0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas32 páginas

Apropiacion

El documento presenta un Auto Supremo emitido por el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia. Resume un proceso penal en contra de Demetrio Alejandro Maldonado Noya por los delitos de apropiación indebida y abuso de confianza. La parte recurrente presenta un recurso de casación impugnando un Auto de Vista que revocó la sentencia condenatoria original. Los motivos del recurso incluyen que el Tribunal de alzada no cumplió con doctrinas legales establecidas y que los elementos de los delitos fueron demostrados. El Tribunal Supremo deber
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas32 páginas

Apropiacion

El documento presenta un Auto Supremo emitido por el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia. Resume un proceso penal en contra de Demetrio Alejandro Maldonado Noya por los delitos de apropiación indebida y abuso de confianza. La parte recurrente presenta un recurso de casación impugnando un Auto de Vista que revocó la sentencia condenatoria original. Los motivos del recurso incluyen que el Tribunal de alzada no cumplió con doctrinas legales establecidas y que los elementos de los delitos fueron demostrados. El Tribunal Supremo deber
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Estado Plurinacional de Bolivia

Organo Judicial

AUTO SUPREMO
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

SALA PENAL

AUTO SUPREMO Nº 403/2018-RRC

Sucre, 11 de junio de 2018

Expediente : La Paz 86/2017

Parte Acusadora         : Sociedad Comercial OSMAN S.R.L.

Parte Imputada         : Demetrio Alejandro Maldonado Noya

Delitos         : Apropiación Indebida y otro

Magistrado Relator : Dr. Olvis Eguez Oliva

RESULTANDO

Por memorial presentado el 15 de septiembre de 2017, cursante de fs. 369 a 384, Oscar Antonio Cruz Llanos en

representación legal de la Sociedad Comercial OSMAN S.R.L., interpone recurso de casación, impugnando el Auto de

Vista 29/2017 de 14 de junio, de fs. 361 a 367 vta., pronunciado por la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental

de Justicia de La Paz, dentro del proceso penal seguido por la parte recurrente contra Demetrio Alejandro Maldonado

Noya, por la presunta comisión de los delitos de Apropiación Indebida y Abuso de Confianza, previstos y sancionados

por los arts. 345 y 346 del Código Penal (CP), respectivamente.

I. ANTECEDENTES DEL PROCESO

I.1. Antecedentes.

Por Sentencia 30/2015 de 1 de julio (fs. 188 a 194), el Juez Tercero de Sentencia del Tribunal Departamental de

Justicia de La Paz, declaró a Demetrio Alejandro Maldonado Noya, autor de la comisión de los delitos de Apropiación

Indebida y Abuso de Confianza, en Concurso Ideal previstos y sancionados por los arts. 345, 346 y 44 del CP,

imponiendo la pena de tres años y tres meses de reclusión, más el pago de costas y daños a calificarse en ejecución

de Sentencia.

Contra la mencionada Sentencia, el imputado Demetrio Alejandro Maldonado Noya (fs. 215 a 223), interpuso recurso

de apelación restringida, resuelto por Auto de Vista 94/2015 de 9 de diciembre (fs. 325 a 326 vta.), que fue dejado sin

efecto por Auto Supremo 628/2016-RRC de 23 de agosto (fs. 352 a 357 vta.); en cuyo mérito, la Sala Penal Segunda

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 1/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, emitió el Auto de Vista 29/2017 de 14 de junio, que declaró admisible

y procedente el recurso planteado y revocó la Sentencia apelada, ordenando remitir obrados al Juez de Sentencia

siguiente en número, para nuevo juicio, motivando la interposición del presente recurso de casación.

I.1.1. Motivo del recurso de casación.

Del memorial de recurso de casación y del Auto Supremo 86/2018 de 26 de febrero, se extraen los siguientes motivos a

ser analizados en la presente Resolución, conforme al mandato establecido por los arts. 398 del Código de

Procedimiento Penal (CPP) y 17 de la Ley del Órgano Judicial (LOJ) se extraen los siguientes motivos:

La parte recurrente previa exposición de antecedentes fácticos, manifiesta que los hechos fueron debidamente

demostrados en juicio oral público y contradictorio con prueba plena, demostrándose la autoría del imputado en los

delitos acusados; no obstante, el Auto de Vista recurrido anuló la Sentencia basándose en el argumento de la defensa

que sería socio de la empresa; la existencia de una escritura de constitución de sociedad; que no se habrían valorado

varias pruebas de cargo y la falta de fundamentación respecto a la imposición de la pena con relación al concurso ideal

de delitos; aspecto que, incumple la doctrina legal aplicable del Auto Supremo 628/2016-RRC de 23 de agosto (emitido

en el caso de autos), que declaró con mérito sus denuncias respecto a los elementos constitutivos de los tipos penales

de Apropiación Indebida y Abuso de Confianza; y, sobre la anulación de la Sentencia, situación por el que anuló el

anterior Auto de Vista (94/2015) que anulaba la Sentencia por los mismos argumentos que expone el ahora Auto de

Vista recurrido, evidenciándose que hizo caso omiso a lo que dictó el más alto Tribunal de Justicia; ya que, mediante el

citado Auto Supremo dispuso que la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, pronuncie

nuevo Auto de Vista en conformidad a la doctrina legal establecida; sin embargo, el Tribunal de alzada lo incumplió,

inobservando lo previsto por los arts. 419.II y 420 del CPP; resultando contrario al Auto Supremo 321/2013-RRC de 6

de diciembre, que indicaría la obligatoriedad de la doctrina legal, estableciendo inclusive una sanción disciplinaria para

los Jueces y Tribunales inferiores por incumplimiento a emitir Resoluciones en el marco de la doctrina legal establecida,

que sería concordante con el Auto Supremo 279/2013 de 2 de octubre.

Por otra parte denuncia, que el Tribunal de alzada incumplió lo establecido por el art. 408 del CPP; puesto que, debió

haber declarado inadmisible el primer reclamo del apelante, que realizó una mezcla de varios defectos de la sentencia

de manera conjunta, no especificando que aplicación pretendía, ni señalando cuál la norma vulnerada; sin embargo, el

Tribunal de alzada realizó esa labor por el acusado; es decir, efectuó una separación de oficio de cada una de las

denuncias, pretendiendo una aplicación que no fue invocada por el apelante, incumpliendo lo previsto por el art. 408 del

CPP o en su defecto considera, debía dar aplicabilidad a lo establecido en el art. 399 de la citada norma procesal

penal. Al respecto invoca el Auto Supremo 219/2007 de 28 de marzo.

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 2/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

Citando el Auto Supremo 052 de 26 de enero de 2000; reclama, que el Tribunal de alzada indicó que no se había dado

cumplimiento a todos los elementos constitutivos del tipo penal; ya que, no se hubiere demostrado el provecho, pues

sería socio de la Sociedad OSMAN SRL., lo que le resulta falso; puesto que, el querellante y víctima es una persona

jurídica, una Sociedad Comercial con Razón Social OSMAN SRL., que es representada por su persona, actuando

siempre como persona jurídica y no como persona natural o socio de la empresa, por lo que si el imputado sea o no

socio de la empresa y el porcentaje que tenga de cuotas de capital sería totalmente irrelevante, siendo que el único que

puede tomar decisiones sobre la administración y disposición de bienes de la Sociedad es el administrador de la misma

que es su persona y no así el imputado, demostrándose el elemento constitutivo del provecho con prueba idónea; ya

que, la mercadería fue entregada de manera personal al imputado y el producto de la venta jamás fue devuelto a la

Sociedad, continuando el dinero producto de la venta en poder del imputado sin que la devuelva a la Sociedad, por lo

que el fundamento de la falta de un elemento del tipo penal de Apropiación Indebida como es el provecho, no estaría

ausente en la conducta del imputado por el simple hecho de ser socio de la empresa.

Añade, que respecto al tipo penal de Abuso de Confianza el Tribunal de alzada manifestó, que no se demostró el daño

ocasionado, lo que le resulta falso ya que de las pruebas debidamente judicializadas, en juicio oral se demostró las

transferencias bancarias internacionales que se realizó en sumas grandes de dinero que no pudo recuperar; ya que, los

productos se encuentran en posesión del imputado que se rehúsa a devolver, provocando perjuicio económico a la

empresa que actualmente se encuentra en quiebra y sin funcionamiento; a cuyo efecto, invoca el Auto Supremo

134/2013-RRC de 20 de mayo, que daría los elementos constitutivos de los tipos penales; además, invoca el Auto

Supremo 628/2016-RRC, que ya se había pronunciado al respecto.

Como cuarto agravio indica, que el Auto de Vista recurrido con la finalidad de anular la Sentencia, alegó que no se

había valorado la prueba de manera correcta en particular la Escritura Pública 307/2012 de Constitución de Sociedad

OSMAN SRL.; no considerando, que no existiría perjuicio alguno por la supuesta falta de valoración de la prueba, más

aún cuando se tiene la valoración del Testimonio extrañado; ya que, durante la tramitación del juicio siempre se

manifestó que el acusado era socio de la empresa; sin embargo, pese a ser socio no podía disponer arbitrariamente de

los bienes de la empresa ni mucho menos apropiárselo en su provecho; no habiendo ofrecido el acusado prueba

alguna, por lo que no podría ahora indicar que no se valoró las pruebas que no ofreció, consecuentemente no existiría

perjuicio alguno; ya que, la valoración de dicha prueba de cargo no cambiaría el fondo de la Sentencia; puesto que, el

perjuicio debe ser determinante, lo que no sucede en su caso, además la valoración de la prueba es una facultad

exclusiva de los jueces de sentencia no pudiendo entrar el Tribunal de alzada a revalorizar la prueba; no obstante,

ingresó a revalorizar el Testimonio 307/2012 estableciendo que sería socio y justificando esa calidad del acusado anuló

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 3/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

la Sentencia, obrando en contrario al Auto Supremo 251/2012-RRC. Añade, que la defectuosa valoración de la prueba

sin lugar a duda no le causaría perjuicio al acusado, por lo que no puede hablarse de nulidad, menos de una reposición

de juicio, siendo que el resultado llegaría a ser el mismo en ese sentido se habrían pronunciado los Autos Supremos

107/2005 de 31 de marzo, 408/2013 de 30 de agosto y 628/2016-RRC de 23 de agosto.

Finalmente denuncia, que el Tribunal de alzada dispuso la anulación del juicio ordenando la reposición del juicio por

otro Juez o Tribunal de Sentencia por falta de fundamentación sobre la imposición de la pena, pese a que se encuentra

debidamente fundamentada e incrementada conforme lo establece el concurso ideal de delitos al haberse demostrado

que el imputado con un solo hecho violó diferentes tipos penales; de ninguna manera puede ser causal para anular el

juicio en su totalidad, pues conforme estableció el Auto Supremo 107/2005 de 31 de marzo, no existe nulidad por

nulidad, debiendo el Tribunal de alzada realizar una modificación y fundamentación de la pena sin anular el juicio ni la

Sentencia; aspecto que, también había sido interpretado por el Auto Supremo 354/2013 de 10 de diciembre,

modificación y fundamentación de la pena que sin lugar a duda debía encontrarse reglada por una debida

fundamentación, conforme lo establecería el Auto Supremo 126/2014 de 19 de abril. 

I.1.2. Petitorio.

El recurrente solicita la anulación del Auto de Vista 29/2017 disponiendo se dicte nueva Resolución conforme la

doctrina legal establecida por el Tribunal Supremo de Justicia.

I.3. Admisión del recurso.

Mediante Auto Supremo 86/2018-RA de 26 de febrero, cursante de fs. 391 a 394 vta., este Tribunal admitió el recurso

de casación formulado por Oscar Antonio Cruz Llanos en representación legal de Sociedad Comercial OSMAN S.R.L.,

para su análisis de fondo.

II. ACTUACIONES PROCESALES VINCULADAS AL RECURSO

II.1. De la Sentencia.

