0% encontró este documento útil (0 votos)
583 vistas15 páginas

Investigación Científica y Conocimiento

La investigación científica es un proceso sistemático para resolver problemas relacionados con fenómenos del mundo real. Tiene como objetivo describir, explicar y predecir hechos y eventos. Interactúa estrechamente con la teoría, contribuyendo a su desarrollo y verificación. El capítulo define la investigación científica, muestra su importancia y vínculos con otros elementos del conocimiento, y describe formas de investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
583 vistas15 páginas

Investigación Científica y Conocimiento

La investigación científica es un proceso sistemático para resolver problemas relacionados con fenómenos del mundo real. Tiene como objetivo describir, explicar y predecir hechos y eventos. Interactúa estrechamente con la teoría, contribuyendo a su desarrollo y verificación. El capítulo define la investigación científica, muestra su importancia y vínculos con otros elementos del conocimiento, y describe formas de investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Capítulo 1.

La investigación científica 1
Marie-Fabienne Fortin, José Côté y Bilkis Vissandjée

La investigación científica es un proceso que permite resolver los problemas


ligados con el conocimiento de los fenómenos de un mundo real en el que vivimos.
Es un método particular de adquisición del conocimiento, una forma ordenada y
sistemática de encontrar respuestas a preguntas que necesitan investigarse. Por
sus funciones, la investigación permite describir, explicar y predecir los hechos, los
sucesos o los fenómenos. La investigación está estrechamente ligada a la teoría
ya que contribuye a su desarrollo, ya sea para producirla, o para verificarla. A su
vez, la teoría incrementa la comprensión de los fenómenos estudiados por la
investigación y esta nueva comprensión conduce al análisis de otros problemas.
Esta interacción entre la teoría y la investigación sostiene todo el proceso científico
expuesto en esta obra.
Concebir un camino de investigación, es también tomar en cuenta su significado y
sus caídas. Antes de elaborar un proyecto de investigación, hay que, estar primero
que nada, convencido de su importancia, no sólo para el desarrollo del
conocimiento en la disciplina concerniente, sino también para las caídas por las
que en estos nuevos conocimientos, puedan aparecer respecto a esta disciplina.
Este capítulo introductorio tiene como objetivo definir lo que es la investigación
científica, demostrar su importancia y sus vínculos con la teoría, la práctica y los
otros elementos del conocimiento, exponer sus fundamentos filosóficos y describir
las formas de investigación científica.

Métodos de Adquisición del Conocimiento.


El conocimiento se adquiere a través de diversas formas. Nosotros conocemos
ciertos hechos gracias al método científico de adquisición de los conocimientos;
sin embargo, surgen de una variedad de fuentes que corresponden a diversos
grados de precisión. En la mayoría de las disciplinas, el conocimiento ha sido
adquirido a través de diversas fuentes en el curso de la historia, tales como la
1
Marie-Fabienne Fortin. Le processus de la Recherche. De la conception á la réalisation, Décarie Éditeur inc.
Québec Canada, 1996. Material de apoyo para la materia de Metodología para la Investigación Política, Dr.
Héctor Zamitiz Gamboa. Traducción Marilúz Suárez.
2

intuición, las tradiciones, la autoridad, la experiencia personal, el ensayo y error, el


razonamiento lógico, la investigación. Nosotros describimos estas diversas fuentes
de conocimiento en los párrafos siguientes.

La intuición.
La intuición es una forma de conocimiento inmediato que no recurre al
razonamiento; es la adquisición de una certeza sin la utilización del razonamiento
y sin referencias (Robert, 1988).
Tener intuición es también el sentir o adivinar las cosas. Demers (1993) señaló
que la intuición no funciona porque sí y que toma ventaja de los conocimientos
asimilados y de las preguntas que uno se plantea. El pensamiento intuitivo
necesita a veces de la conducta de una vida práctica; es menos confiable mientras
que se trate de la actividad científica. En efecto, cada uno sabe hasta qué punto la
intuición está sujeta a la ilusión. Aunque la intuición no sea un medio suficiente
para obtener la información en el contexto de una investigación científica, ella
puede sin embargo servir de guía y de coadyuvante para la creatividad.

Las tradiciones y la autoridad.


