Unidad Iii
Unidad Iii
ELS
1
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
LA ATMÓSFERA
La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, está constituida por varios gases que varían en
cantidad según la presión a diversas alturas. Esta mezcla de gases que forma la atmósfera recibe
genéricamente el nombre de aire. El 75 % de masa atmosférica se encuentra en los primeros 11 km de altura,
desde la superficie del mar. Los principales elementos que la componen son el oxígeno (21 %) y
el nitrógeno (78 %).
Durante millones de años, la vida ha transformado una y otra vez la composición de la atmósfera. Por
ejemplo; su considerable cantidad de oxígeno libre es posible gracias a las formas de vida -como son
las plantas- que convierten el dióxido de carbono en oxígeno, el cual es respirable -a su vez- por las demás
formas de vida, tales como los seres humanos y los animales en general.
La temperatura de la atmósfera terrestre varía con la altitud. La relación entre la altitud y la temperatura es
distinta dependiendo de la capa atmosférica considerada: tropósfera, estratósfera, mesósfera y termósfera.
Su espesor alcanza desde la superficie terrestre (tanto terrestre como acuática o marina) hasta una altitud
variable entre los 6 km en las zonas polares y los 18 o 20 km en la zona intertropical. A medida que se sube,
disminuye la temperatura en la Tropósfera, suceden los fenómenos que componen lo que llamamos tiempo
meteorológico (lluvia, viento, etc.).
ESTRATÓSFERA
Su nombre obedece a que está dispuesta en capas más o menos horizontales (o estratos). Se extiende entre
los 9 o 18 km hasta los 50 km de altitud. Es una zona de calmas, no se produce ningún fenómeno
meteorológico, lo cual la hace propensa para el movimiento de los aviones.
OZONÓSFERA
Se denomina capa de ozono, u ozonosfera, a la zona de la estratósfera terrestre que contiene una
concentración relativamente alta de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los
40 km de altitud, reúne el 90 % del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97 % al 99 % de la radiación
ultravioleta de alta frecuencia.
2
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
MESÓSFERA
Es la tercera capa de la atmósfera de la Tierra. Se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene solo el
0.1 % de la masa total del aire. Es la zona más fría de la atmósfera, pudiendo alcanzar los −80 °C. Es
importante por la ionización y las reacciones químicas que ocurren en ella.
IONÓSFERA
EXÓSFERA
La última capa de la atmósfera, es el área donde los átomos se escapan hacia el espacio. Como su nombre
indica, es la región atmosférica más distante de la superficie terrestre. Su límite superior se localiza a
altitudes que alcanzan los 960 e incluso 1000 km., y está relativamente indefinida. Es la zona de tránsito
entre la atmósfera terrestre y el espacio interplanetario.
CLIMA
Debido al alto impacto de la acción del hombre no sólo sobre la naturaleza sino también sobre la atmósfera,
el clima ha cambiado profundamente en los últimos siglos, dando lugar a aquello que hoy en día se conoce
como cambio climático y que supone severas alteraciones en todo el planeta.
La meteorología es la ciencia que estudia y predice el clima de acuerdo a los elementos visibles en
numerosos tipos de mapas y sistemas de observación planetaria.
La Tierra posee una gran variedad de climas que se generan a partir de conjunciones únicas de elementos
tales como humedad, temperatura, vientos, corrientes oceánicas, suelos, precipitaciones y otros. Así,
podemos organizar al clima en tres zonas climáticas: : cálida, templada y fría.
Muchas veces hemos escuchado "El clima para mañana se presentará bueno, con cielo despejado y
temperatura en ascenso". Eso NO ES CORRECTO. Existe una gran diferencia entre lo que es TIEMPO y lo que
es CLIMA. El CLIMA es el conjunto de valores normales para una determinada región. Es decir el promedio a
lo largo de muchísimos años, de temperatura, humedad, presión atmosférica, precipitación, etc.
3
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA
En meteorología, se define como elementos del clima al conjunto de componentes que caracterizan el tiempo
atmosférico y que interactúan entre sí en las capas inferiores de la atmósfera, llamada tropósfera.
Estos componentes o elementos son el producto de las relaciones que se producen entre distintos
fenómenos físicos que les dan origen que a su vez se relacionan con otros elementos y resultan modificados
por los factores climáticos.
Aunque son elementos obtenidos en el campo de la meteorología, su estudio a largo plazo, 30 años o más)
fundamenta las bases científicas de la climatología y de ahí la estrecha relación entre la meteorología y
climatología.
Los principales elementos del clima, y también los más conocidos, son:
PRECIPITACIONES: Agua que cae sobre la superficie terrestre, puede ser en forma líquida o sólida.
4
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Es el peso que ejerce una masa de aire sobre la superficie terrestre.
5
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
EVAPORACIÓN: Es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un estado líquido hacia un
estado gaseoso.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Los meteorólogos usan una gran variedad de instrumentos diferentes para medir las condiciones del clima,
pero muchos de esos instrumentos caen en categorías relativamente comunes y generales. Los termómetros,
por ejemplo, vienen en formas tradicionales de líquido en vidrio y las nuevas formas electrónicas, pero ambos
miden la temperatura en grados Centígrados y Fahrenheit. Estos instrumentos y medidas permiten a los
meteorólogos hacer predicciones sobre las condiciones del clima en el futuro cercano.
TERMÓMETRO: mide las temperaturas exteriores altas y bajas en grados Fahrenheit y grados Centígrados, o
Celsius. Los meteorólogos usaron por primera vez los termómetros de líquido en vidrio a finales de 1800, pero
ahora utilizan sistemas sensores de temperaturas máximas y mínimas más frecuentemente. El sistema
MMTS usa un sensor electrónico de temperatura para medir y registrar las temperaturas altas y bajas.
6
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
ANEMÓMETRO: mide la dirección y velocidad del viento en millas por hora. Un tipo común de anemómetro
tiene tres tazas fijadas a un vástago móvil. Cuando el viento sopla más fuerte, las tazas giran más rápido. La
velocidad real del viento aparece en un marcador. Otro tipo de anemómetro usa una hélice en lugar de tazas
para cumplir la misma función.