Por Sentencia 30/2015 de 1 de julio, el Juez Tercero de Sentencia del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz,

declaró a Demetrio Alejandro Maldonado Noya, autor de la comisión de los delitos de Apropiación Indebida y Abuso de

Confianza, en Concurso Ideal, previstos y sancionados por los arts. 345, 346 y 44 del CP, imponiendo la pena de tres

años y tres meses de reclusión, más el pago de costas y daños a calificarse en ejecución de sentencia., en base a los

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 4/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

siguientes argumentos:

Como hechos generadores del proceso penal, se tiene que el querellante decidió constituir una sociedad comercial

bajo la razón social de OSMAN S.R.L. dedicada la importación de bebidas energizantes con un capital de Bs. 100.000.-

(cien mil bolivianos); sin embargo, con la confianza que le tenía al querellado estaba como socio con un supuesto

aporte del 50 % del total; sin embargo, no fue pagado pese a que se lo tuvo como socio de dicha empresa. En el mes

de octubre de 2012, empezó el negocio de importación de las bebidas de la marca SLAH POWER con una inversión de

$us. 168.967.- (ciento sesenta y ocho mil novecientos sesenta y siete dólares estadounidences) los cuales todo el

capital lo puso la víctima mediante transferencia bancaria internacional a la cuenta de LIZUTRADING HAMD GMBH

DE ASTRIA, donde el querellado indicó que vendería estos productos a diferentes partes del país adeudando en la

primera oportunidad la suma de Bs. 34.250.- (treinta y cuatro mil doscientos cincuenta bolivianos) por concepto de 800

cajas de 250 ml. y 232 cajas de 500 ml. que tenían un costo de Bs. 94.400.- (noventa y cuatro mil cuatrocientos

bolivianos) y Bs. 44.080.- (Cuarenta y cuatro mil ochenta bolivianos). Que, el querellado en su condición de socio y

trabajador de dicha empresa aprovechando de la confianza de la víctima no devolvió el dinero recibido ni el producto

entregado, referentes a las bebidas energizantes recibidas.

El Juzgado Tercero de Sentencia del Distrito Judicial de La Paz, estableció una vez analizadas las argumentaciones del

acusador particular y defensa, que el imputado en su condición de socio de la empresa OSMAN S.R.L. el 9 de octubre

de 2013 recibe cantidades importantes de SLASH POWER para su comercialización, sin que exista constancia alguna

de la contra entrega de los dineros emergentes de la venta o en su caso de la devolución de los productos, menos

descargos, adecuándose de esta manera su conducta a los delitos querellados emergente de la confianza que logró el

imputado para asumir responsabilidades que no las cumplió como se tiene demostrado, por lo que se le condenó como

autor de los delitos de Apropiación Indebida, Abuso de Confianza y Concurso Ideal previsto por los arts. 345, 346, 44

del CP, sancionando a la pena de tres años y tres meses.

II.2. Apelación Restringida.

Contra la mencionada Sentencia, Demetrio Alejandro Maldonado Noya, interpuso recurso de apelación restringida, de

acuerdo a los siguientes agravios:

1.- Denuncia como agravio que la Sentencia se basa en hechos inexistentes o no acreditados, valoración defectuosa

de la prueba, que no existiría fundamentación de la Sentencia, vulnerando el art. 370 en sus incs. 5) y 6) del CPP, que

contendría defectos en la fundamentación intelectiva en el punto de valoración jurídica de la prueba; ya que, no se

apoyaría la decisión del juez en ninguna de las pruebas judicializadas y sobre el ofrecimiento de la prueba del

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 5/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

querellante estaría la nota de 13 de junio de 2013, dirigida al Ministerio de Trabajo por abandono sobre lo cual no

existiría valoración y según el querellante este demostraría la calidad de empleado y en contraposición del testimonio

de constitución de la S.R.L. que hacen fe pública en su contenido. En cuanto, a los testigos de descargo solo se hizo

una relación escueta y en cuanto a los testigos de cargo las declaraciones de Lenin Ernesto Prado y Roberto Juan

Cruz, el primero sería de este y en el segundo no hubiese la valoración sobre la confiabilidad de su contenido. En

cuanto, al documento constitutivo de S.R.L. Escritura Pública Nº 307/2012 el gerente sería Oscar Antonio Cruz sin

embargo el querellante pretende ser único propietario; asimismo, indica que los actos realizados están dentro del

derecho comercial conforme el art. 125 del Código Comercio (CC) y la divergencia debe ser resuelta en la vía arbitral.

Con relación a la prueba de cargo Nº 4, recibo de 9 de octubre de 2013, entrega de mercadería no se habría realizado

a plazo o condición, que en el mes de junio de 2013 habiendo una denuncia de abandono de funciones carecería de

lógica luego de cuatro meses la entrega de dicha mercadería, siendo también enunciativas las pruebas 5, 6, 7 sin

valoración jurídica como las pruebas 6, 9, 10 tampoco existiría valoración.

2.- Inobservancia en aplicación de la ley sustantiva con relación a los arts. 345 y 346 del CP, el hecho de la

inadecuada valoración de la prueba, hace referencia al Auto Supremo 134/2013 de 20 de mayo, como al Auto Supremo

84/2006 de 1 de marzo; asimismo, al no haberse efectuado una adecuada motivación de los elementos que permitan

afirmar al juez de Sentencia la adecuación de la conducta a los tipos penales sentenciados, habría vulnerado el art. 124

del CPP, afectando la garantía al debido proceso establecido en el art. 115 de la Constitución Política del Estado

(CPE), generando defectos absolutos previsto en el art. 169 inc. 3) del CPP.

3.- Con referencia al concurso de delitos y múltiples juzgamiento existiría errónea aplicación de la ley sustantiva art.

370 inc. 1) del CPP, referido al art. 44 del CP, que ambos delitos condenados precautelarían el mismo bien jurídico

como es la propiedad con similares elementos constitutivos y en la Sentencia no se habrían identificados los hechos

que determinan que una conducta se adecue a los presupuestos de cada uno de los tipos penales, y no pueden ser

concursadas porque se excluirían entre sí, en Sentencia no se fundamentó como el hecho ha generado una pluralidad

de delitos violándose el debido proceso, la seguridad jurídica y la tutela judicial efectiva existiendo un doble juzgamiento

de tipos penales que se excluyen entre sí.

4.- Existiría falta de fundamentación en cuanto a la fijación judicial de la pena, existiría inobservancia de la ley

sustantiva con respecto al quantum de la pena privativa de libertad, arts. 37, 38 y 40 del CP, no se habría considerado

una seria de factores y parámetros legales considerando el principio de proporcionalidad violentándose el debido

proceso y la debida fundamentación de resoluciones judiciales.

II.3. Del Auto de Vista impugnado.

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 6/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

La apelación restringida expuesta precedentemente, fue resuelta por el Auto de Vista impugnado, en cumplimiento al

Auto Supremo 628/2016 RRC de 23 de agosto, emitido por la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de

Justicia de La Paz, que declaró procedentes las cuestiones planteadas y revocó la respectiva Sentencia, en base a los

siguientes argumentos:

Con relación al fundamento de que no exista fundamentación de la Sentencia o esta sea insuficiente o contradictoria

art. 370 incs. 5) y 6) del CPP, que contendría errores en la parte de fundamentación intelectiva en el punto de

valoración jurídica de la prueba y como simple empleado se habría apoderado de los bienes de exclusiva propiedad del

querellante y esta afirmación no se apoyaría en ninguna de las pruebas. Al respecto, es preciso señalar que cuando se

hace referencia al art. 370 incs. 5) y 6) del CPP, se debe señalar que no exista fundamentación o que esta sea

insuficiente, señala que el art. 345 del CP, refiere “El que se apropiare de una cosa mueble o un valor ajeno en

provecho de sí o un tercero y los cuales el autor tuviere la posesión o tenencia legítima y que implique la obligación de

entregar o devolver, será sancionada con reclusión de tres meses a tres años” y en el caso presente se debe demostrar

que el bien objeto de la apropiación es ajeno, que no le pertenezca al procesado, este elemento debería estar

demostrado en juicio, osea en principio la cosa se desplaza en forma lícita y está en posesión del sujeto activo del

delito, el bien jurídico es la propiedad, en el considerando primero señala “El querellante y acusador particular demostró

los hechos acusados y seguidamente señala el imputado no ofreció prueba alguna”, para llegar a esta conclusión se

debería fundamentar y valorar la prueba producida en juicio oral y subsumir la conducta del imputado justificando la

subsunción al tipo penal de Apropiación Indebida y Abuso de Confianza. Con referencia al ilícito de Abuso de

Confianza, refiere “El que valiéndose de la confianza dispensada por una persona, le causare daño o perjuicio en sus

bienes o retuviere como dueño los que hubiere recibido por un título posesorio incurrirá en reclusión de tres meses a

dos años”. Precisamente, la Sentencia determinar si la confianza dispensada proviene de una relación comercial o de

una situación de socios de la S.R.L. extremos que no han sido debidamente consideradas por el Juez a quo, en

segundo lugar se debería determinar el daño o perjuicio en los bienes del querellante, una vez establecida la confianza

entre partes se identificaría el daño o la inexistencia del mismo; por cuanto, esa confianza si es proveniente de la

condición de socios o situación de dependencia laboral entonces la conclusión es distinta en ambos casos, aspectos no

aclarados en Sentencia.

Que se afirma sobre el ofrecimiento de la prueba del querellante estaría la nota de 13 de junio de 2013, dirigida al

Ministerio de Trabajo lo cual no habría valoración y que según el querellante este sería el elemento que demostraría la

calidad de empleado y en contraposición estaría el testimonio de constitución de la S.R.L. con referencia a este

fundamento, existe una incongruencia omisiva por el Juez a quo, al no considerarlo en los fundamentos de la

Sentencia, debido a que se ofrece como elemento de prueba dicha nota, admitiéndola en el auto de admisión de la

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 7/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

querella como también en el auto de apertura del proceso, citándose también en las pruebas documentales de la

Sentencia sin embargo el Juez omite pronunciarse y conforme el Auto Supremo 524/2006 de 17 de noviembre “La

facultad de valorar la prueba corresponde con exclusividad al juez o Tribunal de Sentencia”, aspecto obviado por el

juzgador”.

Con relación, al fundamento de los testigos de descargo solo se habría hecho una relación escueta y con relación a la

prueba testifical de cargo de nombre Lenin Ernesto Prado Calderón que sería empleado del querellante el mismo

habría manifestado que gane el proceso según acta de 11 de junio de 2015 y el otro testigo Roberto Juan Cruz, no

existiría valoración y ponderación jurídica sobre su contenido y confiabilidad siendo ambas asumidas como valederas.

Al respecto, de la revisión de la Sentencia y con relación a la prueba testifical de cargo de las personas citadas, se

hace un resumen de sus declaraciones y de ninguna manera le da un valor a dichas pruebas y de qué manera se

habría demostrado la participación del sujeto activo en los delitos querellados.

Que, también se menciona como fundamento de la apelación que el documento constitutivo de la sociedad de

responsabilidad continuaría como S.R.L. y el gerente sería Oscar Antonio Cruz y el querellante pretende aparentar ser

único dueño, que los actos realizados están dentro de la órbita del derecho comercial debiendo resolverse por la vía

arbitral conforme el art. 125 del Código Comercio. Al respecto, del referido fundamento efectivamente se ha presentado

como prueba literal la escritura pública Nº 317/2012 de 17 de abril referente a la S.R.L., con el imputado Demetrio

Alejandro Maldonado para la importación y comercialización de productos energizantes a este documento no se le da el

valor correspondiente únicamente menciona en el considerando segundo parte segunda “hacer recibido el imputado

diferentes sumas de dinero del querellante”; sin embargo, no señala a que se deba la recepción de dichos dineros cual

el concepto o la causa de recepción y si la misma tiene relación con los ilícitos denunciados.

Con referencia al fundamento de la prueba literal de cargo Nº 4, recibo de 9 de octubre de 2013, de entrega de

mercadería no se habría realizado a plazo o condición y en el mes de junio de 2013, habría denunciado ante el

Ministerio de Trabajo en sentido de abandono de funciones que no sería lógico que después de cuatro meses se le

haya entregado la mercadería y las pruebas Nº 5, 6 y 7 sería meramente enunciativas sin que exista valoración jurídica,

con relación a las pruebas Nº 6, 9 y 10 no existiría mención menos valoración. Al respecto, a dicho fundamento en la

Sentencia se hace mención al recibo de 9 de octubre de 2013 en el CONSIDERANDO SEGUNDO parte segunda,

donde indica la entrega de productos energizantes para su venta; sin embargo, no se menciona si la misma ha sido una

relación de dependencia entre propietario y/o gerente la empresa y trabajador dependiente o si dentro de una relación

de socios de la empresa que la misma implique obligación de devolver la cosa recibida tomando en cuenta que de

acuerdo al art. 345 del CP, la persona que recibió legalmente la cosa está en la obligación de devolverla, la citada

disposición legal no menciona que deba devolverse en equivalencia o dinero porque al tratarse de un producto con

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 8/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

fecha de vencimiento debería estar claramente especificado en la nota de 9 de octubre de 2013; aspecto que, no fue

debidamente razonado por el Juez a quo, con relación a las pruebas 5, 7 y 8, tampoco se hace la valoración objetiva y

racional y no se indica de qué manera estas pruebas tienen relación con los delitos querellados, sobre todo no se

subsume la conducta del procesado en los tipos penales.

