0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas8 páginas

07 Plataformas y Mesetas Digital

El documento describe las plataformas arquitectónicas y cómo han sido utilizadas en diferentes culturas y épocas para crear espacios significativos. El autor, el arquitecto danés Jørn Utzon, explica cómo las plataformas mayas en México y otras en la India y el Medio Oriente crearon nuevas dimensiones espaciales. También describe cómo las plataformas pueden usarse para separar el tránsito peatonal del vehicular y mejorar las plazas urbanas. Utzon ve a la plataforma como un elemento expresivo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas8 páginas

07 Plataformas y Mesetas Digital

El documento describe las plataformas arquitectónicas y cómo han sido utilizadas en diferentes culturas y épocas para crear espacios significativos. El autor, el arquitecto danés Jørn Utzon, explica cómo las plataformas mayas en México y otras en la India y el Medio Oriente crearon nuevas dimensiones espaciales. También describe cómo las plataformas pueden usarse para separar el tránsito peatonal del vehicular y mejorar las plazas urbanas. Utzon ve a la plataforma como un elemento expresivo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Plataformas y mesetas:

ideas de un arquitecto danés

Jørn Utzon
ETSAB — 07/19

breves
breus
La plataforma, utilizada como elemento
arquitectónico, resulta algo fascinante. Me
cautivó por primera vez en México, durante
un viaje de estudios que realicé en 1949. Allí
encontré una gran variedad de plataformas,
diferentes tanto por su tamaño como por su
concepción. Muchas de ellas se encuentran
aisladas, rodeadas solamente por la naturaleza.
Todas las plataformas mexicanos fueron
ubicadas y construidas por artistas que hicieron
gala de una gran sensibilidad en su apreciación

del entorno natural y de una gran profundidad


en su concepción del diseño. Irradia de ellas una
gran fuerza. Cuando uno las siente bajo los pies
experimenta la misma sensación de firmeza que
emana de un macizo rocoso.
Quiero dar algunos ejemplos de la brillante
concepción que las respalda. En Yucatán, en
Uxmal y en Chichén ltzá se han seguido los
mismos principios basados en la existencia
de entornos naturales similares. La región de
Yucatán es una planicie cubierta por una selva
inaccesible de altura uniforme y definida. En
esta selva, los mayas vivían en villorrios rodeados
de pequeñas parcelas de terreno despejadas
de árboles para dedicarlas al cultivo y teniendo
como fondo, y también como techo, la jungla
calurosa y húmeda. No existían largas visuales ni
era posible realizar movimientos hacia arriba o
abajo.
Al introducir el uso de la plataforma con su
nivel superior ubicado a la misma altura que las
copas de los árboles, los mayas descubrieron
sorpresivamente una nueva dimensión de la

—2
vida consonante con su devoción a los dioses.
Sobre estas altas plataformas –muchas de las
cuales tienen una longitud de cien metros-
construyeron sus templos. Desde allí tenían
acceso al cielo, las nubes, la brisa y a esa gran
planicie abierta en que, de pronto, se había
convertido el anterior tedio selvático. Gracias
a este artificio arquitectónico cambiaron
totalmente el paisaje y dotaron a su experiencia
visual de una grandeza sólo comparable a la
grandeza de sus dioses.

Todavía hoy puede experimentarse esa


misma maravillosa variación de sensaciones
que se produce al pasar de la selva cerrada al
vasto espacio abierto que se aprecia desde lo alto
de la plataforma. Es un sentimiento similar al
que vivimos en Escandinavia cuando después
de semanas interminables de lluvia, nubes y
oscuridad aparece, nuevamente, el sol.
También en la India y en Oriente, sin
olvidar las acrópolis y el Medio Oriente,
muchas plataformas maravillosas de diferentes
tipos constituyen la base de composiciones
arquitectónicas magníficamente concebidas.
Una de las más destacadas es la gran
mezquita de Old-Delhi. Está rodeada por las
construcciones del mercado y los bazares,
ubicados a su vez dentro de un fárrago de
tránsito, gente, animales, ruido y edificios.
Elevada entre tres y cinco metros con respecto
a todo ese mundo, se extiende la enorme
plataforma de roja piedra arenisca, rodeada por
arcadas. En tres de los lados de la plataforma
las arcadas están cerradas por paredes, de

—3
manera que sólo a través del cuarto lado se
puede mirar hacia abajo y establecer contacto
con el desorden y la vida de la ciudad. Dentro
de esta playa o plataforma se experimenta una
profunda sensación de lejanía y de paz. Con
medios tan escasos se obtuvo un efecto que
ningún arquitecto o cliente podría haber soñado
de antemano.