HIGRÓMETRO VELETA
VELETA: también llamada calceta de viento, mide la dirección del viento en un punto dado en el tiempo. Una
flecha pesada gira en un vástago fijo y apunta hacia el norte, sur, este u oeste, marcados típicamente en
vástagos fijos separados paralelos a la flecha.
Los factores del clima son aquellos agentes que modifican el comportamiento de los elementos del clima, y
de acuerdo a su interacción y a su presencia e intensidad se determinan las características particulares de
los diversos tipos de clima que existen en el mundo.
LATITUD: es la distancia desde el Ecuador a un punto cualquiera de la Tierra. Cuanto mayor es esa distancia,
mayor es la latitud. Según el hemisferio en el que se sitúe ese punto, la latitud puede ser norte o sur, y se
expresa en medidas angulares. La latitud influye sobre la temperatura: a mayor distancia del Ecuador,
menor temperatura.
ALTITUD: es la altura, medida en metros, a partir del nivel medio del mar (0 metros) a un punto cualquiera de
la superficie terrestre. La altitud influye sobre la presión atmosférica y la temperatura: a mayor altitud,
7
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
menor presión atmosférica y menor temperatura. La temperatura desciende 1 grado cada 180 metros de
altura.
ORIENTACIÓN DEL RELIEVE: por forma y posición actúa sobre las temperaturas y las precipitaciones. En los
sectores más altos hay mayores diferencias de temperaturas que en los sectores más bajos. Por otro lado los
sectores más bajos, en general, presentan mayores humedades relativas promedio.
MASAS DE AGUA: el agua se calienta más lentamente que la tierra, y lo libera lentamente también, por lo que
los lugares más cercanos al agua tienen cambios de temperatura más suaves que los que están más lejos.
DISTANCIA AL MAR O CONTINENTALIDAD: afecta a la temperatura, humedad y pluviosidad o lluvia. Los
lugares más cercanos al mar poseen temperaturas más moderadas y con menor oscilación térmica (la
diferencia entre la temperatura máxima y mínima del día) que los lugares lejanos al mar.
DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS PLANETARIOS Y ESTACIONALES: los vientos son grandes masas de aire que se
desplazan transportando con ella la humedad de un sitio a otro. Tienen la particularidad de modificar el
clima, ya que tienen como mecánica elevar las masas de aire caliente, que son retenidas entre las montañas
y luego caen en forma de precipitaciones.
CLIMA: El término clima alude al conjunto de condiciones atmosféricas como humedad, presión, lluvia,
temperatura, vientos, entre otros, que caracterizan a una región en particular. La ciencia que se encarga de
su estudio y predicción en la meteorología.
Los climas podemos clasificarlos por su temperatura y por sus precipitaciones, siendo:
TEMPERATURAS PRECIPITACIONES
CLIMA TEMPERATURA CLIMA PRECIPITACIONES
CÁLIDO Más 20 grados C HÚMEDO Más 800 mm
TEMPLADO Entre 10 y 20 grados C SEMIÁRIDO ó HÚMEDO Entre 200 y 800 mm
C/EST. SECA
FRÍO Menos 10 grados C ÁRIDO Menos 200 mm
8
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
Existen diversas formas de clasificar los distintos tipos de clima, una forma de hacerlo es la siguiente:
1) CÁLIDOS: Los climas cálidos se caracterizan por superar los 20° C de temperatura anual y en estos no
existe una variación estacional bien marcada. En los climas cálidos abundan las praderas, sabanas y
selvas.
ECUATORIAL: es propio de la zona ecuatorial en la que los rayos solares caen de forma perpendicular,
causando altas temperaturas durante todo el año. El aire es húmedo y cálido y predominan las
precipitaciones. En ellos prolifera una vegetación abundante y selvas tupidas.
TROPICAL: se ubican al norte y sur de las zonas ecuatoriales, hasta los trópicos. Las lluvias abundan en
verano fomentando la conformación de sabanas. Además, su flora y fauna es muy variada.
SUBTROPICAL ÁRIDO: en estos escasean las lluvias y por tanto la vegetación también es poca. Se
caracterizan por poseer una gran amplitud térmica. Este tipo de clima se encuentra en el Suroeste de
América del Norte, norte y suroeste de África, centro de Australia, costa central y sur del Perú, norte de Chile
y oriente medio.
2) TEMPLADOS: Su temperatura media anual es de entre 10 y 20° C y las precipitaciones son medias. A
diferencia de los tropicales, existe una variación anual de la temperatura, por lo que cada estación está
bien delimitada.
MEDITERRÁNEO: Es propio no sólo de la zona mediterránea sino también del sudoeste australiano, California,
o del sudoeste de Sudáfrica y del centro de chile. Los veranos son secos, soleados y cálidos y los inviernos
lluviosos.
CHINO: La vegetación es abundante gracias a las constantes precipitaciones y combina especies templadas
con tropicales. A veces, hay ciclones tropicales y, en invierno, heladas.
OCEÁNICO: característico de zonas costeras, en las que abundan las lluvias y nubes. Las temperaturas
suelen ser uniformes, sus cambios tardan en darse por lo que no hay inviernos muy fríos ni veranos muy
calurosos.
9
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
3) FRÍOS: Su temperatura anual no supera los 10°C, debido a la baja altura del sol en el horizonte. Hay casos
en los que la noche puede durar hasta seis meses.
POLAR: propio de los círculos polares, la temperatura no supera nunca los 10°C, la vegetación es muy escaza
debido a la presencia de hielo, suele haber musgos, plantas herbáceas y líquenes.
DE ALTA MONTAÑA: las precipitaciones aumentan y la temperatura disminuye a medida que hay mayor
altitud. Este clima, se asemeja al polar por sus bajas precipitaciones y temperaturas. La latitud, altitud, los
vientos y la posición en que caen los rayos del sol condicionan la vegetación del lugar.
El continente americano se encuentra en una posición privilegiada en el planeta. Extendido desde el polo
norte hasta las cercanías de la Antártida, América atraviesa casi todos los grandes paralelos que marcan las
diferencias climáticas del planeta. También posee gran diversidad de relieves y paisajes que colaboran en su
diversidad climática.
Existen gran cantidad de factores que influyen sobre el clima: la latitud, altitud y cercanía al mar. Pero, entre
ellos, se destaca uno: la latitud.
