Balance de Papas
Balance de Papas
Ciclo: 2019-1
Integrantes:
Tabla de contenidos
1. Introducción 3
2. Resumen 4
3. Objetivos 5
4. Producción de la papa 6
5. Estudio de mercado 7
5.1. Producción de Perú en el mundo
5.2. Abastecimiento de papa al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML)
5.3. Importaciones de papa al Perú
5.4. Estadísticas según el consumo de papas fritas
6. Materiales 12
7. Tipo de proceso 19
8. Metodología 19
9. Costos de producción 20
10. Proceso de producción 22
10.1. Diagrama de bloques
10.2. Diagrama de flujos
10.3. Balance de masa
10.3.1. En el diagrama de bloques
10.3.2. En el diagrama de flujo
10.3.3. Insumos
10.4. Balance de energía en el freidor
10.5. Descripción del proceso
11. Resultados 41
12. Conclusiones 41
13. Recomendaciones 41
14. Bibliografía 42
15. Anexos 43
3
1. Introducción
En la actualidad, productos alimenticios como frutas o verduras son utilizados con el fin
de procesarlos para que pasen a ser bocaditos o snacks, alimentos populares debido a su buen
sabor, a su practicidad al momento de aportar algo comestible a las reuniones o fiestas, y
también porque satisfacen el hambre generado después de realizar alguna actividad que
demande esfuerzo de cualquier tipo (por dicha razón los snacks se suelen consumir durante
recesos entre clases, por ejemplo).
La producción de snacks es un sector clave en la industria alimentaria; debido a su amplia
demanda por su popularidad ya mencionada, producir estos alimentos genera grandes
beneficios económicos que se traduce a ingresos de miles de millones de dólares al año. Esto
genera competencia entre diferentes empresas, lo cual deriva en la innovación de dichas
empresas para crear más productos y mejorarlos a lo largo del tiempo.
La producción de snacks no sería posible sin la existencia de la tecnología, y por
consecuencia, de la industria alimentaria. A través de dicha industria se produce todo tipo de
snacks a partir de diferentes métodos de procesamiento mediante equipos y maquinarias, el
objetivo procesar la materia prima utilizada (frutas, vegetales, etc) para que resulten en los
snacks que serán posteriormente distribuidos en tiendas.
Los productos escogidos para ser posteriormente transformados a snacks se caracterizan
por tener ciertos valores nutricionales, por ser económicamente accesibles, por ser fáciles de
conseguir y de procesar. La papa es conocida por ser uno de los tubérculos más populares e
importantes del mundo, gracias a sus miles de variedades (siendo más de 5000 en Perú), su
fácil digestión, sus beneficios nutricionales y su versatilidad tanto al momento de preparar
distintos platillos como al momento de elaborar productos no alimenticios a partir de su
almidón.
Debido a lo ya mencionado, la papa es muy utilizada en la industria alimentaria para la
producción de la misma en forma de snacks (papas fritas). Las presentaciones varían desde la
clásica forma de hojuelas hasta como papitas al hilo. Los snacks más comúnmente
consumidos vendrían a ser las papas fritas en forma de hojuelas, destacándose en el Perú, por
ejemplo, las papas fritas Lay’s. Siendo inicialmente papas crudas cultivadas, han pasado por
muchos procesos industriales que son plasmados en un diagrama de bloques/flujo; a partir de
estos diagramas y de las cantidades de insumos se puede determinar el balance de materia y
energía en el proceso de producción de papas fritas.
4
2. Resumen
La importancia del siguiente proyecto es poder conocer más a fondo los procesos
involucrados en la producción de papas fritas, así como métodos utilizados, datos
relacionados con el producto mediante un estudio de mercado y el balance de masa con los
respectivos diagramas de bloque y flujo.
Como parte de la obtención del producto final, se debe extraer el almidón de la papa. Para
eso se recurre al método de vía húmeda, que consiste en cierta combinación de distintas
operaciones unitarias. El almidón extraído se almacena de manera aparte.
Asímismo, también existen varios métodos para determinados procesos, como el pelado
de la papa. Cada método tiene una ventaja en particular, ya sea un menor costo o un menor
gasto de energía.
El tipo de sistema utilizado durante la producción es el sistema continuo en cada operación.