Las tradiciones incluyen las creencias basadas en las costumbres y las tendencias
pasadas. Aunque las tradiciones puedan tener un cierto valor en tanto que fuentes
de conocimiento, ellas pueden sin embargo frenar el conocimiento cuando se
apoyan en rituales. Esta fuente de conocimiento que es la tradición debe de ser
evaluada de manera crítica a la luz de otras fuentes disponibles. El campo del
conocimiento en una disciplina en donde en principio está basada en la
investigación más que en la tradición. Es así mismo posible que las costumbres
sean a veces impuestas por la autoridad, a menos que estén fundadas en la
búsqueda, no pueden representar un método científico de adquisición de los
conocimientos.

La experiencia personal, el ensayo y el error.


3

La experiencia personal es otra fuente de adquisición de conocimientos. Toda


persona ha aprendido de su propia experiencia. A partir de temas proporcionados
por sus observaciones, el ser humano manifiesta una tendencia natural a la
anticipación. Sin embargo es difícil generalizar a partir de sus experiencias
personales sin haber consultado de antemano la literatura para explorar otras
posibilidades u otras maneras de proceder. El aprendizaje a través del ensayo-
error no es ni sistemático, ni infalible. Aún más, el hecho de multiplicar los ensayos
hasta la obtención de una respuesta a nuestras preguntas no constituye en sí
mismo un método muy eficaz de adquisición de conocimientos.

El razonamiento lógico.
El razonamiento lógico es un método de adquisición de conocimientos que
combina a la vez la experiencia, las facultades intelectuales y los procesos de
pensamiento (Polit y Hungler, 1995).
Las dos vías de razonamiento lógico son los razonamientos inductivo y
deductivo. El razonamiento inductivo es una vía que conduce a una generalización
a partir de observaciones precisas. El razonamiento deductivo, por su parte, se
hace a partir de principios generales y de postulados, que llevan a una
proposición. En consecuencia, es a partir de lo general que se llega hacia
fenómenos particulares. Estos dos métodos de razonamiento útiles para entender
y clasificar los fenómenos, contribuyen a la adquisición del conocimiento. Por lo
tanto, ni uno ni otro pueden ser utilizados solo como base de conocimiento
científico.
Aunque ninguno de los métodos de adquisición de los conocimientos que
nosotros acabamos de describir deba desatenderse, ninguno permite por sí solo
profundizar la base de conocimientos en las diferentes disciplinas.

La investigación científica.
De todos los métodos de adquisición de conocimientos, la investigación científica
es la más rigurosa y la más aceptable pues recae en un intento racional. Un
aspecto importante que la distingue de otros métodos de investigación, es que
4

puede ser corregida en función de su progresión y poner en cuestión todo lo que


propone. Este método de adquisición de los conocimientos está dotado de un
poder descriptivo y explicativo de los hechos, de los sucesos y de los fenómenos.
Veamos entonces en detalle lo que constituye la investigación científica.

¿Qué es la investigación científica?


La investigación científica, es en principio un proceso, un paso sistemático que
permite examinar los fenómenos en función de poder obtener respuestas a
preguntas precisas que merecen una investigación. Este proceso incluye ciertas
características innegables: entre otras, es sistemática y rigurosa y lleva a la
adquisición de nuevos conocimientos.
Varios pensadores han tratado de lograr una definición:
Kerlinger (1973) definió la investigación como un método sistemático,
controlado, empírico y crítico que sirve para verificar la hipótesis sobre las
relaciones presumibles entre los fenómenos naturales. Esta definición supone el
control de las variables dentro de la situación a investigar e implica la verificación
de la hipótesis. Así, el esfuerzo de formular hipótesis más que de verificarlas no
está considerado aquí como estar dentro de la investigación. Esta definición
proporciona entonces una cierta dificultad frente a los trabajos de investigación
para las disciplinas que tienen un aporte clínico o social. Otras definiciones son
más conciliables con la diversidad de acercamientos a la investigación.
Por ejemplo, Seaman (1987) definió la investigación científica como un
proceso sistemático que colecciona observaciones y verificaciones, a partir de un
mundo empírico (el que nosotros conocemos a través de nuestros sentidos), con
vista a describir, a explicar, a predecir o a controlar fenómenos. Esta definición
tiene la ventaja de presentar diversas funciones de la investigación aplicables a los
conocimientos que existen ya en un tema dado: la descripción consiste en
determinar la naturaleza y las características de los fenómenos y a veces
establecer ciertas asociaciones entre ellos (Chinn y Kramer, 1991). Se trata
entonces de descubrir o de clasificar nuevas informaciones. La explicación va más
lejos: ella consiste en aclarar las relaciones entre los fenómenos y determina por
5

