0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas19 páginas

Trabajo de Administracion, Organización

Este documento presenta una introducción a los conceptos de administración, organización y trabajo. Define la administración como la coordinación de recursos para lograr objetivos de manera eficiente y eficaz. Explica que las organizaciones existen para que las personas puedan alcanzar metas comunes mediante la cooperación. Luego, describe las funciones clave de la administración como la planificación, organización, dirección, coordinación y control.

Cargado por

herrera0210
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas19 páginas

Trabajo de Administracion, Organización

Este documento presenta una introducción a los conceptos de administración, organización y trabajo. Define la administración como la coordinación de recursos para lograr objetivos de manera eficiente y eficaz. Explica que las organizaciones existen para que las personas puedan alcanzar metas comunes mediante la cooperación. Luego, describe las funciones clave de la administración como la planificación, organización, dirección, coordinación y control.

Cargado por

herrera0210
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
San Juan de los Morros-EDO-Guárico

Trabajo

Profesora:
Bachiller:
Mailen Cerezo Jeyberth
Rondón
C.I 26.614.251
Introducción
Es un proceso en donde se planea, se organiza, en dirección hacia el control de
los recursos para lograr un objetivo eficiente de las diferentes funciones de una
empresa. Eficiencia es la capacidad de obtener los mayores resultados con la
mínima inversión. Se define como "hacer las cosas bien". Eficacia es completar las
actividades para conseguir las metas de la organización con todos los recursos
disponibles. Se define como "hacer las cosas correctas". La administración no sólo
se ocupa de determinar las actividades y cumplir con las metas de la organización
(eficacia), sino también de hacerlo de la manera más eficiente (organización
exitosa). El individuo como tal no puede vivir aislado, sino en continua interacción
con sus semejantes, por tanto, es un ente sociable. Los individuos tienen que
cooperar unos con otros, por sus restricciones personales, y deben constituir
organizaciones que les permitan lograr algunos objetivos que el trabajo individual
no alcanzaría realizar. Entonces, una organización se define como: un sistema de
actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas. La
cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización, y ésta
existe cuando:

 Hay personas capaces de comunicarse.

 Que estén dispuestas a actuar conjuntamente.

 Para obtener un objetivo común.

En tal sentido, las organizaciones se conforman para que las personas que
trabajan allí, alcancen objetivos que no podrían lograr de manera aislada, debido a
las limitaciones individuales.
1). Definición de administración.
La administración es la disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las
organizaciones constituyendo una sociotecnología1 encargada de la planificación,
organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros,
materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de
tomar el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser social, económico,
dependiendo de los fines perseguidos por la organización. A través de su
desarrollo se logra:
Supervisión y coordinación de las actividades laborales de otras personas, de
manera que sean realizadas de forma eficiente y eficaz.
Otras definiciones de administración (según varios autores) son las siguientes:

La administración es una disciplina que estudia el comportamiento de personas e


instituciones humanas expuesta a cambios continuos. (Peter Drucker)
La administración utiliza un conocimiento fundamental organizado -la ciencia- y lo
aplica de acuerdo a la realidad para obtener el resultado deseado y su arte es, el
"saber cómo" alcanzar un resultado concreto. (Chester I. Barnard)
La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el
esfuerzo ajeno. (George R. Terry).
La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos
institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano
coordinado. (José A. Fernández Arenas).
La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente
de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima
productividad. (Lourdes Münch Galindo y José García Martínez).

Todas estas definiciones contienen ciertos elementos en común:


 La existencia de objetivo(s) hacia el cual está enfocada la administración.
 La administración se da en grupos sociales, es entre personas.
 Debe existir el uso adecuado de recursos para lograr el fin común.
 Requiere de la eficacia, es decir, lograr los objetivos establecidos o
previstos.
 Necesita la eficiencia que se refiere al logro de los objetivos, pero al menor
costo y con la máxima calidad.
 Productividad, es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de
esfuerzos humanos.
2). Contenido y objeto de la administración.
Contenido.
La administración como ejercicio profesional, está conformada por todo un
conjunto de conceptos que buscan la eficiencia organizacional, entendamos por
organización a las estructuras sociales de toda índole. Es entonces que su
contenido evoca aspectos de productividad, disciplina y funcionalidad entre otros.

