Guía de Trabajo Ciclo III: Humanidades
Guía de Trabajo Ciclo III: Humanidades
LOS ANGELES
MÓDULO DE TRABAJO
CICLO III
(6-7)
"FORMAMOS HOMBRES LIBRES RESPETUOSOS DE SUS DERECHOS DEFENSORES DE SU
PUEBLO"
1
PALABRASDEL COLEGIO…
PARA EL ALUMNO
La sabiduría es la base del éxito.
Hoy que se inicia un nuevo ciclo de tu vida, quiero invitarte a dejar a tras
todos los prejuicios de la sociedad. Has tomado la mejor decisión, la mejor
elección y el mejor camino, educarse. Por esta razón debemos dar de
nosotros todo lo mejor para lograr una de las metas más hermosas de la
vida “ser bachiller”. Nuestras familias han colocado todas sus esperanzas
en nuestros esfuerzos no podemos ser inferiores a lo que ellos desean. En
15 años el programa de Jóvenes y Adultos se ha destacado por reunir los
mejores estudiantes de la región y tú eres uno de ellos. Adelante Liceísta.
2
CONTENIDO
Pág.
ÁREA DE HUMANIDADES
ASIGNATURA: ESPAÑOL Y LITERATURA
3
SABER 5. "SISTEMAS DIGESTIVOS EN LOS ANIMALES” 110
SABER 6. "NUTRICION” 113
SABER 7. "LA RESPIRACION EN LOS SERES VIVOS” 117
ÁREA DE HUMANIDADES
ASIGNATURA: IDIOMA EXTRANJERO INGLES
SABER 1. “EL ALFABETO” 131
SABER 2. “GREETING PEOPLE” 134
SABER 3. “INTRODUCING YOURSELF” 138
SABER 4. “NATIONALITIES” 141
SABER 5. “NUMBERS: CARDINAL AND ORDINAL NUMBERS” 145
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
4
ÁREA: HUMANIDADES
ESPACIO ACADÉMICO: CASTELLANO
NÚCLEO TEMÁTICO: GENERO NARRATIVO
SABER N°1
ESTANDAR
Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación,
procedimientos sistemáticos de elaboración para establecer nexos intertextuales.
COMPETENCIA
Definir las partes del texto narrativo y sus temáticas para una posterior creación
1 CONCEPTUALICEMOS
Los personajes son los animales, personas u objetos que aparecen en una narración.
Según su importancia, pueden ser principales o secundarios.
Los personajes tienen una determinada personalidad y pude ser igual durante durante
toda la historia
El narrador es la persona que cuenta lo que pasa en una historia y presenta alos
personajes que intervienen en allá.
EL PROBLEMA EN LA NARRACIÓN
Son las situaciones difíciles que experimentan los personajes.
5
EL TEMA EN LA NARRACIÓN
Es el asunto más importante que se trata en una narración.
2. RETROALIMENTACION
Recuerda, al crear una narración debemos tener en cuenta su tema de principio a fin.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
1. Lee con atención y responde
Caminando por las calles de París y propinándole fuertes tirones a Marcel cada vez
que este se detenía a disfrutar de algún olor particularmente interesante, observa su
reflejo en el ventanal de un restaurante para ver con espanto que se encontraba en
ropa interior. En su huída nadie se detiene a observarlo porque todos están absortos
6
viendo como la torre Eiffel se dobla como si estuviera hecha de goma, exactamente
como lo soñara todo la noche anterior el Sr. Bibot. Obviamente no iba a desperdiciar el
segundo higo. Se toma unos día antes de comérselo para entrenarse mentalmente y
provocarse el sueño soñado de convertirse en el hombre más rico del mundo, pero
cuando se siente preparado y está a punto de zamparse el dulce fruto, Marcel, como
movido por las secretas indicaciones de Némesis, actúa de manera inesperada
dándole a la historia un no menos inesperado y feliz final.
7
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: HUMANIDADES
ESPACIO ACADÉMICO: CASTELLANO
NÚCLEO TEMÁTICO: COMUNICACION
SABER N°2
ESTANDAR:
COMPETENCIA
Aplicar las funciones específicas del lenguaje en una situación comunicativa
1. CONCEPTUALICEMOS.
Comunicar significa expresar nuestros pensamientos, sentimientos, deseos y
opiniones.
8
La información se transmite no sólo con las palabras, sino a través de los movimientos
corporales, las posturas, la mirada, la tensión del cuerpo, las posiciones, la forma de
sentarse, de andar.
Lenguaje escrito: es la representación de una lengua por medio del sistema de escritura. El
lenguaje escrito es una invención con la que los niños han de aprender, que se aprende
instintivamente o crea un lenguaje hablado o lenguajes gestuales.
REFUERZA CONCEPTOS
Este lenguaje cumple con unas funciones específicas y tiene 4 funciones así: La
función representativa o comunicativa, la función apelativa, la función expresiva y la
función estética.
9
Función La primera comunica una idea
comunicativ
ay La segunda es una emoción.
DEL expresiva
LENGUAJE
APLICA LO APRENDIDO
Escribe al frente que función del lenguaje se cumple en cada una de las siguientes
frases:
10
El viernes debe traer los documentos. __________________________
¡Ay no! por Dios, como pudo pasar eso. ________________________
El Liceo Moderno tiene 33 años de fundado. _____________________
Polvo de estrellas, espuma de mar, vientos polares, juro que no te voy a olvidar
___________________________________________________________________
dial - lomo - cerradura - llanta - fruto - cancha - malla - savia - baúl – pasador - aldaba
- portada - línea - bocina - biografía - llave - título - dintel - bómper - raíz - gradería -
seguro - césped - cable - bisagra - autor - número - timón - columpio - tronco - motor -
patín - puerta - flor - rodadero - cojinería - auricular - prólogo - editorial - base - hoja -
rama.
11
El Teléfono El libro El parque
_____________ ____________ ___________
_____________ ____________ ___________
_____________ ____________ ___________
_____________ ____________ ___________
_____________ ____________ ___________
_____________ ____________ ___________
_____________ ____________ ___________
_____________ ____________ ___________
_____________ ____________ ___________
_____________ ____________ ___________
_____________ ____________ ___________
_____________ ____________ ___________
_____________ ____________ ___________
_____________ ____________ ___________
12
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: HUMANIDADES
ESPACIO ACADÉMICO: CASTELLANO
NÚCLEO TEMÁTICO: LA ORACION GRAMATICAL
SABER N°3
ESTANDAR
Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación,
procedimientos sistemáticos de elaboración para establecer nexos intertextuales.
COMPETENCIA
Identificar en un texto la oración y sus partes
1. CONCEPTUALICEMOS
Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por poseer
sentido completo. Estas palabras pueden mantenerse siempre igual; es decir, no
variar ni en género ni en número independientemente de lo que se diga (partes
invariables de la oración) o bien pueden variar en género y número (partes variables
de la oración).
El siguiente esquema muestra las partes variables e invariables de una oración:
1) EL SUSTANTIVO O SUJETO: Corresponde a una palabra que nombra o designa a las
personas, animales, cosas o ideas. Ejemplos: Chile, Luis, casa, libro, río, flor, azul, amistad,
pájaro, etc.
4) EL PRONOMBRE: por su etimología, la palabra pronombre significa "en vez del nombre",
"por el nombre" o "en lugar del nombre". Con esta significación da a entender su condición
de palabra sustitutiva. ¿Sustitutiva de qué? Tradicionalmente, se decía que era sustituto del
sustantivo o nombre, pero hoy se habla de que es sustitutiva del sintagma nominal.
Se clasifican en:
13
Personales Posesivos Demostrativo o mostrativos
5) EL VERBO: Es una palabra que indica acción (correr, saltar, pensar, dibujar...), estado
de ánimo (reír, llorar. suspirar, soñar, etc) y acontecimientos de la naturaleza (llover,
temblar, nevar, etc.)
Pasivos Irregulares: de irregularidad
14
APLICA LO APRENDIDO
1. Lee el siguiente dialogo. Luego escribe que clase de oración es cada una.
¿Cómo la pasaste? ( )
Jesús……………………………………………………………………………………...
Una fábula interesante…………………………………………………………………
Los aztecas …………………………………………………………………………...
El viejo mundo …………………………………………………………………………
Rafael Pombo …………………………………………………………………………..
Todos los seres vivos ………………………………………………………………….
Un ángulo recto …………………………………………………………………………
La portada de un libro …………………………………………………………………
15
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
16
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: HUMANIDADES
ESPACIO ACADÉMICO: CASTELLANO
NÚCLEO TEMÁTICO: ORTOGRAFIA
SABER N°4
ESTANDAR
Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación,
procedimientos sistemáticos de elaboración para establecer nexos intertextuales.
COMPETENCIA
Comparar en casos reales el uso adecuado de la G y J
1. CONCEPTUALICEMOS
USO DE LA (G,g)
Se escriben con “g” los verbos terminados en gery gir. Ejemplo:
Exigir, dirigir.
Los sustantivos terminados en logia, que significa tratado. Ejemplo:
17
Se escribe con “J” las conjugaciones de los verbos terminados en jear y jair.
Ejemplo: cojear, canjear, bajar, viajar.
Las palabras terminadas en jero, jera y jeria.
Las conjugaciones de los verbos terminados en ger, gircuando tienen el sonidojay jo.
Recoger--------recoja, recojo.
Exigir-----------exija, exijo.
APLICA LO APRENDIDO
1. Ordena las letras y forma las palabras que se escriben con “g”.
Gircorre_________________ reliigon____________________
Gialosocio_______________ gerreco___________________
Girmu___________________ rigexi____________________
JE DA VEN SO JE PER NA
18
_________________ _________________________
JEA CO BA NA ES JE PIO
__________________ __________________________
4. completa el siguiente texto utilizando las palabras anteriores.
19
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: HUMANIDADES
ESPACIO ACADÉMICO: CASTELLANO
NÚCLEO TEMÁTICO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACION
SABER N°5
ESTANDAR
COMPETENCIA
1. CONCEPTUALICEMOS
LA TELEVISIÓN
20
Los mensajes transmitidos por la televisión se pueden clasificar en dos grandes
grupos:
LA RADIO Y EL PERIODICO
Transmiten los más importantes acontecimientos que suceden en la comunidad, el
país y el mundo.
Mientras el periódico informa a través d la palabra escrita, la radio lo hace en forma
ora. Estos medios se complementan para llegar a públicos muy diversos.
EL AFICHE
Es un texto informativo que tiene como propósito comunicar la realización de eventos,
espectáculos y campañas
------objetivo
21
2. RETROALIMENTACION:
Recuerda que los grafitis son una serie de signos e imágenes dibujados en paredes
de edificios, muros y puentes.
Son mensajes que se pueden clasificar en politicos, humoristicos y poeticos.
LA CARTA
22
Observa el siguiente modelo de carta, que escribió un niño a sus tíos.
CuerpoEncabezamiento
Introducción y Las cosas que más recuerdo son los libros que leí y
desarrollo. las historia que me contaba mi abuelo, cuando
íbamos al criadero de truchas o al potrero donde
ordeñaban las vacas.
Nombre y Francisco______________________________
firma.
23
LA CARTA POR CORREO ELECTRONICO
APLICA LO APRENDIDO
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________
24
3.¿realiza un comentario acerca de los aspectos positivos y negativos de la television?
(minimo 6 renglones)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5.¿escribo cuales son las ventajas de una noticia publicada en un periodico en relacion
con otra emitida en la radio o la television?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
25
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________
26
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: HUMANIDADES
ESPACIO ACADÉMICO: CASTELLANO
NÚCLEO TEMÁTICO: CODIGO VERBAL, NO VERBAL
SABER No. 6
ESTANDAR
Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación,
procedimientos sistemáticos de elaboración para establecer nexos intertextuales.
COMPETENCIA
Reconocer las diferencias y similitudes entre diversas figuras literarias relacionadas
con la descripción.
1. CONCEPTUALICEMOS
La Descripción
Imagina por un momento que, te conviertes en el único testigo de un atraco y que la
policía necesita que tú describas a los delincuentes. O que uno de tus amigos no tiene
pareja para asistir a una fiesta y tú le propones ir acompañado de una amiga tuya que
él no conoce.
En casos como esos, describir una persona, con la mayor precisión se convierte en un
asunto de vital importancia. En el primer caso lo más importante es describir las
características físicas; y en el segundo no solo las características físicas sino también
el carácter.
Prosopografía y Retrato
27
Prosopografía: descripción de las características físicas de una persona recibe el
nombre La prosopografía busca mostrar con el mayor número de detalles, el exterior
de una persona.
Retrato: descripción del físico y del carácter de una persona se denomina retrato no
busca mostrarlo todo con detalles, sino más bien presentar, los rasgos más
sobresalientes del carácter de una persona. Cuando una persona hace la descripción
de sí misma se le denomina autorretrato.
Los límites entre el aspecto físico y los rasgos de carácter no siempre son claros. De
hecho hay gestos como movimientos de las manos; posturas del cuerpo, caminar de
manera especial, o señales físicas tales como arrugas, lunares, que nos dan pistas de
la forma de ser de una persona.
Recursos
Entre los recursos para hacer la descripción de una persona tenemos los siguientes:
1. Enumeración objetiva: Es el recurso más sencillo pues con el se describen, en
forma de enumeración, los rasgos exteriores generales que caracterizan a una
persona. El autor trata de ser fiel a la realidad que observa.
Ejemplo: Era Joaquín Machado un campesino de estatura mediana, fornido, cabeza
grande y redonda, frente estrecha, ojos pequeños y con expresión intranquila.
2. La comparación: Cosiste en tomar un elemento ajeno a la persona, pero que tiene
unas características comunes con ella, para establecer la comparación. Algunas de
las palabras más usuales para comparar son: Similar, parecido, a la manera de…
del mismo modo… Ejemplo: Su cabello era tan negro como la noche, sus ojos
grises eran similares a la plata, y en su mirada traslucía una tristeza tan honda
como los mares.
3. La caricaturización: es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de
una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para
crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También
puede tratarse de alegorías. La técnica usual de la caricatura se basa en recoger
los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos para
28
representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos.Existen
caricaturistas de muy distintas índoles, temas y estilos, ya que la caricatura, con
muy pocas palabras (en algunos casos, sin palabra alguna) permite también hacer
comentarios políticos en clave de humor verdaderos chistes visuales, y por ello casi
todos los diarios del mundo suelen incluir una o más caricaturas en su sección de
opinión, también suelen observarse caricaturas en otros, por ejemplo en ciertas
revistas de comic o historieta.
APLICA LO APRENDIDO
1. ¿Enumera tus rasgos físicos (estatura, peso, color, señales, cabello, ojos, etc.).
a.
b.
c.
d.
e.
29
3. OBSERVA
____________,_________________,_____________________,__________________
____
4. Realiza una tira cómica sin palabras sobre la responsabilidad (mínimo 4 recuadros)
30
______________________________________________________________________
_________________
31
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: HUMANIDADES
ESPACIO ACADÉMICO: CASTELLANO
NÚCLEO TEMÁTICO: REVIVAMOS LA TRADICION ORAL
SABER No. 7
ESTANDAR
Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación,
procedimientos sistemáticos de elaboración para establecer nexos intertextuales.
COMPETENCIA
Producir diversos textos de tradición oral teniendo en cuenta sus características (mito
leyendas)
1. CONCEPTUALICEMOS
La tradición oral es el conjunto de coplas, dichos, refranes, cuentos, anécdotas,
mitos y leyendas que un país, comunidad o región utiliza para comunicar sus
costumbres, sus leyes, sus creencias, sus temores y fantasías.
Dentro de la tradición oral están los Mitos y las Leyendas, que surgen como
resultado de esa concepción sobrenatural y mágica que el ser humano tiene.
