Dr.
Misael Ocares
Intº Fernando González Peruggi
La radioterapia está teniendo un importante y creciente
rol en el manejo de muchos tumores malignos abdomino-
pelvianos.
La vecindad de los órganos abdomino-pelvianos a estos
tumores origina una serie de efectos secundarios a la
radioterapia (RT) en órganos libres de malignidad.
Dosis máxima tolerada por el tubo digestivo es muy
cercana a la dosis terapéutica para los tumores. (Dosis RT:
40-60 Gy; TM Colón 45-60 Gy y recto 55-80 Gy). (2)
Modificaciones en las técnicas de aplicación de RT han
permitido disminuir este número de complicaciones
Colitis
actínica es el daño de la mucosa
secundario a la terapia por radiación
afectando principalmente las regiones del
sigmoides y recto(2).
La incidencia de la toxicidad por la RT en el
intestino es bastante variable (1), ya que depende
de las diferentes dosis y esquema de RT que se
empleen en un cáncer determinado.
En general, la prevalencia estimada es entre
0,5% y 35%.
De los órganos gastrointestinales, el recto es el
más frecuente afectado por la RT pélvica (75%
de los pacientes presentan síntomas, 20%
progresan a la cronicidad) (1).
RADIOTERAPIA
Deterioro la Lesiones vasculares
regeneración normal isquémicas y fibrosis
del epitelio
Perdida de superficie Telangectasias
absorbente y
protectora
Ulcera
Diarrea Infección
Estenosis
Dolor Pujo
abdominal
Perforación
Edad
Radiosensibilidad personal
Cirugías previas.
HTA, DM, enfermedad ateromatosa.
Quimioterapia
Enfermedad regional como EII.
Variaciones anatómicas
Tipo de Radioterapia
Historia clínica y examen físico.
Endoscopia (colonoscopia)
Enema baritado
Tac de abdomen y pelvis
Resonancia Magnética
Dolor rectal
Cólico abdominal
Diarrea
Tenesmo
Rectorragia
Eliminación de
contenido
colónico por vagina y/o
uretra(fístulas).
Obstrucción
Colonoscopia Rectitis Grado I
GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV
Ulceraciones Proctitis,
a) Eritema profundas, Estenosis más ulceraciones,
localizado y irregulares, rectitis y estenosis y fístula
telangiectasia bordes ulceraciones rectovaginal o
b) Eritema más solevantados e perforación
difuso y hiperémicos, con intestinal.
periproctitis. cubierta de
pseudomembran
a muy adherida,
proctitis
concomitante
Normal
Evidenciar:
• Úlceras
• Anormalidades del
contorno colónico.
• Disminución de la
distensibilidad.
• Estenosis
Hallazgos poco específicos:
• Engrosamiento de segmentos afectados.
• Inflamación grasa pélvica y tejido perirrectal.
• Complicaciones (estenosis, fístulas).
• Diagnóstico diferencial (poco sensible y
específico).
Fase Aguda Fase Crónica
3 -5 semanas Tiempo de presentación 6 meses – 20 o más años
Daño de la mucosa Anatomía patológica Endarteritis obliterante
y fibrosis de submucosa
Diarrea, tenesmo, Clínica Diarrea, tenesmo,
rectorragia mínima, rectorragia más intensa,
dolor abdominal dolor abdominal,
proctalgia persistente
70 – 90% Incidencia 1 – 5%
No (remisión en Complicaciones y secuelas Necrosis, ulceración,
semanas) hemorragia, estenosis,
obstrucción,
perforación, fístula
Sintomático Tratamiento Medico inicial,
quirúrgico (paliativo o
curativo).
Médico o Vitaminas
o Medidas Generales. antioxidantes
o Anti-inflamatorios o Metronidazol
(5- ASA) - Corticoides o Loperamida
o Sucralfato
o Enema con ácidos Terapia
grasos de cadena corta endoscópica:
o Misoprostol o Nd: YAG.
o Formalina o Laser de Argón (APC).
o Oxígeno hiperbárico
Tratamiento Quirúrgico:
• Estadios III y IV de Sherman.
• Proctitis Grado II refractaria a tratamiento
médico.
o Alternativas:
Operación de Hartmann
Disfunción colónica mediante colostomía o ileostomía
en asa.
Resecciones abdominoperineales.
MEDIDAS GENERALES
Enema de sucralfato (20ml al 10% diluido en
agua, 2 veces al día) (asociado a corticoides)
Tratamiento endoscópico
Formalina 4% irrigación rectal o con
aplicación tópica con gaza.
Tratamiento quirúrgico.
Se recomienda el uso de 5 – ASA
(Sulfasalazina 500mg 2v/día),
disminuyendo la incidencia y la severidad
del daño durante radioterapia (2).
1. Radiation Colitis and Proctitis. Clinics in
colon and rectal surgery 2007; 20: 64-72.
2. Colitis actínica. Gastr Latinoam 2007;
18:164-167.
3. Proctología Práctica. C. Azolas – C.
Jensen.