Para un formato de 1.5108 kg de papa, se producen 0.3083kg de papas fritas con sal por
segundo. La inversión estimada para fabricar el producto es de 1, 458, 740 soles. Los
ingredientes básicos consisten en las papas, aceite (se utiliza aceite de girasol por impregnar
menos grasa), sal y condimentos opcionales.
Se investigó las características de cada materia prima que son necesarias para ofrecer el
producto final de calidad como el contenido de humedad de las papas, su absorción de aceite,
su firmeza y aceptabilidad son afectados por el secado previo y el tratamiento térmico de
fritura. Esto se puede apreciar ya que, a mayor tiempo de fritura, habrá menor cantidad de
humedad, mayor absorción de aceite y mayor firmeza en las rebanadas.
5
3. Objetivos
El objetivo principal del proyecto en el que el presente informe está basado es la determinación
del balance de masa y energía en el proceso de producción de papas fritas. Para ellos se deben
cumplir otros objetivos:
Determinar los procesos requeridos en la producción.
A partir de dichos procesos, realizar el diagrama de flujo y el diagrama de bloques.
Realizar el balance de masa a partir de una cantidad real de materia prima (kilos de papa,
aceite, etc) mediante los diagramas de flujo y bloques.
Realizar el balance de energía en el freidor.
Realizar el estudio de mercado a través de la determinación de la producción de papas de
Perú en el mundo, abastecimiento de papa al GMML y datos estadísticos acerca del
consumo de papas fritas.
Dar a conocer los materiales (materia prima, equipos y maquinarias) y el método utilizado
en la producción.
Dar a conocer los costos y el proceso de producción (descripción del proceso)
6
4. Producción de la papa
o La cadena productiva de la papa es competitiva y sostenible económica, social y
ambientalmente, atendiendo eficientemente los requerimientos de los mercados interno y
externo.
o La papa es el cuarto principal
producto alimenticio en el
mundo, después del trigo, el
arroz y el maíz. El Perú ocupa el
lugar número 23 entre los
principales países productores de
papa, participando con 0.7% de
la producción mundial, estimada en 290 millones de toneladas al año.
o La papa se cultiva en 19 de los 24 departamentos del Perú, siendo Huánuco el principal
productor.
o Actualmente el 16 % de la producción anual de papa es nativa, y se exporta alrededor de
500 toneladas en presentaciones precocidas congeladas y chips; siendo EE. UU, España
y Alemania los principales compradores.
TOMASA CONDEMAYTA
(papa blanca)
CAPIRO
Para tener una buena calidad de papa, uniforme y a un precio negociable se tiene que
hacer contrato directo con los productores para que nos den abastecimiento de materia
prima.
7
5. Estudio de mercado
5.1. Producción de Perú en el mundo: De acuerdo con las estadísticas de la FAO, la
producción de Perú en el 2014 ocupó el lugar 14, dentro del conjunto de 150 países que
siembran este cultivo; siendo el segundo país con mayor producción en América,
después de Estados Unidos; y, el primero, en América del Sur.
5.2. Abastecimiento de papa al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML): Se toma como
referente al Gran Mercado Mayorista de Lima Metropolitana (GMML) ubicado en el
distrito de Santa Anita, por ser el mercado que tiene el mayor movimiento comercial de
productos agrícolas en estado fresco y, además porque es el único que registra
estadísticas de volúmenes comercializados; así como de lugares de procedencia y precios
mayoristas. En el 2016 se comercializaron en el GMML un total de 540 mil 477
toneladas de papa de distintas variedades; que representaron un 1,5% más, que el
volumen transado el 2015; debido a que las zonas productoras, que abastecen a este
mercado, obtuvieron una mayor oferta.
8
La razón por la cual las papas congeladas y precocidas abarcan tal porcentaje es porque
la producción nacional no suele producir mucho volumen de papa de “calidad extra”, esto
se refiere a papas que tengan bajo contenido de azúcares reductores y con capacidad para
frituras con el propósito de que no se quemen de más al freírse. Los principales destinos
de estas papas son las pollerías y los establecimientos de comida rápida.
