrado, ver y anotar las reacciones y finalmente introducir una cantidad de
clavos de hierro por un tiempo, pasado ese tiempo sacar del vaso y observar lo acontecido, ver las
reacciones que se producen y anotar los compuestos que se van formando en la reacción al
respecto.
5.- En un vaso de precipitado verter una solución de sulfato de cobre y se la calienta un poco, luego
se le adiciona una cantidad de NaCl (que servirá como catalizador) y un pedazo de lámina de papel
de aluminio, se espera unos minutos y se observa las reacciones que se producen y anotar los
compuestos que se van formando en la reacción al respecto.
6.- En un vaso de precipitado verter una solución de nitrato de plata, al cual se le introduce un
pedazo de alambre de cobre, se espera unos minutos y se observa las reacciones que se producen
y se anotan los compuestos que se van formando en la reacción al respecto.
REACCIONES DESARROLLADAS CON LA PLATA
7.- En un tubo de ensayo verter una solución de nitrato de plata y luego le adicionamos gotas de
ácido sulfúrico, se observa las reacciones que se producen y anotar los compuestos que se van
formando en la reacción al respecto.
8.- En un tubo de ensayo verter una solución de nitrato de plata y luego le adicionamos gotas de
solución de cloruro de sodio, se observa las reacciones que se producen y anotar los compuestos
que se van formando en la reacción al respecto.
lOMoARcPSD|416 594 2
9.- En un papel filtro impregnarle de una solución de cloruro de potasio por todo el papel, después
agregarle una solución de nitrato de plata, finalmente exponerlo a la luz, se observa las reacciones
que se producen y anotar los compuestos que se van formando en la reacción al respecto.
10.- En una capsula mezclar una porción de magnesio en polvo con nitrato de plata, agregarle unas
gotas de agua, observar las reacciones que se producen y anotar los compuestos que se van
formando en la reacción al respecto.
11.- En un vaso de precipitado verter una solución de nitrato de plata, luego adicionarle granallas
de zinc, se espera unos minutos y se observa las reacciones que se producen y anotar los
compuestos que se van formando en la reacción al respecto.
12.- En un vaso de precipitado verter una solución de nitrato de plata, luego adicionarle una cantidad
de hidróxido de amonio, observar y anotar las reacciones que se producen, seguidamente
adicionamos en exceso el hidróxido de amonio, observar y anotar las reacciones que se producen,
seguidamente se le adiciona solución de hidróxido de sodio y gotas de hidróxido de amonio
nuevamente, observar y anotar las reacciones que se producen, finalmente adicionar una cantidad
de dextrosa y observar las reacciones que se producen y anotar los compuestos que se van
formando al respecto.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
V. RECOMENDACIONES
VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFIA
RAYMOND CHANG, Química, Mc Graw Hill, 1996.MANKU G.G. Principios
de Química Inorgánica, Mc Graw Hill, 1996
COTTON Y WILINSON, Química Inorgánica Básica, Limusa, 1996