qué dichos suceso se producen. La predicción permite estimar la probabilidad de


que un tal resultado se produzca en una situación dada. Por el control, una
situación es provocada, es decir que un elemento exterior es introducido de
manera que produzca un resultado previsto.
Existen igualmente otras definiciones de la investigación que están de
acuerdo con diversos acercamientos a la misma. Por ejemplo, Burns y Grove
(1993) definen la investigación científica como un acercamiento sistemático,
efectuado con la intención de validar los conocimientos ya establecidos y de
generar nuevos que quieren, de manera directa o indirecta, influir en la práctica.
Esta última definición no requiere que el estudio sea empírico, ni estrictamente
objetivo (lo que da lugar a los métodos subjetivos o interpretativos), pero es
rigurosa y sistemática. El rigor del que depende la exactitud científica tiende en
parte a la capacidad de asegurar una percepción fiable y correcta de la realidad
(Gauthier, 1992). La sistematización, en cuanto a ella, revela el método, es decir
una manera organizada y ordenada de esperar una meta.
La investigación es entonces un método de adquisición de nuevos
conocimientos. Más aun, las definiciones que nosotros hemos presentado
reafirman todas las nociones de rigor y de sistematización Todas ellas dejan ver
que la investigación permite generar nuevos conocimientos por el desarrollo de la
teoría o por la verificación de la teoría. Según el género de investigación en el cual
el investigador desea comprometerse, adoptará la definición que corresponda
mejor a sus preocupaciones y planificará un método apropiado para la obtención
de respuestas a sus preguntas.

Importancia de la investigación para las disciplinas y las profesiones.


La investigación en una disciplina dada, apunta hacia la producción de una base
científica para guiar la práctica y asegurar la credibilidad de la profesión. Así la
investigación consiste en ampliar el campo de conocimientos de una disciplina
concerniente y a facilitar su desarrollo en tanto que ciencia. El estudio sistemático
de fenómenos que conduce al descubrimiento y al incremento de saberes
específicos, es también una de las metas de la investigación. Por ejemplo, la
6

investigación aplicada a una disciplina consiste en el uso del trámite científico para
el estudio de los problemas específicos, con vista a inducir a cambios en las
situaciones en que se presenten estos problemas. La investigación permite
determinar entre los problemas clínicos, aquellos que necesiten ser examinados
empíricamente. Se puede tratar, entre otros, de describir las características de una
situación particular, de explicar la naturaleza de fenómenos o incluso de predecir
comportamientos de salud deseables.
La investigación sirve también para definir los parámetros de una profesión.
Ninguna profesión sabría conocer un desarrollo continuo sin la aportación de la
investigación. Es por ello que se constituye un dominio de conocimientos en una
disciplina dada, pues las teorías son elaboradas y verificadas (Fortin y Belari,
1994). La investigación dentro de una disciplina profesional permite precisar las
esferas de aplicación que le son propias y define sus metas, sus objetivos ante la
comunidad. La investigación científica es un paso riguroso de adquisición de
conocimientos que está en los dominios de las ciencias de la salud, de las ciencias
humanas o de las ciencias sociales. Son las orientaciones filosóficas y el campo
de aplicación de la investigación que difiere una disciplina de la otra.
La investigación es un medio de demostrar el campo de acción y de
conocimiento en una profesión. Cada profesión debe de estar en posibilidad de
proporcionar a sus miembros una base de conocimientos teóricos en la cual se
apoye su práctica. Ella debe entonces proporcionar los servicios de calidad a las
personas y a la comunidad. Uno de los criterios tradicionales de la existencia de
una profesión reside en la expansión de sus cimientos teóricos con la ayuda del
método de investigación científica que está en la investigación (Hogstel y Sayner,
1986). El papel de la investigación es reforzar las bases científicas y contribuir al
desarrollo continuo de las profesiones. Un cuerpo profesional es creíble mientras
que sus miembros sean reconocidos por otros profesionales, como expertos en un
dominio particular de conocimiento y de aplicaciones.
Ya que es por este camino de la investigación que se constituye un campo
de conocimientos bien definido en una disciplina dada, y que las teorías se
7

elaboran y se verifican, es importante entender mejor las diferentes razones de la


investigación con la teoría, la práctica y otros elementos del conocimiento.