Nuestros antepasados creían que a través de ritos e invocaciones a seres sobre
naturales como el (sol, luna, trueno, lluvia, fuego, un animal, etc.) podían acercarse
con más confianza a la naturaleza, ya sea para pedir sus favores o aplacar sus iras
manifestadas en tempestades, terremotos, inundaciones, sequías, plagas.
2. RECORDAR CONCEPTOS
32
El mito: cuenta como fue el origen del universo, o elementos que lo constituyen
como el sol, la luna, las estrellas, el origen de los dioses, etc.…
El valor del mito es sagrado.
Su origen fueron ceremonias o rituales.
El contenido puede ser:
- Cosmogónico: Narra el origen del mundo.
- Teogónico: Narra el origen de los dioses.
- Antropogónico: Relata el origen del hombre.
APLICA LO APRENDIDO
1. Leer con atención y responder
33
Los dioses de la luz
34
Aquella luz celestial se parecía a la de los volcanes. ¿Traería desgracias, quemaría
los bosques? Aunque Caleu guardó silencio, no tardaron en verla los demás indios.
Hicieron reuniones para discutir qué podría significar el hermoso signo del cielo.
Decidieron vigilar por turno a sus grutas.
El verano estaba llegando a su fin y las mujeres subieron una mañana muy temprano a
buscar los frutos de los bosques para tener comida en el tiempo frío.
Mallén y su hijita Licán treparon también a la montaña. Para conseguir piñones
dorados y avellanas
Las mujeres llevaban canastos tejidos con enredaderas. Parecía una procesión de
choroyes, conversando y riendo todo el camino.
Allá arriba había gigantescas araucarias que dejaban caer lluvias de piñones. Y los
avellanos lucían sus frutas redondas, pequeñas, unas rojas, y otras violetas, según
iban madurando.
No supieron cómo pasaron las horas. El sol empezó a bajar y cuando se dieron
cuenta, estaba por ocultarse.
Asustadas, las mujeres se echaron los canastos a la espalda y tomaron a sus niños
de la mano.
¡Bajemos, bajemos! - se gritaban unas a otras.
- No tendremos tiempo. Nos tomara la noche y en la oscuridad nos perderemos para
siempre - advirtió Mallén.
- ¿Qué haremos entonces? - dijo la abuela Collalla, que no por ser la más vieja era la
más valiente.
- Yo sé donde hay una gruta por aquí cerca, no tenga miedo, abuela - dijo Mallén.
Guió a las mujeres con sus niños por un sendero rocoso. Sin embargo, al llegar a la
gruta, ya era de noche. Vieron en el cielo del poniente la gran estrella con su cola
dorada.
La abuela Collalla se asustó mucho.
35
- Esa estrella nos trae un mensaje de nuestros antepasados que viven en la bóveda
del cielo - exclamó.
Licán se aferró a las faldas de su madre, Vamos, entremos en la gruta y dormiremos
juntas para protegernos.
- Eso sería lo mejor - murmuró Collalla, temblorosa.
Ella conocía viejas historias, había visto reventarse volcanes, derrumbarse
montañas, inundaciones, incendios de bosques enteros.
No bien entraron en la gruta, un profundo ruido subterráneo las hizo abrazarse
invocando al sol y la luna, sus espíritus protectores.
Al ruido siguió un espantoso temblor que hizo caer cascajos del techo de la gruta. El
grupo se arrinconó, aterrorizado.
36
Caleu se acercó al incendio y cogió una rama ardiente; una procesión centellante
bajó de los cerros hasta sus casas.
Al otro día, escucharon el relato de las piedras que lanzaban chispas, los indios
subieron a recogerlas y a frotarlas junto a las ramas secas lograron encender
pequeñas fogatas.
Habían descubierto cómo hacer el fuego desde entonces, los mapuches tuvieron
fuego para alumbrar sus noches, calentarse y prepara sus alimentos.
37
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________
b. ¿Qué explicación le das tú a este acontecimiento?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________
38
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: HUMANIDADES
ESPACIO ACADÉMICO: CASTELLANO
NÚCLEO TEMÁTICO: ORTOGRAFIA
SABER N°8
ESTANDAR
Produzco textos escritos que responden a necesidades específicos de comunicación, a
procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales
COMPTENCIA
Reconozco el uso de la C y Z
Logro distinguir las palabras graves, esdrújulas y agudas
1. CONCEPTUALICEMOS
39
Las palabras AGUDAS son las que tienen el acento en la última silaba
Las palabras GRAVES son las que llevan el acento en la penúltima silaba
APLICA LO APRENDIDO
1. completa el texto utilizando los plurales correspondientes.
Las __________ de la noche los nidos de las ____________ y su aleteo formaba una
______________ de plumas y ramas. Todos dormían ______________con el arrullo
de las aves y el croar de las ranas.
40
Perdiz, Cruz, Feliz, Luz
2. forma el aumentativo de las siguientes palabras.
Puño __________________ Zapato ________________
Mano _________________ Pocillo __________________
Muñeca ________________ Hoja ___________________
3. Ordena en el cuadro según sea aguda, graves, esdrújulas.
(Teléfono, emoción, atrás, líder, tórax, fábrica, cómicos, inglés, carácter, automóvil,
escucho, miércoles, brújula, balón, ladrillo, calabaza, márgenes, cúspide, cóndor,
belén,)
Palabras agudas Palabras graves Palabras esdrújulas
41
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: HUMANIDADES
ESPACIO ACADÉMICO: CASTELLANO
NÚCLEO TEMÁTICO: CONJUNCIONES
SABER No. 9
ESTANDAR
Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación,
procedimientos sistemáticos de elaboración para establecer nexos intertextuales.
COMPETENCIA
Identificar dentro de un texto u oración el tipo de conjunción presente
1. CONCEPTUALICEMOS
En español existen palabras que pueden ser contendidas con otras porque suenan o
se escriben de forma muy parecida pero cumplen funciones diferentes. Veamos las
características de algunas de ellas para que no las confundas al momento de escribir.
Conjunción Características Ejemplos
Porque Conjunción causal: Introduce • Julián no vino porque no
proposiciones que expresan el tenía dinero.
motivo de algo.
Porqué Cumple la función de Si Julieta supiera el porqué de
sustantivo y puede ser la ausencia de Julián, no
reemplazado por las palabras estaría tan enojada con él.
causa o razón; admite Si Julieta supiera la razón de
determinantes y se puede la ausencia de Julián, no
pluralizar. estaría tan enojada con él.
42
Por que Preposición + pronombre • Hay una norma por que me
relativo. guío.
Equivale a por cual, por la • Hay una norma por la cual
cual, por los cuales, por las me guío.
cuales.
43
CONJUCIONES MÁS APROPIADAS.
APLICO LO APRENDIDO
1. Completo las oraciones utilizando las conjunciones mas apropiadas?
No se si donaba leones __________amaestraba elefantes
No era momento de burlas ___________ de reflexión
Consiguió un buen trabajo _______________ se preparo para las pruebas
Ni en casa _________ en el batallón deja de molestar
Carlos olvido su morral __________ sus gafas
Javier ___________ Israel hicieron el proyecto juntos.
2. realiza una frase utilizando las siguientes conjunciones?
Por que________________________________________________________
porque_________________________________________________________
Porqué______________________________________________________________
44
¿Por qué?-___________________________________________________________
Que_________________________________________________________________
Qué________________________________________________________________
45
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: HUMANIDADES
ESPACIO ACADÉMICO: CASTELLANO
NÚCLEO TEMÁTICO: GENERO LIRICO
SABER No10
ESTANDAR
Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación,
procedimientos sistemáticos de elaboración para establecer nexos intertextuales.
COMPETENCIA
Interpretar e identificar los sentimientos y emociones expresadas en el género
lirico(coplas, retahílas, poemas)
1. CONCEPTUALICEMOS
Es la forma poética que expresa los sentimientos, la imaginación y los pensamientos
del autor. Es lo que el poeta siente en su mundo interior, inspirándose en su propia
emoción y también en la de los demás. En el género lírico entra la poesía y dentro de
la poesía la prosa poética. El verso suele ser el medio expresivo más utilizado para la
lírica.
Coplas: Narra el sentimiento Está compuesto por estrofas de
público y de la vida diaria. 4 versos. Tienen rima.
Retahíla: Juego de palabras, Para echar suertes o conteos y
ordenadas para producir dar órdenes. Para resolver con
Género
musicalidad. atención y memoria.
Lírico
Refranes o proverbios: Son - Utiliza palabras rítmicas.
enseñanzas populares, cortas y - Son creaciones breves de
morales. carácter popular.
46
Coplas: son composiciones poéticas populares breves, que narran generalmente
algún acontecimiento público, sentimientos, situaciones de la vida diaria. Se
interpretan bien, ya sea en forma cantada o hablada. El coplero va enlazando las
palabras, teniendo en cuenta su inspiración.
Las coplas se caracterizan por:
Tener estrofas de cuatro versos. El verso es el texto poético que aparece en
cada renglón. Ejemplo:
Pongan cuidado mis hijos (verso)
47
En las cosas de la vida (verso)
Los versos riman por pares. La rima es la igualdad o la semejanza entre sonidos en
que acaban dos versos.
Refranes: Son enseñanzas de creación popular, se conocen también como proverbios.
Se caracterizan por ser textos muy breves y de carácter anónimo. Los refranes utilizan
la sentencia ya que expresan un sentimiento corto y moral.
Retahíla: Son juegos de palabras, ordenadas de tal manera, que hay decirlas hay una
musicalidad. En ellas, a veces, no importa el sentido de lo que se diga, sino de la
sonoridad de las palabras que se emplean.
Lee la siguiente retahíla:
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
1. escribe dos coplas de tu región?
________________________ ________________________
________________________ ________________________
_______________________ ________________________
48
________________________ _________________________
2. En la siguiente copla, enumera los versos y señala sus rimas?
La luna sale de noche
El sol, en cambio de día,
Es por eso que la luna
Vive con la cara fría
3. Búscale una enseñanza a cada refrán.
a. "Hoy por ti, mañana por mí".
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________
b. "Al mal paso darle prisa".
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________
c. "Al que a un buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija".
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________
d. "En boca cerrada, no entran moscas".
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________
49
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Taller de lectura comprensiva:
Actividad: Con las letras que aparecen en el cubo, construye palabras de acuerdo al
requerimiento del cuadro. Puede repetir letras pero no utilizar letras que no estén
escritas
En el cubo. Ejemplo: Países - Cuba, Perú (se forman con las letras del cubo).
Nombres de países Nombres de ciudades
A R B T 1.cuba 1.pereira
2. 2.
P E U V
3. 3.
4. 4.
J S I N
5. 5.
L C G O 6. 6.
7. 7.
Nombres de frutas Palabras bisílabas Nombres de números
1.pera 1.seco 1.uno
2. 2. 2.
3. 3. 3.
4. 4. 4.
5. 5. 5.
6. 6. 6.
7. 7. 7.
Nombres de personas Nombre de animales Acciones
1.laura 1.perro 1. Jugar
2. 2. 2.
3. 3. 3.
4. 4. 4.
5. 5. 5.
6. 6. 6.
7. 7. 7.
50
Nombres de aves Palabras monosílabas Adjetivos
1.perico 1.pan 1. bueno
2. 2. 2.
3. 3. 3.
4. 4. 4.
5. 5. 5.
6. 6. 6.
7. 7. 7.
Recuerda: Es preparación para el ICFES, las preguntas son de selección múltiple con
única respuesta.
Toda célula presenta manifestaciones vitales, que corresponden a las que se verifican
en los organismos de superior complicación., pero estas manifestaciones sólo en parte
son asequibles a la observación directa. En toda célula se realiza un cambio material;
la célula absorbe sustancias alimenticias y eliminan productos de desecho. Toda célula
respira; absorbe oxigeno y cede ácido carbónico (respiración celular). La vida de la
célula tiene una duración determinada, que varía mucho de unas a otras especies
celulares; pero antes de extinguirse, es decir, antes de que se produzca la muerte
celular, se verifican en la célula fenómenos que denuncian la vejez y decadencia de
ésta. Hay células longevas y células que viven corto tiempo. Las primeras pueden
alcanzar una longevidad tan grande como la del organismo mismo, por ejemplo, las
células nerviosas. Las últimas pueden sucumbir incluso en el corto plazo de algunas
semanas, siendo sustituidas por nuevas células que se generan en virtud de procesos
de reproducción celular (división celular) que se suceden constantemente. Toda célula
posee originariamente la capacidad de reproducirse por división celular y de crecer.
Empero, hay especies celulares que pierden su aptitud para dividirse tan pronto como
alcanzan su plena diferenciación (células de vida larga), mientras que otras conservan
dicha aptitud durante toda su vida (células de vida corta). Las células son excitables.
Determinadas especies celulares son capaces de ejecutar movimientos.
51
a. La intención básica del texto es:
A. Convencer sobre los procesos celulares.
B. informar sobre la célula animal.
C. Argumentar las características celulares.
D. Narrar la biología de la célula animal.
ADRENALINA: EL ESTRESTANTE
52
El sistema beta-adrenérgico el pulso, la respiración y el flujo sanguíneo. Los
medicamentos betabloqueantes como el propanolol actúan bloqueando los receptores
beta- adrenérgico que, cuando son estimulados, pueden provocar nerviosismo y
fobias.
Resumiendo, la adrenalina es el neurotransmisor que nos permite reaccionar en una
situación de estrés. Tasa elevadas de adrenalina conduce a la fatiga, a la falta de
atención, al insomnio, a la ansiedad y, en algunos casos a la depresión.
7. Según la disposición y contenido del texto podemos decir que fue escrito por un
A. Médico. B. Periodista.
C. Bacteriólogo D. Ensayista.
8. Del texto se puede inferir que el sistema nervioso simpático es aquel que los
individuos
A. Inhiben frente a ciertos estímulos.
B. Utilizan contra la adrenalina.
C. Usan para originar la adrenalina.
D. No controlan con autonomía.
10. De acuerdo con lo que presenta el texto y su titulo podemos deducir qué la
adrenalina
A. Aísla el estrés.
B. Bloquea el estrés.
C. Permite actuar frente al estrés.
D. Reduce los síntomas del estrés.
53
11. Teniendo en cuenta que hoy el estrés es una de las enfermedades más comunes
entre los habitantes de las ciudades, una de las formas más efectivas de
controlarlo según lo planteado en el texto es
A. Estimular el sistema beta-adrenérgico.
B. Inhibir la ansiedad en situaciones de angustia.
C. Reducir con medicamentos la adrenalina.
D. Reacciona ante las situaciones de presión.
12. Del titulo del libro y el sentido del texto se infiere que la adrenalina es un
estimulante porque
A. Aumenta la depresión en los individuos.
B. Incita desórdenes en el sistema beta-adrenérgico.
C. Excita el sistema nervioso.
D. Reacciona ante las situaciones de presión.
13. En el párrafo inicial del texto, las comillas se utilizan en algunas palabras para
A. Citar una expresión científica.
B. Utilizar una voz popular.
C. Enfatizar el sentido de la frase.
D. Especificar el sentido de la oración.
54
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: MATEMATICAS
NÚCLEO TEMÁTICO: LOGICA Y CONJUNTOS
SABER N°1
ESTANDAR
COMPETENCIA
CONCEPTUALICEMOS
PROPOSICIONES SIMPLES
En el lenguaje cotidiano existen diversas clases de frases con las que buscamos
expresar intensiones (preguntar, argumentar, expresar sentimientos, emociones etc.);
sin embargo en la lógica sólo se maneja una clase de frases a las cuales se les llama
proposiciones.
