0% encontró este documento útil (0 votos)
569 vistas4 páginas

Eda1 U2 A2 Ajvg

El documento presenta las bases teóricas de la educación para la salud desde diferentes ciencias como las ciencias de la salud, ciencias de la educación, ciencias de la comunicación y ciencias del conocimiento. Explica que la educación para la salud se basa en estas ciencias y tiene como objetivo promover hábitos alimenticios saludables en niños a través de dinámicas grupales, información interactiva y la modificación de estilos de vida.

Cargado por

Janiz Vázquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
569 vistas4 páginas

Eda1 U2 A2 Ajvg

El documento presenta las bases teóricas de la educación para la salud desde diferentes ciencias como las ciencias de la salud, ciencias de la educación, ciencias de la comunicación y ciencias del conocimiento. Explica que la educación para la salud se basa en estas ciencias y tiene como objetivo promover hábitos alimenticios saludables en niños a través de dinámicas grupales, información interactiva y la modificación de estilos de vida.

Cargado por

Janiz Vázquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Actividad 2. Tarea.

Bases Teóricas de la Educación para la Salud

Lic. En Nutrición Aplicada.

Asignatura: Educación y Didáctica para la alimentación I

Docente: JAIRO NOÉ HERRERA AGUILERA

Grupo: NA-NEDA1-2002-B2-001

Nombre: América Janitzi Vázquez Garibay.

Matricula: ES1911001817

Fecha de entrega: 14-10-20


Introducción

La Educación para la Salud, por su naturaleza tiene una base de las ciencias de la salud.
La salud de forma general se ha visto generalmente desde un enfoque biomédico, es
decir se considera que los problemas relacionados a la salud sólo se deben a factores
biológicos provenientes del ambiente, en este enfoque tradicional implica solo la relación
médico – paciente en donde el paciente actúa solo de forma pasiva, no recae ningún tipo
de responsabilidad sobre él ya que él únicamente debe de seguir las instrucciones de su
médico tratante, se espera que como la enfermedad solo tiene relación con un
desequilibrio biológico, entonces el comportamiento del paciente no tiene relación con su
padecimiento.

Este enfoque sigue estando vigente, sin embargo, hoy en día en la sociedad ha
aumentado la esperanza de vida; y se observa que las enfermedades presentes en la
población son las enfermedades crónicas, por lo que este enfoque solo biomédico que
había prevalecido poco a poco va perdiendo valor, ahora el enfoque de salud es hacia un
modelo llamado Biopsicosocial.

Contribuir con las distintas áreas del Instituto en materia de educación y promoción de la
salud a través de la planeación, diseño, aplicación y evaluación de programas educativos,
material impreso y audiovisual para generar una cultura de prevención y auto-cuidado de
la salud, tanto del personal que labora en el Instituto como de los pacientes y sus
familiares.

Para la Organización Mundial de la Salud, es “cualquier combinación de actividades de


información y de educación que lleve a una situación en la que las personas deseen estar
sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente
para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten”.

Educación para la Salud es la herramienta clave en la Promoción de la Salud.


Desarrollo

Orientación nutricional sobre hábitos alimentarios en niños de 7 – 10 años


con un estrato social medio.

Descripción
Ciencias de la Salud Dinámicas de grupo para revisar los conceptos de alimentación y nutrición
(lluvia de ideas) presentación formal que permita conocer la norma oficial
mexicana sobre la problemática actual de alimentación actual. Pedir que
mencionen las bases de una dieta correcta en base a lo estudiado en un
ensayo.
Ciencias de la Educación La educación nutricional es un mecanismo básico para establecer los
derechos en materia de alimentación, Se necesita información y capacitación
para ser consciente de sus derechos en materia de alimentación y aprender
a participar en la adopción de decisiones que le afectan. Proporcionar
educación en materia de regímenes alimentarios adecuados, inocuidad de
los alimentos, enfermedades de origen alimentario y etiquetado, elaboración,
producción y preparación de alimentos, incorporando en los planes de
estudios la agricultura, la inocuidad de los alimentos, el medio ambiente, la
nutrición y la educación en materia de salud para fomentar la capacidad de
los ciudadanos de alcanzar y mantener la seguridad alimentaria por su
cuenta.
Ciencias de la Comunicación Proporcionar información interactiva e ilustrativa que permita modificar malos
hábitos alimenticios a los niños, esto mejorara su condición en cuestión de
salud, conferencias, encuestas y eventos sociales que reúnan a las personas
para continuar con la metodología de la enseñanza en las ciencias de la
comunicación y la salud alimentaria.
Ciencias del Conocimiento Modificar el estilo de vida llevándolos a un conocimiento valorativo e
ilustrativo, que constaten los cambios dentro y fuera de su cuerpo mediante
la mejora en sus hábitos alimenticios, llevándolos así mismo a realizar
actividades grupales en donde todos los integrantes aporten ideas que
mejoren la situación en cuanto a la nutrición que llevan día a día.

Conclusión
Sabemos que las diferentes ciencias pueden aportar grandes cambios en los hábitos
nutricionales de las personas, pero también es importante considerar que el cambio
comienza desde casa, es decir, cada uno es responsable de determinar qué tipo de estilo
de vida desea llevar, para mejorar o no su estado de salud. Podemos apoyarnos de las
diferentes ciencias y mejorar la salud tanto personal como de nuestros futuros pacientes
estableciendo ideas o métodos que mejoren su estado físico y de salud.
Fuentes:
1.-UnADM, Educación y didáctica para la alimentación I Unidad 2 Educación y Promoción
para la Salud.
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/NA/03/NEDA1/unidad_02/d
escargables/NEDA1_U2_Contenido.pdf

2.- EPS Educación para la Salud. https://www.epsnutricion.com.mx/quienes.php

3.-UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE


CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN,
http://www.archivos.ujat.mx/DACS/nutricion/estructura_curricular/area_deformacion_integr
al-profesional/ORIENTACION%20ALIMENTARIA.260808.pdf

4.-La importancia de la educación nutricional, Grupo de Educación Nutricional y de


Sensibilización del Consumidor de la FAO. http://www.fao.org/ag/humannutrition/31778-
0a72b16a566125bf1e8c3445cc0000147.pdf

5.-Dialnet, La alimentación en los medios de comunicación escritos, Autores: María


Victoria Álvarez Sevilla. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=132838

También podría gustarte