2) Que, con relación al fundamento sobre la inobservancia en aplicación de la ley sustantiva con los arts. 345 y 346 del

CP, el hecho de la inadecuada valoración de la prueba, afectó la subsunción de los hechos al norma sustantiva penal

acarreando defectos absolutos. Que con relación a este punto es necesario que en materia penal no existe la doble

instancia, sino que se pretende es que la Sentencia tenga una correcta aplicación de la ley, siendo necesario verificar

las conclusiones para constatar si existe una correcta subsunción de la conducta a los delitos en base a la valoración

de la prueba, conforme a la sana crítica con relación a los delitos condenados y en el presente caso no se ha efectuado

una valoración lógica y racional de los elementos de prueba, cuales son los elementos de prueba pertinentes y

conducentes que han sido producidos en juicio oral, con qué pruebas se ha demostrado los delitos de Apropiación

Indebida y Abuso de Confianza; ya que, todas las pruebas literales deberían ser analizadas y considerados en forma

integral para luego un análisis intelectivo y llegar a la motivación del porqué se llega a tomar una determinada decisión,

lo que no sucede en el presente caso, las pruebas referidas literales que entre otras señalan la escritura de constitución

OSMAR S.R.L. 370/2012, la nota de 13 de junio de 2013, recibo de dineros de Maldonado, mismas que debieron tener

un análisis minucioso y ponderación a tiempo de dictar una Sentencia.

3) Que, con relación al otro fundamento de la apelación con referencia al concurso de delitos y múltiple juzgamiento

existiría errónea aplicación de la ley sustantiva, referido al art. 44 del CP, la presunta comisión de los delitos

condenados y en la Sentencia no se habrían identificado los hechos que determinan que una conducta se adecue a los

presupuestos de cada uno de los tipos penales y no pueden ser concursadas porque se excluirían entre sí violándose

el debido proceso, seguridad jurídica, tutela judicial efectiva, y la existencia de un doble juzgamiento de tipos penales

excluyentes entre sí. Al respecto refiere cuando se trata de un concurso ideal de delitos, debería existir la unidad del

hecho, una secuencia de actos encuadrados en varios tipos penales y pluralidad de hechos del mismo agente, en el

presente caso no se ha esclarecido cual es la confianza que hubiere dispensado el querellante cual el origen de la

confianza, si la misma viene de la conformación de una sociedad comercial como es una S.R.L. o una relación de

dependencia de propietario de un negocio con un empleado o finalmente la relación y confianza deviene de una

relación de índole civil; aspectos que, debieron previamente ser aclarados en Sentencia y con relación a la Apropiación

Indebida cual es el acto o actividades desplegadas por el sujeto activo, que determinen el concurso ideal y la finalidad

que ha tenido el procesado. Y el Juez debió determinar esa unidad de hecho que han dado lugar a la comisión de dos

hechos delictivos es indudable que ambos delitos tiene afinidad o similitudes, puede haber un concurso ideal de delitos,

la misma que debió ser justificada por el Juez a quo, en el considerando tercero menciona que la constitución de

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 9/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

sociedad el imputado no demostró aporte alguno en favor de la Sociedad, olvidando que en materia penal quien acusa

está en la obligación de demostrar el hecho constitutivo de los delitos querellados, en la Sentencia se menciona

“adecuándose de esta manera su conducta a los delitos de Apropiación Indebida emergente de la confianza que logró

el imputado para asumir responsabilidades que no las cumplió”; sin embargo, no se justifica como logró la confianza el

imputado, si a raíz de la sociedad comercial o producto de una relación de dependencia entre el dueño de los

productos y el trabajador que tenía la obligación de comercializar y en Sentencia debe necesariamente explicarse la

conducta dolosa del sujeto activo del delito; aspecto que, no puede visibilizarse en la Sentencia.

4) Con relación a que existiría falta de fundamentación en cuanto a la fijación de la pena, existiría inobservancia de la

ley sustantiva, con respecto al quantum de la pena privativa de libertad respecto a los arts. 37, 38 y 40 del CP, no se

habría considerado una serie de factores y parámetros de orientación de disposiciones legales considerando el

principio de proporcionalidad, por lo que se habría vulnerado el debido proceso y la debida fundamentación de las

resoluciones judiciales. Que, al respecto con relación a este fundamento cuando se trata de imponer una pena la

misma debe tener el fundamento y la motivación cumpliendo lo previsto por los arts. 37, 38 y 40 del CP, debiendo

razonar sobre la personalidad del autor la gravedad del hecho, las circunstancias y consecuencias del delito, aspectos

que debieron haberse descrito en Sentencia; asimismo, con relación a las circunstancias para apreciar la personalidad

del autor, sobre todos los móviles que impulsaron a cometer el delito, la situación económica y social, del sujeto activo

del delito; aspecto que, ha olvidado el Juez a quo, así también las condiciones especiales en el momento de la

comisión del delito y si el hecho es grave, aspectos que no se mencionaron en Sentencia y menos existe un

razonamiento lógico y jurídico. Al respecto, es preciso señalar el Auto Supremo 433/2006 de 11 de octubre, que se

refiere a dichos aspectos y en el presente caso no se justifica porque se ha condenado a la máxima pena por el delito

de Apropiación Indebida y aumentada a una cuarta parte; ya que, la pena es de tres años y tres meses, no

encontrándose un justificativo valedero para imponer dicha sanción, no existiendo un razonamiento acorde a las

pruebas producidas en juicio oral y la normativa señalada por el Juez a quo.

III. VERIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE CONTRADICCIÓN CON LOS PRECEDENTES INVOCADOS

En el presente caso el imputado Oscar Antonio Cruz Llanos en representación legal de la sociedad comercial OSMAN

S.R.L. denunció: i. El incumplimiento del Auto Supremo 628/2016 RRC de 23 de agosto, dentro del mismo caso

referente a los elementos constitutivos de los tipos penales de Abuso de Confianza y Apropiación Indebida; ii. Refirió el

incumplimiento del art. 408 del CPP, respecto a la admisibilidad del primer motivo de apelación restringida debido a la

mezcla de varias denuncias interpuestas; iii Que, los argumentos de las conclusiones del Tribunal de alzada respecto a

los elementos constitutivos de los tipos penales sentenciados resultarían falsos; iv. Indica que, el Tribunal de alzada

realizó la prueba de testimonio 307/2012, al expresar que no fue objeto de valoración y que el acusado fue socio y

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 10/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

justificando esa calidad anuló la Sentencia; y, v. Señala que, el Tribunal de alzada anuló la Sentencia por falta de

fundamentación de la pena impuesta, no siendo motivo para anularla sino de modificación de la misma. Por lo que,

corresponde resolver la problemática planteada.

III.1. Análisis del caso concreto.

En cuanto al primer motivo, en el que la parte recurrente reclama que el Auto de Vista recurrido anuló la Sentencia

incumpliendo la doctrina legal aplicable del Auto Supremo 628/2016-RRC de 23 de agosto (emitido en el caso de

autos), que declaró con mérito sus denuncias respecto a los elementos constitutivos de los tipos penales de

Apropiación Indebida y Abuso de Confianza y sobre la anulación de la Sentencia, por lo que dispuso que la Sala Penal

Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, pronuncie nuevo Auto de Vista en conformidad a la doctrina

legal establecida; sin embargo, el Tribunal de alzada lo incumplió, inobservando lo previsto por los arts. 419.II y 420 del

CPP. Sobre este reclamo el recurrente invocó los Autos Supremos: 628/2016-RRC de 23 de agosto, que había

ordenado al Tribunal de alzada a emitir nuevo Auto de Vista en conformidad a la doctrina legal establecida; no

obstante, no fue cumplido en el Auto de Vista recurrido; 321/2013-RRC de 6 de diciembre y 279/2013 de 2 de octubre,

que referirían sobre la obligatoriedad de la doctrina legal, estableciendo inclusive una sanción disciplinaria para los

jueces y Tribunales inferiores por incumplimiento a emitir Resoluciones en el marco de la doctrina legal establecida,

explicando el recurrente que en su caso el Tribunal de alzada emitió Resolución incumpliendo lo establecido por los

arts. 419 y 420 del CPP; puesto que, omitió la doctrina legal establecida en el Auto Supremo 628/2016-RRC, que a los

fines de efectuar la labor de contraste corresponde ser desarrollado:

El Auto Supremo 628/2016 de 23 de agosto, fue emitido dentro del presente proceso penal, teniéndose como

antecedente la debida subsunción a los elementos constitutivos de los tipos penales de Apropiación Indebida y Abuso

de Confianza, siendo este hecho generador que dio origen a la siguiente ratio decidendi:

“Para resolver este primer motivo, se debe partir señalando que por Sentencia se declaró al imputado Demetrio

Alejandro Maldonado Noya, autor de la comisión de los delitos de Apropiación Indebida y Abuso de Confianza, a raíz

de que por la prueba producida se habría demostrado que durante la sociedad OSMAN S.R.L., el 9 de octubre de 2013,

recibió cantidades importantes de bebidas energizantes para su comercialización, sin que hubiere entregado el dinero

de su venta o en su defecto la devolución de los productos o descargos, fallo que apelado por el imputado, el Tribunal

de Alzada mediante el Auto de Vista impugnado anuló la sentencia y ordenó la reposición de juicio por otro Tribunal de

Sentencia, al advertir entre otros aspectos que el delito de Apropiación Indebida condiciona su aplicación en el

elemento de provecho para sí o de un tercero, lo cual no se presentó en el presente proceso, ya que por la Escritura

Pública 307/2012, el imputado forma parte de la sociedad; y, en cuanto al delito de Abuso de Confianza, no es claro el

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 11/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

daño ocasionado observando que no se presenta este elemento.

De acuerdo al precedente invocado por el recurrente (Auto Supremo 134/2013-RRC de 20 de mayo), se advierte que el

delito de Apropiación Indebida contiene como elementos objetivos: 1) Apropiarse de una cosa mueble ajena o valor

ajeno; 2) La conducta de apropiarse sea en provecho de si o de tercero; 3) El autor tuviera la posesión o tenencia

legítima del bien; y, 4) La posesión del bien implique la obligación de entregar o devolver; a su vez, el delito de Abuso

de Confianza, tiene como elementos objetivos: i) Valerse de la confianza dispensada por una persona; ii) Causar daño

o perjuicio en sus bienes o retener como dueño los bienes que hubiere recibido a titulo posesorio.

En el caso de autos, no obstante que el Juez de Sentencia subsumió la conducta del acusado en los ilícitos

denunciados, el Tribunal de alzada observó que en el delito de Apropiación Indebida no se presentó el elemento del

provecho para sí o de un tercero; por cuanto, el imputado es parte de la sociedad según la Escritura Pública 307/2012,

sin considerar que los hechos fácticos que provocaron el inicio del presente proceso, se deben precisamente a que el

imputado recibió bebidas energizantes para su comercialización, sin que hubiere entregado el dinero de su venta ni la

devolución de los productos, tampoco efectuó los descargos correspondientes, de modo que el análisis que realiza el

Tribunal de alzada al respecto, es ajeno a este hecho al avocarse únicamente a que el procesado conformó la sociedad

y que únicamente por este punto no se habría presentado el elemento extrañado como es la Apropiación Indebida en

provecho del acusado; similar situación, acontece con el delito de Abuso de Confianza donde se afirma que no se

demostró el daño causado, sin considerar el hecho de que al retener el dinero de la venta de la bebida energizante y el

mismo producto sin que se hubiese presentado descargos, no desvirtúa que no se causó daño, razones por las que

resulta evidente lo señalado por el ahora recurrente; por cuanto, el Auto de Vista impugnado al haber extrañado la

presencia de ciertos elementos en los ilícitos acusados con un análisis alejado de los hechos fácticos que motivaron el

proceso, efectuó una deficiente labor de control sobre la subsunción efectuada por Juez de Sentencia, aspecto que

denota contradicción con la doctrina legal aplicable citada por el impetrante, deviniendo el presente motivo en fundado”.