La latitud es la distancia de un punto cualquiera del planeta en relación con el ecuador o paralelo 0°. Desde
la línea del ecuador, América se entiende hacia el norte atravesando el trópico de Cáncer y el círculo polar
ártico; hacia el sur cruza el trópico de Capricornio y su punto más austral, Tierra del Fuego, Argentina, llega
muy cerca del círculo polar antártico.
Por esta razón, si viajamos imaginariamente de norte a sur, América traspasa la zona fría del hemisferio
norte del planeta, la zona templada del mismo hemisferio, la zona cálida en el centro, la zona templada del
hemisferio sur y se acerca a la zona fría del hemisferio sur. Por su posición, América recorre todas las zonas
climáticas del planeta.
La clasificación general tiene que ver con la posición latitudinal del continente, y es la siguiente:
Los climas cálidos se extienden entre las líneas de los trópicos Cáncer y Capricornio, y abarcan,
principalmente, América Central y del Sur. Las temperaturas medias anuales son altas y las precipitaciones
se distribuyen de manera desigual, según diferentes factores. De acuerdo con la ubicación y otros aspectos
se subdividen en ecuatoriales, tropicales y subtropicales, con o sin estación seca.
Los climas templados, extendidos entre las líneas de los trópicos y los círculos polares, se caracterizan por
temperaturas medias moderadas, coinciden con latitudes intermedias, tanto en el hemisferio norte como el
sur. Pero los climas templados también cuentan con otras variedades, dependiendo si las regiones se
encuentran cerca o lejos del océano. Por ello se subclasifican en templados oceánicos y continentales.
10
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
Los climas fríos se desarrollan sobre todo en América del Norte, desde el círculo polar ártico hasta el polo
norte, mientras que en América del Sur solo se encuentran en el extremo más austral. Se caracterizan por las
bajas temperaturas medias anuales. Los veranos son muy cortos y los inviernos muy rigurosos.
11
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
HIDRÓSFERA
En este sentido, la hidrósfera comprende, según la Geografía, las aguas que se encuentran en océanos,
mares, ríos, lagos, lagunas, así como las aguas subterráneas y las que están congeladas, en los glaciares, en
los casquetes polares.
La hidrósfera cubre tres cuartas partes de la superficie terrestre, siendo que 97% lo representa el agua
salada (océanos, mares), y el restante 3% (ríos, lagos, aguas subterráneas) está constituido por las aguas
dulces.
Como tal, el agua pasa de un estado a otro, y de un depósito a otro, gracias al ciclo hidrológico o ciclo del
agua. En este sentido, el ciclo del agua dinamiza la hidrósfera.
El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos,
nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita,
la lluvia se filtra por la tierra, etc.
Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la
Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión
con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a
la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y
cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se
eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan
y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el
agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
12
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno
hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del
agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más
tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la
evaporación.
Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales
minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro
proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.
Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos,
movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se
evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.
0CÉANOS
MAR
Un mar es una masa de agua salada de tamaño menor que el océano, así como también el conjunto de la
masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie del planeta Tierra, incluyendo océanos y
mares menores.
El término mar también se utiliza para designar algunos grandes lagos salobres, como el mar Caspio, el mar
Muerto o el mar de Aral. Se habla entonces de mar cerrado o interior. Existen tres categorías de mares:
mares litorales (o costeros), mares continentales y los mares cerrados.
Las aguas de los océanos están en constante movimiento, es difícil encontrar aguas quietas en la superficie
y en las profundidades del mar. Se distinguen dos tipos de movimientos principales: las corrientes marinas,
olas y las mareas.
Las corrientes oceánicas son desplazamientos de agua debido a la acción del viento y las diferencias de
temperatura y salinidad. Las mareas son cambios en el nivel del agua producidos por la atracción de la Luna
y el Sol; las olas son ondulaciones que se deben al viento. Excepcionalmente y relacionados con fenómenos
sísmicos se producen fuertes desplazamientos de agua conocidos con el nombre de maremoto o tsunamis.
AGUAS CONTINENTALES
13
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
sistemas salinos de interior. Existen 3 tipos de aguas continentales, que son los siguientes: superficiales,
subterráneas y congeladas.
El uso principal de estos cursos de agua -ríos, arroyos, cañadas, lagunas- tiene que ver con el riego, la
ganadería, el consumo humano, la hidroelectricidad, la recreación y el vertido de desechos domésticos e
industriales en la que estén situados. Si ocupan una gran extensión reciben el nombre de mares interiores,
además de que se distinguen entre lagos de agua dulce o lagos salados (con una concentración de sales
superior al 5%).
Los lagos suelen ser estructuras inestables que tienden a desaparecer. Se alimentan con los aportes de agua
procedentes de precipitaciones atmosféricas y/o del agua aportada por uno o varios ríos o glaciares. Los
lagos de pequeñas dimensiones se confunden con lagunas y los de mayor extensión reciben frecuentemente
el nombre de mar.
RÍOS
Los ríos son corrientes de agua que fluyen por un cauce desde tierras altas a tierras bajas y que finalmente
vierten a un lago, a otro río o al mar, excepto en zonas desérticas, donde pueden desaparecer por
consunción. Un río se caracteriza por su caudal y su régimen.
DE ORIGEN GLACIAR, cuando sus aguas fluidas proceden de la fusión del hielo glaciar.
El territorio regado por un río y sus afluentes se denomina cuenca hidrográfica. Los ríos transportan
materiales en disolución y residuos sólidos.
CURSO SUPERIOR: pendiente más pronunciada. Desplazamiento rápido de las aguas. Erosión en sentido
vertical. Da lugar a valles en V.
CURSO MEDIO: pendiente menos pronunciada, gran poder de transporte. Erosión horizontal, así el valle se
ensancha.
CURSO INFERIOR: pendiente suave, proceso de deposición ya que las aguas pierden fuerza.
CORRIENTE: traslación continuada de las aguas de un río desde su naciente hasta su desembocadura.
VERTIENTE: Declive del terreno en una misma dirección, hacia donde se desplazan las aguas.
DIVISORIA DE AGUAS: Línea que une los puntos más altos entre dos cuencas.
14
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
15
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
HIDROGRAFÍA DE CÓRDOBA (TIPOS DE CUENCAS)
CUENCA HIDROGRÁFICA
Se entiende por cuenca hidrográfica la superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad
a través de una serie de corrientes, ríos y, eventualmente, lagos hacia el mar por una única desembocadura,
estuario o delta
Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.
Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo,
la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.
Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje.
16
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
HIDROGRAFÍA DE AMÉRICA
La mayoría de los ríos de América discurren de los sistemas montañosos de occidente y se distribuyen en las
vertientes de los océanos Glacial Ártico, océano Atlántico y Pacífico. En la vertiente del Atlántico fluyen los
ríos más largos formando importantes cuencas que favorecen en todas las maneras a los habitantes de esas
zonas.
En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el río Mackenzie que
desemboca en la vertiente ártica, los ríos Yukón, Colorado y Columbia son los ríos más largos de la vertiente
del Océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico destacan los ríos Bravo, el sistema Misisipi-
Missouri y el San Lorenzo. De todos ellos destaca el río Mississippi por ser el más largo y con la cuenca más
grande en esta zona del continente, siendo el principal río de los Estados Unidos.
17
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
En los lagos, sobresalen los de la región de los Grandes Lagos donde se encuentran los lagos Superior,
Hurón, Michigan, Ontario y Eire. Todos los lagos anteriores comparten un sistema lacustre de origen glacial,
cuyas aguas se acumulan principalmente debido a los deshielos invernales. Estos lagos están comunicados
por ríos, canales y esclusas, desembocando en el Atlántico a través del río San Lorenzo.
En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente atlántica. Estos ríos
cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos Segovia o Coco (entre
Honduras y Nicaragua) y el río San Juan (entre Costa Rica y Nicaragua). En esta zona, los lagos también son
de menor extensión, destacando los lagos Nicaragua, Managua y Gatún, este último, construido por el
hombre, ubicado en el canal de Panamá, al cual le proporciona el agua necesaria para que los barcos salven
las diferencias de nivel.
En América del Sur, reaparece la vertiente del Pacífico aun cuando los ríos de la vertiente del Atlántico son
más largos e importantes. Destacan en la parte sur del continente los ríos Orinoco, el sistema Paraná-río de
la Plata y el Amazonas. El río Amazonas es el más largo y el más caudaloso del mundo, el cual forma la
cuenca hidrográfica más grande del mundo. Dentro de los lagos más importantes de América del Sur se
cuenta con el lago de Maracaibo, el Titicaca, el Poopó y el Buenos Aires/General Carrera.
BIÓSFERA
Los seres vivos de un ecosistema se clasifican, de acuerdo a la función que desempeñan, en tres categorías;
los Productores, Consumidores y los Descomponedores.
Un productor es un ser vivo capaz de tomar los elementos sencillos que encuentra en su medio y
transformarlos en compuestos complejos (alimento) que utiliza para su subsistencia. Los consumidores son
los seres que transforman el alimento creado por los productores y lo utilizan de acuerdo a sus necesidades.
Y los descomponedores son los que transforman estos compuestos complejos en elementos simples,
devolviéndolos al ambiente y cerrando así el ciclo que mantiene estable al ecosistema.
Los ecosistemas no tienen fronteras bien delimitadas, más bien se superponen unos con otros formando el
tejido de la biósfera. A su vez, todos los elementos vivos de un ecosistema, ya sean productores,
consumidores o descomponedores, se agrupan bajo el nombre de "comunidad". Cada comunidad a su vez
está compuesta por varias poblaciones; una población es un conjunto de seres vivos de la misma especie,
denominados individuos.
BIOMAS
Un bioma o zona fitogeográfica es una comunidad de organismos, plantas (flora) y animales (fauna) que
habitan en una determinada región del planeta Tierra, con características climáticas propias.
18
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
Los biomas no tienen una frontera claramente definida. Por el contrario un bioma se mezcla en forma gradual
con otro. A las aéreas entre los biomas se les llama ecotonos. Por ejemplo, las orillas de las playas son
regiones ecotónicas porque están entre un bioma oceánico y un bioma terrestre.
En todo el globo terrestre existen biomas y se diferencian uno de otros, principalmente por su fisionomía o
características visuales, las condiciones climáticas y en especial su vegetación. Esta última es un
componente esencial de los biomas, pues de ella dependen los consumidores y los descomponedores que
habitan en ellos.
En cada bioma es uniforme el tipo de vegetación culminante (hierbas, coníferas, árboles caducos), pero una
especie particular de planta puede ser distinta en diferentes partes del bioma. La clase de vegetación
culminante depende del medio físico, y éste y aquélla determinan el tipo de animales presentes.
La definición de bioma incluye no solo la comunidad dominante de la región, que ha alcanzado un alto nivel
de estabilidad en sus interacciones con el medio ambiente; sino también incluye las comunidades
intermedias que la preceden, y que todavía son inestables desde el punto de vista de su interacción con el
ambiente.
Los diferentes biomas, se dividen en tres tipos: biomas terrestres, biomas dulceacuícolas y biomas marinos.
Los biomas terrestres son los más variados, y los marinos contienen muchas más sales disueltas que los
biomas de agua dulce.
Los biomas terrestres están distribuidos, aunque de manera más o menos irregular, como fajas alrededor del
mundo. De esta manera, si una persona observa su distribución desde el Ecuador hasta el polo Norte, se
encuentran con selvas tropicales con clima lluvioso, sabanas tropicales, desiertos, praderas templadas,
chaparrales, bosques caducifolios, bosques de coníferas y finaliza en el bioma de la tundra en el norte de
Canadá y Alaska.
Los biomas de agua dulce (dulceacuícolas), se pueden dividir en dos tipos; bioma de aguas quietas o
lénticas, como los lagos y lagunas; y bioma de aguas corrientes o lóticas, como las aguas de ríos y arroyos.
Los biomas marinos caracterizado por los océanos, pueden encontrarse dos variedades; el bioma litoral o
nerítico, y el bioma oceánico o pelágico.
TUNDRA
Veranos frescos e inviernos muy fríos caracterizan la zona de la tundra, en el límite más al norte del
crecimiento vegetal. Áreas de baja precipitación, que deberían ser como desiertos, permanecen húmedas
debido a que la evapotranspiración es baja (debido a las bajas temperaturas) y el suelo congelado
(permafrost) retiene agua. Con frecuencia, los vientos son severos. La tierra permanece constantemente
congelada.