De la papa importada, un aproximado de 84% se utiliza para la industria: esto quiere decir
que dicho porcentaje es destinado a las empresas de industrias alimentarias. A lo largo de
9
este año, durante los cuatro primeros meses del presente año, Perú importó 10.797.803
kilos de papas congeladas por un valor CIF de US$ 8.893.385. Las cifras revelan un
moderado incremento desde los 8.887.110 kilos importados en igual periodo de 2018 por
un valor entonces de US$ 7.516.798. De acuerdo al portal Agrodata Perú, la empresa
Alicorp SAA se mantuvo, al igual que en reportes del sector anteriores, como la mayor
importadora de los primeros cuatro meses de 2019 con adquisiciones por US$ 4.138.000.
A continuación se ubicaron Axionlong Perú SAC con US$ 1.301.000, Delosi SA con US$
1.281.000, Abastecedora Alimenticia SAC con US$ 395.000 y Soraya SAC con US$
335.000.
Entre el 2015 y 2017, fueron 21 países de los que se importó papas; sin embargo en el
2015
fueron 13 los proveedores, mientras que en el 2016 y 2017, la cantidad de proveedores
ascendió a 16. Además, como se observa en la tabla de abajo, Holanda fue el principal
proveedor, y durante los tres años en análisis representó más de la mitad del total
importado.
10
CONSUMO
sí no
9%
91%
NSE
C B A
Consumo
Diario
Interdiario
Quincenal
Semanal
• Oreo, Cheetos, Lay´s y Doritos son las marcas de snacks con mayor crecimiento en el
mundo.
• Dentro de la región, el Perú es uno de los países que tiene un alto consumo de snacks
Según esta tabla se evidencia el alto consumo de este snack a comparaciones de los
otros por lo cual nos resulta muy rentable.
6. Materiales
6.1 Naturaleza de las materias primas:
6.1.1 Papas
En esta industria se empleara la variedad agria debido a la que es la que presenta las
requerida.
Condiciones de almacenamiento
Temperatura 10 -15°C
albaranes
semana
El fruto del árbol Olea Europea es una drupa ovalada con pericarpio y endocarpio.
El fruto contiene agua (hasta un 70%) que también se conocen como” aguas de vegetación”.
50% agua
1.6% proteínas
22% aceite
19.1% hidratos de carbono
5.8% celulosa
1.5% sales minerales
14
Condiciones de almacenamiento
Temperatura 10 -21°C
condiciones de almacenamiento
La sal para la alimentación es el producto cristalino, blanco, de grano muy fino, soluble en
agua y con sabor franco, constituido fundamentalmente por cloruro sódico en un porcentaje no
inferior al 97% de la materia seca y en condiciones que le hacen apto para usos de
almacenamiento.
Sal común
Condiciones de almacenamiento
Temperatura 10 -15°C
6.1.4 Condimento:
La paprika o pimentón es la especie descendiente del ají en polvo .es una planta con multitud
de tipos que da origen a diferentes formas y usos del fruto. Su principal aprovechamiento está en
(pimentón).
Esta especie tiene propiedades analgésicas, es estimulante del apetito y otorga sabor a los
alimentos.
Condimento(paprika)
Condiciones de almacenamiento
Temperatura 10 -21°C
Equipos de producción
o Tolva dosificación volumétrica
o Peladora
o Correa lisa tipo parrilla
o Cortadora
o Mesa vibradora con criba
o Escaldador
o Equipo de secado con ventilador de aire
o Freidora
o Tambor salado / sazonado
o Pesadora / embazadora
o Formadora de cajas
o Paletizador
o Enfardadora
16
Equipo de almacenamiento
o Tolva inicial
o Tolva de dosificación volumétrica
o Tolva antes de cortadora
o Tolva de alimentación pesadora / embazadora
o Cámara de almacenamiento de materias primas
o Cámara de almacenamiento de producto terminado
o Cámara de almacenamiento de productos auxiliares
6.2.1.1 Peladora
Las papas parten de una tolva en el inicio de la línea, desde donde pasaran a la tolva de
dosificación volumétrica del equipo pelador mediante una cinta elevadora vertical.