Principales puntos para unir la investigación científica.


La investigación se encuentra influenciada por elementos abstractos y elementos
concretos que sostienen su inicio y frecuencia para su aplicación en un mundo
empírico, es decir, la práctica. El cuadro 1.1 inspirado en Burns y Grove (1993),
ilustra los principales elementos y sus vínculos recíprocos.

Vínculos entre investigación, teoría y práctica.


La investigación, la teoría y la práctica son entidades íntimamente ligadas unas
con otras. Aunque el término “teoría” pueda revertir diferentes connotaciones,
nosotros podemos decir que una teoría es una generalización abstracta que
presenta una explicación sistemática de las relaciones entre los fenómenos; es
una serie de principios o de propuestas que conciernen las relaciones entre los
conceptos. Por ejemplo, la explicación moderna de la reacción al stress constituye
una teoría. Ella está compuesta de diversos conceptos generales, ligados ente
ellos por un conjunto de propuestas, las cuales sirven para explicar el fenómeno
del stress. Las teorías se presentan bajo diferentes aspectos según lo que quieren
describir, explicar o predecir de los segmentos de la realidad.
La investigación depende de la teoría de un hecho que la teoría aporta
como significado de los conceptos utilizados en una situación dada.
La reciprocidad investigación/teoría se encuentra también en la estrategia
mtodológica. Las teorías son generalmente descriptivas, explicativas o predictivas
(Diers, 1979); en el mismo orden de ideas, los tipos de investigación que generan
o permiten verificar las teorías son respectivamente, descriptivos, explicativos y
predictivos. Así, las características de los fenómenos son definidos con la ayuda
de los estudios descriptivos, las relaciones entre estas características que son
explicadas por los estudios correlacionados, mientras que los postulados
experimentales sirven para predecir y para controlar los fenómenos.
8

La investigación permite elaborar teorías o verificarlas. La investigación que


pretende producir la teoría consiste en descubrir la presencia de un fenómeno,
descubrir sus características y precisar las relaciones entre ellas. La investigación
que se produce para verificar la teoría tiende a demostrar con la ayuda de las
hipótesis obtenidas de la teoría, que esta última posee una evidencia empírica
(Stevens, 1984).
Así, la estrecha conexión entre la investigación y la teoría es tal, que la
elaboración de la teoría cae en la investigación y que esa, a su vez reposa en la
teoría (Fawcett y Downs, 1992). Uno de los papeles de la teoría, es la de unir en
un todo organizado y coherente los hechos observados que, tomados uno por uno,
tienen poco significado. Las teorías representan entonces un método para
organizar, integrar y extraer conceptos abstractos relacionándose de la manera en
que los fenómenos son asociados unos con los otros (Polit y Hungler, 1989).
Existe también una relación de reciprocidad ente la teoría y la práctica. En efecto,
de las prácticas surgen teorías, las cuales deberían de ser verificadas de manera
empírica antes de ser validadas de nuevo en la práctica (Meleis, 1991). De hecho,
la investigación establece un punto entre la disciplina como campo de
conocimientos y la práctica profesional como campo de intervención. Ella permite,
entre otros, verificar la teoría o desarrollarla, y esta unión de la teoría y de la
investigación forma una base para la práctica. Las preocupaciones que
evolucionan hacia la definición de problemas de investigación en una disciplina
profesional que forma frecuentemente raíces en la práctica.
FILOSOFÍA

OPERACIONES DEL PENSAMIENTO

TEORÍA INVESTIGACIÓN PRÁCTICA

CONOCIMIENTOS

CIENCIA
9

Cuadro 1.1 Los puntos para unir a la investigación científica.