Una proposición es una frase de la cual se puede decir con certeza que es verdadera
o falsa. Por ejemplo, la luna es un planeta, es una proposición falsa, mientras que la
formula química del agua es H 2 0 es una proposición verdadera.
55
- Abierto: Cuando el sujeto no está determinado y puede tomar distintos
valores. Su valor de verdad depende del sujeto que asigne a la
proposición.
Ejemplo: C es un color de la bandera de Francia
S P
PROPOSICIONES COMPUESTAS
Una proposición compuesta es la unión de dos proporciones simples por medio de una
partícula de enlace o conectivo.
Ejemplos:
56
10 + 7 = 17 y 3+8> 4+3
Verdadera∧Verdadera = Verdadera
La disyunción sólo es falsa cuando las dos proposiciones simples son falsas
Ejemplo:
4+2=6 ó 7x4 = 36
VvF =V
Características de un Conjunto.
Los conjuntos se llaman con letras mayúsculas y los elementos con letras
minúsculas.
Los Conjuntos se describen con su contenido encerrado entre llaves { } y
separado por comas casa elemento ejemplo D= 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9 conjunto de
los dígitos.
Si un elemento pertenece a un conjunto se usa el signo “ €“ así: 4 € Dígitos y se
lee “4 pertenece a los números dígitos” y si un elemento no pertenece al
conjunto se usa el signo “€“.
Los conjuntos se determinan por extensión, cuando se hace una lista de sus
elementos ó por comprensión, si se da una propiedad común a todos los
elementos.
57
Los conjuntos se pueden representar gráficamente por medio de figuras
cerradas que incluyen dentro de su área a los elementos comunes, se
representan en óvalos entrelazados, si no los tienen son óvalos separados.
A U B = X:X € A v X € B y se lee:
A
B
AUB
A∩B
58
3. Diferencia Simétrica: Es la agrupación de elementos
Que pertenecen a la unión pero no a la intersección A U
Entre dos o más conjuntos. Para indicar esta B
Operación en particular se emplea el signo.
A-B
RETROALIMENTACION
A B
2 1
A∩B = {6,12} 4 8 6 3 A∩B
10 12 9
59
A B
2
6 1 3
A – B = 2,4,8,10 84 12 9 A-B
10
A^ B = {1, 2, 3, 4, 8, 9, 10}
A B
2 1
4 6 A^B
8 12 9 3
10
60
2. Relaciona, con una línea, cada expresión de la izquierda con una condición.de
la derecha, de tal forma que se obtengan proposiciones verdaderas.
a. | | – 4 = 13 b. 4 ≤ | | a. 2X| | = 6
d. | |÷ 5 = 100 e. | | X| |= 25 f. | |+ | | = 8
g. | | – 5 = 16 h. | | >| | i. | | - | | = 0
R ={ }
61
A U B ={ } Q U U ={ }
A ∩B ={ } Q ∩ U ={ }
A ^ B ={ } Q ^U ={ }
QU R ={ } RUQ ={ }
Q ∩ R ={ } R ∩ Q ={ }
Q^R ={ } R ^ Q ={ }
1. “La disyunción sólo es falsa cuando ambas proposiciones simples son falsas: en
los demás casos es verdadera”.
62
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: MATEMATICAS
NÚCLEO TEMÁTICO: NUMEROS NATURALES Y SUS OPERACIONES
SABER N°2
ESTANDAR
Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la Teoría de
Números.
COMPETENCIAS
CONCEPTUALICEMOS
LOS NUMEROS NATURALES
Los números naturales surgen como la primera forma primitiva de contar por parte de
los antiguos humanos, empleando los dedos de la mano debido a la necesidad de
registrar objetos y pertenencias; contando siempre de uno en uno en forma
ascendente.
Se simboliza con la letra IN.
IN= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7…..}
IN= {X:X 1, X es natural}
63
a es menor que b (a < b)
a es igual b (a = b)
Propiedades de la Adición
64
d. Propiedad Modulativa: Todo número natural sumado con cero da el mismo
número. El cero es el modulo de la adición. Por ejemplo:
3+0=0+3=3
PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACION
65
3. Asociativa: En una multiplicación de varios factores dichos factores
pueden agruparse en diferente orden y el producto es el mismo.
Ejemplo: (4x5) x 2 = 4 X (5 x 2) = 5 x (4 x 2) = 40
7 x (3 + 5) = 7x3+ 7x5
7x (8) = 21 + 35
56 = 56
POTENCIACION DE NUMEROS NATURALES Y PROPIEDADES
4 x 4 x 4 = 4 3 = 64 2 x 2 x 2 x 2 x 2 = 2 5 = 32
PROPIEDADES DE LA POTENCIACION
Exponente
5 2 = 25
Base Potencia
3 2 x 3 4 x 3 1 = 3 2+4+1 = 3 7
66
2. Si se tiene un cociente (división) de dos potencias con igual base, se escribe la
misma base y se restan los exponentes. Ejemplo:
45
_________ =
4 5-3 = 42
3
4
3. Cualquier número diferente de cero, con exponente cero, su potencia es uno.
Ejemplos: 40 = 1 10 0 = 1 70 = 1
Múltiplos y divisores
Los múltiplos de un número natural son todos los números naturales que tienen ese
número como factor. Cada número natural tiene infinitos múltiplos; por ejemplo, el
conjunto de múltiplos de 3 es {3,6,9,12,15,18,…} por que 3x1=3;
3x2=6;3x3=9;3x4=12;3x5=15;3x6=18
67
Los números primos son aquellos que tienen exactamente dos divisores diferentes.
Por ejemplo:
Los números compuestos son aquellos que tienen más de dos divisores. Por Ejemplo:
18: Sus divisores son {1,2,3,6,9,18} El número 1 no es primo
20: Sus divisores son {1,2,4,5,10,20} ni compuesto
36: Sus divisores son {1,2,3,4,6,9,12,18,36}
Criterios de divisibilidad
Un criterio es como una clave o norma que debe cumplir un número en este caso para
que sea divisible (que se pueda dividir) por otro. Algunos criterios son los siguientes:
68
La radicación es una operación inversa de la potenciación. Cuando se desea hallar
√100 lo que se busca es el número que elevado al cuadrado de 100 o también, podemos
buscar un número que multiplicado por si mismo quede 100. Por ejemplo.
102 =100
100
10 x 10 = 100
= 10 por que
216 = 6 6 3 = 216
RETROALIMENTACION
1. Andrés dice a su amigo: “Yo soy mayor que tú, tú eres mayor que enrique.
Pedro y Juan son mellizos. Natalia es más joven que Juan, y Pedro es más viejo que
Enrique. Tú eres el único hermano de Juan. Natalia es más joven que enrique”.
4 12
7 6
9 10
13 11
4 10 6
9 7
69
Cuanto hemos aprendido
c. La edad de un padre es 15 años más que la suma de las edades de sus 4 hijos. Si
el menor tiene 3
años,eltercero1añomásqueelmenor,elsegundo3añosmásqueelterceroyelmayortantocom
olasumadelasedadesdesus3 hermanos,¿cuálserálaedaddelpadre?____
d. Un hombrenacióen1933;secasóalos25años,3añosdespuésnaciósu primer
hijoy6añosmástardesusegundohijo.Simurió cuandosusegundo hijotenía24años,¿en
quéañomurió?. ¿Quéedad media?
a. Factor N A T U R A L X N M F D E
b. Primo U F X T E N S M A A A O P
c. Número
d. Múltiplo M A X I M O L D T X C R O
e. Divisor E F A C T E M U L T I P L
f.
R P R I T F L I L P T C P
Compuesto O M O L E P R O R L D O R
g. Mínimo C O M P U E S T O P O M O
h. Máximo S M U L T I P L O D S P T
i.
M I N I M O M A X I M U C
70
X N S U M A R E S T A T A
Divisible e. Z D I V I S O R P E Z O F
Natural D O D I V I S I B L E D E
71
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: MATEMATICAS
NÚCLEO TEMÁTICO: "NÚMEROSENTEROSYSUSOPERACIONES"
SABER N°. 3
ESTANDAR
Justifico procedimientos Aritméticos utilizando las relaciones y propiedades de las
operaciones.
COMPETENCIAS
Entender y apreciar la necesidad de que existan otros números además de los
naturales.
Entender, representar y utilizar números en diversas formas equivalentes en el
mundo y en situaciones problemáticas.
CONCEPTUALICEMOS
Ciudad Temperaturamínima
Quito 12ºCsobrecero
Bogotá 10ºCsobrecero
Toronto 4ºCbajocero
Zurich 1ºCbajocero
México 13ºCbajocero
Caraca
22ºCsobrecero
s
a.Dibuja termómetros que muestren las temperaturas indicadas en la tabla.
72
b. Ordena las temperaturas de mayor a menor.
c. ¿Cuál de las ciudades de la tabla tiene pronóstico más favorable?
d. ¿En cual se espera el mínimo registro?
Si al conjunto de los números naturales IN= {1,2,3,4…}, agregamos cada uno de sus
opuestos y el cero, se obtiene un nuevo conjunto: el conjunto de los números enteros
que se denota como Z.
Losnúmerosenterossepuedenubicarenunarectadenominadarectanumérica
enlacuallosnúmerospositivosseubicanaladerechadelceroylosnúmeros
negativosseubicanalaizquierdadelcerodelasiguientemanera:
... -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5…
Es de notar que cualquier entero negativo es menor que cualquier entero positivo.
73
La temperatura del primer La temperatura del segundo
Termómetro 5º por encima termómetro 5º por encima de
De cero. Se escribe +5º cero. Se escribe -5º
Al expresar con número enteros cada altura y cada profundidad tenemos: Cuenca
Argentina: - 5000m
Si usamos una recta vertical para representar esos valores tenemos:
74
Una fecha como 1200 antes de Cristo puede notarse como -12000. Una fecha como
1200 después de Cristo puede notarse como +1200
Se comienza a
Fabricar el papel
Nace Cristo
De igual manera, una cantidad de números puede ser organizada de mayor a menor
(descendentemente) o de menor a mayor (ascendentemente) teniendo en cuenta el
orden en la recta numérica.
Ejemplo:
Ordenar ascendentemente la siguiente lista de números: -4,7,10,0,3,-9,-1,2,4.
Solución: -9, -4, -2, -1, 0, 2, 3, 4, 7, 10
Ordena descendentemente la siguiente lista de números: -6, 17, -5, -11, -3, 2, 0,
- 15, 12
Solución:17,12,2,0,-3,-5,-6,-11,-15
75
OPERACIÓN CON NUMEROS ENTEROS
En la adición de números enteros se pueden presentar tres situaciones diferentes: que
enteros tengan signos iguales (los dos positivos y los dos negativos), que tengan
diferente signo (uno positivo y el otro negativo o viceversa).
1. Adición de números enteros positivos: La suma de dos números enteros
positivos es otro entero positivo. Por ejemplo:
2.
4 + 6 = 10 6 + 7 + 9 = 22
3. Adición de números enteros negativos: la suma de dos enteros negativos es otro
entero negativo por ejemplo:
- 4+ (-8) = -12 - 5 + (-1 ) = - 6
- 4+(-34)+(-12)+(-1)=-51
4. Adición de un entero positivo y otro negativo: la adición de un entero positivo y
uno negativo, es la diferencia (resta) de dicho números, con el signo del número
mayor. Por ejemplo:
RETROALIMENTACION
Si a= -3, b=12, c=20, d=35, resolver cada una de las siguientes situaciones:
A) a + b + c B) b + d C) c + d + a + b D) (a + d) + c
Solución:
a) a+b+c=-3+12+(-20)=-11 Resolver
b) b+d=12+(-35)=-23 A+B C+D
c) c+d+a+b=-20+(-35)+(-3)+12=-46 B+D
d) (a+d)+c=(-3+-35)+(-20)=(-38)+(-20)=-58
Para resolver operaciones combinadas como las anteriores, se pueden reunir aparte el
término positivo y aparte los términos negativos, se resuelven y luego se operan los
resultados así:
Hallar: b+c+d+a+b entonces queda:
12 + (-20) + (-35) + (-3) +
12 (12 + 12) + (-20 + (-35)+(-3)
24 + (-58) = 34
PROPIEDADES DE LOS NUMEROS ENTEROS
La siguiente tabla resume las propiedades de la adición de los números enteros:
76
Propiedad Ejemplos
- La adición de enteros es a. -6+(-4)=-4+(-6)=10
conmutativa, pues el cambio b. 8+(-5)=-5+8=3
de ordendelossumandosnoaltera
elresultado.
- La adición de a. (5+(-8))+(-3)=5+((-8)+(-3)= (-3)+
enteros es asociativa, (-3)=5+(-11)
pues podemos -6 = -6
reagrupar los números de
diferentesformasylosresultados
nosealtera. a. -4+0=0+(-4)=-4 b.
- Existeunnúmerotalquealsumar 9+0=0+9=9
cualquierenteroconél,seobtiene
el mismoentero.Eseenteroesel
cero y se le llama elemento
neutro. a. -3eselopuestode3,porque-3+3=
- Cada entero, posee un opuesto 0.
que al sumársele da como b. 6eselopuestode-6,porque6+(-6)
resultadocero. =0.
Ejemplos:
Efectuarlassustraccionesindicadas:
-4-(+3)=-4+(-3)=-4-3=-7.
-4-(-3)=-4+3=-1.
8-(-5)=8+5=14.
7-(+2)=7+(-2)=5.
De la suma de 85 y - 23 restar-24. [85+(-
23)]-(-24)
62 -(-24) = 62+24=86
Encontrar el valor del número entero en cada uno de los siguientes casos:
77
a) m+23=0 b) 45+m=23 c) 43-m=65 m=-23
m=-22 m=-22
Porque -23+23=0 Porque 45 + (-22)=23 Porque 43-(-22)=43+22
=65
Lamultiplicacióndeenterosesunadivisiónabreviadadesumandosiguales.Al
multiplicardosnúmerosenterospuedesucederalgunodeestoshechos:
Producto Producto
positivo negativo positivo
5 x (-7)=-35 5,-7,35sonenteros
78
(-6x (-4)x5=-6x(-4x5)
25 x 5=-6x (-20)
120 = 120
Ladivisióneslaoperacióninversadelamultiplicación.Multiplicaresencontrar el producto de
dos factores, en tanto que la división es encontrar un factor
cuandoseconoceelproductoyelotrofactor
Como la división es la operación inversa de la multiplicación, el manejo de los
signos es similar.
De producto 5 x 3 = 15 puede concluirse que 15 ÷ 3 = 5; 15 ÷ 5 = 3
De producto 7 x (- 4) = - 28 puede concluirse que -28 ÷ 7 = - 4; - 28 ÷ ( - 4) = 7
POTENCIACION DE ENTEROS Y PROPIEDADES
Para simplificar la escritura de la operación2 + 2 + 2 + 2 + 2, escribimos simplemente 2
x 5 = 10.
La potenciación permite de la misma manera, escribir un producto de factores
iguales de una forma simplificada, por Ejemplo.
(-2)x(-2)x(-2)x(-2)x(-2)=(-2) 5 =-32
El exponente expresa
79
El número de veces que
(-2) 5=32 se multiplica la base
La base El exponente expresa el
Es el factor Número de veces que se
Que se repite Multiplica la base.