La tolva inicial tiene una capacidad para 500 kg de papa y cuenta con un sensor de control
equipo de pelado posee un sistema abrasivo con fondo giratorio, camisa recambiable y la
6.2.1.2 Cortadora
esencialmente en una serie de cuchillas rotatorias que cortan al alimento que circula bajo
un espesor de lámina de entre 1.2 y 2.5-3 mm, ya que, a menor espesor de las láminas
Después del proceso de cortado se somete a las rodajas de papa a un lavado suave por
Está constituido por una cinta sinfín de malla que transporta el producto en una
6.2.1.4 Freidora
El equipo utilizado es una freidora continua automática con bajo consumo de aceite,
de 20-25 L/h. El aceite es calentado por medio de una caldera de aceite térmico e
utilización del aceite. Debido a las características del aceite es posible utilizarlo en una
jornada de frituras de 8 horas, sin que ello se exceda el límite del 25% de polifenoles
marcado en la legislación.
Consiste en una cinta sinfín que transporta el alimento bajo una tolva cuyo fondo está
constituido por una malla que contiene a la sal y/o condimento, los salientes que el tambor
7. Tipo de proceso
Producción industrial de alta calidad en un rango entre 70 y 500 kg/hora de papa frita.
TsungHsing Food Machinery (TSHS) es un fabricante de equipos de
línea de producción de refrigerios para procesar papas fritas de
productos agrícolas.
La línea de producción de papas fritas TSHS. La siguiente es una
descripción detallada del equipo en cada etapa:
Lavado M/C: está diseñada con un tipo de tambor, y el tornillo se
usa para controlar el transporte de materias primas para lograr el efecto
de primero en entrar, primero en salir.
Peeling M/C: la máquina de pelado es continua.
Rebanar M/C: continua
Lavado de almidón M/C: continua
Freidora: continua
Sazonador: continuo
Empaquetado: batch
La línea de producción de papas fritas utiliza papas frescas como
materia prima, todo el proceso de lavado, pelado, rebanado, lavado,
desecado, fritura, condimento y otros pasos para preparar deliciosas
papas fritas y ser uno de los bocadillos más populares. en el mundo. Es
fácil de operar, economiza mano de obra, está hecha de acero
inoxidable, es fácil de limpiar y cumple con los estándares higiénicos
mediante una línea de producción automática y constante.
8. Metodología
material seco, se hizo pasar el polvo fino por una serie de mallas para determinar
granulometría. El almidón obtenido se almacenó en bolsas de polietileno.
9. Costos de producción
En el proceso de detallaran los siguientes gastos:
Total: 92,800.00
MULTIFUNCIONAL
8 SILLAS 80 640
Total: 12,940.00
Total: 1,100,000.00
Total:280,000.00
EN LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN
F3=Air
F4=Escape de gas
e de
reciclado 40%
combustió
combustión
29
Para una combustión completa en la cámara, fue asumido dando un 20% de exceso de aire. La
cámara de combustión está bien aislada y esto minimiza la pérdida de calor al ambiente a una
insignificante cantidad en comparación con la entrada total de energía. Refiriéndose a el balance
energético en la cámara de combustión viene dado por:
𝐸1 + 𝐸3 +̇ 𝐸4 = 𝐸5
𝐸1 = 𝑚1 ∗ 𝑐𝑣1 /𝜌1
donde m1, CV1 y 𝜌1 son el caudal másico, el valor calorífico y densidad de combustible,
respectivamente.
𝐸3 = 𝑚3 ∗ 𝑐𝑝3 ∗ 𝑇3
𝐸4 = 𝑚4 ∗ 𝑐𝑝4 ∗ 𝑇4
Datos:
BALANCE DE ENERGÍA
40120
𝑄1 = 0.061 ∗
0.8
𝐾𝐽
𝑄1 = 3059.15
𝑠
𝐾𝐽
𝑄3 = 382.2
𝑠
𝐾𝐽
𝑄4 = 383.13
𝑠
31
𝑄5 es el calor de los productos de combustión antes del intercambiador de calor dada por:
𝐾𝐽
𝑄5 = 2807.8
𝑠
1. Intercambiador de calor
F4=Escape de F6=Escape
gas reciclado de gas
40%
F11=Entrada de
aceite
F7=Salida de
aceite
F5=Product
os de
combustión
El intercambiador de calor transfiere el calor de los gases de escape al aceite para freír. El
intercambiador de calor en el presente estudio es del tubo en U tipo de contraflujo cruzado. El