Las operaciones del pensamiento.
Las operaciones del pensamiento constituyen otro elemento importante de la
investigación científica. Dos formas del pensamiento son necesarias para la
investigación: el pensamiento concreto y el pensamiento abstracto. El
pensamiento concreto está orientado hacia las cosas tangibles o lo sucesos
observables en la realidad; ella es necesaria para la planificación de diferentes
etapas de la colección de elementos de análisis. El pensamiento abstracto está
orientado hacia el desarrollo de una idea sin una aplicación directa a un caso
particular; ello permite definir los problemas de investigación e interpretar los
resultados. Según Burns y Grove (1993), la investigación requiere de habilidades
intelectuales en las dos formas de pensamiento.
Las operaciones del pensamiento influyen sobre cada uno de los elementos
de la investigación en una disciplina dada. Es gracias al pensamiento abstracto
que las teorías son verificadas e incorporadas en un conjunto de conocimientos.
Guiados por un marco filosófico, el pensamiento abstracto permite a la ciencia y a
la teoría fundirse en un conjunto de conocimientos articulados con vistas a una
aplicación en el mundo empírico. Entre las operaciones del pensamiento
abstracto, se distingue la intuición y el razonamiento. La intuición se define como
la facultad de recibir impresiones interiores. Ella es el resultado de conocimientos
acumulados, de preguntas que uno se hace, de reflexiones que se otorgan
(Demers, 1993). La intuición es el hecho de la inteligencia que obtiene el emblema
de la diversidad y de la complejidad de lo real para organizarlo en un todo, en una
síntesis.
Más aún, lo que la inteligencia cree haber encontrado en la claridad de la
intuición, el juicio debe demostrar o explicar a través del razonamiento (Giroux y
Forgette-Giroux, 1989). El juicio o el razonamiento obtienen así el control racional
de la comprensión. Razonar es pensar y unir las ideas dentro del objetivo de llegar
a conclusiones; es partir de aquello que se conoce para ir hacia el descubrimiento.
El razonamiento es utilizado para desarrollar teorías, resolver problemas e
interpretar resultados de investigación. El razonamiento procede por análisis;
10

analizar, es descomponer un todo en sus elementos constitutivos. En análisis, el


espíritu va de lo complejo a lo simple a fin de examinar cada uno de los
componentes de un conjunto, la meta es proponer una explicación de un
fenómeno dado. La lógica interviene en las operaciones del pensamiento abstracto
y del pensamiento concreto, así como en los métodos de razonamiento lógico que
son los razonamientos inductivos y deductivos.

Ciencia y Filosofía.
La meta primera de la ciencia es explicar el mundo empírico. A la ciencia
corresponde la organización coherente de resultados de investigación y de teorías
verificadas al interior de un campo de conocimientos determinado. La ciencia es a
la vez un resultado, que puede ser un descubrimiento, y un proceso, durante el
cual las ideas teóricas son verificadas. La ciencia ofrece dos perspectivas: la de un
corpus de conocimientos teóricos que conciernen específicamente las relaciones
entre los hechos, lo principios, las leyes y las teorías y el de un método de
investigación (Andreoli y Thompson, 1977, Beckwith y Miller, 1976; Newman,
1979).
Una filosofía consiste generalmente en un enunciado de creencias y de
valores a propósito de la naturaleza y del ser humano y de su realidad (Kim, 1989;
Seaver y Catwright, 1977). Diferentes filosofías o maneras de concebir el mundo
desembocan en diferentes percepciones de conceptos claves de una disciplina y
proporcionan enunciados diferentes sobre la naturaleza de las relaciones entre
estos conceptos (Altman y Rogoff, 1987). El desarrollo del conocimiento depende
a la vez de la filosofía y de la ciencia. La búsqueda de explicaciones del universo
es el objeto de la filosofía. Aunque los filósofos y los científicos persigan una meta
común, que es la de trabajar por la expansión de los conocimientos, el enfoque de
unos y de los otros por mejor obtener la realidad, es diferente. El filósofo utiliza la
intuición, el razonamiento, la introspección para hacer un examen sobre la meta
de la vida humana, de la naturaleza del ser, de la realidad y de los límites del
conocimiento (Silva 1977). Su enfoque por comprender la realidad se caracteriza
11