El objeto de la administración.
Es decir, donde se aplican todos los conceptos antes mencionados, es la
organización. La organización como un ente social, ya sea con fines lucrativos o
no, pero con un conjunto de recursos que exigen ser utilizados racionalmente. Las
organizaciones nacen con un solo fin: ofrecer a la sociedad productos y/o servicios
que satisfagan sus necesidades.
3). Función de la administración
Concretamente las funciones administrativas se distinguen como un proceso
correcto de la administración.
Que busca aumentar la eficiencia de la empresa a través de la disposición de los
departamentos de la empresa y de sus interrelaciones. De allí la importancia de la
estructura y el funcionamiento de la misma. Enfoque de arriba hacia abajo, es
decir del componente directivo hacia el componente ejecutor, es decir hacia los
diferentes departamentos. La empresa y el proceso administrativo se encuentran
divididos bajo la centralización de un jefe principal.

1. Planificación
Los administradores deben planificar sus actividades para condiciones futuras,
deben desarrollar objetivos estratégicos y asegurar el logro de los objetivos. Por lo
tanto, se deben evaluar futuras contingencias que afectan a la organización, y dar
forma al panorama futuro ya sea operacional o estratégico de la empresa.
La administración debe visualizar el futuro y trazar las acciones a seguir, se debe
planificar todas las actividades basadas en condiciones futuras, se establecen los
objetivos estratégicos y se asegura el logro de los mismos. Un buen plan de
acción debe ser preciso y basarse en la unidad, continuidad y además tener cierta
flexibilidad. Se usa para proporcionar una dirección general entre sus tareas está
la de proporcionar a los administradores herramientas de seguimiento y
evaluación de resultados, a la vez detectar áreas de posibles oportunidades de
mejora.
La planeación es importante, ya que en sus objetivos se resume el rumbo a seguir
y las metas a alcanzar, además, se resume el crecimiento económico y general de
la empresa.
Una de las maneras de trazar la planificación es: definir claramente un problema,
estudiar las experiencias pasadas y para prever el futuro, determinar diferentes
formas para actuar, seleccionar la mejor, asignar los recursos, prepararse para
posibles situaciones adversas.

2. Organización
Los administradores deben organizar la fuerza de trabajo de una manera y
estructura eficiente para que de esta manera se puedan alinear las actividades de
la organización. Los administradores también deben capacitar y contratar a las
personas adecuadas para el trabajo, y siempre asegurar una mano de obra
suficientemente calificada y educada.
La administración debe crear el entorno organizacional material y social de la
empresa. Debe proporcionar las cosas útiles para el adecuado funcionamiento
empresarial, movilizando los recursos materiales y humanos para llevar el plan a
la acción.
Una manera de plantear esta función administrativa es organizar la fuerza de
trabajo de manera eficiente para que se puedan alinear las actividades de todos
los departamentos de la organización, una opción para incrementar el rendimiento
es contratar personas capacitadas para el trabajo e incrementar el adiestramiento
de las mismas a través de cursos y estudios especializados, así asegurar una
mano de obra calificada y eficiente.

3. Dirección
Los administradores deben supervisar a sus subordinados en su trabajo diario, e
inspirarlos a alcanzar las metas de la empresa. Así mismo, es responsabilidad de
los administradores comunicar los objetivos y las políticas de la empresa a sus
subordinados. El supervisor de los subordinados siempre debe estar alineado con
las políticas de la empresa, y cada administrador debe tratar a sus subordinados
bajo los estándares de la compañía.
La administración debe guiar y orientar al personal. Es su responsabilidad
comunicar las políticas y los objetivos de la empresa a sus subordinados. El
supervisor y cada administrador deben tratar a sus subordinados bajo
determinados estándares de respeto, liderazgo y motivación.
Una manera de ejecutar la dirección es supervisar a los trabajadores en su trabajo
diario e inspirarlos a lograr las metas departamentales, se deben establecer
orientaciones de acuerdo a las necesidades de cada trabajador y cada
departamento a fin de que las tareas resulten eficientemente realizadas. Para los
nuevos empleados pautar una orientación formal dando indicaciones y enseñando
de manera general lo que necesitan para desempeñar el cargo.