PROPIEDADES
2) Divisióndepotenciasdeigualbase:Paradividirpotenciasdeigualbase
semantienelabaseyserestanlosexponentes.
am =a m-n 5 4 5x5x5x55 1 = 5
an 53 5 x 5x 5
3) Potencias con exponente cero: Una potencia con exponte cero es igual
a 1.
am 74
________
= a m-n = a0 = 1 _____ 74-4 = 7 0 7 0 = 1
m 4
a 7
74
________
=1
74
4)Potencia de una potencia: Una potencia elevada a otro exponenteesigual
alabaseelevadaalproductodelosexponentes.
mn mxn 2 3 2x3 6
(a ) =a (2 ) =2 =2
5) Multiplicaciones elevadas a un exponente: Un productoelevadoaotro exponente
esigualacadaunodelosfactoreselevadoaeseexponente.
(axb) n = a n xb n (2x5) 3 =(2x5)x(2x5)x
(2x5)
=2x5x2x5x2x
5 =2x
2x2x5x5x5
=23 x5 3
6. Divisioneselevadasaunexponente:Uncocienteelevadoaunexponente es igual al
dividendo elevado al exponente sobre el divisor elevado al exponente.
80
an an 2 3 2x2x2 23
= = =
b bn 5 5x5x5 53
RETROALIMENTACION
1. Escribederecha o izquierda para completar cada uno de los siguientes
enunciados.Despuésescribe>o<.
a.– 4 está a la ______________ de 9, por lo tanto, - 4 ____ 9.__
_________ _______
b.– 3 está a la ______________ de -6, por lo tanto, - 3 ____ -6
c.4 está a la ______________ de 2, por lo tanto, 4_______ 2 __
d.-11 está a la______________ de 0, por lo tanto, -11 ______ 0
b. 10,15,-32,-26,0d.20,-21,30,10,-10,87f.19,-23,-43,53,-21,21,90-100
4. Esta tabla estaba completamente llena de números, pero algunos de ellos fueron
borrados. La suma de cada fila y cada columna se indica a excepción de la
última fila ¿Podrías encontrar los enteros perdidos y el total que falta?.
8 4 5 2 17
4 3 -9 1 5
7 1 0 4 17
-8 4 3 8 5
5 6 7 2 31
9 -7 5 4 6 ?
12 9 24 12 15 16
5. Leeconatenciónlasiguientenotaacercadelsignodelproductodetreso másfactores:
Engeneral, elproductodevariosfactores es distintodeceroesotroentero
81
Cuyosignoespositivo,sitodoslosfactoressonpositivososielnúmerode factores
negativosesparynegativo,sielnúmerodefactoresnegativoses impar.
De acuerdo con la anterior nota, halla el resultado de los siguientes productos:
6. Escribeelcocienteencadaunadelassiguientesdivisiones:
a. -45 9 e.-45 -9 i.45 9
b. 625 (-5) f.3228 2 j.4872 -5
c. -198 18 g.1530 -153 k.12345 -15 d. -576 -
72 h.-9999 -9 l.-69680 -536
i. 10 ______ - 3
2. Determina si los enunciados siguientes son falsos o verdaderos. Explica tu
razonamiento.
a. El número es el elemento neutro de la suma de enteros.
b. La suma es una operación conmutativa
c. Es el conjunto de los enteros cada número cada número
Tiene opuesto
d. La adición de números enteros es asociativa
e. El número cerio es el elemento neutro de la suma
De enteros.
3. Colocaelsigno>,<o=segúncorresponda:
a. -5x1___1x5 e.20x4___4x20
b. 15x2___15x(-2) f.5x(18-20)___25x(-3)
c.-15 x -2 ____ 15 x2 g. [-3x(-4)] x (-5) ____ - 3 x [4x(-5)]
d.15 x – 2 ____ 15 x (-2) h.3x(10-10)___-24
82
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: MATEMATICAS
NÚCLEO TEMÁTICO: NUMEROS RACIONALES
83
SABER N°. 4
ESTANDAR
“Utilizo números racionales en sus distintas expresiones para resolver problemas en
contextos de medida”.
COMPETENCIA
CONCEPTUALICEMOS
FRACCIONES
Losnúmerosracionalesserepresentanporfraccionesreducidasasumínima expresión.
m
Q= _ ,m ,n € z, n ≠ 0
n
Es una fracción a/b el valor de b se llama denominador, éste término indica en cuantas
partes se divide la unidad, el valor de a se llama numerador e indica cuantas partes de
la división de dicha unidad se deben tomar.
Por ejemplo:
Representar en la recta numérica las fracciones -3/5y 9/5.
-3 Numerador
5 Denominador -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-3/5 9/5
Para ubicar -3/5 se divide en 5 partes la primera unidad hacia la izquierda ya que la
fracción es negativa y se toman tres partes que es lo que indica el numerador.
Para ubicar 9/5, se divide en cinco partes la primera unidad hacia la derecha y a que la
fracciónes positiva y como de estas partes no podemos tomar 9 que es lo que indica el
numerador, entonces dividimos en cinco partes la siguiente unidad.
84
Parasumar orestarnúmerosracionales,sesigueelsiguienteprocedimiento:
2 4 8 12 2
1 2 4 6 2 24
1 1 2 3 2
1 1 1 3 3
1 1 1 1
3 + 7 + 4 - 11 = _- 24 - 70 + 64 - 55_ = - 37
10 8 5 16 80 80
10 8 5 16 2
5 4 5 8 2
5 2 5 4 2 80
5 1 5 2 2
5 1 5 1 5
1 1 1 1
MULTIPLICACION DE FRACCIONES
85
Ejemplos:
11 x 4 = 11 x 4 = 44
3 5 bxd 15
-2 -15 (- 2) x (-15) 30 10
X = ____________ = ________ = ______
3 13
3 x 13 39 13
DIVISION DE RACIONALES
Para dividir dos números racionales multiplicamos el dividendo por el reciproco del
divisor.
a c a d axd
_____ ÷ _ = x = con b≠ 0, c ≠0, d ≠ 0
b d b c bxc
Ejemplos:
2 -5 2 -3 -6
_____ ÷ _ = x =
7 3 75 35
-1 -3 -1 4 -4 2
_____ ÷ _ = x = =
2 42 3 6 3
NUMEROS RACIONALES
Los racionales se pueden expresar en forma decimal al dividir el numerador entre el
denominador.
Ejemplos: Cual es la forma decimal de -5/3
_
-5 3 Entonces – 5/3 = -1,666…
20
20 - 1,66…. La línea encima de 6 indica
2 que la parte decimal se
Parte Decimal repite (0 es periódica) y es
infinita
Parte entera
86
derechadelpuntoylosdecimalesnocambian.
Ejemplos: Sumar 3, 1; 2 ; 4, 38; 125,396 y restar 32,6
MULTIPLICACION DE DECIMALES
Para multiplicar expresiones decimales se procede como si fueran números naturales;
para multiplicar no es necesario que los dos factores tengan el mismo nú mero de cifras
decimales. El producto tendrá tantas cifras decimales como la suma de las cifras
decimales de los factores.
Ejemplos: Calcular el producto de 45,893 por 7,6
Calcular el producto
24,3 (1 cifra decimal
X 2,1 + 1 cifra decimal)
243
486____
51,03 (2 cifras decimales)
DIVISION DE DECIMALES
Para dividir decimales se deben igualarlas cifras decimales tanto en dividendo y
divisor, si faltan se completan con ceros, luego se eliminan las comas y se realiza la
división de manera normal
Ejemplos:
48,3 ÷ 2,15
87
8008 80
0080 100,1
0
RETROALIMENTACION
2. Guillermocortótresmanzanasen18pedazosigualescadaunaypusodos
terciosenunaensalada.¿Cuántospedazospusoenlaensalada.
3. Aliciacortóunamanzanaenoctavos. Lediolamitaddelamanzanaaun amigo.
¿Concuántosoctavossequedó?
Cuántohemosaprendido.
1. UnapersonavadeviajeaEE.UU. yhaceestascomprasendólares:
Ropa: US$200.32
Comestibles: US$28.02
Perfumes: US$46.0
Joyas: US$114.03
2. Todas las filas, columnas y diagonales suman lo mismo. Completa los cuadros
mágicos.
1.57 0.75
88
3. Un vaso tiene capacidad de
0,25 litros, una botella tiene
Capacidad de 5 vasos, un botellón
Tiene capacidad de 27.5 vasos y
Una garrafa tiene capacidad de
12.25 vasos.
a .¿Cuál es la capacidad de la botella
En litros?
b.¿Cuál es la capacidad de la garrafa
En litros?
c.¿Cuál es la capacidad del botellón
En litros?
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: MATEMATICAS
NÚCLEO TEMÁTICO: "PERÍMETROYÁREADEFIGURASPLANAS"
SABER N°. 5
89
ESTANDAR
“Utilizo técnicas y herramientas para la construcción de figuras planas”.
COMPETENCIA
CONCEPTUALICEMOS
Elperímetrodeunpolígononoeslamedidadelalongituddesuborde.Cuandoel polígono es
regular, basta multiplicar la longitud de uno de los lados por el númerodelas
dosdelpolígono.
Ejemplo:Hallarelperímetrodelassiguientesfiguras:
1.
4cm
P = 6 cm + 6 cm + 4cm + 4cm
P = 20 cm 6cm
2.
Para la medición del área se han estandarizado medidas, es decir, unidades que
permiten determinarla de maneraPrecisa.Para definir una unidad básica de área
podemos considerar un cuadrado de 1 metro de lado. A la superficie de talcuadrado le
denominamos. 1m 1m 21m1m 2
90
Eláreadeunafiguraplanaeslamedidadelasuperficie.Entreestasfigurasse
presentanlassiguientes: Eltriángulo,elcuadrado,rectángulo,paralelogramo, trapecio,
rombo, los polígonos regulares y el círculo. Mediante el siguiente
cuadrosepresentaeláreadefigurasplanas.
b:base
Triángulo bxh h:altura
h
2
b
b:base h:altura
Paralelogramo h bxh
b
b2 b 1:basemayor
Trapecio b1 +b 2 b 2:basemenorh:altura
h
b1 xh
2
d 1:diagonalmayor
Rombo d1 d1 xd 2 d 2:diagonalmenor
d2 2
pxa p:perímetro
PolígonoRegular 2 a:apotema
a
Círculo r r:radio
r2
Ejemplos:
Calcular el área de las siguientes figuras planas:
a) b)
91
5cm 4dm
9dm 6cm
A=bxh A =(b x h)/2=(6cmx5cm)/2
A = 9dm x 4dm = 36 dm 2 A = 30cm 2 /2 =15 cm 2
c)6cm d)
6km
2cm
10 m ____ 4 km ___
b1 + b2 Xh d 1 +d 2
A= A=
2 2
16m
X 2m A= 24 km 2 __
A=
2 2
A=8mx2m A=12km 2
A=16m 2
Cuántohemosaprendido.
1. Calculaeláreadeuntriángulosisubasemide25cmysualtura12cm.
2. Cuántashectáreastieneunterrenorectangularsisubaseysualturamiden
57my35m,respectivamente?
92
Rta:__________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
93
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: MATEMATICAS
NÚCLEO TEMÁTICO: "SISTEMASDENUMERACIÓN"
SABER N°. 6
ESTANDAR
“Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de
números”.
COMPETENCIA
Reconocer los distintos sistemas de numeración que dieron paso a las
matemáticas actuales.
Identificar las principales características de los sistemas de numeración decimal
y romano.
CONCEPTUALICEMOS
El hombre llevado por la necesidad de contar, ha utilizado métodos que a lo largo de la
historia ha ido mejorando y perfeccionando;
Métodos como contar con los dedos, marcas en bastones y
huesos, cuerdas con nudos y otras formas para pasar de un
número al siguiente. Estas mejoras eran necesarias y
aquellas cantidades y cifras que manejaban iban subiendo cada
vez más y se hacía necesario un sistema de representación
práctico yeficaz. El futuro científico y tecnológico de muchos
pueblosdependíadelaeficienciadeestos sistemas.
El sistema actual fue inventado por los indios y transmitido a Europa por los árabes.
Del origen indio y del sistema hay pruebas documentales más que suficientes, entre
94
ellas la opinión de Leonardo de Pisa (Fibonacci) que fue uno de los introductores del
nuevo sistema en la Europa de 1200. El gran mérito fue la introducción del concepto y
símbolo cero, lo que permite un sistema en el que sólo diez símbolos puedan
representar cualquier número por grande que sea y simplificar la forma de efectuar las
operaciones.
Estoquieredecirqueelprincipiodeagrupamientodeestesistemaesdiez,endonde
cada10unidadesseformaotrade
caráctersuperior,lacual seescribeala izquierda
de la primera de las unidades. Esto es ilustrado
en elábaco, en donde cada vezque tenemos10
fichas en una varilla, las transformamos en una
de la varilla inmediatamente
izquierda y la ubicamos en ésta,
con lo cual obtenemos que 10unidadesequivalen
aunadecena, que10 decenas equivalen a 1
centena y así sucesivamente.
95
CM DM UM C D U
3 2 1
9 2 1 0 0 4
Para componer un número, se nos deben dar los dígitos que lo forman y el valor
posicional de éstos, así por ejemplo: si alguien nos pide construir un número en
donde el 9 se encuentre ubicado en las centenas de mil, lo mismo con el dos
que se encuentra en las decenas de mil, el uno que se encuentra en las
unidades de mil, así mismo con el cero de las centenas, el cero de las decenas
y el cuatro de las unidades, con estos podemos descubrir que número nos
están pidiendo.
Ubicarlossiguientesnúmerosenlatabla quecorrespondenposicionalmente.
- 23;356;84;95621;652000
Setoman losnúmerosyseprocedeaubicarlosdederechaaizquierdaenla
tabla,teniendosiempreencuentalaposiciónquehadeocupar.
CM DM UM C D U
96
2 3
3 5 6
8 4
9 5 6 2 1
6 5 2 0 0 0
Losromanosdesconocíanelcero,introducidoposteriormenteporlosárabes,asíque no
existeningúnsímboloenelsistemadenumeración romanoquerepresenteelvalor cero.
97
Si deseaconvertir unnúmeroennumeralromano simplementesepárelo, luego trabaje
de izquierdaaladerecha yjúntelos
Ejemplo: convierta2954ennúmerosromanos.
2000 es MM
900 es CM El número Romano es MMCMLIV
50 es L
4 es IV
RETROALIMENTACION
- 10;25;456;8794;21543;2154;9`788.452;13254;1`002.350
CM DM UM C D U
3. Escribirenletras lossiguientesnúmerosyubicarlosenlatabla.
- 25; 67; 98; 128; 356.540; 1`894.563
4. Converterlossiguientesnúmerosdecimalesanúmerosromanos
54 ______ 12546 _________
_
98
654 ______ 665421 _________
6 ______ 87 _
_________
265 ______ 5484 _
_________
10 ______ 1021 _
_________
879 ______ 2032 _
_________
134 ______ 60 _
_________
_
5. Convertirnúmerosromanos a decimales.
99
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: MATEMATICAS
NÚCLEO TEMÁTICO: "MAXIMO COMUN DIVISOR YMINIMO COMUN MULTIPLO"
SABER N°. 7
COMPETENCIA
CONCEPTUALICEMOS
Para calcularlo De los números que vayas a sacar el máximo común divisor, se ponen
uno debajo del otro, sacando los divisores de los dos números y el máximo que se
repita es el máximo común divisor (M.C.D.)
Ejemplo:Sacar el M.C.D.de20y10:
20: 1,2,4,5,10y20
10: 1,2,5y10
100
descomponiendo en 2, 2,2y5.