balance de energía en el intercambiador de calor da:
𝐸6 + 𝐸4 + 𝐸7 = 𝐸5 + 𝐸14
𝐸6 = 𝑚6 ∗ 𝑐𝑝6 ∗ 𝑇6
𝐸7 = 𝑚7 ∗ 𝑐𝑝7 ∗ 𝑇7
Datos:
Símbolo Nomenclatura Valor
T11 Temperatura de la entrada 445.8K
de aceite
Cp11 Capacidad calorífica del 2.34KJ/Kg-K
aceite
T6 Temperatura del escape de 473K
gas
Cp6 Capacidad calorífica del 1.08 KJ/Kg-K
escape de gas
T7 Temperatura de la salida de 445.8K
aceite
Cp7 Capacidad calorífica del 2.34KJ/Kg-K
aceite
𝜌6 Densidad del escape de gas 1.13Kg/m3
BALANCE DE ENERGÍA
Q6 es el calor en el gas de escape dado por:
𝑄6 = 955.3 𝐾𝐽/𝑠
𝐾𝐽
𝑄7 = 68567.7
𝑠
𝐾𝐽
𝑄11 = 65438.2
𝑠
EN EL FREIDOR
Papa
Papa frita
Agua
aceite 62.73 F7
Salida Gas de reciclo 1.07 F2
Papa frita 0.27 F13
Aceite de reciclo 62.57 F11
Datos:
BALANCE DE ENERGIA
∑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑄 =∑𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑄
En la ecuación general:
Q=Qps +Qpw+ Qov + Qa + Qtw
Q=25.74 kJ + 2267.99kJ + 17.46 KJ + 3.13KJ+ 9.32 kJ
Q=2323.64 kJ
PAPAS FRITAS
Las papas fritas,”chips”, son laminas delgadas de papas fritas en un baño de aceite a 170-
excesivo.
Palets 350
Film paletizado 44
Plan de producción:
Se cuenta con 14 días festivos al año, 105 correspondientes a fines de semana y 30 días de
vacaciones; esto hace un recuento de 248 días laborales al año,49.6 semanas al año.
Entre los alimentos de la categoría de los aperitivos que hay disponibles entre los alimentos,
Las papas fritas de bolsa, al ser un alimento rico en potasio, ayuda a una buena circulación,
regulando la presión arterial por lo que es un alimento beneficioso para personas que sufren
hipertensión. El potasio que contiene ayuda a regular los fluidos corporales y puede ayudar a
RECEPCIÓN:
primas necesarias para la transformación en dicha semana. A su entra a la industria, las materias
primas se someterán a un control de calidad y cantidad. Las papas se recibirán en palots de 300kg
en sacos de 25kg.
estos almacenes una cámara frigorífica para las papas, un almacén para aceite, sal, condimentos
LAVADO:
contaminan (metales, tierra, plantas, restos animales, productos químicos y células o productos
Este proceso se lleva a cabo en tolva en donde se depositan las papas, la primera tolva que nos
inundada, antes de sus entradas en la línea de producción. Las materias primas serán sometidas a
una limpieza con agua por inmersión, para desprender la tierra y las partículas contaminantes de
la superficie. Los palots se introducen en un volcador de palots para así dejar caer las papas a la
tolva de lavado.
PELADO:
El proceso de pelado de las papas fritas se realiza mediante un equipo automático. Las papas
parten de una tolva ene l inicio de la línea, de 500 kg de capacidad, desde donde pasaran a la tolva
de dosificación volumétrica del equipo de pelado mediante una cinta elevadora vertical.
arrastrada por una corriente de agua. La piel se recogerá en cubos colectores y el agua procesada
procedente del `pelador será recogida y filtrada, con reutilización de la misma en un 50%.
Las papas peladas pasan a continuación a una corriente lisa tipo parrilla, donde un operario
El agua residual del procesado sera evacuada a la red de sanamiento del poligono, previo paso
por un separador de grasas y fangos presente en la parcela domde se ubica la industra que se
proyecta.
Existen varias formas para pelar la papa entre ellas tenemos: por vaporización (menos
pérdidas), por abrasiva (bajo costo, pero pelado irregular), con cuchillas (hojas cortantes
estacionarias), caustico (consume menos energía y agua que por vapor, pero es altamente
contaminante, aguas con pH altos y residuos con costos de tratamiento altos) y pelado a la llama
cuya desventaja es la temperatura alta a la que debe ser sometida aproximadamente 1000°C.
