Genética: Unidad temática número 3
CITOGENÉTICA
La citogenética es la ciencia que estudia la morfología, actividad y alteraciones
de los cromosomas.
Persigue los siguientes objetivos:
Caracterizar la estructura cromosómica de las diferentes especies.
Detectar las diferentes alteraciones cromosómicas y sus manifestaciones
clínicas.
CROMOSOMAS
El tamaño de los cromosomas es variable:
0,5 μm en hongos y en algunas organismos superiores
5 a 6 μm en la mayoría de las especies
36 μm Trilium (monocotiledónea)
Morfología del cromosoma metafásico
Figura N° 1: estructura de un cromosoma.
Fuente: https://geneticabioterio.wordpress.com/cromosomas/
Centrómero
El nivel de empaquetamiento del DNA y proteínas es mayor, presenta menor
condensación y coloración. Está relacionado con procesos de migración
celular. Permite una segregación adecuada.
Página 1
Genética: Unidad temática número 3
Un cromosoma puede presentar un número variable de centrómero. Estos
pueden ser cromosoma monocéntrico, dicéntrico, tricéntrico, etc.
Cromosoma acéntrico (sin centrómero) es inestable y termina siendo eliminado.
Durante la división celular un cromosoma dicéntrico puede orientar cada
centrómeros en direcciones opuestas, provocando quiebras cromosómicas
(inestable).
Para que el tenga un funcionamiento normal debe ocurrir:
Inactivación de uno de los centrómeros. Este centrómero latente sirven
como nuevo centrómero en rearreglos cromosómicos.
Co-orientación de los dos centrómeros para el mismo polo.
Cinetocoros
Estructura globosa o en forma de placa, de naturaleza proteica, situada en la
región del centrómero exactamente donde se ligan las fibras del huso.
Función:
Tiene proteínas que inactivan el ciclo celular hasta que el último cromosoma
este ligado a las fibras del huso. Cuando el último cromosoma está ligado él
desliga la proteína y el cromosoma puede pasar a anafase y continuar con
la división celular.
Reactivación de centrómero latentes.
Formación de nuevos centrómeros (neo-centrómeros).
Constricción secundaria
Es menos condensada. Coloración más clara
Región organizadora de nucléolo (NORs)
Copias repetidas en Tándem de DNAr.
Figura N° 2: Estructura del DNAr
ITS: espaciador interno transcripto. IGS: espaciador inter génico. S: Svedberg
(unidad de velocidad de sedimentación)
Página 2
Genética: Unidad temática número 3
Telómeros
Extremidad del cromosoma. El DNA telomérico es específico de esa región y
diferente del DNA restante. De secuencia repetitiva (TTAGGG)n. El DNA esta
conservado.
Función
Cicatrizante de las extremidades cromosómicas. Responsable de la
individualidad de cada cromosoma.
Punto de ligación de los cromosomas a la envoltura nuclear.
En la meiosis la sinapsis comienza a nivel de los telómeros.
Tipos Cromosómicos
Figura N° 3: Clasificación de los cromosomas de acuerdo a la posición del
centrómero.
Fuente: http://biomedicinadinamica.blogspot.com/2016/07/o-conjunto-de-cromossomos-cujo-
numero-e.html
Los tipos cromosómicos pueden ser determinados utilizando las siguientes
formula:
Razón entre brazos
Índice centromérico
Donde:
l = brazo largo
c = brazo corto
Página 3
Genética: Unidad temática número 3
El cariotipo
Cariograma: pares cromosómicos (2n). Se utiliza fotografía.
Idiograma: lote haploide. Esquema.
Cariotipo simétrico: mayor uniformidad en el tamaño y forma.
Cariotipo asimétrico: grandes variaciones de tamaño y forma, ejemplo aves y
en la mayoría de los reptiles.
Figura N° 4: Cariograma de ejemplares de Apareiodon affinis (Peces)
Figura N° 5. Idiograma de Oreochromis urolepis hornorum (Peces) mostrando
el patrón de bandas G detectadas en su complemento cromosómico.
Fuente: http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/1989-2/articulo338.html
Página 4
Genética: Unidad temática número 3
BANDEOS CROMOSÓMICOS
Bandeo C
Identifica las regiones de heterocromatina constitutiva.
Propiedades de la heterocromatina constitutiva:
Permanece condensada durante todo el ciclo celular y en todas las células
del individuo.
Generalmente se concentra en bloques en el cromosoma. Estos bloques se
distribuyen en las regiones proximales o terminales de los cromosomas y
también en torno de la constricción secundaria y el centrómero.
Aparece en ambos homólogos, en la misma posición y con el mismo
tamaño.
No contiene genes estructurales.
Figura N° 6: Distribución de bandas C en un espécimen de Apareiodon affinis
del rio Paraná
Bandeo G
Identifica segmentos que reaccionan positivamente (regiones oscuras),
representa los segmentos cromosómicos que se condensan más temprano en
la profase, en tanto que los segmentos negativos para bandas G (regiones
claras) son condensados más tardíamente en la profase
Figura N° 7: Distribución de bandas G en un ser Humano.