Bajo este preámbulo, corresponde verificar si el Tribunal de alzada incumplió, la aplicación de la doctrina legal

aplicable contenida en el Auto Supremo 628/2016 RRC de 23 de agosto, (dentro del caso de autos) respecto a los

elementos constitutivos de los tipos penales de Apropiación Indebida y Abuso de Confianza; en consecuencia, del

análisis del Auto de Vista impugnado, refiere lo siguiente:

El Tribunal de alzada refirió con relación al art. 345 del CP, que “El que se apropiare de una cosa mueble o un valor

ajeno en provecho de sí o un tercero y los cuales el autor tuviere la posesión o tenencia legítima y que implique la

obligación de entregar o devolver, será sancionada con reclusión de tres meses a tres años” y en el caso presente se

debe demostrar que el bien objeto de la apropiación es ajeno, que no le pertenezca al procesado, este elemento

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 12/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

debería estar demostrado en juicio, o sea en principio la cosa se desplaza en forma lícita y está en posesión del sujeto

activo del delito, el bien jurídico es la propiedad, en el considerando primero señala “El querellante y acusador particular

demostró los hechos acusados y seguidamente señala el imputado no ofreció prueba alguna”, para llegar a esta

conclusión se debería fundamentar y valorar la prueba producida en juicio oral y subsumir la conducta del imputado

justificando la subsunción al tipo penal de Apropiación Indebida y Abuso de Confianza. Con referencia al ilícito de

Abuso de Confianza, refiere “El que valiéndose de la confianza dispensada por una persona, le causare daño o

perjuicio en sus bienes o retuviere como dueño los que hubiere recibido por un título posesorio incurrirá en reclusión de

tres meses a dos años”. Precisamente la Sentencia determinaría si la confianza dispensada proviene de una relación

comercial o de una situación de socios de la S.R.L., extremos que no han sido debidamente consideradas por el Juez a

quo, en segundo lugar se debería determinar el daño o perjuicio en los bienes del querellante, una vez establecida la

confianza entre partes se identificaría el daño o la inexistencia del mismo; por cuanto, esa confianza si es proveniente

de la condición de socios o situación de dependencia laboral entonces la conclusión es distinta en ambos casos,

aspectos no aclarados en Sentencia, motivos por los que consideró fundado dicho motivo y realizó la respectiva

anulación.

Sobre el particular, del análisis del motivo traído en casación, los argumentos del precedente invocado dentro del

presente proceso penal y los fundamentos vertidos por el Tribunal de alzada, respecto a los tipos penales cuestionados

y al disponer la nulidad de la Sentencia, dan cuenta que los Vocales recurridos no tomaron en cuenta los argumentos y

fundamentos contemplados en el Auto Supremo 628/2016 RRC de 23 de agosto, debido a que como el recurrente

sostiene, se verifica que esta Sala Penal de este alto Tribunal de Justicia declaró con mérito las denuncias respecto a

los elementos constitutivos de los tipos penales de Apropiación Indebida y Abuso de Confianza; bajo el siguiente

análisis, “El Tribunal de alzada observó que en el delito de Apropiación Indebida no se presentó el elemento del

provecho para sí o de un tercero; por cuanto, el imputado es parte de la sociedad según la Escritura Pública 307/2012,

sin considerar que los hechos fácticos que provocaron el inicio del presente proceso, se deben precisamente a que el

imputado recibió bebidas energizantes para su comercialización, sin que hubiere entregado el dinero de su venta ni la

devolución de los productos, tampoco efectuó los descargos correspondientes, de modo que el análisis que realiza el

Tribunal de alzada al respecto, es ajeno a este hecho al avocarse únicamente a que el procesado conformó la sociedad

y que únicamente por este punto no se habría presentado el elemento extrañado como es la Apropiación Indebida en

provecho del acusado; similar situación, acontece con el delito de Abuso de Confianza donde se afirma que no se

demostró el daño causado, sin considerar el hecho de que al retener el dinero de la venta de la bebida energizante y el

mismo producto sin que se hubiese presentado descargos, no desvirtúa que no se causó daño, razones por las que

resulta evidente lo señalado por el ahora recurrente; por cuanto, el Auto de Vista impugnado al haber extrañado la

presencia de ciertos elementos en los ilícitos acusados con un análisis alejado de los hechos fácticos que motivaron el

proceso, efectuó una deficiente labor de control sobre la subsunción efectuada por Juez de Sentencia, aspecto que

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 13/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

denota contradicción con la doctrina legal aplicable citada por el impetrante, deviniendo el presente motivo en fundado”.

Es decir, que el Tribunal de alzada no solamente deja de considerar los fundamentos contenidos en el Auto Supremo

referido, si bien entre sus argumentos para anular la Sentencia y concluir que no se subsume al tipo penal de

Apropiación Indebida, es el hecho de que no se demostraría que el objeto de la apropiación sea ajena (que no le

pertenezca al procesado las cantidades de bebidas energizantes). Sin embargo, en la misma doctrina legal invocada

dentro del caso de autos, ya esta Sala Penal refirió “que la condición de socio de la empresa no le otorga la posibilidad

de disponer arbitrariamente de los bienes de la empresa ni mucho menos apropiárselos en su provecho”. Entonces mal

podría el Tribunal de alzada continuar con la postura o posición jurídica de que el objeto de la apropiación no fuese

ajena, considerando que se ha expresado que el hecho de ser socio de la empresa OSMAN S.R.L., no le faculta

apropiarse de las bebidas energizantes entregadas, debiendo considerar que de acuerdo a los hechos fácticos el

imputado recibió bebidas energizantes para su respectiva comercialización sin que hubiere entregado el dinero de su

venta ni la devolución de los productos sin efectuar los descargos correspondientes.

Por otro lado, con relación al delito de Abuso de Confianza el Tribunal de alzada consideró que no se subsume los

actos del imputado a este tipo penal por dos factores, debido a que no se hubiese determinado la confianza

dispensada; y por otro lado, no se hubiese determinado el daño o perjuicio en los bienes del querellante. Sin embargo,

también con relación a este tipo penal, este Máximo Tribunal de Justicia emitió criterio al referir que “el hecho de que al

retener el dinero de la venta de las bebidas energizantes sin que se hubiese presentado descargos, no desvirtúa que

no se causó daño”; consecuentemente, la denuncia del recurrente sí tiene mérito, debido a que el Tribunal de alzada

desconoció lo argumentado y las conclusiones emitidas por esta Sala Penal, en el sentido de determinarse el daño

causado a la empresa OSMAR S.R.L. por parte del imputado al retener de forma ilegal las bebidas energizantes

otorgadas para la respectiva comercialización. Respecto a la confianza extrañada por el Tribunal de alzada, si la misma

proviniese de una relación comercial o de una situación de socios de la S.R.L. simplemente se limita a referir que la

conclusión fuese distinta en ambos casos, sin fundamentar o motivar de forma clara cuál sería estas conclusiones a las

que se llegaría en caso que se tratase de una u otra relación de confianza. Al margen de aquello, esa confianza a la

cual refiere el Tribunal de alzada que si fuese de socios o de una relación comercial no conlleva a desvirtuar los

elementos del tipo penal del ilícito de Abuso de Confianza, debido a que esta Sala Penal dentro del caso de autos

concluyó que “la condición de socio no le otorga la posibilidad de disponer ilegalmente los bienes de la empresa”;

consecuentemente, mal pudo el Tribunal de alzada dejar de lado la interpretación referida, al volver a cuestionar que

las conclusiones serían distintas si se trataría de la confianza entre socios o de una relación comercial, siendo

cualquiera de estas indistintas tomando en cuenta que la condición de socio no le faculta retener bienes en desmedro

del patrimonio de la empresa.

Por los argumentos anteriormente referidos, al existir ya un pronunciamiento expreso de la interpretación de la

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 14/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

subsunción de la conducta del imputado dentro del presente proceso a los tipos penales sentenciados, el Tribunal de

alzada no podía desconocer las conclusiones y argumentaciones arribadas por esta Sala Penal, motivo por el cual se

declara fundado este particular motivo, fundamentos reforzados por los Autos Supremos 321/2013 RRC de 6 de

diciembre y 279/2013 RRC de 2 de octubre, debido a que los mismos refieren al debido cumplimiento de las doctrinas

legales emitidos por este alto Tribunal de Justicia, obligatoriedad a la que deben sujetarse los Jueces, Tribunales de

Sentencia y Tribunales Departamentales, más aun cuando se pronuncian dentro del mismo proceso.

Con relación al segundo motivo, en el que reclama que el Tribunal de alzada incumplió lo establecido por el art. 408

del CPP; puesto que, debió declarar inadmisible el primer reclamo del apelante; por cuanto, realizó una mezcla de

varios defectos de la sentencia de manera conjunta, no especificando qué aplicación pretendía, ni señalando cuál la

norma vulnerada; no obstante, realizó una separación de oficio de cada una de las denuncias, pretendiendo una

aplicación que no fue invocada por el apelante, no dando cumplimiento a lo previsto por el art. 408 del CPP o en su

defecto a lo que establece el art. 399 de la citada norma procesal penal. Al respecto, invocó el Auto Supremo 219/2007

de 28 de marzo, que establecería que si el recurrente no subsana su recurso, se debe observar la norma y rechazarlo,

señalando la parte recurrente, que en su caso el Tribunal de alzada debía declarar inadmisible el primer motivo del

recurso del apelante por incumplimiento del art. 408 del CPP; no obstante, realizó de oficio esa labor por el acusado,

que a los fines de efectuar la labor de contraste corresponde ser desarrollado:

A tal efecto el Auto Supremo 219/2007 de 28 de marzo, fue emitido dentro del proceso de Despojo, que siguió R.L.P.T.

contra K.V.A.S. teniéndose como hecho generador la vulneración del art. 399 del CPP, respecto a no otorgar término

prudencial para enmendar defectos formales del recurso de apelación restringida, siendo este antecedente que dio

lugar a la siguiente doctrina legal aplicable:

DOCTRINA LEGAL APLICABLE.-

“El Sistema de recursos contenido en el Nuevo Código de Procedimiento Penal, trazado para efectivizar la revisión del

fallo condenatorio dictado en su contra, conforme disponen los artículos 8.2 inciso h) de la Ley 1430 de 11 de febrero

de 1993 (Pacto de San José de Costa Rica) y artículo 14.5 de la Ley 2119 de 11 de septiembre de 2000 (Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos), normas que consagran el derecho que tiene toda persona declarada

culpable de un delito para que el fallo condenatorio; así como, la pena impuesta sean objeto de control por un Juez o

Tribunal Superior al que pronunció la resolución condenatoria. Que dentro de esta lógica han sido pronunciadas las

Sentencias Constitucionales Nº 1075/2003-R y Nº 1044/2003, por citar solamente algunas, cuyo fundamento o

argumento principal radica en "otorgar a toda persona la posibilidad de acceso a un sistema de recursos y medios

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 15/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

impugnativos, más allá de formalismos que puedan impedir el ejercicio efectivo del genérica y doctrinalmente

denominado Derecho a Segunda Opinión".

De ahí que, si el Tribunal de alzada observa el recurso de apelación restringida porque no cumple con los requisitos de

los artículos 407 y 408 de la Ley 1970 y otorga un plazo para subsanar el recurso conforme a la previsión del artículo

399 del Código Adjetivo Penal, debe precisar de manera clara y expresa en el decreto respectivo, la observación que

realiza y los requisitos que extraña, toda vez que las resoluciones judiciales deben ser expresas y no tácitas.

Si el Tribunal advierte que no realizó la observación al recurso de manera clara y expresa, involuntariamente estaría

restringiendo el derecho al recurso judicial efectivo, para ello debe dar aplicación a la previsión del artículo 168 del

Código de Procedimiento Penal y subsanar el acto, renovándolo, rectificando el error o cumpliendo el acto omitido,

garantizando así el ejercicio del referido derecho.

Si a pesar de eso la parte recurrente no subsana su recurso dentro del plazo determinado por ley, se debe observar la

norma y RECHAZARLO, sin que importe denegación de justicia, restricción al derecho a la defensa o al recurso judicial

efectivo, toda vez que se habrían otorgado los mecanismos legales razonables a efecto de que las impugnaciones

observen las formalidades que proveen al operador de justicia el instrumento para su trámite.

Ello deviene de considerar, que los requisitos formales, son a la vez un instrumento, un filtro que evita que un instituto

procesal, concebido para proveer justicia se desnaturalice y se convierta en un medio dilatorio del proceso, con el

consiguiente perjuicio y sobrecarga a la administración de justicia.