BOSQUE BOREAL
19
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
El Bosque Boreal se encuentra en el Hemisferio Norte entre las latitudes 50º y 60º N donde los inviernos son
largos y fríos. El Bosque Forestal es, a veces, llamado Bosque de Coníferas del Norte o, especialmente en
Eurasia nororiental (Siberia), Taiga. Se observan extensiones de este bioma en las montañas, incluso las
tropicales.
El Bosque Boreal es relativamente homogéneo y su forma de vida característica es la conífera, sobre todo
abetos (Abies), pinabetes (Picea) y pinos (Pinus). Los líquenes y musgos son un componente importante de
este bosque. En toda la región se encuentran pantanos donde puede encontrarse Sphagnum, juncias,
orquídeas y brezos.
En esta zona de altas latitudes, los veranos son frescos y los inviernos muy fríos, aunque estas condiciones
rigurosas se mejoran considerablemente en las proximidades de los océanos más cálidos, como en Noruega
y en la costa del Pacífico de Norte América. La precipitación tiende a distribuirse por todo el año, con una
gran acumulación de nieve durante el invierno.
Las coníferas dominan la zona en todo el Hemisferio Norte. Estos bosques están especialmente bien
desarrollados a lo largo de la costa del Pacífico de Norte América, donde existen algunos de los mayores
árboles que hay en el mundo. El tamaño de los árboles disminuye con la latitud, con bosques de árboles cada
vez más pequeños hasta que las condiciones climáticas son demasiado adversas para el crecimiento de los
árboles.
Las coníferas presentan adaptaciones más avanzadas a los climas fríos. Las hojas de coníferas son
persistentes, las cuales son pequeñas, con forma de aguja y fuertemente enceradas para resistir la
desecación invernal al mismo tiempo que permite la fotosíntesis en cualquier día que sea lo suficientemente
cálido.
Esta zona ha sido relativamente poco afectada por los humanos en comparación con otras, ya que el clima es
más extremo y sus suelos no son apropiados para la agricultura. Probablemente la principal fuente de
destrucción de estos bosques es la actividad maderera, que ha sido extensa en sus partes meridionales pero
los bosques permanecen más o menos intactos en grandes áreas del Norte, tanto en América del Norte como
en Asia.
BOSQUE TEMPLADO
El bioma de los Bosques Templados es uno de los biomas más alterado de nuestro planeta. Si se mira un
mapa que muestre la densidad poblacional del mundo, se verá que corresponde con la distribución de los
Bosques Templados.
Durante mucho tiempo, los humanos hemos usado los árboles para leña, construcción y otros usos. También
se ha deforestado para la agricultura. Estas actividades han llevado a la disminución o pérdida de este bioma
en todas partes del mundo.
20
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
El Bosque Templado es muy variable: en algunos lugares predominan los árboles deciduos (Se trata de
plantas que tiran sus hojas en una estación determinada del año, sinónimo caducas), mientras que en otros
las coníferas son más comunes.
También hay bosques mixtos con árboles de coníferas, deciduos de hoja ancha y siempreverdes de hoja
ancha. Los Bosques Templados ocupan áreas con precipitación abundante y uniformemente distribuida y
temperaturas moderadas con un marcado patrón estacional. La flora y la fauna de los Bosques Templados
son muy diversificadas, aunque muchos animales emigran o hibernan durante el frío invierno.
Los Bosques Templados se encuentran en áreas de veranos cálidos e inviernos fríos, con precipitación
frecuentemente distribuida durante todo el año pero en algunas áreas es más estacional. La nieve es común
en la parte norte de la zona pero disminuye grandemente en el extremo sur.
La densa cubierta vegetal y veranos cálidos y húmedos permite el desarrollo máximo de materiales
orgánicos que forman una bien desarrollada capa de humus, generalmente en suelos limosos. La superficie
del suelo es marrón oscuro y ligeramente ácida, con más capas rojizas debajo resultantes de la acumulación
de óxidos de hierro. Este es un suelo rico y fértil.
Las poblaciones humanas son muy altas en esta zona (incluyendo muchas de las ciudades mayores del
planeta), que se caracteriza por ser climáticamente agradable y muy productiva de vida animal y vegetal
cosechable.
Debido a que el suelo es excelente para la agricultura, muchos bosques fueron cortados hace mucho tiempo
en todas partes. Además, muchas especies de árboles son valiosas para madera así que estos bosques
estuvieron siendo afectados mucho antes de la agricultura extensiva.
En algunas áreas, están apareciendo crecimientos secundarios de muchas de las especies propias de la zona
aunque los humanos han estado favoreciendo los pinares a través de plantaciones comerciales y de los
programas de reforestación.
PRADERAS TEMPLADAS
Las praderas ocurren generalmente en el centro de los continentes donde la precipitación pluvial es
intermedia entre la de los desiertos y los bosques y donde hay grandes variaciones estacionales de la
temperatura (veranos calientes e inviernos fríos).
La presencia de árboles ha sido reducida en esta área debido a los fuegos, el pastoreo y ramoneo por
herbívoros como el bisonte, venados y caballos, y la precipitación relativamente baja. La mayoría de las
praderas han sido alteradas extensamente y ahora son las principales regiones mundiales de producción de
cereales como trigo y maíz y otros granos.
Las praderas (estepas) son ambientes templados, con veranos de cálidos a calientes e inviernos de frescos a
muy fríos; con frecuencia, las temperaturas son extremas en estas áreas centrocontinentales.
Se encuentra, frecuentemente, entre los bosques templados y los desiertos, y la precipitación anual es
intermedia a las características de estas zonas; la precipitación varía de altamente estacional a ser
distribuida durante todo el año.
21
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
CHAPARRAL
En las regiones templadas con abundantes lluvias invernales y veranos secos, la vegetación está formada
por árboles, arbustos, o ambos, con hojas perennes duras y gruesas (esclerófilo significa hoja dura).
En esta categoría se incluye cierta variedad de tipos de vegetación, desde el chaparral costero, en el que
predominan los arbustos, hasta los bosques esclerófilos dominados por árboles perennes de tamaño pequeño
a mediano. Las comunidades de chaparral son muy extensas en California y costa noroccidental de México, a
lo largo del Mediterráneo, en Chile y a lo largo de la costa sur de Australia.