Fuente: www.biomodel.uah.es/citogene/horwitz/gbandspr.jpg
Página 5
Genética: Unidad temática número 3
Bandeo Q
Inicialmente se empleo la quinacrina (fluorocromo) por eso las bandas
observadas fueron denominadas bandas Q. La quinacrina tiene mayor afinidad
por el complejo DNA-proteína de las regiones cromoméricas que de las
intercromoméricas
Figura N° 8: Distribución de bandas Q en un ser Humano.
Fuente: www.biomodel.uah.es/citogene/horwitz/rbandspr.jpg
Fue el primer método de tinción con fluorocromo desarrollado. Requiere un
microscopio de fluorescencia para su observación. Las bandas Q brillantes
coinciden con las bandas G oscuras.
Bandeo R
Identifica las regiones intercromoméricas
Figura N° 9: Distribución de bandas R en un ser Humano.
Fuente: www.biomodel.uah.es/citogene/horwitz/rbandspr.jpg
Su resultado es opuesto al del bandeo G. Es útil para teñir los extremos
dístales de los cromosomas (deleciones o reorganizaciones dístales)
Página 6
Genética: Unidad temática número 3
Bandeo NOR
Identifica las regiones organizadoras de nucléolos
Figura N° 10: Las flechas indican la ocurrencia de las NORs observadas en
ejemplares de Prochilodus lineatus, del rio Paraná.
Hibridación in situ fluorescente (FISH)
Permite visualizar estructuras moleculares pequeñas, como los telómeros,
DNAr 18S, 5S etc., empleando inmunolocalización fluorescente e hibridación in
situ.
Figura N° 11: Metafase somática de Prochilodus lineatus después del
tratamiento con FISH (DNAr 18S), las flechas indican las marcaciones.
Página 7
Genética: Unidad temática número 3
Bandeo fluorescente multicolor
Ha representado un avance sustancial para el estudio de las estructuras
cromosómicas ya que permite teñir secuencias específicas del cromosoma, por
lo que la técnica se denomina "pintado cromosómico" (chromosome painting) lo
que facilita la detección de aberraciones cromosómicas, en particular
translocaciones.
Figura N°12: Cromosomas Humanos tratados con la técnica de "pintado
cromosómico" (chromosome painting).
Fuente https://visualsonline.cancer.gov/details.cfm?imageid=9876
Página 8
Genética: Unidad temática número 3
CITOGENÉTICA DE ANIMALES DOMÉSTICOS
Bos taurus taurus
Figura N° 13: Ejemplar y cariotipo de Bos taurus taurus.
Fuentes: https://sites.google.com/site/vaca1234257/
http://vetzootec.ucaldas.edu.co/index.php/component/content/article?id=252
2n=60; 29 pares de autosomas acrocéntricos; 1 par sexual: X e Y
submetacéntico.
Bos indicus
Figura N° 14: Ejemplar y cariotipo de Bos indicus.
Fuentes: https://a-z-animals.com/animals/zebu/pictures/2220/
http://www.intermedica.com.ar/media/mconnect_uploadfiles/g/i/giovambattista.pdf
2n=60; 29 pares de autosomas acrocéntricos; 1 par sexual: X submetacéntico,
Y acrocéntrico.
Página 9
Genética: Unidad temática número 3
Capra hircus
Figura N° 15: Ejemplar y cariotipo de Capra hircus
Fuentes: https://fineartamerica.com/featured/2-pygmy-goat-capra-hircus-gerard-lacz.html
file:///C:/Users/Chefi/Downloads/3135-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9598-1-10-
20190506%20(1).pdf
2n=60; 29 pares de autosomas A; 1 par sexual: X acrocéntrico, Y
submetacéntrico pequeño.