Será pues bajo el presupuesto de que el recurso cumple efectivamente con los requisitos de ley, que el Tribunal

señalará audiencia de fundamentación, complementación y/o producción de prueba y de forma clara y precisa

resolverá el recurso de apelación puesto a su consideración, declarándolo procedente o improcedente”.

Tomando en cuenta, la doctrina legal aplicable invocada al caso concreto, referente a la obligatoriedad del Tribunal de

alzada en otorgar plazo de subsanación del recurso de apelación restringida conforme el art. 399 del CPP, cuando se

evidencien deficiencias formales del recurso; y por otra parte, el motivo traído a casación respecto a que se debió

declarar inadmisible el primer reclamo del apelante; por cuanto, se realizó una mezcla de varios defectos de Sentencia

de manera conjunta no especificando que aplicación pretendía ni señalando cuál norma vulnerada.

Al respecto, resultan temáticas totalmente distintas, para la realización de la labor de contraste y unificar la

jurisprudencia, debido a que el Tribunal de alzada no lo ha declarado inadmisible el motivo primero llevado en

apelación restringida, como tampoco ha resuelto el fondo del agravio con temáticas formales, para considerar la

violación del derecho de acceso al recurso que por cierto es del imputado; consecuentemente, no es posible su

contrastación con el precedente citado, debido también a que el recurrente carece de legitimación activa para invocar

este motivo, tomando en cuenta que no es su recurso de apelación restringida.

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 16/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

De lo anteriormente expresado, por los argumentos vertidos precedentemente, al no ser posible su contrastación con el

precedente invocado, se declara infundado este segundo motivo.

Como tercer motivo, en el que reclama, que ante las conclusiones arribadas por el Tribunal de alzada referentes a que

no se había dado cumplimiento a todos los elementos constitutivos del tipo penal de Apropiación Indebida; puesto que,

no se hubiere demostrado el provecho, por cuanto, el imputado sería socio de la Sociedad Comercial OSMAN SRL.; y

respecto, al tipo penal de Abuso de Confianza no se habría demostrado el daño ocasionado; dichos argumentos le

resultan falsos, pues de las pruebas debidamente judicializadas, en juicio oral se había demostrado el provecho en el

caso de la Apropiación Indebida y el daño ocasionado en cuanto al Abuso de Confianza, a tal extremo que la empresa

actualmente se encuentra en quiebra y sin funcionamiento. Sobre este reclamo invocó el Auto Supremo 134/2013-RRC

de 20 de mayo, que establecería los elementos constitutivos de los tipos penales acusados; explicando el recurrente,

que en el caso de autos, en cuanto a la Apropiación Indebida se demostró el provecho; y en cuanto, al Abuso de

Confianza el daño ocasionado también fue demostrado, invocando el Auto Supremo 628/2016-RRC de 23 de agosto,

que se pronunció sobre el presente caso, explicando la parte recurrente, que no fue observado por el Tribunal de

alzada.

Es así que se invocó el Auto Supremo 134/2013-RRC de 20 de mayo, que fue emitido dentro del proceso penal por los

delitos de Apropiación Indebida y Abuso de Confianza, a instancia de D.V y M.V. contra O.C.P. y otra, teniéndose como

hecho generador la infracción de los arts. 345 y 346 del CP, que dio origen a la siguiente ratio decidendi:

“Atendiendo a que en el presente caso, la recurrente alega la vulneración del derecho al debido proceso, se entiende

en su componente a la debida fundamentación, ante la ratificación de la inadecuada subsunción del hecho a los tipos

penales acusados, corresponde analizar si el Auto de Vista emitido por el Tribunal de apelación el 27 de agosto de

2012, con relación a la impugnación de la labor de subsunción que realizó el Juez de Sentencia del hecho denunciado

respecto a los tipos penales Apropiación Indebida y Abuso de Confianza, realizó un adecuado control en el marco de su

competencia.

Sobre el particular, de los antecedentes procesales se advierte que ante el recurso de apelación restringida formulada

por la recurrente, en el que alegó entre otros motivos, la intención de forzarse la tramitación en la vía penal de un

documento de préstamo en el que los querellantes se constituyeron en garantes solidarios y mancomunados, la Sala

Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, fundamentó su posición para determinar la

improcedencia del recurso, señalando que el Juez de Sentencia llegó a la convicción que la conducta de los imputados

se adecuó a la previsión contenida en los arts. 345 y 346 del Código Penal; y, transcribiendo al efecto extractos de la

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 17/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

Sentencia, concluyó como Tribunal de apelación que no encontró que se haya aplicado erróneamente los arts. 345 y

346 del CP, con base al siguiente argumento: toda vez que independientemente de que se recurra a la vía civil para la

reparación de los posibles daños civiles a través del procedimiento de ‘repetición’ el Juez ha llegado a la firme

convicción de que también se ha incurrido en hechos ilícitos, por cuanto se ha establecido que los querellados, no han

obrado oportunamente su obligación con su acreedor, y producto de ese incumplimiento los ahora querellantes, al ser

garantes bajo condiciones que no responden a la realidad, han tenido que pagar toda la deuda que supera los Sus

17.000.- dinero que los imputados tenían la obligación de devolver, sin embargo hasta el presente, no lo han hecho,

asimismo se ha establecido que esa garantía había sido dada por los señores Demetrio Veliz y Matilde Vallejos de

Veliz, justamente por la confianza que se habían ganado Orlando Córdova Pinto y Julia Vásquez Vía , ya que tenía una

gran amistad con ellos además de que les unía un lazo de familiaridad”.

Ahora bien, teniendo en cuenta los criterios expuestos en el acápite anterior en cuanto a la subsunción de la conducta

al tipo penal y las operaciones que la componen y que la cuestión constitucional propuesta por la recurrente se vincula

con la necesidad de que las resoluciones judiciales estén debidamente motivadas, esta Sala aprecia que el Auto de

Vista impugnado en su pretensión de dar respuesta al reclamo de la imputada sobre la subsunción del hecho juzgado a

los tipos penales de Apropiación Indebida y Abuso de Confianza, realizada por el Juez de Sentencia, si bien expone de

alguna manera el hecho y concluye que el mismo configura los tipos penales recogidos en los arts. 345 y 346 del CP, y

por lo tanto, dando por bien hecha la subsunción del Juez de Sentencia, trae a colación sus fundamentos; no contiene

motivación alguna que justifique objetiva y razonablemente por qué considero que dicha subsunción fue correcta; pues

debe tenerse en cuenta que el tipo penal de `Apropiación Indebida utilizando el juicio de imputación objetiva tiene los

siguientes elementos objetivos: 1) Apropiarse de una cosa mueble ajena o valor ajeno; 2) Que la conducta de

apropiarse sea en provecho de si o de tercero; 3) Que el autor tuviera la posesión o tenencia legítima del bien, y 4) Que

la posesión del bien implique la obligación de entregar o devolver. En tanto que el tipo penal `Abuso de Confianza´,

tiene estos elementos objetivos: i) Valerse de la confianza dispensada por una persona, ii) Causar daño o perjuicio en

sus bienes o retener como dueño los bienes que hubiera recibido a titulo posesorio.

Por lo referido se concluye que el Tribunal de alzada al resolver el recurso de apelación restringida formulado por la

recurrente, no ejerció a cabalidad la función de debido control respecto a la subsunción efectuada por el Juez Segundo

de Sentencia de Cochabamba, a partir de los elementos constitutivos descritos por los arts. 345 y 346 del CP, que

tipifican los delitos de Apropiación Indebida y Abuso de Confianza, limitándose a asumir conclusiones genéricas sin la

correspondiente motivación, vulnerando el derecho al debido proceso de la recurrente, en su componente de la debida

motivación”.

Por otro lado, también se invocó el Auto Supremo 628/2016 de 23 de agosto, fue emitido dentro del presente proceso

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 18/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

penal, teniéndose como antecedente la debida subsunción a los elementos constitutivos de los tipos penales de

Apropiación Indebida y Abuso de Confianza, siendo este hecho generador que dio origen a la siguiente ratio decidendi:

“Para resolver este primer motivo, se debe partir señalando que por Sentencia se declaró al imputado Demetrio

Alejandro Maldonado Noya, autor de la comisión de los delitos de Apropiación Indebida y Abuso de Confianza, a raíz

de que por la prueba producida se habría demostrado que durante la sociedad OSMAN S.R.L., el 9 de octubre de 2013,

recibió cantidades importantes de bebidas energizantes para su comercialización, sin que hubiere entregado el dinero

de su venta o en su defecto la devolución de los productos o descargos, fallo que apelado por el imputado, el Tribunal

de Alzada mediante el Auto de Vista impugnado anuló la sentencia y ordenó la reposición de juicio por otro Tribunal de

Sentencia, al advertir entre otros aspectos que el delito de Apropiación Indebida condiciona su aplicación en el

elemento de provecho para sí o de un tercero, lo cual no se presentó en el presente proceso, ya que por la Escritura

Pública 307/2012, el imputado forma parte de la sociedad; y, en cuanto al delito de Abuso de Confianza, no es claro el

daño ocasionado observando que no se presenta este elemento.

De acuerdo al precedente invocado por el recurrente (Auto Supremo 134/2013-RRC de 20 de mayo), se advierte que el

delito de Apropiación Indebida contiene como elementos objetivos: 1) Apropiarse de una cosa mueble ajena o valor

ajeno; 2) La conducta de apropiarse sea en provecho de si o de tercero; 3) El autor tuviera la posesión o tenencia

legítima del bien; y, 4) La posesión del bien implique la obligación de entregar o devolver; a su vez, el delito de Abuso

de Confianza, tiene como elementos objetivos: i) Valerse de la confianza dispensada por una persona; ii) Causar daño

o perjuicio en sus bienes o retener como dueño los bienes que hubiere recibido a titulo posesorio.

En el caso de autos, no obstante que el Juez de Sentencia subsumió la conducta del acusado en los ilícitos

denunciados, el Tribunal de alzada observó que en el delito de Apropiación Indebida no se presentó el elemento del

provecho para sí o de un tercero; por cuanto, el imputado es parte de la sociedad según la Escritura Pública 307/2012,

sin considerar que los hechos fácticos que provocaron el inicio del presente proceso, se deben precisamente a que el

imputado recibió bebidas energizantes para su comercialización, sin que hubiere entregado el dinero de su venta ni la

devolución de los productos, tampoco efectuó los descargos correspondientes, de modo que el análisis que realiza el

Tribunal de alzada al respecto, es ajeno a este hecho al avocarse únicamente a que el procesado conformó la sociedad

y que únicamente por este punto no se habría presentado el elemento extrañado como es la Apropiación Indebida en

provecho del acusado; similar situación, acontece con el delito de Abuso de Confianza donde se afirma que no se

demostró el daño causado, sin considerar el hecho de que al retener el dinero de la venta de la bebida energizante y el

mismo producto sin que se hubiese presentado descargos, no desvirtúa que no se causó daño, razones por las que

resulta evidente lo señalado por el ahora recurrente; por cuanto, el Auto de Vista impugnado al haber extrañado la

presencia de ciertos elementos en los ilícitos acusados con un análisis alejado de los hechos fácticos que motivaron el

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 19/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

proceso, efectuó una deficiente labor de control sobre la subsunción efectuada por Juez de Sentencia, aspecto que

denota contradicción con la doctrina legal aplicable citada por el impetrante, deviniendo el presente motivo en fundado”.

Al respecto, a efectos de no ser reiterativos en las fundamentaciones arribadas sobre los tipos penales de Apropiación

Indebida y Abuso de Confianza, este aspecto traído en casación ha sido ampliamente desarrollado en el primer agravio

cuando se refiere al incumplimiento del Auto Supremo 628/2016–RRC de 23 de agosto, en la que se declaró con mérito

las denuncias respecto a los elementos constitutivos de los tipos penales ya referidos. En la que se aclaró y constató

dentro de los elementos constitutivos del tipo penal de Apropiación Indebida, que el provecho fue para sí mismo o sea

en favor del imputado, que al ser socio no le daba facultad para apropiarse indebidamente ni retener arbitrariamente lo

bienes de la empresa OSMAN S.R.L.; y por otra parte, que sí existió el daño a la empresa en cuanto al Abuso de

Confianza por cuanto se retuvo el dinero de la venta de bebidas energizantes sin presentar descargos, razones por las

cuales se evidencia en primera instancia el desconocimiento a los fundamentos expresados por este Tribunal Supremo

de Justicia en cuanto a los elementos constitutivos de los tipos penales referidos, no siendo justificado que el Tribunal

de alzada continúe con argumentos inadecuados, referentes a estos tipos penales ni siendo válidos las

argumentaciones referentes a que se debería demostrarse, que el bien fuese ajeno respecto a la Apropiación Indebida,

ni cuestionamientos de que sí la confianza proviniese de una relación comercial o de socios, tomando en cuenta que

existe fundamentación suficiente y análisis de esta Sala Penal, en cuanto a que el ser socio no le facultaría a

apropiarse ilegalmente de los bienes patrimoniales de la Empresa; y otro lado, que existió el daño o perjuicio debido a

que retuvo el dinero de la venta de los energizantes, sin presentar descargos o devolver los productos, careciendo

consecuentemente de lógica los cuestionamientos del Tribunal de alzada respecto a la extrañeza de los elementos

constitutivos de estos tipos penales; por lo que al resultar contrarios los razonamientos del Tribunal de apelación a

ambos precedentes invocados, como se demostró y fundamentó en el motivo primero de esta Resolución, también

resulta fundado este motivo.

