0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas13 páginas

Secuencia Junio

El documento describe una secuencia de actividades de junio sobre el tema de la alimentación saludable. Los estudiantes repasan los textos trabajados anteriormente sobre este tema y realizan un periódico mural. En Ciencias Naturales, analizan las cadenas alimentarias y las formas de nutrición de los seres vivos. En Lengua, leen textos sobre nutrición, identifican elementos del texto y recursos utilizados.

Cargado por

Julieta Martin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas13 páginas

Secuencia Junio

El documento describe una secuencia de actividades de junio sobre el tema de la alimentación saludable. Los estudiantes repasan los textos trabajados anteriormente sobre este tema y realizan un periódico mural. En Ciencias Naturales, analizan las cadenas alimentarias y las formas de nutrición de los seres vivos. En Lengua, leen textos sobre nutrición, identifican elementos del texto y recursos utilizados.

Cargado por

Julieta Martin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

● SECUENCIA DE JUNIO

Seguimos trabajando con el Primer ABP, cuyo producto final es un periódico mural en el que se observarán las
producciones de los estudiantes de séptimo grado.
Nuestro tema guía es la alimentación saludable y su importancia para el cuidado de la salud.
Realizamos un repaso de lo trabajado en los meses anteriores sobre la alimentación.
En diálogo con los estudiantes recordamos:
- los textos trabajados.
- los temas de los que hablan los textos.
- los trabajos que han realizado, como folletos, carteles, producciones personales, etc.
La alimentación nos permite conseguir los nutrientes necesarios para el funcionamiento de nuestro cuerpo, y poder
desarrollar nuestras actividades diarias. Además, nos protege de sufrir ciertas enfermedades.

CIENCIAS NATURALES
Comenzaremos trabajando con las formas de alimentación de los seres vivos, cómo se relacionan entre ellos formando
redes y cadenas alimentarias, y los participantes de la misma (productores, consumidores, descomponedores)

 Formas de nutrición en los seres vivos

Observamos la imagen.

Comenzaremos una interacción dialógica, en base a la observación de la imagen y a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son seres vivos en la imagen? ¿Qué características tienen en común esos seres vivos? ¿Cuál es el ciclo vital de
los seres vivos? ¿Todos se alimentan de la misma forma? ¿Cómo se alimentan las plantas? ¿Y los animales?

Realizamos un breve texto expositivo de por lo menos dos párrafos en el cual se vuelque todo lo anteriormente
dialogado.

LENGUA
Leemos algunas producciones de los estudiantes realizadas en Ciencias Naturales.
Leemos en forma colectiva el siguiente texto.

NUTRICIÓN
Marcamos y enumeramos párrafos.
Buscamos palabras desconocidas en el diccionario.
Subrayamos ideas principales en el texto.
Colocamos un título a cada párrafo.
Respondemos las siguientes preguntas.
●¿Qué es la nutrición?
●¿Qué tipos de nutrición existen?
●¿Quiénes tienen nutrición heterótrofa?
●¿Quiénes realizan fotosíntesis? ¿Cómo se llaman los organismos que realizan su propio alimento?
●¿Qué materiales necesita la planta para realizar la fotosíntesis?

Trabajaremos, en cada clase, con los elementos que son necesarios para entender y realizar textos expositivos a continuación
comenzaremos trabajando con:

LOS ELEMENTOS PARATEXTUALES:


Son aquellos que acompañan y rodean al texto: (no siempre se encuentran presente todos los elementos)
● Título: Indica el tema que se va a tratar.
● Fotografía: Ilustra el tema
● Epígrafe: Explica la fotografía.
● Subtitulo: Introduce un aspecto del tema principal
● Gráfico: Presenta de manera gráfica la información.

Leemos nuevamente los textos y realizamos la siguiente actividad.


A. ¿Qué elementos paratextuales tiene? Completa el cuadro
Elemento paratextual Escribirlo Función

Título Nutrición Indica el tema que se va a tratar.