AlgunosproblemasdelavidacotidianaseresuelvenutilizandoelMCDparasu
solución,veamosunejemplo:
M 12 = {12,24,36,48,60,72,84,96,108,120,132….}
M 15 = {15,30,45,60,75,90,105,120…. }
Losmúltiploscomunesde12y15
son: M12 M15 = {60,120,180}
Ejemplo: Vamos a obtener el m.c.m., osea el menor múltiplo común, de tres números:
5,10y4
101
Para ellos debemos descomponer en factores
Los tres números:
4= 2 2
10= 2.5
Ahora tomamos todos los factores comunes y no
5= 5 comunescon el mayor exponente y los
multiplicamos
RETROALIMENTACION
1. Descomponerlossiguientesnúmerosensusfactores primos.
- 124 -96 -657
- 4860 -482 -846
2. Determinalosdivisoresdelossiguientesnúmeros.
- Divisoresde16,12,18 ,36y24
3. Calculaelmáximocomúndivisordelossiguientesgruposdenúmeros.
- 50y60 -134y204
- 24y36 -48y192
- 28y94
4. Hallaelmínimocomúnmúltiplodelossiguientesnúmeros
- 24,12y36 -12y48
- 98y16 -6,54y108
- 38,94y124
a) (480,720,840)
102
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: MATEMATICAS
NÚCLEO TEMÁTICO: "SISTEMAS DE MEDIDAS"
SABER N°. 8
ESTANDAR
“Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la
misa magnitud”.
COMPETENCIA
CONCEPTUALICEMOS
INTRODUCCION AL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
UNIDADES DE LONGITUD
103
Sistema Métrico Decimal
Para pasardeunamedidaaotrasedebetenerencuentala
Unidaddedondepartimosylaunidadalacualqueremosconvertirla en medida
- Convertir12m acm:
km hm dam m dm cm mm
12 0 0
Convertir 65 cm a hm
104
establecer la conversión agregando los ceros necesarios de derechaaizquierda.
km hm dam m dm cm mm
0 0 0 65
En el ejercicio de convertir metros a centímetros el resultado era 1.200
Centímetros. En el ejercicio anterior el resultado de convertir cm a hm, una
unidadmásgrandefue 0.0065.
RETROALIMENTACION
Pasardemetrosakilómetros.
20m 45m 658m 54m 1546m
Pasardecentímetrosahectómetros.
45cm 62cm 795cm 3620cm
2.Expresaenlasdiferentesmedidasdelongitud.
0.0027km
18km
3. Completa las igualdades, escribe la magnitud o las unidades
correspondientes.
105
4.Compara las longitudes; escribe el signo <ò>, según corresponda
GUIA DE TRABAJO
106
CICLO III
ÁREA: MATEMATICAS
NÚCLEO TEMÁTICO: "REGLA DE TRES"
SABER N°. 9
COMPETENCIA
CONCEPTUALICEMOS
La regla de tres simple es una relación que se establece entre tres valores conocidos
y una incógnita, donde se puede establecer una relación de linealidad
(proporcionalidad) entre los valores involucrados (análogo para proporcionalidad
inversa). Normalmente se representa de la siguiente forma:
A es aB como Y es a X
107
1
Cuando apliquemos una regla de tres para resolver un problema en el que intervienen
magnitudes proporcionales, diremos que es una regla de tres simple cuando
intervengan únicamente dos magnitudes. Si tenemos más de dos magnitudes
proporcionales, al procedimiento de resolución le llamaremos regla de tres
compuesta.
Un albañil, trabajando 8 horas diarias, puede embaldosar un piso de 90 metros
cuadrados en 4 días. ¿Cuántos días necesitará para embaldosar un piso de 120
metros cuadrados trabajando 9 horas cada día?
Para resolver este problema multiplicamos los cocientes de las cantidades con la
misma magnitud, poniendo sus inversos si la proporcionalidad es inversa, e igualamos
al cociente de las cantidades dela incógnita:
108
RETROALIMENTACION
b. Nueve grifos abiertos durante 10 horas diarias han consumido una cantidad de
agua por valor de 20€. Averiguar el precio del vertido de15 grifos abiertos12
horas durante los mismos días.
c. Se compran 8 paquetes de materia prima de150 kilogramos cada uno por un total
de $480.¿Cuánto costarán 20 paquetes de 80 kilogramos cada uno?
d. Si 12 naranjas cuestan $72, ¿cuál será el precio de 20 naranjas?
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
109
ÁREA: MATEMATICAS
NÚCLEO TEMÁTICO: "ARITMETICA COMERCIAL”
SABER N°. 10
ESTANDAR
“Realizo estimaciones de medidas requeridos en la solución de problemas relativos a
la vida social y económica”.
COMPETENCIA
Otraformadeescribireinterpretarestassituacionessonlassiguientes:
Comovemossonvariaslasformasderepresentarelporcentajedeunacantidad dada.
110
Ejemplo: Calcularel3porcientode145.
Paracalcularesteporcentajetambiénsepuedeutilizarelsiguiente
procedimiento.
A3 lomultiplicamospor145 yluegolodividimosentre100.
Ahora:“Enunatienda,porcadaartículoquecompremosnoshacenun
descuentodel25%,¿Cuántovale el balóncuyaetiquetatieneunpreciode$
7.500?
Enprimerlugarhallemosel25%de7.500:
25*7500= 187.500
187.500/ 100 = 1875 pesos.
Porlotanto,el25%de$7500es$1875
RETROALIMENTACION
1. Compruebasilassiguientesafirmacionessonverdaderas,deejemplos.
- Para hallar el 20% de un número lo dividimos por 5
- Para hallar el 25% de un número lo dividimos por 2.
- Para hallar el 10% de un número lo dividimos por 10.
3. Si Alberto tuviera un 15% menos de la edad que tiene, tendría 34 años. ¿Cuál es
su edad actual?
111
5. Calculaelporcentajesombreadodelassiguientesfiguras.
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
112
NÚCLEO TEMÁTICO: LA CELULA
SABER N°1
ESTANDAR
Identifico condiciones de cambio y equilibrio en los seres vivos.
COMPETENCIAS:
Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes.
Clasifico membranas de los seres vivos de acuerdo con su función
1. CONCEPTUALICEMOS
La citología proviene del gr. Kytos = célula; Logos = tratado y es la rama de la biología
que se encarga del estudio de la célula en todos sus aspectos.
La célula es la unidad estructural,morfológica, fisiológica y genética de todos ser vivo.
Morfológica: Porque da forma y estructura a la anatomía de los seres vivos.
Fisiológica: Porque cumple con todas las funciones vitales como respirar,nutrirse,
excretar y reproducirse.
Genética: Porque en su núcleo encontramos las unidades básicas de la herencia,
los genes.
El término célula fue introducido por Robert Hooke el 13 de abril de 1663, al observar
células de corcho.
Forma y tamaño de las células
La forma esta muy relacionada con la función que cumplen dentro de un organismo y
también con el medio en el cual se hallan. Su enormemente. Por ejemplo:
Lipocitos: Del gr. Lipos, grasa. Células redondeadas.
Miocitos: Del gr. Myos, músculo. Células alargadas.
Dermatocitos: Del gr. Derma, piel. Células aplanadas estratificadas.
Neuronas: Del gr. Neuron, nervio. Células isodiamétricas.
El tamaño celular es en su mayoría microscópico, aunque también existen células
macroscópicas, como los miocitos.
Su tamaño se mide en:
Milímetros (mm).
113
Centímetros (cm)
Las células han evolucionado a través del tiempo. De acuerdo con su grado de
desarrollo y organización se clasifican en: CÉLULAS PROCARIOTICAS Y CÉLULAS
EUCARIOTICAS
Célula Eucariótica:Son células más evolucionadas, presentan un mayor grado de
desarrollo. con estructura más compleja. Normalmente son más grandes y constan
de:
- Una membrana que las separa una de otra y del medio ambiente.
- Tienen citoplasma con estructuras que cumplen diversas funciones.
- Un núcleo que dirige las actividades de la de la célula, está rodeado de una
membrana allí se aloja el material genético (ADN). organismos como los animales
y plantas superiores y células como los glóbulos blancos pertenecen a este grupo
incluyendo al ser humano.
Estructura y Fisiología
De modo general, la célula está constituida por:
Un sistema de membrana
• Parte viva y funcional, regula el contenido celular,
delimita la célula. Es selectiva o semipermeable, regula
tanto la entrada como la salida de sustancias que la
Membrana celular o célula requiera o sean perjudiciales.
plasmática • Está constituida por proteínas y lípidos en un 50%, en
su mayoría fosfolípidos (teoría del mosaico fluido).
• En los animaleses elástica, forma tejidos y órganos
irregulares debido a la presión que ejercen unas células
sobre otras.
• Las células vegetales, a diferencia de las animales,
114
poseen pared celular compuesta de celulosa y otras
sustancias como suberina, lignina, etc que le da rigidez
y dureza a la planta.
• Ubicado entre la membrana plasmática y la membrana
nuclear. Estado coloidal. Contiene los organelos
Citoplasma celulares. Está formado en un 70% de agua, 20%
azúcares, grasas y enzimas y un 10% de sales.
Hay dos clases: el liso y el rugoso.
• Liso: De contornos suaves y continuos. Su función se
ha asociado con la destoxifícación de sustancias
ingeridas por el individuo, también se considera que
Retículo Endoplasmático tiene que ver con la síntesis de hormonas, esteroides,
de ácidos grasos y con la contracción muscular.
Transportan proteínas.
• Rugoso : Tiene su membrana cubierta de ribosomas,
su función es la síntesis de proteínas y transporte de las
mismas.
115
• Cloroplastos: son de color verde, contienen clorofila,
intervienen en la fotosíntesis.
Presentes en todas las células animales, humanas y en
algunos vegetales inferiores. No existen en vegetales
Centriolos o centrosomas superiores, participan en la formación del huso
acromático (micro túbulos) durante la división celular.
Conducen los cromosomas al centro de la célula durante
anafase
Cavidades esféricas rodeadas por una membrana
(tonoplasto). Presentes en los vegetales y en animales
inferiores.función almacenar agua. Pueden ser:
• Alimenticias o digestivas,contráctiles,autofagicas
En vegetales, algunas poseen antocianinas que dan el
Vacuolas color azul, rojo y morado. Pertenece a las flauonas.
Centro que gobierna la actividad y funciones celulares.
Contiene fundamentalmente ADN (ácido
Núcleo desoxirribonucleico) material genético, localizado en los
cromosomas, es por tanto el portador de las unidades
de la herencia llamadas genes.
116
2. RETROALIMENTACION
Recordemos Conceptos
El microscopioesel aparato que permitió el descubrimiento de la célula A través del
tiempo, este aparato se ha perfeccionado y ha permitido el descubrimiento de
pequeñísimos detalles en la célula. Es de esperar que en el futuro el microscopio se
perfeccione aún más.
Sin células no hay seres vivos
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Escriba el concepto que tiene de célula.
Qué forma tienen las células.
Cuáles son las diferencias entre célula eucariótica y procariótica.
Generalmente cómo está conformada la célula.
Escriba los diferentes organelos que conforman la célula con su respectiva función.
Cuál es la diferencia entre célula animal y vegetal.
Los seres vivos están constituidos por diferentes clases de células. ¿esto es una
ventaja o desventaja? Dé una explicación.
Las células animales no tienen pared celular. Si la tuvieran, ¿qué dificultades
presentarían los animales?
De todas las funciones de la membrana celular, ¿cuál te parece más importante y
porqué?
Entre la membrana celular y el citoplasma hay diferencias. Escribe algunas de
ellas.
En el siguiente renglón se encuentran los nombres de algunos organelos celulares.
Encuéntralos, escríbelos y di cual es su función.
117
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
SABER N°2
ESTANDAR
Identifico condiciones de cambio y equilibrio en los seres vivos.
COMPETENCIAS:
Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en la generación
de nuevos organismos y tejidos.
Explico la importancia de la división por meiosis en los seres vivos.
1. CONCEPTUALICEMOS
División Celular
Se presenta en dos formas: División simple directa y división indirecta.
División celular simple directa. En este tipo de división el núcleo no sufre
grandes transformaciones, presenta las siguientes modalidades:
En célula animal y vegetal.
Duplicación del material genético
Bipartición Bipartición
(cariocinesis); el citoplasma comienza
a invaginarse hasta que la célula
madre queda dividida en dos hijas
idénticas a la progenitora Ejemplo:
como la ameba, el paramecio, algunas
algas.
118
Enel cuerpo de la madre aparece una
yema que va creciendo con las
mismas características de la madre al
Gemación cabo de un tiempo este se desprende
para terminar de crecer formándose
un nuevo ser. Ejemplo. Levaduras la
hidra. Gemación
Esporulaci
ón
El nucleo sufre multiples divisiones
que forman las esporas luego la
membrana se rompe y quedan libres
las esporas
Esporulación
119
Los cromosomas dobles se separan, las cromatidas van
d. Anafase hacia los polos.
El citoplasma se divide (citocinesis). Se forma nueva
e. Telofase membrana nuclear. Quedan dos células (2n) diploides en el
período de interfase.
Meiosis
120
Es otro tipo de división indirecta, propia de las células germinales, espermatozoides y
óvulos, haploides (n) con la mitad del número de cromosomas. Produce a partir de
cada célula diploide cuatro células haploides. Se presenta mediante dos divisiones
celulares consecutivas. La primera es reduccional y la segunda es normal.
Cada una de estas células entra en la segunda división (II), que es una mitosis normal
con sus fases:
• Profase II
• Metafase II
• Anafase II
• Telofase II
Al final de la meiosis II originan cuatro células haploides.
En la espermatogénesis, las cuatro células hijas son viables (espermatozoides). La
cédula madre se llama espermatogenia, se encuentra en los tubos seminíferos.
En la ovogénesis sólo es viable una célula (óvulo), las otras tres se de generan en
forma de cuerpos polares. La célula madre se llama ovogonia, se encuentra en el
folículo de graff.
En plantas superiores la formación de gametos es más complicada, hay alternancia
de generaciones, una generación esporofítica (esporas) y una gametofítica (gametos).
MITOSIS MEIOSIS
Células somáticas Células germinales
Células diploides 2n = 46 (ser (óvulos, espermatozoides)
2
n 46 2n
2 46
n n n
2
FUNDACION LICEO
n 46 LOS ANGELES – MODULO DE TRABAJO – CICLO III (6 Y 7)
n n TOLIMA
CARRERA 8-9-59 BARRIO TRIANA FLANDES, n n
121
humano) Células haploides n = 23 (ser
humano)
2. RETROALIMENTACION
Recordemos Conceptos
La supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los seres vivos, dependen del
crecimiento y multiplicación de las células. De aquí el concepto Virchow (1858) "Toda
célula proviene de otra célula". Esta es una función vital para que las especies
evolucionen y se perpetúen.
Aplicar Lo Aprendido
Compara las tres variedades de división celular directa. ¿En qué se parecen? Y en
qué se diferencian? Escríbelas.
En qué cosiste la división por mitosis?
Usando un verbo escribe las características de cada proceso de la división por
mitosis.
Por qué consideras que en la meiosis hay un proceso reduccional?
Cuál es la diferencia entre célula haploide y diploide?
Cuáles son y dónde están las células germinal
122
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
SABER N°. 3
ESTANDAR
Identifico condiciones de cambio y equilibrio en los seres vivos.
COMPETENCIAS:
Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las características de
sus células.
Reconozco en diversos grupos taxonómicos la presencia de la misma molécula
orgánica.
1. CONCEPTUALICEMOS
Diversidad de los seres vivos
Desde hace mucho tiempo, el hombre ha percibido diferencias y semejanzas entre los
seres vivos. Los ha agrupado en clases muy distintas según determinados caracteres
como: su forma, tamaño, tipo de locomoción, color, textura, etc.
Hoy en día se conocen más de diez millones de especies de seres vivos. Aunque se
utilizan caracteres muy complejos para clasificar a los seres vivos, nosotros vamos a
utilizar criterios muy generales, como el que depende del número de células, núcleo
definido, especialización y agrupación de células en tejidos, capacidad de fotosíntesis,
etc.