Las viviendas y los templos chinos deben


mucho de la sensación de firmeza y seguridad
que transmiten al hecho de que se apoyan sobre
una plataforma, elemento que suele tener las
mismas dimensiones que el techo, o a veces
mayores de acuerdo con la importancia del
edificio. El juego entre la cubierta y la plataforma
produce un efecto mágico. El suelo, en las
casas tradicionales japonesas, es una delicada
plataforma tratada como si fuera un puente. Es
algo así como la tapa de una mesa. Es un mueble.
En las casas japonesas nos atraen los
suelos, así como en las casa europeas nos atraen
las paredes. En una casa europea uno quiere
sentarse junto a la pared, en el Japón desea
sentarse sobre el suelo, más que caminar sobre
él. La vida, en los hogares japoneses, se expresa
en los movimientos de recostarse o caminar casi
a gatas. Contrariamente a la sólida sensación
de roca que brindan las plataformas mexicanas,

—4
aquí uno se siente como si estuviera parado
sobre un pequeño puente, dimensionado sólo
para sostener nuestro peso y ni una brizna
más. Un refinamiento que se agrega a la
expresividad de las plataformas japonesas es
el énfasis horizontal conferido al espacio por
el movimiento de las puertas corredizas y los
biombos, mientras que las líneas negras, que

marcan los bordes de las esferas, acentúan la


atractiva superficie del suelo.

Contra el fondo de esta arquitectura


tranquila, lineal y de colores naturales –pero
igualmente efectiva y encantadora-, las mujeres
japonesas se mueven silenciosamente como
exóticas mariposas, envueltas en sus kimonos de
seda coloreados.

—5
Otro ejemplo mexicano es Monte Albán,
un lugar ingeniosamente elegido para adorar
a los dioses. El ordenamiento o la adaptación
realizado por el hombre en ese sitio ha dado
como resultado un hecho más importante aún
que la naturaleza misma, confiriéndole al mismo
tiempo un alto contenido espiritual.
Esa pequeña montaña, Monte Albán, casi
una pirámide, domina tres valles cercanos
a la ciudad de Oaxaca, en el sur de México.
La montaña está truncada, y esa especie de
meseta superior mide aproximadamente unos
500 por 300 metros. Mediante la construcción
de escalinatas y edificios aterrazados sobre el
borde de la plataforma, y manteniendo la parte
central de ésta a un nivel inferior, la cima de la
montaña se convirtió en algo completamente
independiente que flota en el aire, separado de la
tierra. Desde arriba no se ve otra cosa que el cielo
y las nubes que pasan: un nuevo planeta.
Algunos de mis proyectos de los años más
recientes están basados sobre el empleo de
este elemento: la plataforma. Además de su
fuerza arquitectónica, la plataforma suministra
un buen recurso para resolver los actuales

problemas de tránsito. El simple hecho de que


los automóviles puedan pasar por debajo de una
superficie reservada al tránsito peatonal ofrece
muchas posibilidades de utilización.
Gran parte de nuestras hermosas
plazas europeas se deterioran a causa de
los automóviles. Los edificios, que antes
—6
conversaban entre sí a través de una plaza,
ya sea que estuvieran ordenados en sistemas
axiales o en composiciones equilibradas, ahora
ya no pueden hacerlo porque el flujo de tránsito
los separa. La velocidad y el comportamiento
sorpresivamente ruidoso de los vehículos
nos hace huir de las plazas, lugares que antes
utilizábamos para pasear tranquilamente.
En algunos de los esquemas que mostramos
existen varios niveles de tránsito planteados
debajo de una plataforma (para movimiento
peatonal cubierto, para el tránsito de vehículos
y para estacionamiento). Los edificios están
ubicados en la parte superior de la plataforma
y se relacionan los unos con los otros dentro de
una composición que no resulta perturbada por
el tránsito.
En el proyecto para la Ópera de Sydney,
la idea rectora fue hacer que la plataforma
cortara el edificio como un cuchillo, separando
completamente las funciones primarias de
las secundarias. En la parte superior de la
plataforma, el espectador percibe la obra de arte
terminada, en la parte inferior se la prepara.

Es muy importante mostrar la fuerza


expresiva de la plataforma y no destruirla con
las formas que se construyen sobre ella. Un
techo plano no expresa la horizontalidad de la
plataforma.

—7
Como se muestra en los croquis
para la Ópera de Sydney y para la escuela
secundaria de Helsingør, los techos
de formas curvas quedan suspendidos
por encima o por debajo de la terraza.
El contraste de formas y el constante
cambio de alturas entre los elementos dan
como resultado espacios de gran fuerza
arquitectónica, obtenidos gracias a las

posibilidades que brindan las modernas


técnicas que han puesto en manos del
arquitecto una hermosa herramienta.

Jørn Utzon
1962

Jørn Utzon. Platforms and plateaus: Ideas of a Danish architect.

Zodiac 10 (1962): 113-141.

ETSAB breus — breves és una


col·lecció quinzenal de lectures
editada per:

También podría gustarte