El chaparral y los bosques esclerófilos se presentan en climas mediterráneos, que son climas marítimos con
inviernos templados y un período estival seco encuadrado por una primavera y un otoño bastante húmedos.
El suelo es un tipo pardo mediterráneo , a menudo desarrollado sobre terra rosa, que en general se encuentra
degradado sobre extensos territorios por miles de años de explotación intensiva (falta de forestación,
incendios, pastoreo, etc.).
DESIERTO
Las regiones en las que la precipitación pluvial es menor de 200 mm anuales, o los lugares en los que hay
más lluvia pero ésta no se distribuye uniformemente en el transcurso del año, se clasifican en general como
desiertos.
La mayoría de los desiertos reciben un poco de lluvia durante el año y por lo menos presentan una escasa
cubierta vegetal, los únicos sitios donde cae muy poca o nada de lluvia son el Sahara Central y el norte de
Chile (desierto de Atacama).
22
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
Los desiertos se forman donde las masas de aire han perdido la mayor parte de su vapor de agua luego de
viajar sobre tierra por largas distancias (Arabia, África del Norte, suroeste de América del Norte) o donde una
masa terrestre caliente se encuentra próxima a un océano frío, evaporándose rápidamente la humedad sobre
la tierra.
El Desierto de Sonora es especialmente rico en especies, con una variedad importante de asociaciones
vegetales diferentes. Los desiertos más secos (Desierto de Atacama de Chile/Perú, Desierto del Sahara de
África) carecen virtualmente de organismos vivientes en algunas áreas.
Debido al pastoreo y la agricultura, se pierde mucho suelo por erosión eólica en las orillas habitables de
grandes áreas de desierto, particularmente en África, donde los desiertos se están expandiendo
notablemente ("desertificación").
En algunas áreas, especialmente en países en desarrollo, grandes superficies de tierras desérticas han sido
perdidas debido a la irrigación, ya que los suelos de los desiertos son frecuentemente muy favorables para el
crecimiento de las plantas si se dispone de agua. De todas maneras, este ambiente es muy difícil de
colonizar por lo que no está siendo afectado severamente por la actividad humana.
Sin irrigación, la agricultura no es posible en esta zona y solamente muy pocas plantas desérticas son
cultivadas (higos chumbos y agaves). Debido a esto, muchos pueblos del desierto son nómadas, y unos
cuantos mamíferos grandes del desierto fueron domesticados para la transportación.
SABANA
Las sabanas tropicales (praderas con árboles o arboledas dispersas) se encuentran en regiones cálidas con
precipitación pluvial de entre 120 y 180 cm, pero con una o dos temporadas largas de sequía, cuando los
incendios forman una parte importante del ambiente.
La mayor extensión de tierra de este tipo se localiza en el centro y el este de África, aunque también hay
grandes sabanas tropicales en Sudamérica y Australia. Los fósiles humanos más antiguos se descubrieron en
el este de África, aunque todavía no se sabe con certeza si esa región era más húmeda o más seca en el
"despertar del hombre" de lo que es ahora. Las sabanas son tropicales, con altas temperaturas todo el año
pero con lluvias altamente estacionales.
Las praderas tropicales usualmente presentan algunos árboles dispersos; precisamente a esta mezcla es que
se le da el nombre de " sabana". Las sabanas realmente presentan un espectro amplio de tipos de vegetación:
desde solo gramíneas y otras herbáceas en un extremo hasta árboles y arbustos con densidades variables (y
hasta bosque espinoso) en el otro; este último a su vez pasa a ser un bosque seco tropical en los lugares de
mayor precipitación.
La presencia de árboles no es limitada únicamente por la precipitación sino también por el tipo de suelo;
grandes áreas de suelos con capas endurecidas (frecuentemente lateritas) no permiten la penetración de las
raíces de los árboles excepto a través de rajaduras, y estas determinan la distribución de los árboles.
La mayor diversidad de mamíferos grandes se encuentra en este ambiente abierto, en el cual ellos pueden
moverse libremente. Los grandes herbívoros han prosperado debido a la enorme cantidad de biomasa de la
vegetación herbácea producida anualmente y, a su vez, hay muchos carnívoros para alimentarse de ellos.
23
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
En África es de esa manera pero es más limitado en los otros continentes: la gran diversidad de ungulados en
África tiene como contrapartida a unas pocas especies de canguros en Australia y a virtualmente nada en
América del Sur.
Muchos grupos claramente africanos están limitados a las sabanas o son más diversos ahí que en la selva
pluvial tropical--los elefantes, hienas, cebras, jirafa, algunos grupos principales de antílopes, avestruz, ave
secretaria, aves tejedoras, entre otras.
Las adaptaciones de los árboles a las condiciones de las sabanas están relacionadas con la sequía--raíces
principales largas para alcanzar la profunda capa freática, corteza espesa para resistir a los fuegos anuales
(por lo que las palmas son prominentes en muchas áreas), hojas deciduas para evitar la pérdida de agua
durante la estación seca, y uso del tronco como un órgano almacenador de agua (como en el baobab).
Muchas plantas tienen órganos vegetativos de almacenamiento--bulbos y cormos, por ejemplo--para poder
sobrevivir durante la estación seca.
Muchos animales tienen capacidad de migrar por largas distancias, migraciones que coinciden con las
estaciones de crecimiento vegetal--principalmente de mamíferos en África y de aves en Australia. Muchas
formas excavan madrigueras para evitar la depredación y la desecación (durante la sequía), y muchas otras
usan estas madrigueras.
Las sabanas son perfectas para las aves de presa, con amplios espacios abiertos para cazar y árboles para
percha y lugar de anidar (aún el ave secretaria, que es terrestre, los usa). Los montículos de las termites son
características significativas, permitiendo a una sorprendente diversidad de especialistas en termitas como
el lobo aard en África y el oso hormiguero gigante en América del Sur (uno de los animales más
característico de las sabanas de ese continente).
Las aves corredoras tienen equivalentes en los campos abiertos de cada continente avestruz en África,
ñandú en Sudamérica (tanto en praderas como en sabanas) y el emú en Australia.
Así como la sabana es un ambiente óptimo para los ungulados, también es muy usada para criar ganado
vacuno y de otros tipos donde las poblaciones humanas son altas, como en África. Por lo tanto, uno de los
efectos más significativo es el sobrepastoreo, principalmente por ganado vacuno pero también por cabras en
áreas más secas.