La TAXONOMÍAes la rama de la biología que se encarga de la clasificación de los
seres vivos.
Clases De Caracteres Taxonómicos.
123
Actualmente los adelantos tecnológicos nos permiten tener en cuenta una gran
cantidad de características ó caracteres de los seres vivos, éstos son:
morfológicos.fisiológicos citológicos y bioquímicos
Carácter moroflogicos:toman como base la forma y aspectos externos de los seres
vivos (las alas )
Carácter fisiológico: Son los que tiene encuentra las funciones que realiza los
organismos para vivir (Tipo de respiración, reproducción)
Carácter citológico: Se refieren a la estructura de la célula que compone un organismo
(Célula eucariotica y procariotica. Célula animal o ve
getal).
Carácter bioquímico: Se derivan del estudio de la composición de los seres vivos
(ADN Y ARN
Una de las tantas clasificaciones establecidas para ordenar a los seres vivos se
refiere con el número de células. De acuerdo a este criterio se clasifican en; seres
unicelulares y seres pluricelulares.
124
En la actualidad se clasifican a los seres vivos repartiéndolos en cinco grandes
grupos, llamados reinos que es la categoría que clasifica y ordena en general a los
seres vivos;Moneras, Protistas, Hongos (o fungy), Plantas y Animales. Este
sistema de los cinco reinos fue ideado en 1969 por el biólogo norteamericano R.H.
Whittaker, atendiendo a las distintas estructuras celulares, al número de células de los
organismos y al modo de obtener energía.
Reinos Organización Número de Organismo Obtención de
Celular células Representativ Energía
o
Moneras Procarionte Unicelular Bacterias Heterótrofo
Cianobacterias Autótrofos
Protistas Eucarionte Unicelular Ameba Heterótrofo
Algas Autótrofos
Hogos Eucarionte Unicelular Hongos Heterótrofo
Pluricelular
Vegetal Eucarionte Pluricelular Briofitas Autótrofos
Traqueofitas
Animal Eucarionte Pluricelular Invertebrados Heterótrofo
Vertebrados
1. Reino Monera
Son los seres vivos más primitivos y sencillos que aparecieron sobre la Tierra. Este
reino esta formado exclusivamente por organismosunicelulares procariontesesta
formado por dos grupos bacterias y cianobacterias. Antes y aún hoy llamadas algas
azules, verdes azuladas o cianoficeás.
a. Bacterias. Son los seres vivos mas pequeños que se conocen. Es el grupo de
organismos más abundante en cualquiera de los medios en los que viven. Se
encuentran en habitát tan diversos como los suelos polares o las fuentes termales,
dentro de otros seres vivos, en presencia de oxígeno o sin él, sin luz o con ella.
A pesar que algunas bacterias son parásitos del hombre y de los animales causando
enfermedades, muchas otras son inocuas e inclusive beneficiosas.
Ejemplo: Los estreptococos, cocos, espirilos, etc. Beneficiosas como las bacterias
nitrificantes en las plantas.
2. Reino Protista
Los protistase consideran un estado evolutivo más avanzado con respecto a los
móneras. Todos los organismos asignados a este reino tienen una organización celular
125
eucariótica. Poseen verdadero núcleo y una mayor complejidad de organización
interna.
Los protistas son unicelulares, pero algunos se organizan como colonias, sin llegar a
formar tejidos. Pertenecen a este reino las filas: protozoos y algas.
a. Protozoos. El nombre de protozoos les fue dado por Goldfuss en 1818 (proto:
primero, zoon: animal.)
126
Los hongos son organismos eucarióticos, seres con talo unicelulares o pluricelulares,
que carecen de clorofila y presentan pared celular de quitina. Generalmente son
terrestres pero hay especies de agua dulce.
La parte vegetativa de su cuerpo, que presenta un aspecto algodonoso, se denomina
micelio y esta formado por un conjunto de filamentos ramificados llamados hifas. En
algunos grupos, las hifas se compactan dando origen a estructuras macroscópicas,
denominadas setas.
La carencia de clorofila y de cloroplastos les hace tener nutrición heterótrofa, debiendo
conseguir su materia orgánica ya elaborada para adquirir su alimento. Son saprófitos o
parásitos.
Los hongos sólo son superados por las bacterias en su labor como agentes
descomponedores de los restos orgánicos, resultantes de la cadena alimentaria en los
ecosistemas.
Muchas especies de hongos son utilizadas en la alimentación humana, como las
levaduras en la preparación del pan. otras se aplican industrialmente en la producción
de antibióticos como la penicilina (Penicilliumnoctatum). En las plantas ocasionan
royas (café) o carbones (naranja) causando daños en los cultivos y en el hombre
algunos producen enfermedades e infecciones del cuerpo o de la piel.
4. Reino vegetal
Más de 500.000 especies diferentes forman el reino vegetal que habita la Tierra. Las
características comunes que presentan los vegetales son las siguientes:
Dos grandes grupos de plantas se establecen dentro del reino vegetal: briofitas y
traqueofitas.
Briofitas
Fueron las primeras plantas que durante el Paleozoico colonizaron la tierra. Su
aparato vegetativo presenta una organización de alga verde no evolucionada. Todas
las células de su cuerpo absorben las sustancias que necesita para su desarrollo por
carecer de tejidos y vasos conductores para la distribución de la savia, su estructura
127
es rudimentaria, están formadas por un rizoide o falsa raíz. Un cauloide o falso tallo y
filoides o falsas hojas. Viven en sitios húmedos. Ejemplo característico son los
musgos y las hepáticas
Traqueofitas
Son las plantas terrestres más abundantes en la actualidad. Ello se debe al desarrollo
de estructuras y mecanismos adaptativos, perfectamente adecuados al medio
terrestre. Estas adaptaciones se resumen así:
- Poseen tejidos bien diferenciados, y órganos con funciones específicas.
- Presentan vasos conductores que permiten el transporte y distribución de la savia
por toda la planta.
Los grupos que constituyen este conjunto de vegetales podemos clasificarlos de la
siguiente manera:
a. Pteridofitas: En estas plantas se encuentran vasos conductores bien desarrollados
pero carecen de flores, frutos y semillas.
Viven en sitios húmedos y frescos. El tallo es subterráneo y crece horizontal al
suelo. De él salen unas grandes hojas llamadas frondes que se dividen en una
serie de pequeñas hojitas o foliolos.
A esta clase pertenecen los helechos.
b. Espermafitas o fanerógamas: Son plantas con raíz, tallo, hojas y flores.
Representan el mayor estado evolutivo en el reino vegetal. Constituyen la principal
fuente de alimento para el resto de seres vivos. Las espermafitas comprenden dos
clases; Gimnospermas y angiospermas.
- Gimnospermas: Su nombre proviene de la palabra griega "gymnos" que significa
desnudo, hace referencia a que la semilla de estas plantas no está protegida por
ningún tipo de fruto, sino dentro de un cono con escamas (semillas desnudas). Sus
flores carecen de cáliz y corola. A este grupo pertenece el pino.
- Angiospermas: Son el grupo de vegetales de aparición más reciente, hace 65
millones de años. Se conocen aproximadamente 250.000 especies. Las
encontramos en todos los medios del planeta.
Son plantas con flores (cáliz y corola). Sus células reproductoras femeninas
(óvulos) están protegidas dentro de un ovario, y las semillas están encerradas
dentro del fruto.
128
Atendiendo a la presencia de uno o dos cotiledones en la semilla, las angiospermas
se clasifican en monocotiledóneas. como el trigo, cebada, maíz.... y dicotiledóneas,
como el naranjo, fríjol, lenteja.
5. Reino Animal
Los animales poseen una organización pluricelular con células eucarióticas agrupadas
en tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Carecen de cloroplastos siendo su nutrición
heterótrofa. La mayoría presenta órganos de locomoción que les permite desplazarse
de un lugar a otro, y responden a las cambios que se presenten en el ambiente.
La inmensa variedad de animales que componen este reino se clasifican en dos
grandes grupos: invertebrados y vertebrados
La clasificación del reino animal en vertebrados (con columna vertebral) e
invertebrados (sin columna vertebral) se basa en criterios artificiales. Sin embargo es
la clasificación más usada, aunque no muy exacta desde el punto de vista científico.
a. Animales invertebrados
Son animales pluricelulares que carecen de columna vertebral. Muchos de ellos
carecen de esqueleto; sin embargo, otros protegen su cuerpo con conchas,
caparazones o envolturas externas duras.
Dentro del grupo de invertebrados podemos encontrar Poriferos: (Esponja de mar). Es
el grupo más primitivo de animales pluricelulares. Son todos animales acuáticos.
Viven fijos en las rocas. Su cuerpo posee poros a través de los cuales circula el agua
con oxígeno y nutrientes. Su esqueleto está formado por una red de espículas
calcáreas.
- Celentéreos: (Medusas, corales, hidra). Son animales acuáticos, su cuerpo es
gelatinoso con forma de saco y una sola abertura, boca y ano. rodeada de
tentáculos. Las paredes del cuerpo y de los tentáculos están revestidas de células
urticantes que producen una sustancia venenosa con la que matan a sus presas o
producen escozor al tocarla.
Tienen gran importancia ecológica, porque son los animales más abundantes de los
mares y sus colonias edifican atolones y arrecifes madrepóricos o de coral.
129
- Platelmintos o gusanos planos: (Planaria, duela, tenia). Gusanos con cuerpo
aplastado como una cinta. Las planarias son de vida libre que viven en el mar.
lagunas y lugares húmedos. Las duelas son parásitos del hombre y de los animales
y las tenias también son parásitos de los vertebrados.
- Nemátodos o gusanos cilíndricos: (Ascaris, triquina). Su cuerpo es alargado,
aguzado en los extremos y cilíndrico. Después de los insectos, es el grupo animal
más numeroso; viven en el agua y en la mayoría de los vegetales y animales como
parásitos. También los hay de vida libre, encontrándose en el suelo, agua dulce y
fangos marinos.
Uno de los nemátodos más corriente es la lombriz intestinal humana
(ascarislumbricoides). que vive en estado adulto dentro del intestino delgado
humano y se transmite de una persona a otra a través de las heces fecales.
- Anélidos o gusanos anillados: (Lombriz de tierra, sanguijuela y gusanos
marinos). Su cuerpo está dividido en una serie de segmentos anillos, con sistema
digestivo completo, sistema nervioso y vasos sanguíneos.
- Moluscos: (Caracol, pulpo, mejillón). Viven en tierra o en el agua.
Son animales de cuerpo blando, no segmentado, sin apéndices locomotores y la
mayoría protegen su cuerpo con una concha.
En el caso del mejillón y de la ostra, esta concha tiene dos piezas llamadas valvas.
El pulpo y el calamar presentan tentáculos.
- Artrópodos: (Cangrejo, mosca, cienpies, araña, mariposas). Viven en medios
acuáticos o terrestres, siendo los más numerosos del reino animal. Su
característica principal, es que tienen sus patas articuladas, cuerpo dividido en
segmentos y cubierto de quitina, sustancia dura que le sirve de esqueleto externo
Su cuerpo generalmente formando tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. Su
cuerpo experimenta a veces cambios de forma al crecer metamorfosis.
- Equinodermos: (Erizo y estrella de mar). Todos son animales marinos. Su cuerpo
es globoso o estrellado, con esqueleto externo de placas calcáreas y de espina.
b. Animales vertebrados
130
Todos los vertebrados poseen un esqueleto interno, o endoesqueleto, generalmente
de tejido óseo, excepto los peces condrictios, que lo poseen cartilaginoso. En este
esqueleto está la columna vertebral. El subphylum de los vertebrados comprende las
siguientes clases peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
- Peces: (Tiburón, trucha, sardina). Son animales vertebrados que viven en el agua.
Su esqueleto puede ser óseo o cartilaginoso (Rayas y tiburones). Su piel se halla
recubierta de escamas o por agudos dientecillos. El hecho de vivir y tener que
desplazarse en agua les ha obligado a adaptar su cuerpo que es alargado,
fusiforme y provisto de aletas.
También su sistema respiratorio se adapta: respiran por branquias tomando, a
través de ellas, el oxígeno que se halla disuelto en el agua.
- Anfibios: (Salamandra, ranas, sapos). Son vertebrados que viven en el agua y en
la tierra.
Nacen y se desarrollan en el agua (renacuajos) y respiran por branquias.
Para hacerse adultos su cuerpo sufre una profunda transformación, metamorfosis.
Para poder respirar en tierra y tomar el oxígeno del aire tienen un par de pulmones
poco desarrollados y también una piel siempre húmeda, respiración cutánea, a
través de la cual toman oxígeno.
- Reptiles: (Serpiente, lagarto, caimán).Vertebrados terrestres. Para adaptarse a
vivir en la tierra han tenido que hacer más fuerte su esqueleto, reforzar su piel con
escamas o placas gruesas y desarrollar sus pulmones. Sus extremidades son
cortas y laterales o faltan: esto hace que arrastren su cuerpo al desplazarse.
- Aves: (Paloma, gorrión, águila). Son vertebrados terrestres y aéreos. Tienen el
cuerpo cubierto de plumas. Su adaptación al vuelo ha hecho que sus extremidades
anteriores se transformaran en alas, que su esqueleto sea muy ligero y que sus
pulmones estén muy desarrollados ya que se prolongan en bolsas situadas en el
cuerpo, sacos aéreos.
Su boca carece de dientes pero posee un estuche córneo, el pico.
131
- Mamíferos: (Gato, caballo, hombre, delfín). Son vertebrados, la mayoría terrestres.
Tiene el cuerpo cubierto de pelo. El nombre de mamíferos deriva del hecho que las
hembras llevan mamas que producen leche para alimentar a sus crías, tienen
respiración pulmonar.
Se pueden trasladar y tiene movimiento, son heterótrofos por que tiene que buscar su
propio alimento
2. RETROALIMENTACIÓN
Recordar Conceptos
Los seres pluricelulares se formaron a partir de los unicelulares y ese proceso de
evolución tardó millones de años. Con seguridad ese paso de seres unicelulares a
pluricelulares tuvo lugar cuando se dividió una célula y las células hijas no se
separaron de la célula madre, formándose un ser multicelular.
Cuando esa masa de células alcanzó un gran tamaño, se presentó la necesidad de
que algunas cumplieran una función determinada. (movimiento, respiración,
alimentación, reproducción). De esta manera las células se especializaron.
Posteriormente aparecieron los tejidos, los seres vivos aumentaron de tamaño y su
funcionamiento se hizo más complejo.
Aplicar Lo Aprendido
- Cuáles fueron los primeros seres vivos en aparecer sobre la tierra.
- Los hongos carecen de clorofila y las plantas la tienen. ¿Qué ventaja tienen las
plantas sobre los hongos.
- Qué función desempeñan los hongos en la naturaleza?
- Escriba 3 diferencias entre plantas angiospermas y gimnospermas.
- Escriba 2 diferencias entre moluscos y artrópodos.
- Señale una característica fundamental del reino hongo, monera y protista.
- Cuáles son las diferencias entre vertebrados e invertebrados.
- Los anfibios pueden vivir fuera del agua. ¿Por qué?
- Los nemátodos son parásitos del hombre. Nombre 2.
- Escriba los seres invertebrados con un ejemplo.
- Escriba los caracteres taxonómicos
132
APRENDAMOS
Razona y escribe:
- Que pasaría si se acabaran los hongos en la naturaleza.
- Si el hombre tuviera agallas y pulmones ¿qué pasaría?
- Que beneficios tiene el hombre de algunos hongos.
- Porqué las bacterias son perjudiciales para la salud del hombre.
- Cómo podemos prevenir los seres vivos parásitos del hombre.