Ovis aries
Figura N° 16: Ejemplar y cariotipo de Ovis aries
Fuentes: https://an.m.wikipedia.org/wiki/Imachen:Sheep,_Stodmarsh_6.jpg
http://www.ejournal.unam.mx/rvm/vol34-01/RVM34103.pdf
2n=54; 26 pares de autosomas M-A; 1 par sexual: X acrocéntrico, Y
submetacéntrico pequeño
Página 10
Genética: Unidad temática número 3
Bubalus bubalis
Figura N° 17: Ejemplar y cariotipo de Bubalus bubalis
Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Bubalus_bubalis
http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v19n3/v19n3a05.pdf
2n=50; 24 pares de autosomas SM-A; 1 par sexual: X acrocéntico, Y
acrocéntrico de menor tamaño
Sus scrofa
Figura N° 18: Ejemplar y cariotipo de Sus scrofa
Fuentes: https://www.1zoom.me/es/wallpaper/493300/z11409.3/
file:///C:/Users/Chefi/Downloads/29900110.pdf
2n=38; 18 pares de autosomas M-SM-A; 1 par sexual: X e Y metacéntrico
Página 11
Genética: Unidad temática número 3
Equus caballus
Figura N° 19: Ejemplar y cariotipo de Equus caballus
Fuentes: http://www.escuelapedia.com/caballo-equus-caballus/
https://www.researchgate.net/figure/Metaphase-and-Karyotype-of-a-Male-Specimen-of-the-
Marajoara-Horse-Equus-Caballus-2n64_fig1_256278706
2n=64; 31 pares de autosomas M-SM-A; 1 par sexual: X metacéntrico, Y
acrocéntrico
Equus asinus
Figura N° 20: Ejemplar y cariotipo de Equus asinus
Fuentes: https://www.shutterstock.com/es/search/equus+asinus
http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-ciencias-agropecuarias/genetica/actividades-y-
materiales/CAPITULO-2.1
2n=62; 30 pares de autosomas M-SM-A; 1 par sexual: X metacéntrico, Y
acrocéntrico
Página 12
Genética: Unidad temática número 3
Felis catus
Figura N° 21: Ejemplar y cariotipo de Felis catus
Fuentes: https://es.123rf.com/photo_63471272_gato-o-gatos-nombre-cient%C3%ADfico-felis-
catus-es-un-mam%C3%ADfero-de-la-familia-felidae-%C3%A1rbol-de-familia-proviene-.html
http://emmarmingolbyg.blogspot.com/2016/02/
2n=38; 18 pares de autosomas M-SM-A; 1 par sexual: X e Y metacéntrico
Canis lupus familiaris
Figura N° 22: Ejemplar y cariotipo de Canis lupus familiaris
2n=78; 38 pares de autosomas A; 1 par sexual: X metacéntrico, Y acrocéntrico
Página 13
Genética: Unidad temática número 3
Gallus gallus
Figura N° 23: Ejemplar y cariotipo de Gallus gallus
Fuentes: https://galeri.uludagsozluk.com/r/maa%C5%9F-olarak-civciv-vermek-249422/
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Karyotype_of_chicken_(Gallus_gallus).png
2n=78; 38 pares de autosomas SM-ST-A; 1 par sexual: Z metacéntrico, W
metacéntrico pequeño
Anas platyrhynchos domesticus
Figura N° 24: Ejemplar y cariotipo de Anas platyrhynchos domesticus
Fuentes: https://www.projectnoah.org/spottings/9000777
https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/00087114.1966.10796235
2n= 80; 39 pares de autosomas SM-A; 1 par sexual: Z subtelocéntrico, W
submetacéntrico
Página 14
Genética: Unidad temática número 3
Bibliografía
Alzate, M.M., López, J.B., Márquez, M.E. 2006. Evaluación cariotípica de un
grupo de búfalos en Fredonia, Antioquia (Colombia). Rev. Col. Cienc. Pec.
19 (3): 291-296.
Arreguín-Espinosa, J., Uribe-Alcocer, M. 1988. Los cromosomas de los peces
Oreochromis urolepis hornorum y Oreochromis mossambicus (PISCES:
CICHLIDAE). Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologia.
http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/1989-2/articulo338.html.
Consultado 5 de marzo de 2020.
Bloglogía y Geología. Cariotipos de otras especies.
http://josemari1922.blogspot.com/2016/02/cariotipos-de-otras-especies.html.
Consultado 5 de marzo de 2020
Burns, G.W. 1983. Genética. Uma introdução à hereditariedade. 5ta. Ed.
Guanabara. Rio de Janeiro, RJ. 558 p.
Clavijo-Maldonado, A., González-Aguirre, L.E., Rodríguez-Valencia, A., Ramos-
Salazar, C.A. 2018. Análisis citogenético en hembras Bos taurus: idiograma,
carioidiograma y bandas Ag-NOR. Vet. y Zootec. 12 (2): 10-21.
De Melo Sene, F. Genética e Evolução. E.P.U. Editora Pedagógica e
Universitária Ltda., São Paulo, 1.989.
Delgadillo Calvillo, A.C., Mejía Villanueva, O., Berruecos Villalobos, J.M.,
Vásquez Peláez, C.G. 2003. Estudio morfológico de los cromosomas del
borrego Cimarrón (Otis canadensis), Tabasco o Pelibuey (Ovis aries) y su
cruza. Vet. Méx. 34 (1): 27-37.
Fernández, E.N. , Martínez R.D., Rumiano F.J.L. 2002. Bovino criollo
patagónico: actividades de conservación y caracterización. Arch. Zootec. 51:
203-209.
Genghini, R., Tiranti,I., Zamorano-Ponce, E. 2005. Estudio citogenético y
citomolecular de la vacuna contra la peste porcina clásica. Theoria. 14 (1):
103-123.
Suzuki, D.T., Griffiths, A.J.F., Miller, J.H., Lewontin, R.C. 1996. Genética. 4ta.
Ed. Interamericana. McGraw-Hill. España. 800p.
Takagi, N., Makino, S. 1966. A Revised Study on the Chromosomes of three
Species of Birds. Caryologia. 19 (4): 443-455.
Página 15