LOS RECURSOS DEL TEXTO EXPOSITIVO:
Para explicar con claridad un tema, se utiliza algunos de los siguientes recursos:
● DEFINICIÓN: Explica el significado de un término o significado. Ejemplo: “Digestión proceso a través del
cual a partir de los elementos ingeridos se extraen los nutrientes.” responde a la pregunta ¿qué es?, ¿qué son?
● EJEMPLOS: Son casos particulares que sirven para ilustrar un concepto o idea. Ejemplo “...algunos
materiales del ambiente: agua, dióxido de carbono y minerales” o ´Por ejemplo…..
● REFORMULACIÓN: Explica con otras palabras una idea ya expresada. y lo realiza apoyado en conectores
tales como; es decir, en otras palabras, o sea, etc. Ejemplo. Es decir que para nutrirse necesitan alimentarse de
otros animales.
● CLASIFICACIÓN: Ordena objetos o ideas según un criterio y se utiliza para formar grupos a partir de
características comunes de los elementos relacionados al tema general. Ejemplo: Carnívoros, herbívoros, etc
● VOCABULARIO ESPECÍFICO: son palabras y expresiones propias del tema o de la disciplina de la que trata
el texto. Ejemplo: “digestión, nutrición, ingestión, etc.”

ACTIVIDAD :
Lee nuevamente los textos y realiza las siguientes actividades.
B. ¿Qué elementos paratextuales tiene? Completa el cuadro

Elemento paratextual Escribirlo Función

Título Nutrición Indica el tema que se va a


tratar.

C. Subraya con azul donde hay una definición.


D. Subraya con rojo donde hay una ejemplificación
E. Subraya con verde donde hay una reformulación
F. Subraya con naranja donde hay una clasificación
G. Encierra con amarillo palabras de vocabulario específico.

Para finalizar la clase debes retomar el texto escrito en ciencias naturales y sumarle a lo ya realizado los recursos y
elementos paratextuales vistos.

CIENCIAS NATURALES
Retomamos los textos trabajados en el área de Lengua.
Respondemos preguntas oralmente.

● ¿Qué tipos de alimentación tienen los seres vivos?


● ¿Los animales que se alimentan de carne de otros animales se llaman? ¿qué otro tipo de alimentación tienen
los animales dependiendo del alimento?
● ¿Cuáles de estos seres vivos son heterótrofos y cuales autótrofos?
Completamos las oraciones

Las plantas son ……………………... vivos, capaces de fabricar su propio ……………………

Gracias a ellas, los demás seres…….. pueden alimentarse y ………………

La planta para realizar fotosíntesis necesita la energía ……………………..

El producto que se obtiene de la fotosíntesis es …………………………

Completamos entre todos un esquema para afianzar lo aprendido

REDES TRÓFICAS
Una de las principales relaciones que se establece entre los seres vivos de un ecosistema es la que se vincula con la
alimentación, se la denomina relación trófica.

Recordamos lo trabajado en las clases anteriores.

UN LUGAR EN LA CADENA TRÓFICA

Leemos la información

Respondemos

Los productores, consumidores y descomponedores ¿Son autótrofos o heterótrofos?

¿Los descomponedores transforman materia orgánica en inorgánica?

¿Qué pasaría si faltara en la cadena alimentaria los descomponedores?

Leemos en forma colectiva el texto.


Subrayamos ideas principales.
Buscamos palabras desconocidas en el diccionario.
Investigamos. ¿Es lo mismo cadena alimentaria y red alimentaria? ¿Por qué ?
Completamos el cuadro sinóptico con la información de ambos textos

Completamos dibujando la cadena trófica, hasta un consumidor de tercer orden.


Realizamos una cadena trófica terrestre, y otra acuática con recortes de revistas, imágenes ó con lo que tengas en
casa. Completamos con que categoría y consumidor ocupa en dicha cadena.

TAREA NO PRESENCIAL

Resuelvo las actividades de la fotocopia


La comida chatarra no solo es poco beneficiosa para nuestra salud, sino que además suele ser mucho más cara que la
comida saludable.

También podría gustarte