En el pasado, hubo mucha cacería deportiva pero con efectos relativamente menores. Ahora, la caza ilegal
de los animales grandes, tanto por su carne como por otras partes comercializables como los colmillos y los
cuernos, está contribuyendo a que ocurran severas reducciones de las poblaciones, incluyendo a extinciones
locales (por ejemplo, el rinoceronte). Se piensa que los fuegos causados por humanos contribuyeron a la
extensión de la vegetación de sabana en América del Sur.
BOSQUES TROPICALES
24
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
El Bosque Tropical Pluvial (o Lluvioso) que se conoce también con el nombre de selva o pluviselva, es el
bioma más complejo del mundo. Se encuentra en zonas de baja altitud en los trópicos donde siempre es
caliente y húmedo. Los Bosques Tropicales Lluviosos tienen una estructura de varias capas; la capa
intermedia forma un dosel de ramas entrelazadas. Los árboles altos, o emergentes, sobresalen por encima
del dosel.
Hay una capa inferior de árboles tolerantes a la sombra pero el suelo del bosque es abierto debido a que
poca luz llega hasta aquí. Muchos árboles tienen hojas con 'puntas de goteo' que permiten que el agua se
escurra.
Los Bosques Tropicales Estacionales Semiperennes, a los que pertenecen los Bosques Monzónicos de Asia
tropical, se encuentran en climas tropicales húmedos con una estación seca prolongada, durante la cual
algunos o todos los árboles pierden el follaje (según la duración y severidad de la sequía).
Donde las condiciones de humedad son intermedias entre las del desierto y la sabana por un lado, y el
bosque tropical estacional o lluvioso por el otro, se encuentran los Bosques Tropicales Secos (Bosque
Tropicales Arbustivos o Espinosos).
Este bioma se caracteriza por altas temperaturas durante todo el año, las longitudes de los días son
esencialmente las mismas durante todo el año. La precipitación es estacional, pero muy pocas veces llegar a
ser tan seco que se manifieste como sequía; hay uno o más meses relativamente secos (con menos de 100
mm de lluvia) en casi todas las partes de esta zona, y solamente algunas áreas son húmedas durante todo el
año.
El crecimiento de los árboles es exuberante, con árboles emergentes de hasta 60 m y árboles del dosel de
hasta 30 m o más. El dosel es continuo excepto sobre los cuerpos de agua. Estos son bosques complejos con
por lo menos cinco niveles moderadamente bien definidos--emergentes, dosel superior, dosel inferior,
sotobosque y arbustos/hierbas.
Los troncos de los árboles usualmente son de color claro, rectos y verticales; muchos poseen contrafuertes;
la corteza es lisa y frecuentemente con manchas de líquenes. Son prominentes las lianas. Las epífitas (que
crecen en las ramas de otras plantas) alcanzan su mayor desarrollo aquí, especialmente a elevaciones
ligeramente altas, y las epífitas (que crecen sobre las hojas de otras plantas) solamente se encuentran en
estos bosques. El material vegetal descompuesto se recicla casi instantáneamente por lo que hay muy poca
hojarasca sobre el suelo.
De todos los biomas, este es el que tiene mayor diversidad de plantas. Hay miles de especies de árboles y es
posible encontrar algunos centenares de ellas en superficies relativamente pequeñas. Muchas de las familias
de árboles son de familias grandes que se encuentran principalmente en estos bosques (algunas se
encuentran solamente aquí), la Orchidaceae (orquideas) es una familia grande y, en este bioma, sus especies
son primariamente epífitas.
También es mayor la diversidad animal en esta zona, con una variedad casi inimaginable de insectos posibles
en unas pocas hectáreas de bosque pluvial. Como en las plantas, muchas especies son escasas (pocas por
área unitaria) y especializadas. No hay mucha diversidad de mamíferos grandes en el bosque primario debido
a que la densa vegetación estorba sus movimientos.
25
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
Otros grupos mamíferos característicos incluyen las musarañas arbóreas, ardillas, cobayos, perezosos,
pangolines, venados y antílopes de bosque, civetas y otros gatos. Las aves alcanzar su mayor diversidad en
esta zona, siendo posible observar, en algunas localidades relativamente pequeñas, hasta más de 500
especies.
Entre los grupos característicos se encuentran las palomas, loros, tucanes, colibríes, cotingas, aves de
paraíso, calaos, horneros, pájaros hormigueros, pittas, charlatanes, tanagras. También los lagartos,
serpientes y ranas exhiben su mayor diversidad en el bosque pluvial, incluyendo muchos grupos restringidos
a este bosque. Con tanta agua disponible, hay una tremenda diversidad de animales acuáticos en la zona.
Debido a la intensa competencia por luz, muchos árboles tienen la capacidad de permanecer en un semi-
letargo bajo el dosel, hasta que aparece una brecha de luz; entonces empiezan a crecer rápidamente.
Las epifitas, epifilas y las lianas representan estrategias de las plantas pequeñas para crecer en las partes
altas donde hay más luz. Las hojas del dosel superior tienen consistencia de cuero y son resistentes a la
sequía para así soportar la fuerte intensidad solar que hay en este nivel.
Algunas hojas cambian su orientación durante el día para evitar stress por el sol; esto es controlado por la
presión de turgencia. Las puntas alargadas de las hojas pueden servir para retirar el agua de las hojas
mojadas, permitiendo la respiración. Las hojas nuevas en muchas plantas no tienen clorofila (lucen rojas o
blancas); la adquieren luego de haber alcanzado su tamaño final y han sobrevivido al potencial ramoneo de
los herbívoros.
Los animales son activos durante todo el año y existe una diversidad muy alta; esto conduce a que sean
intensas las interacciones entre especies. Debido a la alta diversidad de depredadores, las adaptaciones
antidepredador se desarrollan al máximo aquí.
En esta zona bioclimática, la cantidad de interacciones animal/planta es máxima, con muchas adaptaciones
complejas para facilitar estas interacciones, incluyendo no solamente interacciones destructivas como en
los herbívoros sino también interacciones mutuamente beneficiosas tales como la polinización y la
dispersión de los frutos.