4. Coordinación
Los administradores deben armonizar los procedimientos y las actividades
realizadas por la empresa, lo que significa que todas las actividades de cada
unidad organizativa se deben complementar y enriquecer el trabajo de otro.
La administración debe unificar y armonizar todos los esfuerzos y las actividades
con el fin de que vayan dirigidas al logro común de los objetivos generales de la
empresa y se traduzcan en la rentabilidad y eficiencia de la misma.
Una manera de ejecutar esta función es lograr que todas y cada una de las
actividades de los diferentes departamentos, se complementen y enriquezcan el
trabajo de los otros. Logrando de esta manera enlazar el trabajo particular en
busca de logros generales en pro y beneficio de la empresa.

5. Control
Los administradores deben controlar que las actividades de la compañía están en
línea con las políticas y objetivos de la empresa en general. Es también
responsabilidad del administrador observar y reportar las desviaciones de los
planes y objetivos, y coordinar las tareas para corregir posibles desviaciones.

La administración debe revisar y verificar que todo se haga de acuerdo con los
planteamientos y las reglas establecidas y según las órdenes y directrices
impartidas. Una manera de llevar a cabo el control es revisar y controlar que las
actividades ejecutadas estén alineadas con las políticas y objetivos de la
organización, revisar los resultados y reportar cualquier desviación que ocurra,
distorsione los planes y aleje al departamento del cumplimiento de los objetivos.
La teoría de las cinco funciones de la administración de Henri Fayol es una visión
muy normativa y funcional en la administración, y puede que esta teoría no refleje
completamente las complejidades administrativas que enfrentan los gerentes en
su trabajo diario. Como tal, las cinco funciones de Henry Fayol se centran muy
poco en las relaciones informales entre directivos y subordinados, y no consideran
el cómo desarrollar y mantener una fuerza de trabajo motivada.

Las 5 funciones administrativas expuestas por Henri Fayol, por lo tanto, no


representan completamente la complejidad que enfrentan los administradores, y el
enfoque normativo puede ser demasiado rígido para ilustrar qué funciones que los
gerentes necesitan para llevar a cabo sus funciones en las empresas y las
organizaciones modernas. Por otro lado, las 5 funciones administrativas
presentadas por Henri Fayol dan un resumen estructurado de las tareas
necesarias que deben llevar a cabo todos los administradores y ofrece una visión
inicial en su trabajo diario.
4) La administración en la sociedad moderna.
La administración moderna es el proceso de aplicar mejores prácticas basadas en
nuevas prácticas y enfoques que permitan una mejor adaptación a los cambios
que se van produciendo en el entorno social y económico de las organizaciones,
dejando de usar las prácticas tradicionales de la administración.
Para empezar, la administración moderna se inicia en los años de 1.890 con las
aportaciones de Frederick Taylor, quien proponía que para mejorar los niveles de
productividad las tareas debían simplificarse.
Esto se contraponía a la idea tradicional de obligar a las personas a trabajar más
para maximizar el resultado del trabajo.
Cabe destacar, que en la administración moderna todas las actividades de
planificación, organización, dirección y control deben implicar una interconexión
adecuada de relaciones humanas y tiempo para alcanzar los objetivos
establecidos dentro de una organización.

Como consecuencia, los procesos de administración moderna pueden aplicarse a


un contexto más amplio y complejo, por esa razón se usa en empresas,
instituciones religiosas, instituciones educativas y organizaciones sociales.
Herramientas de la administración moderna
Las herramientas más importantes de la administración moderna son:
1. Reingeniería
Por su parte, la reingeniería consiste en realizar una revisión de los procesos con
el propósito de volverlos más eficientes. Al efectuarse el análisis y el rediseño de
los procesos se busca alcanzar mejoras que resulten significativas en el alcance
de costos, en la calidad de los productos, la rapidez en la entrega y el servicio.

Es decir, la reingeniería pretende obtener más y mejores resultados con la


utilización de menos recursos. El objetivo de las organizaciones que la aplican es
realizar una revisión y un rediseño radical de todos los procesos, buscando
alcanzar mejoras que resulten significativas en la medición de resultados.