CORTADO Y LAVADO:
Tras la inspección, las papas peladas pasan a una tolva y de esta a un transportador vertical de
La cortadora consiste esencialmente en una serie de cuchillas rotatorias que cortan el alimento
que circula bajo ellas, fabricada en estructura de acero inoxidable y que proporcionara un corte
Tras el cortado, el almidón presente en las rodajas de papas ha de ser eliminado, ya que este
afecta al aceite de fritura. Para ello, se somete a las rodajas de papas a un lavado suave, por
inmersión en agua.
Para la neutralización de esta agua, el almidón presente ahora en ella ha de ser eliminado, por
cubo colector.
DESFECULADO:
la superficie de los alimentos. Se emplea el escaldado por vapor, consistente en mantener durante
para este tipo de producto de 3 minutos. El vapor necesario en esta operación procede de una
SECADO:
Las láminas de papas pasaran a una cinta transportadora donde quedaran esparcidas y allí se
El equipo secador con ventilador de aire eliminara el agua de las laminas de papas, haciendo
FRITURA:
La fritura es una operación que modificara las propiedades organolépticas del alimento,
presentes ene l mismo y por la reducción de la actividad de agua en toda la masa de la lámina de
papa.
El tiempo de fritura oscilara entre 2 y 3 minutos, y la temperatura de fritura entre 140 y 180 °C.
La freidora esta constituida por una cinta sinfín de mallas d acero, sumergida en un balo d
aceite, el cual es calentado a una temperatura determinada, para l cual la freidora cuenta con
El residuo procedente del filtrado el aceite será recogido en bidones y recogido por una
SALADO /SAZONADO
Consiste en una cinta sin fin que transporta el alimento bajo una tolva cuyo fondo esta
constituido por una malla que contiene solo sal o una mezcla de sal y condimentos.
40
Al final de la línea de producción y antes del envasado y embalado, se realiza una inspección
visual de las papas eliminándose manualmente las de calidad inferior. La inspección se lleva a
cabo sobre una cinta transportadora que va ligeramente inclinada hacia arriba hasta descargar en
el tambor de salado.
ENFRIADO:
El sistema de enfriado consiste en una cinta sinfín que transporta el alimento desde el sazonado
ENVASADO / ENCAJADO
envasadora multicabezal totalmente automatizada, que realiza las funciones de pesado de las
papas, formación de las bolsas a partir de la película flexible termo soldable embobinado y llenado
y cerrado de las mismas. Se realizará el envasado en bolsas de dos tamaños: 40 140 gramos. Las
papas “chips” envasadas en película flexibles serán embaladas en cajas de cartón del mismo
tamaño, con una capacidad de 12 bolsas de 140 g y de 32 bolsas de 40 g. una vez las bolsas
embaladas en las cajas, se procederá al paletizado de las mismas usando auropalets de 1 200
se realizará a temperatura entre 16-25°C, en locales amplios y bien ventilados, de forma que los
11. Resultados
Valor nutricional
Se ha empleado un sistema continuo por ser mucho más eficiente.
12. Conclusiones
13. Recomendaciones
Pelar las papas por vaporización reduce las pérdidas del producto, conservando la textura
y el color de estas. Hay ausencia de contaminación química del agua.
Las papas fritas deben estar exentas de sabores y olores extraños, limpias, sanas.
Un subproducto obtenido es el almidón, el cual se puede comercializar y disminuir las
pérdidas económicas de tal manera que se aprovecharía mejor.
Planta de tratamiento de efluente
Papas con menor cantidad de agua para obtener un producto con una buena textura.
No se debe ingresar la mano a las maquinas cuando éste en funcionamiento.
42
14. Bibliografía
https://www.tuberculos.org/papa-patata/
http://www.incalfer.com/nueva2015/productos/papas-fritas.html
https://www.youtube.com/watch?v=hO-q8QnC4kg
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1429/1/Tesis%20I.%20M.%20103%20-
%20Pinos%20Sol%C3%ADs%20William%20Patricio.pdf
https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002753.pdf
descom.jmc.utfsm.cl/jcarmi/procesos2/documentos/.../02%20diagramas%20.pdf
https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/estudio4/papa,%20milenario%20
producto%20andino.pdf
https://agraria.pe/noticias/importacion-de-papa-por-parte-de-peru-crecio-380-19087
https://agraria.pe/noticias/importaciones-de-papa-prefrita-alcanzan-los-us-88-millones-
d-18920
43
15. Anexos