0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas5 páginas

Desastres Que Han Azotado Guatemala

El documento resume varios desastres naturales ocurridos en Guatemala entre 1998 y 2018, incluyendo huracanes, tormentas tropicales, erupciones volcánicas y terremotos. Estos eventos causaron miles de muertes y desaparecidos, así como daños a viviendas e infraestructura. El impacto económico total de estos desastres fue de varios miles de millones de dólares, representando entre el 0.3% y el 4.1% del PIB anual de Guatemala.

Cargado por

Orlando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas5 páginas

Desastres Que Han Azotado Guatemala

El documento resume varios desastres naturales ocurridos en Guatemala entre 1998 y 2018, incluyendo huracanes, tormentas tropicales, erupciones volcánicas y terremotos. Estos eventos causaron miles de muertes y desaparecidos, así como daños a viviendas e infraestructura. El impacto económico total de estos desastres fue de varios miles de millones de dólares, representando entre el 0.3% y el 4.1% del PIB anual de Guatemala.

Cargado por

Orlando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

HURACÁN MITCH, 1998

El huracán Mitch ingresó a Guatemala el 27 de octubre de 1998 por Puerto


Barrios, Izabal, y fue catalogado por el Centro de Huracanes de Miami, Estados
Unidos, como uno de los peores en el último cuarto de siglo.

Por las inundaciones, deslaves y derrumbes fueron evacuadas 46 mil personas en


Zacapa, Izabal, Alta Verapaz, Petén y Chiquimula, mientras que en la capital
fueron trasladadas unas dos mil 500 personas que se encontraban en zonas de
riesgo.

Se habilitaron 22 albergues en la capital y 47 en los departamentos. Los


aguaceros dejaron incomunicadas varias comunidades del país. Se registraron 75
derrumbes viales en el nororiente y sur del país.

TORMENTA TROPICAL STAN, 2005

Los primeros días de octubre de 2005 la tormenta tropical Stan azotó gran parte
del territorio nacional, dejando muerte y destrucción. Según el Gobierno de ese
entonces el 30% del territorio nacional fue afectado.

Una recopilación de datos presentados en un informe del Sistema de Información


Nacional de Seguridad Alimentaria, que cita datos de Conred, refiere que se
registraron 670 personas fallecidas, 844 desaparecidas, 38 mil 058 viviendas con
pérdidas o dañadas, 495 mil 927 personas afectadas en todo el país. Las pérdidas
en el agro sumaron US$388 millones.

Según datos de Segeplan, el total de pérdidas sumó US$1 mil 166 millones que
representó el 4.1% del PIB.
ERUPCIÓN PACAYA Y TORMENTA ÁGATHA, MAYO DEL 2010

El volcán Pacaya es considerado uno de los más activo de Centroamérica,


ubicado entre San Vicente Pacaya y Palín, Escuintla y Villa Canales, hizo una
fuerte erupción el 27 de mayo del 2010.

En tanto la tormenta tropical Ágatha tocó tierra en las costas del Atlántico de
Guatemala el 29 de mayo del 2010 provocando fuertes vientos e intensas lluvias,
así como gran oleaje de hasta cuatro y cinco metros de altura, pero sus efectos se
empezaron a sentir días antes en el país cuando aún era calificada como
depresión tropical.

Según datos recabados por Cepal en su evaluación de impactos económicos de


ambos eventos, el total de la población primaria afectada fueron 104 mil 052
personas damnificadas, 159 mil 882 evacuadas, 110 desaparecidas, 92 heridas y
193 fallecidas (1 por la erupción del Volcán y 192 por la tormenta), y 74 mil 214
albergadas.

El impacto económico fue de US$1 mil 041.7 millones, que representó el 2.6% del
PIB.
Tormenta 12E, octubre 2011
En octubre del 2011 esta tormenta impactó Guatemala. Causó la muerte de al
menos 20 personas en Quetzaltenango, Santa Rosa, Jutiapa, Totonicapán,
Suchitepéquez y San Marcos, se reportaron comunidades inundadas, sin servicio
de electricidad, carreteras y casas dañadas.