2. Calidad total
Así mismo, el enfoque de la calidad total pretende lograr una mejora en la calidad
y el desempeño de las organizaciones, para alcanzar la máxima satisfacción del
cliente.
No obstante, la calidad total no se aplica solo para la producción de bienes y
servicios que se ofrecen al cliente. Los principios de gestión de calidad se aplican
a todas las actividades y a las personas que son parte de una organización.
Para ello se integran todas las funciones y los procesos que se relacionan con la
calidad, por lo que se controlan todas las medidas de calidad que utilizan las
empresas. Estas medidas son la calidad de gestión y desempeño, calidad de
control y mantenimiento, mejora de calidad y aseguramiento de la calidad.

3. Subcontratación
Por su parte, la Subcontratación es el proceso en el cual una organización realiza
la contratación de empresas externas para que realicen alguna de sus actividades.
La empresa subcontratada realiza cierta actividad que agregan valor a la empresa
que la contrata, puesto que se especializan en ella y eso hace que se realice a
costo más bajo y con la misma o mejor calidad.

4. Empoderamiento
En cambio, el Empoderamiento consiste en delegar cierto nivel de poder y
autoridad a los subordinados. En este proceso se delegan funciones a los
subordinados con el objetivo de permitirles tener un mayor grado de participación,
para que se involucren especialmente en la toma de decisiones de la empresa. De
esa forma los dirigentes concentran sus esfuerzos en tareas claves de la
organización.
5. Benchmarking
El benchmarking permite hacer comparaciones y mediciones de las operaciones y
los procesos de una organización. Esta comparación y medición puede ser interna
cuando se realiza dentro de los distintos departamentos y unidades que
conforman la organización. La forma externa se realiza frente a otra empresa u
organización que se considera líder dentro del mercado.
La idea es compararse con los competidores más eficientes del mercado con el
propósito de poder mejorar las operaciones y procesos de la empresa,
aprendiendo de los mejores.

6. 5´S
En contraste, esta práctica busca alcanzar el mantenimiento integral de una
empresa, incluyendo el equipo, la maquinaria, la infraestructura y el entorno del
trabajo. Se basa en cinco principios fundamentales la clasificación, el orden, la
limpieza, la estandarización y el mantenimiento de la disciplina.
Es un práctica sencilla y efectiva que logra obtener mejoras de calidad, la
reducción de tiempos muertos y la reducción de costos.

7. Justo a tiempo
Ciertamente, el justo a tiempo es un método que organiza la producción. Esta
organización se realiza por medio de la planificación y el control de la producción
con el fin de producir los productos que se necesitan en la cantidad y en el
momento exacto.
5). Procesos administrativos.
La administración puede verse también como un proceso. Según Don Henry
Fayol, dicho proceso está compuesto por funciones básicas: Planificación,
organización, dirección, coordinación, control.
 Planificación: procedimiento para establecer objetivos y un curso de acción
adecuado para lograrlos.
 Organización: proceso para comprometer a dos o más personas que
trabajan juntas de manera estructurada, con el propósito de alcanzar una
meta o una serie de metas específicas.
 Dirección: función que consiste en dirigir e influir en las actividades de los
miembros de un grupo o una organización entera, con respecto a una tarea.
A partir de la dirección, los administradores ayudan a las personas a ver
que pueden satisfacer sus propias necesidades y utilizar su potencial al
contribuir a las metas de una empresa.
 Coordinación: integración de las actividades de partes independientes de
una organización con el objetivo de alcanzar las metas seleccionadas.
 Control: proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las
planificadas.
El proceso se da al mismo tiempo. Es decir, el administrador realiza estas
funciones simultáneamente.
Las funciones o procesos detallados no son independientes, sino que están
totalmente interrelacionados. Cuando una organización elabora un plan, debe
ordenar su estructura para hacer posible la ejecución del mismo. Luego de la
ejecución (o tal vez en forma simultánea) se controla que la realidad de la
empresa no se aleje de la planificación, o en caso de hacerlo se busca
comprender las causas de dicho alejamiento. Finalmente, del control realizado
puede surgir una corrección en la planificación, lo que realimenta el proceso.

6). La organización y tipos.