Respecto al cuarto motivo, en el que denuncia que el Auto de Vista recurrido con la finalidad de anular la Sentencia

alegó que no se había valorado la prueba de manera correcta en particular la Escritura Pública 307/2012 de

Constitución de la Sociedad Comercial OSMAN SRL.; no considerando, que fue objeto de valoración, pues durante la

tramitación del juicio se manifestó que el acusado era socio de la empresa; sin embargo, pese a ser socio no podía

disponer arbitrariamente de los bienes de la empresa ni mucho menos apropiárselo en su provecho, por lo que no

existiría perjuicio alguno; ya que, aún sin la valoración de dicha prueba de cargo no cambiaría el fondo de la Sentencia;

puesto que, el perjuicio debe ser determinante; aspecto no considerado por el Tribunal de alzada que ingresó a

revalorizar el Testimonio 307/2012, estableciendo que sería socio y justificando esa calidad del acusado anuló la

Sentencia; a cuyo efecto, invocó el Auto Supremo 251/2012-RRC, que establecería que la valoración de la prueba es

una facultad exclusiva de los jueces de sentencia, no pudiendo el Tribunal de alzada revalorizar la prueba; explicando

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 20/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

la parte recurrente, que el Auto de Vista recurrido sería contrario al precedente por cuanto revalorizó el Testimonio

307/2012; también invocó los Autos Supremos 107/2005 de 31 de marzo, 408/2013 de 30 de agosto y 628/2016-RRC

de 23 de agosto, que indicarían que si la defectuosa valoración de la prueba no causa perjuicio, no puede hablarse de

nulidad, menos de una reposición de juicio; aspecto que afirma, no fue observado por el Tribunal de alzada, siendo que

el resultado de igual forma llegaría a ser el mismo. 

Sobre este motivo en particular, tomando en cuenta que tiene dos vertientes o aspectos a considerar siendo el primero

que el Auto de Vista recurrido con la finalidad de anular la Sentencia, alegó que no se había valorado la prueba de

manera correcta, en particular la Escritura Pública 307/2012 de Constitución de la Sociedad Comercial OSMAN SRL.;

ya que, aún sin la valoración de dicha prueba de cargo no cambiaría el fondo de la Sentencia; puesto que, el perjuicio

debe ser determinante y no lo es en el presente caso. Y el segundo aspecto, se refiere a que el Tribunal de alzada

ingresó a revalorizar el Testimonio 307/2012, estableciendo que sería socio y justificando esa calidad del acusado

anuló la Sentencia. A tal efecto, corresponde resolver la primera parte del presente motivo.

Referente a la primera parte del cuarto motivo de casación respecto a que con la finalidad de anular la Sentencia alegó

que no se había valorado la prueba de manera correcta en particular la Escritura Pública 307/2012 de Constitución de

la Sociedad Comercial OSMAN S.R.L., es así referente a esta primera parte del presente motivo se cita los Autos

Supremos 107/2005 de 31 de marzo, 408/2013 de 30 de agosto y 628/2016-RRC de 23 de agosto, que indicarían que

si la defectuosa valoración de la prueba no causa perjuicio, no puede hablarse de nulidad, menos de una reposición de

juicio, que a los fines de efectuar la labor de contraste corresponde ser desarrollado:

A tal efecto, se invocó el Auto Supremo 107/2005 de 31 de marzo, que fue emitido dentro del proceso de Falsificación

de Documento Privado, que siguió el Ministerio Público contra M.T.P. teniéndose como antecedente la carencia de

nulidad de notificación realizada al imputado por parte del fiscal directamente y no precisando que este sea por el juez

cautelar, situación que no está prevista en el art. 166 del CPP, como causal de nulidad, siendo este antecedente que

dio lugar a la siguiente doctrina legal aplicable:

DOCTRINA LEGAL APLICABLE.

“Estando demostrada la participación del procesado en el hecho punible, conforme la penalidad impuesta por el a quo,

es correcta y se rige por los artículos 37 y 38 del Código Penal al haberse llevado adelante el juicio oral, público y

contradictorio en estricta observancia de las disposiciones legales que le son aplicables, normas del debido proceso por

lo cual no puede obtener vigencia el instituto de la nulidad, entendiéndose a éste, a decir del tratadista Osorio, como a

"la ineficacia de un acto jurídico como consecuencia de carecer de las condiciones necesarias para su validez, sean

ellas de fondo o de forma" o, como también determina Francisco Carrara, refiriéndose a la aplicación de la nulidad

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 21/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

"cuando exista un vicio en el acto jurídico, si se ha realizado con violación u omisión de ciertas formas o requisitos

indispensables para considerarlo como válido". En materia de nulidad, de obrados se determina que no existe la

nulidad por nulidad, pues ningún otro vicio o causa que no nazca de la ley, como es el caso de los artículos 166, 169 y

370 del Código de Procedimiento penal, podrá ser calificado como vicio que da curso a esta nulidad”

Tomando en cuenta, la doctrina legal aplicable invocada al caso concreto, referente a las reglas o condiciones a

considerar en casos de nulidad de notificaciones; y por otra parte, el motivo traído a casación respecto a que no se

habría valorado de manera correcta la prueba de la Escritura Pública 307/2012 de Constitución de la Sociedad

Comercial OSMAN SRL. Al respecto, resultan temáticas distintas y con hechos generadores diferentes para la

realización de la labor de contraste y unificar la jurisprudencia, por lo que no puede ser contrastado.

También invocó el Auto Supremo 408/2013 de 30 de agosto, pronunciado en un proceso de Robo Agravado, que siguió

el MP y N.T.G. contra V.R.A. y otra, teniéndose como antecedente el correcto control sobre la valoración de la prueba,

dando origen a la siguiente doctrina legal aplicable:

DOCTRINA LEGAL APLICABLE.

Los errores o inobservancias del procedimiento, serán calificados como lesivos a la garantía del debido proceso y,

consiguientemente, anulables, solo en aquellos casos en los que provoquen indefensión material a la parte procesal

que los denuncia y además sea determinante para la decisión judicial adoptada en el proceso, de manera tal que de no

haberse producido dicho defecto el resultado sería otro, no siendo coherente anular los actos procesales y disponer se

subsanen los defectos procedimentales en los que habría incurrido, cuando al final de ellos se arribara a los mismos

resultados a los que ya se arribó mediante el acto, pues, en este último caso se produciría un resultado adverso al

sentido y esencia de la garantía del debido proceso, ya que simplemente demoraría la sustanciación del proceso

judicial para llegar al mismo resultado. Los Tribunales de alzada tienen la obligación de demostrar objetivamente la

vulneración de derechos fundamentales para disponerse la anulación de la sentencia de grado y la reposición del juicio

oral por otro Tribunal.

Así, no todo defecto o no toda irregularidad en un acto procesal o en un procedimiento produce la nulidad y para

declarar dicha nulidad se debe tomar en cuenta determinados principios como: no hay nulidad sin texto, vale decir, que

la irregularidad de la que adolece el acto debe estar sancionada de manera expresa, pero además debe

tener trascendencia, es decir, que el vicio debe ser de tal magnitud que impida al acto cumplir con las formalidades

para el cual fue establecido en orden al derecho o garantía que se dice violado; pero además las nulidades deben

ser interpretadas de manera restrictiva a efectos de evitar se desvirtúe el régimen legal mediante una interpretación

extensiva o analógica y finalmente debe tomarse en cuenta el interés o perjuicio, pues no hay nulidad por la nulidad

misma en sentido de que la nulidad puede ser pronunciada cuando el incumplimiento de las formas se traduce en un

efectivo menoscabo a los intereses de la defensa. Exacerbar privilegios o garantías constitucionales en una incorrecta

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 22/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

aplicación, daña el supremo interés u orden público afectando la seguridad del cuerpo social.

Se deberá considerar que toda resolución dictada en apelación debe estar debidamente fundamentada, lo que obliga a

todo juzgador a exponer todos los fundamentos de hecho y de derecho en la parte de fundamentación jurídica,

exigencia que no responde únicamente a un mero formulismo de estructura, sino que al margen de ello, responde al

cumplimiento de deberes esenciales del Juez, que a su vez implica el respeto de derechos y garantías fundamentales

de orden procesal expresamente reconocidos a los sujetos procesales. Así, la garantía del debido proceso, en el

ámbito de sus presupuestos, exige que toda resolución sea debidamente fundamentada, por cuanto, cuando un juez

omite la motivación de una resolución, no solo suprime una parte estructural de la misma, sino también en los hechos

toma una decisión de hecho y no de derecho que vulnera de manera flagrante el citado derecho que permite a las

partes conocer cuáles son las razones para que se declare en uno o en otro sentido.

3. Considerando que la valoración de la prueba y de los hechos es de competencia privativa del Juez o Tribunal de

Sentencia, por ser ellos quienes se encuentran presentes en la producción de la prueba, el tribunal de apelación debe

circunscribir su análisis y control a si la valoración, apreciación y conclusiones obtenidas de las pruebas por parte del

Juez o Tribunal de Sentencia, responden a un procedimiento lógico, razonable, valorativo o teleológico; en caso de

establecer que la valoración o apreciación de la prueba fue efectuada con infracción de las reglas jurídicas que regulan

la forma y contenido de la motivación o que los juicio vertidos sobre las pruebas no responden al procedimiento descrito

precedentemente, deberá cumplir con la obligación de explicar y exponer los motivos o razones jurídicas que justifiquen

la infracción de las reglas de apreciación que se deduzcan. Al respecto, también corresponde precisar que,

naturalmente, el control jurídico que debe desarrollar el Tribunal de Apelación sobre la valoración y apreciación de las

prueba, así como la motivación de las razones que llevan a la conclusión de dicho control en alzada, deberá ser

efectuado de manera legítima, es decir, deberá realizarse y fundarse respectivamente, en elementos de prueba que

sean objetivamente verificables en los antecedentes del proceso y no fundarse en presunciones subjetivas del Tribunal.

Así, si bien la estimación valorativa de las pruebas y las conclusiones fácticas de la Sentencia quedan fuera de la

competencia de los Tribunales de Apelación, está sin embargo sujeto a impugnación y control judicial en vía de

apelación el proceso lógico seguido por el juez de la causa en su razonamiento, siendo posible al Tribunal de Apelación

realizar bajo este aspecto un examen sobre la aplicación del sistema probatorio establecido por la Ley procesal penal, a

fin de custodiar la aplicación de las reglas de la sana crítica en la motivación de la Sentencia, verificando si se

observaron las reglas fundamentales de la lógica, la psicología y la experiencia, control jurídico que de ninguna manera

implica vulnerar el principio de intangibilidad de los hechos, ni efectuar una valoración ex novo de las pruebas

producidas en juicio.

Por último invocó el Auto Supremo 628/2016-RRC de 23 de agosto, dictado dentro del caso de autos en la cual en su

ratio decidendi con relación a la problemática planteada dispone lo siguiente:

“En el presente caso, el recurrente señala que la Resolución de alzada, anuló la Sentencia porque no se habría

valorado la prueba de manera correcta, en particular la Escritura Pública 307/2012 de Constitución de la Sociedad

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 23/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

OSMAN SRL, sin demostrar que dicha omisión valorativa ocasiona un verdadero perjuicio al fallo, cuando además se

procedió a dicha valoración, pues durante la tramitación del juicio siempre se manifestó que el acusado es socio de la

empresa; empero, dicha condición no le otorga la posibilidad de disponer arbitrariamente de los bienes de la empresa

ni mucho menos apropiárselos en su provecho.