Según Segeplan el impacto fue US$325.9 millones que representó 0.8% del PIB.

Terremoto del 2012

San Marcos, registró dos terremotos, uno en el 2012 y otro en el 2014, según
Segeplan estos provocaron US$128.5 millones en pérdidas, alrededor del 0.3%
del PIB.

El del 2012 fue el 7 de noviembre de 2012 con magnitud de 7.2 grados en la


escala de Richter y con epicentro en el departamento de Retalhuleu, afectando
gran parte de los departamentos de San Marcos, Huehuetenango,
Quetzaltenango, Sololá y Totonicapán. Se reportaron alrededor de 50 fallecidos y
múltiples casas y edificios dañados.

Terremoto del 2014

El otro terremoto fue el 7 de julio de 2014, un potente sismo de 6.4 grados en la


escala de Richter sacudió doce departamentos del país. Fue sensible en 12 de los
22 departamentos del país.

Dejó dos muertos, incluyendo una recién nacida, 81 heridos, 115 damnificados, 21
mil afectados y miles de quetzales en pérdidas materiales.
El Cambray, octubre del 2015

El 1 de octubre alrededor de las 22.30 horas un deslave lodo, piedras y árboles


sepultó unas 125 viviendas en El Cambray 2, Santa Catarina Pinula.

Según cifras oficiales 280 personas perdieron la vida, otras quedaron


desaparecidas.

El lugar ahora está deshabitado y las autoridades colocaron portones con guardias
de seguridad para que nadie ingrese, pues es una zona de alto riesgo. Conred
aseguró que había advertido a la municipalidad del lugar sobre el riesgo de
deslizamiento de tierra.

Terremoto, septiembre del 2017

El 7 de septiembre del 2017 se registró un de magnitud 7.7 en la escala de Richter


en Guatemala que dejó múltiples daños principalmente en los departamentos de
San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Quetzaltenango, Totonicapán y
Suchitepéquez.

Conred reporto, 3 mil 518 personas afectadas, 81 personas damnificadas 4,


personas heridas, 81 viviendas afectadas, 5 edificios, 3 carreteras, 1 puente
dañado.
Volcán de Fuego, junio 2018

El 3 de junio del 2018 hizo erupción el Volcán de Fuego ubicado entre Escuintla,
Chimaltenango y Sacatepéquez. El volcán tiene 3 mil 763 metros de altura y la
potente erupción esparció gases, ceniza y rocas ardientes los cuales arrasaron
con la comunidad de San Miguel Los Lotes ubicados en El Rodeo, Escuintla.

Dejó, según cifras oficiales, 201 personas muertas y 229 desaparecidas, aunque
diversas organizaciones aseguran que las cifras son mucho más altas.

La prevención y la mitigación son todo lo que hacemos para asegurarnos de que


no suceda un desastre o, si sucede, que no nos perjudique tanto como podría. La
mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse; pero sí podemos
reducir los daños que causa por ejemplo un sismo, si construimos casas más
resistentes y en lugares donde el suelo sea sólido.

¿Qué es la prevención? Es la aplicación de medidas para evitar que un evento se


convierta en un desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la erosión y los
deslizamientos; también puede prevenir las sequías.

¿Qué es la mitigación? Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas


amenazas. Por ejemplo, hay formas de construcción que aseguran que nuestras
casas, escuelas o hospitales no se caigan con un terremoto o un huracán.

La prevención y la mitigación comienzan por:

Conocer cuáles son las amenazas y los riesgos a los que estamos
expuestos en nuestra comunidad.

Reunirnos con nuestra familia y vecinos para hacer planes de reducción de


amenazas y riesgos o para evitar que nos hagan daño.

Realizar lo que planeamos para reducir nuestra vulnerabilidad. No es


suficiente hablar sobre el asunto, hay que tomar acciones.

También podría gustarte