0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas15 páginas

A-TEMA 1-2 Parte

El documento resume las contribuciones clave de varios psicólogos conductistas importantes como John B. Watson, Lloyd Morgan, Clark L. Hull y B.F. Skinner. Propusieron que la psicología debe estudiar la conducta observable en lugar de los procesos mentales no observables. El conductismo se centró en explicar el aprendizaje y la conducta a través de los principios del condicionamiento y el reforzamiento. Estos psicólogos sentaron las bases para el estudio científico del aprendizaje y su importancia para la adaptación y superviv

Cargado por

lucia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas15 páginas

A-TEMA 1-2 Parte

El documento resume las contribuciones clave de varios psicólogos conductistas importantes como John B. Watson, Lloyd Morgan, Clark L. Hull y B.F. Skinner. Propusieron que la psicología debe estudiar la conducta observable en lugar de los procesos mentales no observables. El conductismo se centró en explicar el aprendizaje y la conducta a través de los principios del condicionamiento y el reforzamiento. Estos psicólogos sentaron las bases para el estudio científico del aprendizaje y su importancia para la adaptación y superviv

Cargado por

lucia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

JOHN B.

WATSON
(1878-1958)

Es el fundador del CONDUCTISMO.


1913: manifiesto conductista.
Propone un cambio en el objeto de estudio tradicional
de la Psicología, que abandona el estudio de la mente
o la consciencia.
Rechaza la utilización de términos mentalistas y la
introspección como método de investigación experimental.
POSICIÓN AMBIENTALISTA EXTREMA: la ciencia sólo
puede construirse con hechos observables, que a su vez
deben ser explicados por hechos también observables.
LLOYD MORGAN
(1852-1936)

EL CANNON DE MORGAN: aplicación a la Psicología


de la ley general de la parsimonia.
“en ningún caso debemos interpretar una acción como
resultado del ejercicio de una facultad psíquica superior
si puede interpretarse como resultado del ejercicio de
una facultad menos elevada en la escala psicológica”.
El objeto de estudio de la Psicología era la conducta.
Rechazo del estudio de procesos mentales.
SIGLO XX- AÑOS 30 Y 40
LA INVESTIGACIÓN EN CONDICIONAMIENTO
Y APRENDIZAJE TIENE UN AUGE EXTRAORDINARIO

HULL
TOLMAN

NEOCONDUCTISTAS
Discusiones en torno a la naturaleza del aprendizaje y
explicaciones coherentes de la conducta humana y animal.
CLARK L. HULL
(1884-1952)

Utilizó los principios de la asociación E-R para explicar el


comportamiento.
Conseguir un evento positivo, refuerza la asociación E-R
debido a una reducción del impulso.
Introduce los conceptos de MOTIVACIÓN e INCENTIVO.
La ejecución de una conducta depende: de la fuerza del
hábito, del nivel del impulso, del valor del incentivo.
EDWARD C. TOLMAN
(1886-1959)

El objeto de estudio de la Psicología es la


CONDUCTA PROPOSITIVA que se manifiesta
objetivamente a través de la conducta observable.
PROPÓSITO=constructo hipotético=v.intermedia entre E-R.
El organismo no es un elemento pasivo.
La conducta está determinada por eventos internos como
las expectativas y las demandas, que se infieren
a través de cambios en la conducta.
Defensor de un ESQUEMA E-E.
Pionero de la PSICOLOGÍA COGNITIVA.
Distinguió entre APRENDIZAJE y EJECUCIÓN.
B.F. SKINNER
(1904-1990)

Definió la conducta voluntaria = OPERANTE LIBRE


por presentarse “sin la intervención de un estímulo
antecedente observable” (=estímulo DISCRIMINATIVO).
Distingue entre:
-RESPUESTAS ELICITADAS O RESPONDIENTES
-RESPUESTAS EMITIDAS U OPERANTES
La causa o explicación de la conducta no se encuentra en
cambios interiores en el organismo (Vs. Tolman).
La conducta se mantiene por sus consecuencias ambientales
que en el pasado siguieron a la emisión de esa conducta.
B.F. SKINNER
(1904-1990)