Alega que a más de lo señalado, el acusado no ofreció prueba alguna dentro de los plazos procesales; por lo que, mal

ahora se podría indicar que no se valoraron pruebas que ni siquiera fueron ofrecidas por su parte, ya que de ocasionar

un perjuicio, la supuesta falta de valoración de la prueba, sería en contra de la parte querellante que la ofreció y no así

del acusado; en consecuencia, no existiría perjuicio al ser prueba de cargo y no de descargo y en todo caso su

valoración no cambiaría el fondo de la decisión asumida en la Sentencia. Labor que sin duda, no puede ser ejercida por

el Tribunal de alzada; pese a lo cual, lo hizo otorgando un determinado valor al Testimonio aludido, para establecer que

el imputado sería socio, justificando dicha calidad para anular la Sentencia.

Sobre el particular, se debe tener presente que el Tribunal de alzada sobre la  defectuosa valoración de las pruebas,

observó que la sentencia se limitó a la mera enunciación de las pruebas como ocurrió con la Escritura Pública

307/2012, de conformación de la sociedad OSMAN SRL dedicada a la importación y distribución de bebidas

energizantes, que en relación a las pruebas 5, 7 y 8, carecen de argumentación jurídica y conclusiones, además de no

haberse valorado las pruebas de cargo 6, 9 y 10, incurriéndose en un defecto absoluto y que la sentencia se halla

dentro de los incs. 5) y 6) del art. 370 del CPP e infringe el art. 173 del CPP, advirtiendo una errónea o defectuosa

valoración de la prueba, además de faltar de una debida fundamentación y motivación.

Al respecto, este Tribunal observa que en el punto referido a las pruebas presentadas por la parte querellante,  es

evidente que el Juez de Sentencia  citó las pruebas 5 (Recibos por 20.800.- y $us 2.650.- recibido por Maldonado,

detalle de gastos realizados en Iquique y Arica por la importación), 7 (Pólizas de Importación de Mercadería) y 8

(Facturas de depósitos aduaneros), pruebas que fueron objeto de valoración y análisis en el acápite de Valoración y

Fundamentación Jurídica de la Prueba, señalando en el considerando segundo lo siguiente: “(…) productos  que

cuentan con Póliza de importación y facturas por gastos erogados (pruebas 7 y 8), también se  demuestra por Prueba

5, haber recibido el imputado diferentes sumas  de dinero del querellante” (sic); asimismo, en cuanto a las pruebas 6

(Comprobantes de Transferencia Interbancaria Internacional del Banco Los Andes de su cuenta para compra de

mercadería), 9 (Permisos de Inocuidad alimentaria de importación del Senasag) y 10 (Facturas de Agencia

Despachante de Aduanas J. LINO SRL.), si bien no se encuentran precisadas en el análisis del A quo, no se puede

soslayar que este llegó a las conclusiones arribadas no sólo por la prueba documental presentada por la parte

querellante sino también por la declaración testifical de cargo, bastando esa prueba para emitir el  fallo, donde se

expresó los motivos de hecho y de derecho en los que fundó su convencimiento del hecho y de la responsabilidad

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 24/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

penal, haciendo denotar inclusive que la parte imputada no presentó prueba alguna en su defensa; por lo que, no

queda evidenciada la defectuosa valoración de la prueba,  que  motivó la anulación de la sentencia,  por cuanto el

Tribunal de Alzada  no precisó qué reglas de la sana crítica y del recto entendimiento humano o razonamientos

aseverativos, se habrían encontrado fuera de la lógica o no se hubiese procedido a un procedimiento lógico, razonable,

valorativo ni teleológico, que acredite que la valoración o apreciación de la prueba fue efectuada de manera arbitraria o

sesgada, explicando los motivos o razones jurídicas que justifiquen la infracción de las reglas de su apreciación, lo cual

no efectivizó el Tribunal ad quem a través del Auto de Vista impugnado que procedió arbitrariamente a la nulidad de la

sentencia; por consiguiente, resulta evidente la denuncia del recurrente en sentido de que el Tribunal de alzada

consideró erróneamente que existió una defectuosa valoración de la prueba por parte del Juez de Sentencia, 

resultando en consecuencia que el Auto de Vista impugnado es contrario al precedente invocado contenido en el Auto

Supremo 408/2013 de 30 de agosto, no así respecto a los Autos Supremos 251/2012-RRC de 12 de octubre y

107/2005 de 31 de marzo, que responden a distintas problemáticas con hechos fácticos diferentes al caso de autos,

deviniendo el presente motivo en fundado”.

Tomando en cuenta, que ambos precedentes contienen hechos generadores similares y en particular este último es

pronunciado dentro del caso de autos, corresponde bajo este preámbulo verificar si el Tribunal de alzada contradijo los

precedentes invocados, respecto a que si la defectuosa valoración de la prueba no causa perjuicio, no puede hablarse

de nulidad, menos de una reposición de juicio; en consecuencia, del análisis del Auto de Vista impugnado, refiere lo

siguiente:

El Tribunal de alzada respecto a la primera parte de la problemática planteada en casación referente a que con la

finalidad de anular la Sentencia se alegó que no se habría valorado de manera correcta la escritura pública de

constitución de sociedad comercial OSMAN SRL, dichos aspectos se encuentran en las últimas partes de los puntos

3.4 y 4 del Auto de Vista impugnado, como a continuación se describe:

En el punto 3.4. última parte del Auto de Vista impugnado, refiere con relación a este fundamento es necesario tomar

en cuenta, que efectivamente se ha presentado la prueba literal referente a la Escritura Pública 317/2012 de 17 de

abril, constitución de sociedad de responsabilidad limitada entre el imputado con el querellante para la importación y

comercialización de productos energizantes, a este documento no se le da el valor que corresponde, relacionado con

los delitos de Apropiación Indebida y Abuso de Confianza.

En el punto 4, última parte del Auto de Vista impugnado refiere todas las pruebas literales deberían ser analizadas y

considerados en forma integral, para luego un análisis de intelectivo y motivación del porque se llega a tomar una

determinada decisión, lo que no sucede en el caso presente, las pruebas referidas literales que entre otras se señala la

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 25/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

escritura de constitución OSMAN SRL 370/2012, etc., mismas que debieron tener una análisis minucioso y ponderación

a tiempo de dictar la Sentencia.

Sobre el particular, analizado el motivo traído en casación y verificado los argumentos emitidos por el Tribunal de

alzada, dan cuenta que no realiza un adecuado control de logicidad respecto a la valoración de los elementos

probatorios realizados por el Juez de mérito, debido a que realiza argumentaciones inmotivadas, de aspectos generales

refiriendo que no se le dio el valor que corresponde y que debieron ser analizados minuciosamente, fundamentos por

las cuales no ameritan la anulación de la Sentencia; más aún, cuando no toma en cuenta los fundamentos de esta Sala

Penal dentro del caso de autos, en el sentido que “si bien no se encuentran precisadas en el análisis del A quo, no se

puede soslayar que este llegó a las conclusiones arribadas no sólo por la prueba documental presentada por la parte

querellante sino también por la declaración testifical de cargo, bastando esa prueba para emitir el  fallo, donde se

expresó los motivos de hecho y de derecho en los que fundó su convencimiento del hecho y de la responsabilidad

penal” “resulta evidente la denuncia del recurrente en sentido de que el Tribunal de alzada consideró erróneamente que

existió una defectuosa valoración de la prueba por parte del Juez de Sentencia, resultando en consecuencia que el

Auto de Vista impugnado es contrario al precedente invocado contenido en el Auto Supremo 408/2013 de 30 de

agosto”.

Como se puede observar, esta Sala Penal de este Tribunal de Justicia ya analizó el mismo motivo traído ahora en

casación, la cual es que no se habría valorado correctamente la prueba literal de constitución de sociedad, por lo cual

se puede establecer que el Tribunal de alzada reiteradamente emite argumentaciones indebidas, incoherentes,

alejados de la lógica y el sentido común, consecuentemente se declara esta primera parte del cuarto motivo en

fundado.

Ahora bien, respecto al segundo argumento del cuarto motivo traído en casación que se refiere a que el Tribunal de

alzada ingresó a revalorizar el Testimonio 307/2012, estableciendo que sería socio y justificando esa calidad del

acusado anuló la Sentencia. A tal efecto, corresponde analizar esta problemática:

Es así que el Auto Supremo 251/2012 – RRC de 12 de octubre, emitido dentro del caso de Abuso Deshonesto, que

siguió el Ministerio Público y G.S.L. contra R.C.A. cuyo hecho generador es referente a la revalorización de los hechos

por parte del Tribunal de alzada, que dio lugar a la siguiente doctrina legal aplicable:

“La apelación restringida no es un medio que abra la competencia del Tribunal de apelación para la revalorización de la

prueba, puesto que en el sistema procesal acusatorio vigente rige el principio de inmediación por el que los hechos

probados en juicio se hallan sujetos al principio de intangibilidad, de modo que corresponde al Tribunal de apelación

realizar el control de la valoración efectuada por el juez o tribunal de juicio, actividad que debe ceñirse al respeto de las

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 26/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

reglas relativas a la carga de la prueba -onus probandi-, la legalidad de la prueba practicada y a la razonabilidad y

ausencia de arbitrariedad en las apreciaciones y conclusiones que se extraen de dichas pruebas, o dicho de otro modo

el control de la valoración de la prueba está referido los vicios de fundamentación, vicios en la sentencia, violación de la

sana critica, inclusión de prueba que no ha sido producida, exclusión de la prueba que si ha sido producida, valoración

de prueba ilícita.

Estando delimitada las funciones del Tribunal alzada, que en el caso no han sido observadas, por cuanto la Sala Penal

Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija, no realizó un control de la valoración de la prueba sino una

nueva valoración de la prueba, agravando ilegalmente la situación del imputado”.

Corresponde bajo este preámbulo verificar si el Tribunal de alzada contradijo el precedente invocado, respecto a la

prohibición de revalorización de la prueba; en consecuencia, del análisis del Auto de Vista impugnado, es preciso

señalar que no se verifica que el Tribunal de alzada hubiese referido a momento de argumentar respecto a la

constitución de sociedad S.R.L. que el imputado tenga la calidad de socio a efecto de anular la Sentencia. Revisado el

Auto de Vista impugnado se puede verificar que en los puntos 3.4 y 4 al analizar la prueba referente a la constitución de

sociedad Nº 307/2012 se limita a referir lo siguiente:

En el punto 3.4. última parte del Auto de Vista impugnado refiere con relación a este fundamento es necesario tomar en

cuenta que efectivamente se ha presentado la prueba literal referente a la escritura pública 317/2012 de 17 de abril,

constitución de sociedad de responsabilidad limitada entre el imputado con el querellante para la importación y

comercialización de productos energizantes, a este documento no se le da el valor que corresponde, relacionado con

los delitos de Apropiación Indebida y Abuso de Confianza…sic. Es decir se limita a referir que no se le da el valor

correspondiente.

En el punto 4 última parte del Auto de Vista impugnado refiere todas las pruebas literales deberían ser analizadas y

considerados en forma integral, para luego un análisis de intelectivo y motivación del porque se llega a tomar una

determinada decisión, lo que no sucede en el caso presente, las pruebas referidas literales que entre otras se señala la

escritura de constitución OSMAN SRL 307/2012, etc. Mismas que debieron tener una análisis minucioso y ponderación

a tiempo de dictar la Sentencia. Es decir se limita a expresar que debió tener un análisis minucioso.

De lo anteriormente expresado y verificado lo resuelto por el Tribunal de alzada, no es evidente que haya argumentado

o motivado expresiones respecto a la constitución de sociedad S.R.L. Nº 307/12 que puedan considerarse como

revalorización de dicha prueba literal. Por lo que, no resulta contradictorio el Auto de Vista impugnado con el

precedente citado, consecuentemente se declara infundado esta segunda parte del cuarto motivo.