133
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
SABER N°. 4
ESTANDAR:
Identifico condiciones de cambio y equilibrio en los seres vivos.
COMPETENCIAS:
Explico las funciones de los seres vivos apartar de las relación entre diferentes
sistema de órganos.
Clasifico los tejidos animales según la función que desempeñan en los seres vivos.
CENCEPTUALICEMOS
Histología
Rama de la biología que estudia los tejidos de los seres vivos.
Del gr. Histos, tejido; logos, tratado.
Definición de tejido
Un tejido es un conjunto de células semejantes, especializadas para una función
determinada. Ejemplo:
Tejido muscular, células que se estiran y contraen para dar movimiento a un
organismo.
Todo tejido está compuesto por:
1. Células Fibras Aminoácidos
2. Sustancia intercelular Sustancias Glucosa
Fundamentales Ácidos grasos
Glicerol
Agua
134
Tejidos animales
135
Hialino: Blanco-azuloso y traslúcido, en cartílagos
costales, tabique nasal, laringe, tráquea y
bronquios.
Elástico: En su matriz tiene fibras de tejido
conectivo elástico. En pabellón de la oreja y
conducto auditivo externo.
Fibrocartílago: En discos intervertebrales,
tendones y ligamentos.
136
Tejido muscular: capilares, vejiga y estómago.
Estriado: Rojo, de contracción rápida y
voluntaria, se fatiga. Con varios núcleos y
estriación transversal. Forma la carne del
cuerpo.
Músculo cardiaco: Rojo, de contracción
involuntaria, rítmico e incansable. Cada fibra tiene
uno o más núcleos y contiene mitocondrias y
fibrillas estriadas similares a las de los músculos
del esqueleto.
Tejido nervioso: Constituido por NEURONAS. Del gr. neuron =
nervio. La neurona tiene un cuerpo o soma y
prolongaciones dendritas y axones. Las dendritas
conducen impulsos hacia el cuerpo celular y el
axón hacia fuera. Está envuelto por una proteína
aislante que se conoce como mielina.
El tejido nervioso forma órganos como: cerebro,
cerebelo, protuberancia, bulbo, médula espinal,
nervios, ganglios y terminaciones nerviosas.
Partes de la neurona.
Dendritas
Es un tejido líquido conectivo porque circula por
todo el cuerpo relacionando una región con otra.
Regula el calor corporal y el pH. Constituido por:
plasma y elementos celulares.
Plasma: Líquido. Contiene sales inorgánicas,
proteínas, sustancias nutritivas, hormonas y
sustancias de desecho.
Células: Parte sólida. Leucocitos, eritrocitos y
plaquetas.
Tejido sanguíneo: Leucocitos: Del gr. leukos, blanco.
Pueden ser:
Granulosos: Neutrofílos, eosinófílos y basofílos.
No granulosos: Linfocitos y monocitos.
Su función es defensa por fagocitosis, del gr.
phagos, voraz.
Eritrocitos o hematíes. Del gr. haimatos =
sangre. Glóbulos rojos. Sin núcleo.
Transportan O; y CO;. Contienen Hemoglobina.
Plaquetas. Son fragmentos citoplasmáticos
que participan en la coagulación sanguínea.
137
Tejidos vegetales
Los podemos dividir en dos grandes grupos: Tejidos embrionarios o meristemos y
tejidos definitivos o adultos.
Meristemátícos:
Tienen gran capacidad de dividirse, producen crecimiento tanto en longitud como en
grosor. Pueden ser de dos clases: meristemáticos primarios, en la punta de la raíz y
del vástago; llamados también apicales, producen el crecimiento en longitud y
meristemáticos secundarios, readquieren la capacidad de dividirse, están en yemas
axilares o laterales y en el interior del tallo, permiten el aumento en diámetro de tallos
y raíces.
Contienen una hormona, la auxina.
Tejidos definitivos o adultos: De acuerdo a su función se clasifican en:
138
Esclerénquima: Formado por
células de pared gruesa con
lignina, en tallos y raíces. da a la
planta resistencia y solidez.
1. RETROALIMENTACIÓN
Recordar Conceptos
La célula de los organismos unicelulares es totipotente, es decir, que realiza todas las
funciones y las actividades propias de los seres vivos. Pero las exigencias
medioambientales, cada vez más rigurosas, plantearon la estrategia evolutiva de la
asociación celular, para responder con mayor eficacia los retos de la supervivencia. Es
el origen de los organismos pluricelulares, en el que cada tejido desempeña un oficio
especializado dentro del conjunto de funciones de todo el organismo. ¿Qué son los
tejidos? ¿Cómo se asocian y organizan sus células entre sí? ¿Cómo diferenciamos los
tejidos vegetales de los animales? ¿Para qué sirven los tejidos? Sabemos que los
tejidos se asocian y forman órganos y éstos forman sistemas y los sistemas un ser
vivo complejo.
Aplicar Lo Aprendido
Contesta:
Las funciones de los tejidos epiteliales son.
Cómo está conformado el tejido nervioso.
Qué funciones son comunes para todos los tejidos conectivos.
Los tejidos vasculares de la planta se llaman.
Los tejidos de las plantas se clasifican en.
Cómo se llaman las células que forman los tejidos animales.
Cómo se clasifica el tejido óseo.
139
Aprendamos
Dibuja el tejido fibroso.
Cómo está conformada la sangre (tejido sanguíneo).
Qué crees que pasaría si las células cumplieran todas la misma función.
Qué pasa cuando una persona joven sufre una fractura y que en una de 80 años.
Porqué crees que se lleva a cabo el crecimiento.
Cito los tejidos animales y vegetales con sus características fundamentales.
Escribo un párrafo de 10 renglones sobre la importancia de los tejidos en los seres
vivos.
140
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
SABER N°. 5
ESTANDAR:
Identifico condiciones de cambio y equilibrio en los seres vivos.
COMPETENCIAS:
Explico la función de los seres vivos a partir de las relaciones entre los diferentes
sistemas de órganos.
Describo la función que desempeña la nutrición en los seres vivos como mecanismo
de obtener nutrientes y eliminar desechos.
1. CONCEPTUALICEMOS
Todos los seres vivos son pluricelulares cuyas células se hallan formando tejidos,
estos se asocian formando órganos y estos se unen y forman sistemas. Es así que los
seres vivos cuentan con un sistema digestivo especializado para digerir los alimentos,
obsorción de nutrientes y eliminar sustancias de desecho.
Pueden ser
_____________________________________________________
Sistema Sistema
digestivo digestivo
simple completo
Tienen 2
Un solo orificios
orificio boca y ano
141
Hidra estrella de mar
conejo esponja
142
Pez ave
2.RETROALIMENTACION
Recordemos Conceptos
Todos los animales cuentan con tejidos, órganos y un sistema digestivo simple o
complejo .
Aplica Lo Aprendido
Revisa los dibujos con sus partes de los animales vertebrados y llena el siguiente
cuadro.
143
Animal Órganos que conforman el sistema digestivo
Ave
Cerdo
Pez
Reptil
144
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
SABER N°. 6
ESTANDAR:
Identifico condiciones de cambio y equilibrio en los seres vivos.
COMPETENCIAS:
Describo la función que desempeña la nutrición en los seres vivos como mecanismo
de obtener nutrientes y eliminar desechos. .
Establezco la importancia de mantener una buena higiene corporal y una dieta
saludable para una buena salud.
1. CONCEPTUALICEMOS
La nutrición es el proceso mediante el cual los seres vivíos para su obtienen los
nutrientes que necesitan para su funcionamiento, entre estos se encuentran: carbono,
oxigeno, hidrogeno, nitrógeno, agua y algunos minerales. Los primeros cuatro
elementos se utilizan para sintetizar carbohidratos, lípidos y proteínas que son
biomoleculas a partir de las cuáles se construyen las diferentes células que conforman
los organismos.
El agua es muy importante ya que en ella se disuelve los nutrientes para poder
atravesar la membrana celular.
Los minerales son necesarios para el funcionamiento de diferentes moléculas por
ejemplo: el magnesio es fundamental para que la molécula de la clorofila realice la
fotosíntesis.
145
FOTOSÍNTESIS:
Dentro de los organismos que no se desplazan están los hongos por eso tiene
alimentación heterótrofa (no pueden fabricar su propio alimento)
146
Los hongos presentan unas hifas que presentan la materia orgánica en
descomposición y producen unas enzimas que se encargan de descomponer la
materia orgánica en unidades pequeñas y de esta manera los puede ingerir
directamente sus células por eso se consideran junto con las bacterias los principales
desconocedores de los ecosistemas. Los hongos son los principales reciclado res de
la materia orgánica muerta y la ponen nueva mente a disposición de otros organismos.
El sistema digestivo humano presenta dos aberturas boca, ano, además esta
acompañado por una serie de glándulas anexas.
SISTEMA DIGESTIVO
El tubo digestivo es el encargado de ingerir, almacenar y digerir los alimentos,
de absorber nutrientes y de almacenar los desechos asta el momento de su
eliminación, esta dividido en sectores, cada uno de los cuales tienen sus propias
características y realiza funciones exclusivas.
147
La saliva: además de humedecer los alimentos para facilitar su deglución, también
posee encimas que se encargan de comenzar con el proceso digestivo de los
alimentos principal mente de los carbo hidratos además contiene sustancia que
ayudan a proteger la boca de ataques de bacterias que penetran con los alimentos.
El esófago: es un tubo que mide 26cm de longitud que se encarga de expulsar bolo
alimenticio al estomago se une a este mediante una válvula llamada cardias.
Estomago: el estomago puede contener de dos a 4 litros de alimento sus paredes son
musculares y elásticas tapizadas de células epiteliales que producen un moco el cual
cubre su superficie para protegerlo de los jugos gástricos se une al intestino delgado
mediante una válvula llamada píloro que permite la salida gradualmente del alimento.
Páncreas: produce las hormonas insulina y glucagon que son las responsables de los
niveles de azúcar presentes en la sangre.
Este sistema se ve afectado por varias enfermedades que atacan algunos de sus
órganos y afectan directamente la salud de los seres humanos.
Caries: es la destrucción gradual del esmalte del diente debido a la acción de la placa
bacteriana, se origina por una falta de higiene bucal.
148
Gastritis: inflamación de la mucosa del estomago causada por el alcohol el estrés por
irregularidad en los horarios de las comidas puede generar si no se trata una ulcera
grastica.
Colon irritable: es una enfermedad que consiste en una irritación de la mucosa del
colon esta relacionada con estados de mucho estrés ansiedad el exceso de consumo
de alimentos irritantes como el aji, el café, condimentos, etc.
Hepatitis: es una infección del hígado produce ictericia cirrosis, degeneración de las
células hepáticas causadas por alcohol y por una nutrición deficiente.
1. RETROALIMENTACION
Recordemos conceptos
El sistema digestivo de los seres vivos esta formado por un tubo digestivo con dos
aberturas boca y ano, y además esta acompañado por una serie de glándulas
anexas que ayudan al procesamiento de los alimentos en la digestión.
149
Aplica lo aprendido
Crees que las personas que consumen únicamente carnes o vegetales en la dieta
pueden tener algún problema en su salud (porque).
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
SABER N°. 7
150
ESTANDAR:
Identifico condiciones de cambio y equilibrio en los seres vivos.
COMPETENCIAS:
Describo la función que desempeña la respiración en los seres vivos como
mecanismo para obtener energía Establezco la importancia de
mantener una buena higiene corporal y una dieta saludable para una buena salud.
1. CONCEPTUALICEMOS
La respiración es el proceso mediante el cual un organismo transforma ATP
(adenosinrifosfato) la energía que esta almacenada en azucares como la glucosa o
en otro carbohidrato. Es una molécula energética que utilizan todas las células. La
glucosa (C 6H 12 O 6) debe ser transformada en 2 moléculas más pequeña (C 3H 6O 3+
C 6H 12 O 6) en el citoplasma, estas dos moléculas se conocen como acidopirubico de
esta manera ingresa a las mitocondrias donde gracias al proceso de la respiración
celular se extrae la energía y se transforma en ATP. Este proceso se conoce como
glucolisis.
2 Acido piruvico + 6O 2 6CO 2 + 6H 2O + Energía
Acidopiruvico oxigeno dióxido de agua
Carbono
151
Las plantas tienen respiración aerobia, el
intercambio gaseoso se realiza en las hojas
aunque ocasionalmente algunas plantas
como el cactus realizan la respiración por el
tallo.
Las principales estructuras que intervienen
en el intercambio gaseoso son las estomas,
lenticelas y neumatóforos.
Las estomas en el día se abren y en la
noche se sierran para evitar perdida de
dióxido de carbono.
Las lenticelas son pequeñas aberturas en el tallo de la planta. Los neumatóforos son
aberturas ubicadas en las raíces de las plantas acuáticas.
Respiración En Animales
Los sistemas respiratorios son diversos y dependen entre otras cosas del medio donde
viven.
Los tipos de respiración que se presentan son: cutánea (la tenia, la hidra, la lombriz de
tierra, la áscaris), branquial (peces), traqueal (insectos) y pulmonar (vertebrados)
Las vías respiratorias están conformadas por: fosas nasales, faringe, laringe y traque.
Los movimientos respiratorios son: la inhalación (toma de aire) y exhalación (salida del
aire).
152
Enfermedades Del Sistema Respiratorios
2. RETROALIMENTACION
Recordemos conceptos
El sistema espiratorio de los seres vivos ha desarrollado algunas adaptaciones que le
permiten realizar eficientemente el intercambio gaseoso entre el aire y las células del
cuerpo.
Aplico lo aprendido
153
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
SABER N°. 1
ESTANDAR
1. Establecer la importancia de las disciplinas de la geografía física y continental, con
el fin de obtener una mejor comprensión de las generalidades sobre el universo, el
concepto de geografía, la estructura interna y externa de la tierra, los conceptos de
paisaje natural y geográfico.
COMPETENCIAS
1. Comprende y explica las diferentes teorías del universo.
2. Investiga cual es la importancia de los eclipses.
3. Desarrolla cuestionario de los cuerpos celestes del sistema solar y diferenciar las
teorías.
4. Identifica la diferencia de paisaje natural y cultural.
Julio Verne, un escritor francés escribió maravillosas novelas sobre viajes al espacio y
al centro de la tierra» Actualmente la realidad, ha superado a la literatura,.y el hombre
ha adquirido muchos conocimientos sobre el mundo en que vivimos. Entra al espacio
154
exterior, aprende cómo es y luego van a la tierra y conoce sus extraordinarias
características.
EL UNIVERSO
Estodo lo que existe, incluso nosotros mismos. Debido a las enormes distancias que
existe en el universose utilizan diversas medidas, entre ellas el año luz que equivale a
la distancia que recorre un haz luz durante un año terrestre viajando a 300.000 Km por
sg.
155
En el universo tambiénse da gravitación universal que es la fuerza de atracción entre
los cuerpos celestes que los hace agruparse y girar unos alrededor de otros regulando
la trayectoria y la velocidad de sus movimientos.
- Nebulosas. - Planetas.
- Estrellas. - Satélites.
- Galaxias. - Asteroides y
- Constelaciones. planetoides.
- Cometas.
- Meteoroides.
- Agujeros
negros.
CUESTIONARIO A DESARROLLAR
1. Te has preguntado alguna vez, al mirar las estrellas, ¿si hay vida en otros
planetas?
___________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________
___
156
___________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________
___
2. ¿Has pensado si te gustaría ser astronauta? SI o NO y ¿porqué?
___________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________
___
3. Explica la teoría evolucionista del origen del universo.
___________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________
___
4. ¿Qué es el universo?