¿Qué es una organización?
Una organización es un sistema social formado por un grupo de personas
enfocadas en un objetivo en común a lograr dentro de un tiempo, espacio y cultura
determinada. En toda organización se plantean normas, metas y ejes que ayudan
a lograr la misión.
Existen características que diferencian a las organizaciones entre sí: como el
tamaño, el área de influencia, el uso de recursos económicos, humanos,
tecnológicos, naturales, entre muchas otras. La misión a cumplir puede generar
ganancias o no (este último es el caso de las ONG).
Los miembros de una organización se suelen ordenar jerárquicamente,
estableciendo normas y reglas. Una organización solo puede funcionar si entre las
personas que la componen existe la comunicación y la intención de actuar
coordinadamente hacia las metas u objetivos a cumplir.
Tipos de organizaciones
Las organizaciones se pueden clasificar según varios criterios. Entre los más
representativos están:
Según la ganancia:
 Organizaciones con fines de lucro. Son agrupaciones de capital privado
que comercializan bienes o servicios.
 Organizaciones sin fines de lucro (ONG). Son agrupaciones sociales
cuyo fin es cubrir necesidades de la comunidad y tienen independencia
financiera, es decir, no dependen de ningún gobierno.
 Organizaciones con fines administrativos. Son aquellas organizaciones
creadas por un gobierno para brindar servicios a la comunidad.

Según la estructura:
 Organizaciones formales. Surgen de manera deliberada y se establece un
patrón de relaciones entre sus componentes para el logro eficaz del
objetivo.
 Organizaciones informales. Surgen espontáneamente debido a las
actividades e interacciones de los participantes.
Según la propiedad:
 Organizaciones privadas. Son aquellas en las que el capital es privado y
no del Estado.
 Organizaciones públicas. Son aquellas en las que existe participación del
gobierno.
Según su tamaño:
 Organizaciones pequeñas. Son aquellas que tienen entre 10 a 49
miembros.
 Organizaciones medianas Son aquellas que tienen entre 50 y 199
miembros.
 Organizaciones grandes. Son aquellas que tienen entre 200 y 1000
miembros.
Las siete configuraciones de organización de Mintzberg. Fuente: Amaru (2009)

Tipo de Parte más importante Características


organización

Empresarial Cúpula estratégica Centralización de las decisiones en la figura


de un ejecutivo o emprendedor

Máquina Tecnoestructura Energía producida por técnicos


especializados y gerentes

Profesional Núcleo operativo Control ejercido por especialistas


independientes

Diversificada Línea media Gerentes de gerentes que administran


unidades de negocios

Innovadora Personal de investigación Énfasis en la búsqueda de conocimientos


y desarrollo para hacer frente al ambiente dinámico

Misionaria Ideología Control de las personas por medio de


creencias y símbolos

Política No hay Conflicto y cambios

7). Gestión, Gerencia y Liderazgo


Gestión
Gestión es asumir y llevar a cabo las responsabilidades sobre un proceso, esto
puede ser empresarial o personal, lo que incluye:
 La preocupación por la disposición de los recursos y estructuras necesarias
para que tenga lugar en el comercio.
 La coordinación de sus actividades (y correspondientes interacciones). y
sus semejantes
El término gestión es utilizado para referirse al conjunto de acciones, o diligencias
que permiten la realización de cualquier actividad o deseo. Dicho de otra manera,
una gestión se refiere a todos aquellos trámites que se realizan con la finalidad de
resolver una situación o materializar un proyecto. En el entorno empresarial o
comercial, la gestión es asociada con la administración de un negocio.

Gerencia
La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro
de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar
todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y
control a fin de lograr objetivos establecidos.
Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresa que:
El término (gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas
diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios,
gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para
los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas
de trabajo...
De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la
persona que desempeña el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como
administrador, supervisor, delegado, etc. De allí la dificultad de establecer una
definición concreta de ese término.

Tipos de gerencia.

En la gerencia existen cuatro tipos los cuales son:

 La Gerencia Patrimonial: Este tipo de gerencia es aquella que, en la


propiedad, los puestos principales de formulación de principios de acción y
una proporción significativa de otros cargos superiores de la jerarquía son
retenidos por miembros de una familia extensa.