por la creación de un conjunto de postulantes y de creencias que desembocan en


su experiencia personal y su reflexión sobre las experiencias de otros.
El científico, en cuanto tal, observa y concibe las definiciones
operacionales, verifica las hipótesis y conduce las investigaciones de manera que
pueda descubrir los fenómenos que presentan la regularidad y aporten también
un grado que asegure certeza (la obtención de resultados análogos y constates,
expresados bajo la forma de “leyes”); este largo camino le permite interpretar a
realidad (LoBiondo-Wood y Haber, 1994).
Otra distinción entre filósofos y científicos tiende al tipo de preguntas
expresadas. La filosofía tiene que ver con asuntos de orden metafísico: “¿Qué es
el conocimiento? o “Los individuos ¿son malos o buenos?”. Preocupada por la
causalidad, la ciencia trata de asuntos empíricos: “¿Cómo se relacionan X y Y?”
“Acaso la intervención A es mejor que la intervención B en el tratamiento de un
problema dado’”. La relación de causa efecto es el elemento central que permite
liberar las leyes científicas (Labovitz y Hagedorn, 1976).

Fundamentos filosóficos e investigaciones científicas.


Los fundamentos filosóficos difieren según las percepciones individuales de la
realidad, de la ciencia y de la naturaleza humana. Así, diferentes perspectivas
filosóficas del conocimiento implican diversas formas de desarrollar el
conocimiento, y entonces diferentes métodos de investigación.
Dos escuelas de pensamiento prevalecen en lo que tiene que ver con el
aspecto de desarrollo del conocimiento; la filosofía subyacente de corriente
positivista lógica y la filosofía subyacente de corriente naturalista; las dos
engendran paradigmas de investigación diferente (Giddens, 1986). Un paradigma
es un esquema fundamental que orienta la perspectiva del investigador para su
estudio. Así, el investigador puede seguir un esquema en armonía con sus
creencias, sus valores, su percepción de las cosas y orientar su problema de
investigación y su trámite en ese sentido (Ouellet, 1990).
Frecuentemente para la filosofía positivista lógica, la realidad es percibida
como única y estática. Los hechos objetivos existen independientemente del
12

investigador y puede ser descubierto, lo que corresponde al conocimiento


absoluto. Desde entonces, los fenómenos humanos son previsibles y controlables.
Los esfuerzos científicos tienen como meta última la expansión y el refinamiento
de la habilidad para predecir y controlar el fenómeno a estudiar.
Según la filosofía naturalista, la realidad es múltiple y se descube por una
conducta dinámica, que consiste en interactuar con el ambiente, lo que
corresponde a un conocimiento relativo o contextual. Los fenómenos humanos son
únicos y no previsibles y los esfuerzos científicos están orientados hacia la
comprensión total del fenómeno a estudiar.
De esos fundamentos filosóficos bien establecidos surgen las diferentes
formas de la investigación. La filosofía positivista surge de una tradición basada en
las ciencias físicas. Según esta tradición, las investigaciones son orientadas hacia
la espera de resultados. La medida pretende obtener bases fieles y reproducibles.
El investigador está preocupado por la generalización de los resultados de su
estudio. Utilizará métodos para asegurarse que los individuos estudiados sean
elegidos de tal suerte que representen bien la población en causa.
La filosofía naturalista proviene de una tradición que admite que los hechos
y los principios sean enraizados en los contextos históricos y culturales. La
investigación es realizada en los medios naturales y conducida a una comprensión
de la situación. El investigador se encuentra preocupado por la comprensión del
comportamiento humano a partir del esquema de referencia de la persona, y no
imponiéndole un marco exterior. La investigación pretende el descubrimiento, la
descripción, la explicación y la inducción. Ella está orientada hacia el proceso más
que hacia los resultados; su meta es comprender más que dominar.