Finalmente respecto al quinto motivo, en el que denuncia que el Tribunal de alzada dispuso la anulación del juicio

ordenando la reposición del proceso por otro Juez o Tribunal de Sentencia por falta de fundamentación sobre la

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 27/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

imposición de la pena, lo que de ninguna manera debía ser causal para anular el juicio, cuando el Tribunal de alzada

podía realizar directamente una modificación y fundamentación de la pena sin anular el juicio ni la Sentencia; al

respecto invocó los Autos Supremos 107/2005 de 31 de marzo y 354/2013 de 10 de diciembre, que señalarían que no

existe nulidad por nulidad, alegando el recurrente que ello ocurrió en su caso, cuando el Tribunal de alzada podía

realizar directamente una modificación y fundamentación de la pena sin anular el juicio ni la Sentencia; también invocó

el Auto Supremo 126/2014 de 19 de abril, que indicaría que el Tribunal de alzada en cuanto a la imposición de la pena

podrá disponer se dicte sentencia directamente o una fundamentación complementaria en cuanto a la pena; aspecto

que, debía encontrarse reglada por una debida fundamentación, correspondiendo ser contrastado.

A tal efecto, el Auto Supremo 107/2005 de 31 de marzo, fue emitido dentro del proceso de Falsificación de Documento

Privado, que siguió el Ministerio Público contra M.T.P. teniéndose como antecedente la carencia de nulidad de

notificación realizada al imputado por parte del fiscal directamente y no precisando que este sea por el Juez cautelar,

situación que no está prevista en el art. 166 del CPP, como causal de nulidad, siendo este antecedente que dio lugar a

la siguiente doctrina legal aplicable:

DOCTRINA LEGAL APLICABLE.-

“Estando demostrada la participación del procesado en el hecho punible, conforme la penalidad impuesta por el a quo,

es correcta y se rige por los artículos 37 y 38 del Código Penal al haberse llevado adelante el juicio oral, público y

contradictorio en estricta observancia de las disposiciones legales que le son aplicables, normas del debido proceso por

lo cual no puede obtener vigencia el instituto de la nulidad, entendiéndose a éste, a decir del tratadista Osorio, como a

"la ineficacia de un acto jurídico como consecuencia de carecer de las condiciones necesarias para su validez, sean

ellas de fondo o de forma" o, como también determina Francisco Carrara, refiriéndose a la aplicación de la nulidad

"cuando exista un vicio en el acto jurídico, si se ha realizado con violación u omisión de ciertas formas o requisitos

indispensables para considerarlo como válido". En materia de nulidad, de obrados se determina que no existe la

nulidad por nulidad, pues ningún otro vicio o causa que no nazca de la ley, como es el caso de los artículos 166, 169 y

370 del Código de Procedimiento penal, podrá ser calificado como vicio que da curso a esta nulidad”.

Tomando en cuenta la doctrina legal aplicable invocada al caso concreto, referente a las reglas o condiciones a

considerar en casos de nulidad de notificaciones; y por otra parte, el motivo traído a casación respecto a que el Tribunal

de alzada no podría disponer la anulación del juicio por falta de fundamentación sobre la imposición de la pena, en el

entendido que podía realizar directamente una modificación y fundamentación de la pena sin anular el juicio ni la

Sentencia. Al respecto, resultan temáticas distintas y con hechos generadores diferentes para la realización de la labor

de contraste y unificar la jurisprudencia, debido a que el precedente referido es en cuanto a las nulidades de

notificaciones y el agravio traído en casación es en cuanto a la prohibición de anular Sentencia, por una inadecuada

imposición de la pena, por lo que no puede ser contrastado.

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 28/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

Por otro lado el Auto Supremo 354/2013 de 10 de diciembre, emitido dentro del proceso penal seguido por el Ministerio

Público y A.M.F.A. contra V.W.V.P. por la presunta comisión del delito de Aborto Seguido de Muerte, teniéndose como

antecedente de denuncia, la revalorización probatoria y la prohibición de agravar la pena por parte del Tribunal de

alzada, siendo este antecedente que dio origen a la siguiente doctrina legal aplicable:

“La garantía del debido proceso, consagrada en el parágrafo II del artículo 115 y parágrafo I de los artículos 117 y 180

de la Constitución Política del Estado, tiene por fin garantizar la correcta aplicación de la ley; la revalorización de la

prueba en alzada vulnera el principio de seguridad, jurídica, debido proceso y tutela judicial efectiva. El Tribunal de

Alzada incurre en revalorización de la prueba cuando efectúa un nuevo examen crítico de la prueba que constituye

base de la sentencia, máxime, si de ello, resulta objetando las conclusiones de hecho a los que arribó el Tribunal de

Sentencia para concluir de forma diferente al convencimiento de éste, vulnerando con ello los principios de debido

proceso, seguridad jurídica y tutela judicial efectiva.

Por otra parte, el Tribunal de Alzada cuando evidencie que en el fallo de instancia existen errores u omisiones formales

que se refieren a la imposición o el cómputo de la pena y/o aplicación de la pena accesoria, con la atribución conferida

por los artículos 413 y 414 del Código de Procedimiento Penal, modificará directamente el quantum de la pena y/o

dispondrá la aplicación de pena accesoria cuando corresponda, sin embargo, esta corrección debe realizarse

observando los principios constitucionales, procesales y los aspectos contemplados en los artículos 34, 36, 37 y 38 del

Código Penal, debiendo contener suficiente fundamentación, emitiendo criterios jurídicos correspondientes al tipo penal

y al caso concreto, en el que se explique de manera clara y expresa (en base de los hechos declarados probados por el

Tribunal de Sentencia), cuáles son los aspectos o circunstancias que agravan o atenúan la pena, señalando las

razones objetivas que determinan la reforma, lo contrario, vulnera lo establecido por el artículo 124 del Código de

Procedimiento Penal, en cuanto al deber de fundamentación y atenta contra el derecho al debido proceso.

Tomando en cuenta, la doctrina legal aplicable invocada al caso concreto, referente a la debida fundamentación por

parte del Tribunal de alzada para agravar o atenuar el quantum de la pena; y por otra parte, el motivo traído a casación

respecto a que el Tribunal de alzada no podría disponer la anulación del juicio por falta de fundamentación sobre la

imposición de la pena, en el entendido que podía realizar directamente una modificación y fundamentación de la pena

sin la respectiva anulación. Al respecto, resultan temáticas distintas y con hechos generadores diferentes para la

realización de la labor de contraste y unificar la jurisprudencia, debido a que el precedente refiere a la posibilidad de

modificar agravando o atenuando la pena y el agravio traído en casación es en cuanto a la prohibición de anular

Sentencia por una inadecuada imposición de la pena. Por lo que, no puede ser contrastado.

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 29/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

También se tiene el Auto Supremo 126/2014 de 19 de abril, emitido dentro del proceso penal seguido por S.C.C. contra

E.F. y otra por la presunta comisión del delito de Difamación y otra, teniéndose como antecedente de denuncia, la falta

de fundamentación y motivación así como la indebida fundamentación de la pena, siendo este antecedente que dio

origen a la siguiente doctrina legal aplicable:

“Constituye uno de los elementos esenciales del "debido proceso" la correspondiente fundamentación de las

resoluciones, las mismas que deben ser motivadas, individualizando la responsabilidad penal del imputado, pues esta

constituye una garantía constitucional de justicia, al asegurar la publicidad de las razones que tuvieron en cuenta los

jueces para pronunciar sus sentencias, permiten el control del pueblo, sobre su conducta, resguardando con ello a los

particulares y a la colectividad contra las decisiones arbitrarias de los jueces; la motivación responde también a otros

fines, ya que podrán los interesados conocer las razones que justifican el fallo y decidir su aceptación o fundar su

impugnación por los medios que la ley concede. Al mismo tiempo brinda al Tribunal de Alzada el material necesario

para ejercer su control, y finalmente sirve para crear la jurisprudencia, entendida como el conjunto de las enseñanzas

que derivan de las sentencias judiciales.

En lo que corresponde a la imposición de la pena al autor de un hecho antijurídico si bien es plenamente valida la

posibilidad de modificación de la pena por el Tribunal de Apelación a los efectos de tomar en cuenta para determinar el

quantum de la pena, además de la aplicación del concurso de delitos ya sea Real o Ideal previstos por los artículos 44

y 45 del Código Penal también las atenuantes y agravantes que hubieran a favor o en contra de cada uno de los

acusados considerando la personalidad del autor, la mayor o menor gravedad del hecho, las circunstancias, los móviles

que le impulsaron para la comisión del mismo, conforme determinan los artículos 37, 38, 39 y 40 del Código Sustantivo

en materia penal, señalando porque razón llegan a esa determinación, siendo esencial el equilibrio y la

proporcionalidad que debe existir entre la culpabilidad y la punición que constituye uno de los rasgos esenciales del

derecho penal, pues el omitir los razonamientos constituye un defecto absoluto a tenor del artículo 370 num.. 1) artículo

169-3) del Código de Procedimiento Penal y a los derechos y garantías previstos en la Constitución, Tratados y

Convenios Internacionales, pues resulta necesario que en la fundamentación se vierta los criterios jurídicos del porque

dicho acto se considera defecto absoluto y que principios constitucionales fueron afectados, de lo contrario se estaría

violentando el derecho a la tutela judicial efectiva prevista en el artículo 115-I) de la Constitución Política del Estado.

La falta de fundamentación en las resoluciones jurisdiccionales constituye un defecto absoluto, porque afecta al

derecho a la defensa, al debido proceso, a la seguridad jurídica y a la tutela judicial efectiva previsto en el artículo

115-II) de la Constitución Política del Estado; además, con la fundamentación jurídica, el Juez o Tribunal legitima sus

actos, esa motivación no puede ser sustituida por una repetición de frases hechas sobre el alcance del recurso, sino

que, en verdad debe descansar en la expresión del razonamiento requerido por la norma procedimental de forma

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 30/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

imperativa.

Finalmente, se advierte que, la falta de pronunciamiento de uno de los puntos cuestionados, implica la inobservancia de

la tutela judicial efectiva, por vulneración del artículo 398 del Código de Procedimiento Penal, puesto que el Tribunal de

Alzada debe circunscribirse a todos los puntos apelados”.

Tomando en cuenta la doctrina legal aplicable invocada al caso concreto, referente a la posibilidad de agravar o

atenuar el quantum de la pena por parte del Tribunal de alzada; y por otra parte, el motivo traído a casación respecto a

que la posibilidad de que el Tribunal de alzada modifique la pena impuesta sin la necesidad de anular un juicio o la

Sentencia. Al respecto, resultan temáticas distintas y con hechos generadores diferentes para la realización de la labor

de contraste y unificar la jurisprudencia, debido a que el precedente refiere a la posibilidad de modificar agravando o

atenuando la pena y el agravio traído en casación refiere a la posibilidad de imponer dicha modificación de la pena pero

sin la necesidad de la anulación de la Sentencia. Por lo que no puede ser contrastado.

De lo anteriormente extraído por parte de los fundamentos del Tribunal de alzada, se puede evidenciar que resulta

evidente el incumplimiento del Auto Supremo 628/2016 de 23 de agosto, en sus motivos primero, tercero y primera

parte del cuarto motivo, resultando que el Tribunal de alzada no consideró las fundamentaciones arribadas por esta

Sala Penal, situación que atenta contra el principio al debido proceso, la tutela judicial efectiva. Debiendo el Tribunal de

alzada verificar los fundamentos de la presente Resolución a efectos de emitir nuevo Auto de Vista conforme la

presente doctrina legal, correspondiendo en consecuencia declarar fundado en parte el respectivo recurso.

POR TANTO

La Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, con la facultad conferida por el art. 419 del CPP y lo previsto por el art.

42.I.1 de la LOJ, declara FUNDADO en parte el recurso de casación, conforme los términos de la presente Resolución,

interpuesto por Oscar Antonio Cruz Llanos, cursante de fs. 369 a 384. Con los fundamentos expuestos

precedentemente y en aplicación del art. 419 del CPP, DEJA SIN EFECTO el Auto de Vista 29 de 14 de junio de 2017,

previo sorteo y sin espera de turno, pronuncie nuevo Auto de Vista, en conformidad a la doctrina legal establecida en la

presente Resolución.

A los efectos de lo previsto por el art. 420 del CPP, hágase conocer mediante fotocopias legalizadas el presente Auto

Supremo a los Tribunales Departamentales de Justicia del Estado Plurinacional, para que por intermedio de sus

Presidentes, pongan en conocimiento de los Jueces en materia Penal de su jurisdicción.

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 31/32
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

En aplicación del art. 17.IV de la LOJ, por Secretaría de Sala, comuníquese el presente Auto Supremo al Consejo de la

Magistratura.

Regístrese, hágase saber y cúmplase.

Firmado

Magistrado Relator Dr. Olvis Eguez Oliva

Magistrado Dr. Edwin Aguayo Arando 

Secretario de Sala Dr. Cristhian G. Miranda Dávalos

Impresión: 11-05-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 32/32

También podría gustarte