___________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
157
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________
___________________________________________________________________
___
5. ¿Cómo está conformado el universo y represéntalo en dibujo cada uno?
___________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________
___
158
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
SABER N°. 2
ESTANDAR
1. Reconocer la conformación del Sistema Solar.
COMPETENCIA
Comprender el origen del Sistema Solar.
DESARROLLO DEL TEMA
EL SISTEMA SOLAR
Se originó hace 5000 años y esta conformado por una estrella central (EL SOL) e
infinidad de cuerpos que giran al rededor de él como son 9 planetas, 6l satélites
naturales, asteroides, cometas, meteoroides, etc.
Los planetas del sistema solar se dividen en interiores (todos rocosos pequeños y
cálidos) y exteriores (gaseosos, fríos y grandes) excepto pintón.
159
Casi todos los planetas tienen satélites naturales (excepto Mercurio y Venus) que son
astros opacos que giran al rededor de los planetas y son asteroides por la fuerza de
gravedad. Pero en la actualidad también existen los satélites artificiales.
ORIGEN:
Existen varias hipótesis.
1. HIPOTESIS DE LA ESTRELLA INTRUSA o DE LAS MAREAS: Supone que el sol ya
existía y otras estrellas al avanzar en el espacio se le aproximó lo suficiente como
para originar desprendimientos de sus componentes (gases) los cuales se pusieron
en movimiento al rededor de las estrellas.
2. HIPOTESIS PROTOPLANETARIA: En esta gran masa debido a su altísima
densidad se produjeron reacciones termonucleares transformándose en una estrella
caliente
3. HIPOTESIS NEBULAR: Sostiene quese origino a partir de una nebulosa
semiesférica de hidrógeno y helio, --la cual a medida que la masa de polvo y gas se
controla, tomaba forma de disco, debido a las fuerzas gravitacionales.
CUESTIONARIO A DESARROLLAR
1. Escriba los nombres de los planetas que conforman el sistema solar.
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
2. Según lo visto y explicado en clase, que concepto das del sistema solar:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
3. ¿Qué importancia tiene el sol en nuestro medio? ____________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
160
4. Identifica en la figura las partes del sol y elabora dos ideas en las cuales se
menciona la importancia del sol.
161
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
SABER N°.3
ESTANDAR
IDENTIFICARLAS COORDENADAS GEOGRAFICAS.
CONCEPTUALIZACION:
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Son el conjunto de líneas trazadas imaginariamente alrededor del globo terrestre y
sirven para localizar de forma exacta cualquier lugar de la tierra. Estas son: Paralelos
y Meridianos.
PARALELOS:
Círculos imaginarios en dirección oriente. Los más importantes son el ecuatorial, los
trópicos y los círculos polares. El paralelo 0 es el ecuatorial y divide la tierra en dos
hemisferios: Norte y Sur.
Línea Ecuatorial 0º
Hemisferio 23º 27
Sur
Círculo Polar Artico'
162
MERIDIANOS:
Son líneas imaginarias que van desde el Polo Norte hasta el Polo Sur. El meridiano
más importante es el Greenwich o Meridiano 0º debido a que divide la tierra en dos
hemisferios: Oriental y Occidental.
Meridiano 0º
MERIDIANOS
Hemisferio Hemisferio
Occidental Oriental
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
La tierra tiene varios movimientos: traslación, rotación, precesión, nutación entre otros,
los mas importantes son:
TRASLACIÓN
La tierra se traslada al rededor del sol en 365 días, 6 horas, 9 min, 11 segundos» la
ruta que se signe se llama ÓRBITA y tiene forma de elipse. A principios de enero la
tierra se acerca lo máximo al sol; este punto se llama PERIHELIO. El punto de mayor
distancia al sol se llama AFELIO y ocurre a principios de Junio. Este movimiento unido
a la inclinación del eje terrestre generan las cuatro estaciones.
ROTACIÓN
La tierra gira sobre si misma como si tuviera un eje que la atravesara de polo a polo,
se mueve de Occidente a Oriente y dura 25 horas, 54 minutos, 4 segundos y 9
163
décimas, ocasionando la sucesión de los días y las noches, la diferencia de hora, la
desviación de los vientos y las corrientes marinas.
LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
El planeta esta compuesto por elementos líquidos (Hidrosfera), sólidos (Geosfera) y
gaseosos (Atmósfera).
HIDROSFERA: Es el elemento líquido de la tierra constituido por océanos mares, ríos,
lagos, lagunas y aguas subterráneas.
CUESTIONARIO A DESARROLLAR
1. Di el nombre de las líneas que aparecen en el gráfico y señala las zonas que
delimiten:
164
2. Defina Paralelos y Meridianos:
______________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________
3. Dibuja la estructura interna de la tierra utilizando los siguientes colores, sombrea la
capa de la tierra y escribe los respectivos nombres.
Núcleo: Rojo; Mesosfera: Naranja; Sima: amarillo; Sial: verde
165
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
SABERN 4
ESTANDAR
Comprender el paisaje geográfico.
CONCEPTUALIZACION
PAISAJE GEOGRÁFICO
166
RAMAS DE LA GEOGRAFÍA
MATEMÁTICA
(Astronómica
GEOGRAFÍA FÍSICA
Paisaje natural FISIOGRAFIA
GEOGRAFÍA
Describe, compara, BIOGEOGRAFIA
localiza el paisaje.
GEOGRAFÍA HUMANA
Paisaje cultural DEMOGRAFÍA
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
GEOGRAFÍA POLÍTICA
CUESTIONARIO A DESARROLLAR
167
A. ___________________________________________________________
B. ___________________________________________________________
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
168
ESPACIO ACADÉMICO: CIENCIAS SOCIALES
NÚCLEO TEMÁTICO: HISTORIA ANTIGUA
SABER N°. 5
ESTANDAR
- Conocer los conceptos y teorías sobre la historia, el origen y evolución del Hombre,
así como las condiciones ambientales, culturas Orientales del cercano y lejano
Oriente.
COMPETENCIAS
- Diferenciar las teorías sobre la historia.
- Reconoce el origen y evolución del hombre.
- Participa activamente de las condiciones ambientales.
- Reconoce aspectos importantes de las culturas antiguas.
169
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
CULTURAS ORIENTALES DEL CERCANOCUATERNARIA
Y LEJANOO ANTROPOZOICA
ORIENTE. Sonlas ubicadas en
África y Asia. Primates
Q L E C herramientas
U E S E
E O O O
A O Z Z Z
Z Z O O O
O O I I I
C EDAD DE PIEDRA Edad Edad Edad Edad
I I C C EDAD DE LOS METALES Antigua Media Moderna Contemporanea
C C A A A
A A PREHISTORIA HISTORIA
Hominidos
170
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: HUMANIDADES
ESPACIO ACADÉMICO: IDIOMA EXTRANJERO INGLES
NÚCLEO TEMÁTICO: EL ALFABETO
SABER N°. 1
ESTANDAR:
Sostengo conversaciones rutinarias para saludar, despedirme, hablar del clima o de
cómo me siento.
COMPETENCIA:
Reconocer y utilizar el alfabeto.
Emplear oraciones cortas haciendo buen uso del deletreo.
171
Vowels (Vocales) (Vauels) : a-e-i-o-u
PRACTICA:
Spell your full name :L-u-i-s(space)E-d-u-a-r-d-o(space)M-e-n-do-z-
a(space)A-g-u-i-r-r-e
3. APRENDAMOS
a. Teacher: How do you spell your last name?
(jao du iuespeliur las neim)?
¿Cómodeletreasusapellidos?
Student: My last name spelling is: P - E - R - E - Z
(Mai lasneimspelin is): Pi - i - ar - i - zi
172
(ekssersaises)
a. Escriba el correcto “spelling” de las siguientes palabras:
A - p - p - l - e (apol)
________________________________________
W - i -t - c–h (uitch)
________________________________________
Z-e-b-r-a (Zibra)
________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
173
f.How do you spell the word "umbrella"?
________________________________________________________________
174
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: HUMANIDADES
ESPACIO ACADÉMICO: IDIOMA EXTRANJERO INGLES
NÚCLEO TEMÁTICO: GREETING PEOPLE
SABER N°. 2
ESTANDAR:
Sostengo conversaciones rutinarias para saludar, despedirme, hablar del clima o de
cómo me siento.
COMPETENCIA:
Identificar los diferentes saludos: formales e informales.
Utilizar los saludos en expresiones cortas.
175
2. CONCEPTO DE SALUDO Y DESPEDIDA
Existen saludos para el encuentro y para la despedida entre dos personas o más,
hay saludos formales e informales.
176
(Practis)
Escriba en los espacios en blanco el saludo que corresponda según la gráfica.
Practice goodmorning – afternoon - evening
goodbye – goodnight
4. EVALUEMOS LO APRENDIDO:
a. En el siguiente diálogo complete el saludo indicado: tenga en cuenta la hora del día
para ubicar el saludo.
Fred: Good ___________, Mary (8:00 a.m.)
Mary: Good ___________, Fred. How are you?
Fred: Fine thank you, and you?
Mary: Fine thanks.
Luis: Good ___________, Helen (9:00 p.m.)
Helen: ______ _________, Luis.
Pablo: Good ___________, Martha (3:00 p.m.)
Martha: Good ___________, Pablo. What's your full name?
Pablo: My full name is Pablo Andres Salazar Lopez.
Martha: I am sorry; Pablo, I have to go. Good ___________, Pablo.
Pablo: ______ __________, Martha.
GLOSSARY
177
Greetings : Saludos
Hello : Hola
Hi : Hola
Hey : Hola
Good morning : Buenos días
Good afternoon : Buenas tardes
At noon : Al medio día
Good evening : Buenas noches
Good bye : Adiós
Good night : Buenas noches(que duermas bien, felices sueños,
Good evening etc)
See you later : Buenas noches (Saludo normal)
See you tomorrow : Nos vemos más tarde, hasta luego
So long : Nos vemos mañana
Bye - Bye : Hasta pronto
Well : Adiós - Adiós
Nice to meet you : Bien
I am sorry : Gusto de conocerte
: Lo siento, lo lamento (me disculpo)
178
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: HUMANIDADES
ESPACIO ACADÉMICO: IDIOMA EXTRANJERO INGLES
NÚCLEO TEMÁTICO: "INTRODUCING YOURSELF"
SABER N°. 3
ESTANDAR:
Sostengo conversaciones rutinarias para saludar, despedirme, hablar del clima o de
cómo me siento.
COMPETENCIA:
Saber cómo iniciar una conversación con un desconocido.
Usar expresiones para presentarse uno mismo y conocer personas nuevas.
179
FORMAL:Usted usa la estructura “let me introduce myself” después de un
saludo formal o informal, ejemplo:
Usted: Hello/Good morning, let me introduce myself , I am Tom Adams/my name is
Tom Adams.
La otrapersona:Hello/Good morning, Nice to meet you Tom.
Usted:Nice to meet you too, what’s your name?/ Can I get your name?
La otra persona:Mynameis Julia…
Introducing a friend
(Intradiucing a frend)
180
FUNDACION LICEO LOS ANGELES – MODULO DE TRABAJO – CICLO III (6 Y 7)
CARRERA 8-9-59 BARRIO TRIANA FLANDES, TOLIMA
181
2. RECORDEMOS LOS CONCEPTOS
Aprendamos palabras claves en una conversación:
1) What's your name? 3) How old are you?
(uat'siurneim)? (Jao oldariu)?
Cuál es su nombre? Cuántos años tiene?
7) What's your e-mail address? 8) What’s your personal web site address?
(Uat'siuri-meiladres?) (Uat’siur personal web saitadres?)
Cuál es su dirección de correo electrónico?Cuál es la dirección de su sitio web
personal?
9) What’s your home address? 10) What’s your postal address?
(Uat’siurjom adres?) (Uat’siur postal adres?)
Cuál es la dirección de su casa? Cuál es su dirección de correspondencia?
182
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: HUMANIDADES
ESPACIO ACADÉMICO: IDIOMA EXTRANJERO “INGLÉS”
NÚCLEO TEMÁTICO: "NATIONALITIES"
SABER N°. 4
ESTANDAR: Sostengo conversaciones rutinarias para saludar, despedirme, hablar
del clima o de cómo me siento.
COMPETENCIA :
Reconocer la nacionalidad de una persona a partir de su país de origen.
Usar la expresión I am from… para indicar el lugar de procedencia personal.
1. CONTENIDO GENERAL
COUNTRIES NATIONALITIES
(Contris) (Nashionalitis)
- England - Inglaterra - English - Inglés
(inglan) (Inglish)
- Spain - España - Spanish/Spaniard - Español
(spein) (Spanish, Espaniard)
- Japan - Japón - Japanese - japonés
(Yapan) (Yapanis)
- Kenya - Kenia - Kenyan - Keniano
(Kenia) (Kenian)
- U.S.A. - EstadosUnidos - American - American
(iu-es-ei) (American)
- Colombia - Colombia - Colombian - Colombiano
(Colombian)
- Costa Rica - Costa Rica - Costa Rican - Costaricense
Costa Rican
183
- Brazil - Brazil - Brazilian - Brasilero
- Mexico - México - Mexican - Mexicano
(México)
184
3. APLIQUEMOS LO APRENDIDO:
Practica en las líneas.
Whatisyourname?
Mynameis …_________
Where are you from?
I am from …___________
How old are you?
I am …_______________
What's your phone number?
My phone number is... __________
185
YES NO
__________ _________
__________ _________
__________ _________
__________ _________
__________ _________
GLOSSARY
186
GUIA DE TRABAJO
CICLO III
ÁREA: HUMANIDADES
ESPACIO ACADÉMICO: IDIOMA EXTRANJERO “INGLÉS”
NÚCLEO TEMÁTICO: "NUMBERS: CARDINAL AND ORDINAL NUMBERS"
SABER N° 5
ESTANDAR: Sostengo conversaciones rutinarias para saludar, despedirme, hablar
del clima o de cómo me siento.
COMPETENCIA:
Diferenciar los números cardinales de los ordinales.
Pronunciar correctamente los números tanto ordinales como cardinales.
1. CONTENIDO GENERAL
Regla general
CARDINAL NUMBERS
(Nambers)
187
19 = Nineteen (naintin)
20 : Twenty (tuenty) 30 : Thirty (zerti)
40 : Fourty (forty) 50 : Fifty (fifty)
60 : Sixty (Sixty) 70 : Seventy (Seventy)
80 : Eighty (Eighty) 90 : Ninety (Nainty)
ORDINAL NUMBERS
Los números ordinales se usan sobre todo para establecer un orden. Su uso es
obligado en las fechas
188
Número ordinal correspondiente:
189
Escriba el número ordinal que corresponde a la última tortuga, siga
el ejemplo.
Goodluck
190
Responda las siguientes preguntas utilizando los números cardinales, siga el
ejemplo:
1. Howold are you?
I am thirty one years old
2. What’syourtelephonenumber?
________________________
3. What’syouridentificationnumber?
________________________
4. How many people are your family?
_________________________
1. 53 + 32 = Eightyfive____
2. 20 + 50 = _____________
3. 73 – 50 = _____________
4. 16 – 4 = _____________
5. 100 – 10 = ____________
191
a. Bye, bye
b. Have a nice day
c. Good night
d. Good evening
3. Marque cuál es la estructura para presentar a un amigo de manera formal:
a. Hello, I am Michel
b. Hello, he is Michel
c. Let me introduce my friend Michel
d. I am Michel
4. Marque cómo se le dice en Inglés a una persona que es de Brasil:
a. Brazileño
b. Brasilian
c. Brasilero
d. Brazilian
5. Marque cómo se le dice en números ordinales a una persona que llega de tercero
en una competencia:
a. Therd
b. Three
c. thirty
d. Third
192