Métodos de investigación.
Los métodos de investigación se armonizan con las diferentes bases filosóficas
que se encargan de mantener las preocupaciones y las orientaciones de una
investigación. Por la naturaleza de las preguntas hechas, ciertas investigaciones
necesitaran una descripción de los fenómenos a estudiar; otros una explicación
sobre la existencia de las relaciones entre los fenómenos o incluso la predicción o
13

el control de los fenómenos. Los dos métodos de investigación que compiten para
el desarrollo del conocimiento son el método cuantitativo y el método cualitativo.
El método de investigación cuantitativo es un proceso sistemático de
cosecha de temas observables y cuantificables. Esta fundado en la observación
de los hechos objetivos, de sucesos y de fenómenos existentes
independientemente del investigador. Este acercamiento refleja un proceso
complejo, que conduce a resultados que deben de contener el menor sesgo
posible. El investigador adopta una conducta ordenada, que lo lleva a través de
una serie de etapas, que van desde la definición de un problema a la investigación
para la obtención de resultados. La objetividad, la predicción, el control y la
generalización son características inherentes a este enfoque. El método de
investigación cuantitativa tiene como meta el contribuir al desarrollo y a la
validación de los conocimientos; ella ofrece también la posibilidad de generalizar
los resultados de predecir y de controlar los sucesos.
El investigador que utiliza el método de investigación cualitativa se
encuentra preocupado por una compresión absoluta y por ampliar el fenómeno a
estudiar. El investigador observa, describe, interpreta y aprecia el medio y el
fenómeno tal como se presentan sin buscar controlarlos. La meta de dicho
enfoque de investigación utilizada para el desarrollo del conocimiento es
descriptiva o interpretativa más que evaluativa. Esta forma de desarrollar el
conocimiento demuestra la importancia primordial de la comprensión del
investigador y de los participantes en el proceso de investigación. Este
acercamiento es una extensión de la capacidad del investigador por dar un sentido
al fenómeno. Aunque los dos métodos de investigación proponen etapas y
acercamientos de la realidad que son diferentes, los dos requieren sin duda que la
investigación sea también rigurosa y sistemática tanto como sea posible.

Resumen
Cuando se consideran los diferentes métodos de adquisición del conocimiento, no
se puede constatar el valor de la conducta científica y lo que concierne al
desarrollo del conocimiento. La investigación se puede definir según diferentes
14

perspectivas, lo que hace presumir que más de un enfoque de investigación es


posible.
La investigación científica sirve para describir los sucesos, verificar los
datos o las hipótesis, predecir y controlar los fenómenos. El rigor y la
sistematización deben de estar presentes en toda la investigación.
La descripción de los fenómenos, la verificación de hipótesis y la
clarificación de relaciones entre los fenómenos son las características de la
investigación.
Es innegable que la investigación es esencial para el avance de las
disciplinas y el reconocimiento de las profesiones.
Los diferentes elementos que mantienen el conjunto de la conducta
científica son la filosofía, la ciencia, el conocimiento, las operaciones del
pensamiento, la teoría, la investigación y en fin, el mundo empírico que es el de la
realidad.
La investigación, la teoría y la práctica están estrechamente ligadas. La
investigación depende de la teoría, del hecho que ésta aporta un significado a los
conceptos utilizados en una situación de investigación. La teoría surge de la
práctica y una vez validada para la investigación, ella regresa a la práctica y la
orienta.
Las operaciones del pensamiento determinan cada elemento de la
investigación científica. El pensamiento concreto está orientado hacia la cosas
tangibles, mientras que el pensamiento abstracto está orientado hacia el desarrollo
de la ideas en una aplicación directa.
La ciencia y la teoría son dos conceptos diferentes, que están, no obstante,
ligados por las operaciones del pensamiento. La ciencia es un cuerpo de
conocimientos compuesto de resultados de investigación y de teorías que han sido
verificadoras. Es a la vez un proceso y un resultado.
La teoría es un medio de explicar las partes del mundo empírico. Las
teorías son desarrolladas y verificadas por el proceso de la investigación y forman
parte de la ciencia.
15

Los fundamentos filosóficos difieren según las percepciones individuales


de la realidad, de la ciencia y de la naturaleza humana. Dos escuelas de
pensamiento prevalecen en lo que tiene que ver con el rasgo de desarrollo de
conocimientos: la filosofía es subyacente a las corrientes positivistas y la filosofía
es subyacente a las corrientes naturalistas; las dos engendran paradigmas de
investigación diferentes. Estos dos paradigmas son el método de investigación
cuantitativa y el método de investigación cualitativa.

También podría gustarte