UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE ENERGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA
GUÍA DE LABORATORIO DE MECANICA DE
LOS MATERIALES
ENSAYO DE COMPRESIÓN
1. Introducción
En ingeniería, el ensayo de compresión es un ensayo técnico para determinar la resistencia
de un material o su deformación ante un esfuerzo de compresión. En la mayoría de los casos
se realiza con hormigones y metales (sobre todo aceros), aunque puede realizarse sobre
cualquier material. Se realiza preparando probetas normalizadas que se someten a
compresión en una máquina universal
2. Objetivo General
Comprender la metodología del ensayo a compresión, interpretar los resultados
obtenidos, y calcular las propiedades del material. Asimismo, se analizará la resistencia a
la flexión de los materiales comúnmente usados en ingeniería.
3. Marco teórico
La resistencia de un material depende de su capacidad para soportar una carga sin
deformación excesiva o falla. Esta propiedad es inherente al material mismo y debe
determinarse por experimentación.
Entre las pruebas más importantes está la de compresión. Aunque con esta prueba puede
determinarse muchas propiedades mecánicas importantes de un material, se utilizan
principalmente para determinar la relación entre el esfuerzo normal promedio y la
deformación normal unitaria en muchos materiales utilizados en ingeniería, sean de metal,
cerámica, polímeros o compuestos.
Para llevar a cabo esta prueba se prepara un espécimen o probeta de forma o tamaño
estándar y se le aplica una fuerza compresiva que contrae a la probeta a lo largo de la
dirección de la fuerza, se efectúa sobre probetas cilíndricas en los metales y cúbicas en lo
no metálicos.
1
Se recomienda lo siguiente:
1. Antes de colocar la probeta en la máquina universal (ver figura 1), se mide con el
calibrador vernier sus dimensiones iniciales (longitud y diámetro).
2. Enseguida, se coloca la probeta en la máquina, debe tenerse cuidado para lograr
el centrado (la alineación de la probeta y de los platos de apoyo en la máquina).
3. Baje el cabezal fijo de la máquina hasta tocar ligeramente a la probeta con los
platos, y proceda a aplicar la carga con una velocidad conveniente al material de
que se trate.
4. Para los materiales quebradizos debe realizarse cuidadosamente el ensayo, ya
que al ocurrir la fractura pueden “saltar” las partes fracturadas.
5. Para los materiales dúctiles en los cuales no ocurre ese fenómeno, la carga última
o máxima que se aplique a la probeta se hará a criterio de la persona que realiza
el ensayo.
Figura 1. Experimento de compresión realizado en la máquina de pruebas universales.
En la figura siguiente se muestran los tipos de fracturas que pueden ocurrir durante el
ensayo:
Falla dúctil Falla frágil
Figura 2. Tipos de fractura observados en una muestra sometida a cargas de compresión.
2
-EQUIPO O MATERIAL REQUERIDO
Máquina universal de pruebas,
Calibrador vernier,
Plato de compresión para aplicación de carga
Computadora interconectada a la maquina universal
.
Las ecuaciones 1 y 2 se utilizan para calcular el esfuerzo de compresión y la deformación,
respectivamente. Por convención, una fuerza de compresión se considera negativa y, por
tanto, produce un esfuerzo negativo.
S = F / Ao (1)
E = (li –lo) / lo = (D l / lo) (2)
Nota: S = esfuerzo E = deformación
Nótese que l0 es mayor que li, por lo que las deformaciones de compresión calculadas a
partir de la ecuación 2 son negativas.
-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1. Calibre la maquina universal.
2. Encienda la computadora y cargue el sistema operativo.
3. Elija el tipo de programa y los parámetros de operación para la prueba.
4. Coloque la probeta en los platos.
5. Proporcione al programa las dimensiones de la probeta y los parámetros de operación
restantes.