Muchos grupos principales de aves (colibríes y otros) y mamíferos (murciélagos) que se alimentan en las
flores son tropicales, al igual que la mayoría de las aves y mamíferos que se alimentan de frutas. Estas
especies viajan por todo el bosque en búsqueda de árboles que estén frutificando, sucediendo mucha
interacción social dentro y entre especies. Los animales que permanecen en el suelo se benefician de la
caída de los frutos maduros.
La destrucción del hábitat es el problema más serio, tanto por la pequeña agricultura de "tumba y quema"
como por la deforestación en gran escala para la agricultura y/o ranchos ganaderos. Luego de unos pocos
episodios de tumba, el suelo pierde esencialmente todos sus nutrientes, se vuelve estéril y se endurece
(laterización) y ni soporta mucho crecimiento vegetal ni actúa como sumidero del agua. Entonces la erosión
se convierte en un gran problema, con un arrastre importante de barro hacia las corrientes de agua que
quedan contaminadas.
En ninguna otra parte existe mayor probabilidad de que ocurra la extinción de especies, incluso de muchas
que no llegaremos a conocer. Entre las especies animales que todavía siguen siendo perseguidas se
encuentran los felinos (por sus pieles) y animales para ser usadas como mascotas (loros, peces de agua
dulce).
Una gran variedad de plantas de este bioma ha sido cultivada por los humanos. Los altos niveles de
compuestos secundarios en las plantas tropicales las hacen valiosas como especias, estimulantes y
medicinas, y muchas otras son cultivadas para alimento, vestimenta y vivienda. Los descubrimientos
recientes indican que apenas estamos aprovechando el valor potencial que tienen las plantas tropicales para
los humanos.
ALPINO
26
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
El clima montano es muy variable, dependiendo de la latitud y de la altitud. Los climas son siempre más
frescos a medida que aumenta la elevación y usualmente son más húmedos que los ambientes del llano en la
misma región; hay un aumento en la cobertura nubosa, especialmente a partir del rango de 1,000 - 2,000
metros. A mayores elevaciones, el clima es más frío pero usualmente más seco que a elevaciones medias. El
clima puede ser extremadamente severo a elevaciones muy altas, con nieve e hielos permanentes y muy
poca vida.
Siempre hay cambios en la vegetación a medida que se sube la montaña. En algunos casos, estas zonas
pueden ser similares (aún con las mismas especies de plantas y animales) a zonas comparables a menores
elevaciones pero a mayor latitud. Por ejemplo, la zona de tundra es la más alta (alpina) así como es la que
está más alejado del ecuador (ártico), y en las cimas de montañas tropicales se pueden encontrar plantas
árticas. Al ascender más alto en las mayores montañas, se alcanza los límites superiores de los bosques, los
árboles y de la vida vegetal, uno detrás de otro a mayores elevaciones sucesivas.
Generalmente, la diversidad disminuye con la elevación, de la misma manera que sucede con la latitud.
Algunos animales importantes son las ovejas y cabras, bien adaptadas a terrenos escabrosos, y las aves de
presa, con buenas condiciones de vuelo y abundante presa de mamíferos pequeños.
Algunas laderas son tan inclinadas que carecen de suelo y solamente se encuentran plantas que viven sobre
rocas, con sus adaptaciones. Los líquenes pueden establecerse sobre rocas desnudas debido a que su
cuerpo fúngico disuelve la superficie de la roca y sus algas producen nutrientes por medio de la fotosíntesis.
Hay mucha convergencia en plantas tropicales alpinas, con hojas plateadas (para reflejar la intensa luz
solar), peludas (para evitar la desecación) y con forma de espada en rosetas e inflorescencias altas como
espigas para atraer a los animales polinizadores desde largas distancias.
Las asociaciones vegetales de áreas montañosas han sido, generalmente, menos alteradas que las
equivalentes en áreas bajas debido a la relativa dificultad de acceso a las mayores elevaciones para los
humanos. Sin embargo, los bosques nublados tropicales y los bosques templados de coníferas están siendo
extensivamente aprovechados para madera, con frecuencia en lugares con una alta pendiente, usando
tecnología moderna.
La agricultura migratoria en los trópicos y los agronegocios en la zona templada han incursionado en las
laderas montañosas, aún en lugares muy escarpados, en búsqueda de suelos agrícolas.
BIOMAS ACUATICOS
Los biomas acuáticos están formados por comunidades de organismos vivos que viven en agua dulce (ríos,
lagos, arroyos…) o salinizada (océanos y mares) de forma adaptada a las condiciones ecológicas locales. Los
principales biomas acuáticos son los ríos, lagos, mares y océanos.
27
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
28
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
Biomas de agua saladas: océanos, dado que el 75% de la superficie del planeta es cubierta por océanos, este
es el mayor ecosistema de nuestro planeta. Miles de especies de organismos marinos viven en los océanos.
Según la incidencia de la luz sobre las aguas de los océanos, los podemos clasificar en dos grandes zonas:
a) Zona fótica: va hasta 180 metros de profundidad, aproximadamente. Es el área que recibe la luz del sol y
por lo tanto, está habitado por seres que necesitan luz para sobrevivir. Un gran número de peces y mamíferos
marinos vive en esta zona del océano.
b) Zona afótica: son las aguas que caen por debajo de la zona fótica, así que es una zona cuyas aguas no
recibe la luz del sol. La presión del agua en la zona también es óptima porque aumenta según la profundidad.
La falta de luz solar y la presión hace que la supervivencia de muchas especies sea complicada. Por lo tanto,
en la zona afótica sólo viven bacterias, lombrices y algunas especies de peces, crustáceos y moluscos.
29
GEOGRAFÍA I Añ o – GENERAL y AMÉ RICA – Prof. Carlos E. ELS
Biomas de agua dulce: ríos, estanques y lagos La presencia de la luz del sol y buena cantidad de oxígeno son
favorables al mantenimiento de la vida de varias especies de peces y anfibios. Los principales animales de
agua dulce (acuáticos y semiacuáticos) son peces de agua dulce, tortugas, delfines de agua dulce, nutrias
carpinchos, caimanes y cocodrilos.
Desgraciadamente, con el crecimiento desordenado de las grandes ciudades en las últimas décadas, está
empeorando enormemente la contaminación del agua de ríos y lagos en varios países. Este grave problema
ambiental ha obstaculizado las vidas de varias especies de animales que habitan en biomas de agua dulce.
30