Las respuestas deben ser consideradas como


CLASES-CONCEPTOS (ej. Presionar una palanca se puede
hacer de diversas formas). Y todas ellas constituyen una
misma CLASE FUNCIONAL.
Es el medio el que selecciona los rasgos adecuados,
el que mantiene y moldea la conducta.
La VARIABILIDAD es una característica de la conducta
que puede ser condicionable.
El CONTROL ESTIMULAR llevó a estudiar la conducta
en períodos temporales amplios = PATRONES EXTENSOS.
Las consecuencias son también PATRONES EXTENDIDOS.
El reforzador demorado en el tiempo
también puede reforzar la respuesta.

LATTAL Y GLEESON (1990)


La respuesta de presión de palanca en ratas
se puede adquirir a pesar de una demora de
30 sg. en la siguiente bolita de comida.

RACHLIN (1994), distinción entre:


Causa Eficiente: antecedentes, inmediatos, que producen el efecto observado.
(Ej.: estudiar para un examen)
Causa Final: patrón más amplio donde los eventos se acoplan y se relacionan
entre sí, como las notas de una sinfonía.
(Ej.: función adaptativa)
La tendencia es a ver las causas como eventos inmediatos
y las causas finales se rechazan como imposibles.

PEPPER (1942), distinción entre:


MECANICISMO: ¿Cómo? Causas eficientes y su análisis. (Mecanismos).
CONTEXTUALISMO: ¿Por qué? Causas finales. (Función).
2.3 Definición y objeto de estudio de la
Psicología del Aprendizaje
La Psicología del Aprendizaje es una disciplina científica
dentro de la ciencia psicológica, que trata de explicar
las causas de la conducta y, de forma más específica,
las causas de los cambios en la conducta.
(entendiendo por conducta todo lo que el organismo hace,
incluyendo las acciones encubiertas como el pensamiento
o los sentimientos = eventos internos privados).

APRENDIZAJE: Cualquier cambio duradero en el repertorio


conductual de un organismo que tiene lugar como resultado
de la experiencia con los acontecimientos ambientales.

El APRENDIZAJE:
-implica cambios a largo plazo y causados por la experiencia.
-tiene una importante función adaptativa.
Los cambios en la conducta que son consecuencia del
Aprendizaje se deben a la relación del organismo con
los estímulos ambientales.
(Estímulo: cualquier objeto o evento del ambiente
percibido por los sistemas sensoriales del organismo
y que produce una respuesta conductual).

PRINCIPAL SUPUESTO DE LA
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE:

El conocimiento de los efectos del ambiente en la conducta


a través de los procesos de condicionamiento o reforzamiento
es la fuente de información más importante, si no la única,
para entender el cambio en el comportamiento humano.
3. La Psicología del Aprendizaje como
disciplina científica
INFLUENCIA DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

TERAPIA DE CONDUCTA NEUROCIENCIAS

Importantes aportaciones de
Surge en los años 60, como
los psicólogos fisiológicos.
alternativa a tratamientos
Los procesos de aprendizaje
tradicionales para la conducta
y memoria han influenciado de
anormal y como forma de
modo relevante a la investigación
superar las limitaciones de
neurocientífica en cuanto a la
los modelos psicoanalíticos
implicación de las distintas
imperantes.
regiones cerebrales en
determinados comportamientos.
Todos los organismos vivos tienen que interactuar con un
ambiente externo y deben responder a él tratando de
maximizar su probabilidad de supervivencia y reproducción.
Si un organismo APRENDE, será capaz de modificar su
conducta en relación al ambiente y aumentar su probabilidad
de supervivencia.
Las dos formas de condicionamiento, clásico y operante,
constituyen MECANISMOS ADAPTATIVOS fundamentales
para la conducta de los organismos.
Sin ellos, posiblemente la evolución habría sido otra.
Vídeos

Redes1: http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100509/redes-09-05-10-somos-primates-1-parte/766746.shtml
Redes 2: http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100523/redes-23-05-10-somos-primates-2-parte/779819.shtml

También podría gustarte