6. Inicie la prueba. La curva del material comenzará a formarse en la pantalla.
7. Al concluir el experimento, registre los resultados obtenidos.
8. Repita la prueba para otros materiales.
- EVALUACIÓN Y RESULTADOS
Después de realizar el ensayo de compresión, registre los datos obtenidos de esfuerzo y
deformación en la tabla que se proporciona y posteriormente construya la grafica de
esfuerzo-deformación para los tres tipos de materiales.
3
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Unida
Datos
des
Diámetro
(D)
Longitud (L)
Área (A)
FYLD
FMAX
FBRK
YLD
MAX
BRK
-ANALISIS DE RESULTADOS
El análisis de resultados es uno de los aspectos más importantes al realizar un reporte. A
partir de los resultados obtenidos, discuta lo siguiente de manera individual:
1.- ¿Cuál de los materiales estudiados es el más frágil? ¿Por qué?
2.- ¿Cuál de los materiales es el más dúctil? ¿Por qué?
3.- ¿En cuál de los casos se requirió una mayor carga para generar la ruptura? ¿A qué se
debe lo anterior?
4.- ¿Qué diferencias observa en la fractura generada en cada probeta? ¿A qué se debe el
cambio de apariencia en la zona con fractura?
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE ENERGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA
ENSAYO DE COMPRESIÓN
CARACTERISTICAS DEL ENSAYO DE COMPRESION EN METALES
REALIZADO POR
1. PRUEBA N° -
2. ESTANDAR –
3. MATERIAL –
4. LONGITUD INICIAL …………………………………cm.
5. DIAMETRO INICIAL …………………………………cm.
6. AREA INICIAL ………………………………………..cm2
7. LONGITUD FINAL………………………………….... cm.
8. DIAMETRO FINAL…………………………………… cm.
9. AREA FINAL………………………………..………… cm2
10. VOLUMEN ………………………………………..……cm3
11. RANGO ……………………………………………..…..Kg.
12. CARGA DE CEDENCIA……………………………… Kg.
13. CARGA MAXIMA …………………………………….Kg.
14. CARGA DE FRACTURA…………………………….. Kg*.
15. ESFUERZO DE CEDENCIA …………………………Kg/cm?
16. ESFUERZO MAXIMO - ………………………………Kg/cm2
17. ESFUERZO DE FRACTURA …………………………Kg/cm2
18. MODULO DE ELASTICIDAD - ………………………Kg/cra2
19. RESILENCIA ELASTICA UNITARIA ……………….Kg-cm/cm3
20. RESILENCIA ELASTICA TOTAL ……………………Kg-cm.
21. TENACIDAD UNITARIA ……………………………..Kg-cm/cm3
22. TENACIDAD TOTAL …………………………………Kg-cm %
23. REDUCCION DE LONG. …………………………….. %
24. ELONGACION DE AREA - ……………………………%
25. TEXTURA DEL GRANO ………………………………
26. TIPO DE FRACTURA – ……………………………….
27. ESFUERZO ESPECIFICADO …………………………Kg/cm2 /min
28. VELOCIDAD DE APLICACION DE CARGA --……... %
5
-REFERENCIAS
1. Ensaye e inspección en los materiales Autor : Davis ,Troxell Y Wiskocil Editorial:.
C.E.C.S.A.
2. ASTM. Handbook Volumen 3.01, 8.01, 15.01 Estándar E9
3. Resistencia de los materiales Autor: Beer Y Johnston Editorial: Mc Graw-Hill
4. ASTM HANDBOOK Vol 8 Pruebas mecánicas ASM
5. Materiales de ingeniería y su aplicaciones, Autor: Flinn/Trojan, Edit: Mc Graw Hill.
6. Ciencia e ingeniería de los materiales, Autor: Donald Askeland, Edit: Grupo editorial
iberoamericano.
7. James M. Gere, Mecanics of Materials, Cengage Learning, Stamford, CT, USA, 2009. 2.
Milton Ohring, engineering material science, Academic Press Inc., San Diego, California,
1995.
8. Deborah D.L. Chung, Applied Materials Science, CRC Press, Boca Raton, Florida,
2001.
9. William D. Callister, Jr., Materials Science and Engineering: Introduction, John Wiley