 La Gerencia Política: La gerencia política es menos común y al igual que la


dirección patrimonial, sus posibilidades de supervivencia son débiles en las
sociedades industrializantes modernas, ella existe cuando la propiedad, en
altos cargos decisivos y los puestos administrativos claves están asignados
sobre la base. de la afiliación y de las lealtades políticas.

 La Gerencia por Objetivos: La gerencia por objetivos se define como el


punto final (o meta) hacia el cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El
establecimiento de un objetivo es en efecto, la determinación de un
propósito, y cuando se aplica a una organización empresarial, se convierte
en el establecimiento de la razón de su existencia.
Las funciones de la gerencia.
Cuando estudiamos la Gerencia como una disciplina académica, es necesaria
considerarla como un proceso. Cuando la gerencia es vista como un proceso,
puede ser analizada y descrita en términos de varias funciones fundamentales. Sin
embargo, es necesaria cierta precaución. Al discutir el proceso gerencial es
conveniente, y aun necesario, describir y estudiar cada función del proceso
separadamente. Como resultado, podría parecer que el proceso gerencial es una
serie de funciones separadas, cada una de ellas encajadas ajustadamente en un
compartimento aparte. Esto no es así, aunque el proceso, para que pueda ser bien
entendido, deberá ser subdividido, y cada parte componente discutida
separadamente. En la práctica, un gerente puede (y de hecho lo hace con
frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o
algunas de las siguientes cuatro funciones: Planeamiento, organización, dirección
y control.
Planeamiento: Cuando la gerencia es vista como un proceso, planeamiento es la
primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados,
los medios necesarios para lograr estos objetivos son presentados como planes.
Los planes de una organización determinan su curso y proveen una base para
estimar el grado de éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los planes
se preparan para actividades que requieren poco tiempo, años a veces, para
completarse, así como también son necesarios para proyectos a corto plazo.
Ejemplo de planes de largo alcance podemos encontrarlos en programas de
desarrollo de productos y en las proyecciones financieras de una compañía. En la
otra punta de la escala del tiempo, un supervisor de producción planea el
rendimiento de su unidad de trabajo para un día o una semana de labor. Estos
ejemplos representan extremos en la extensión de tiempo cubierta por el proceso
de planeamiento, y cada uno de ellos es necesario para lograr los objetivos
prefijados por la compañía.
Organización: Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que
estos han sido preparados, es necesario crear una organización. Es función de la
gerencia determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la
realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de organización que
se haya establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean
apropiada e integralmente apropiados. A su vez los objetivos de una empresa y
los planes respectivos que permiten su realización, ejercen una influencia directa
sobre las características y la estructura de la organización. Una empresa cuyo
objetivo es proveer techo y alimento al público viajero, necesita una organización
completamente diferente de la de una firma cuyo objetivo es transportar gas
natural por medio de un gasoducto.

Dirección: Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación,


liderato, guía, estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos
tiene una connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta función
gerencial tiene que ver con los factores humanos de una organización. Es como
resultado de los esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta logra
cumplir sus propósitos de ahí que dirigir la organización de manera que se
alcancen sus objetivos en la forma más óptima posible, es una función
fundamental del proceso gerencial.
Control: La última fase del proceso gerencial es la función de control. Su
propósito, inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución
en relación con los patrones de actuación y, como resultado de esta comparación,
determinar si es necesario tomar acción correctiva o remediar que encauce la
ejecución en línea con las normas establecidas. La función de control es ejercida
continuadamente, y aunque relacionada con las funciones de organización y
dirección, está más íntimamente asociada con la función de planeamiento.
La acción correctiva del control da lugar, casi invariablemente, a un
replanteamiento de los planes; es por ello que muchos estudiosos del proceso
gerencial consideran ambas funciones como parte de un ciclo continuo de
planeamiento-control-planeamiento.
Objetivos de la gerencia.
Nombrando algunos de los objetivos de la gerencia tenemos los siguientes:
1. Posición en el mercado
2. Innovación
3. Productividad
4. Recursos físicos y financieros
5. Rentabilidad (rendimientos de beneficios)
6. Actuación y desarrollo gerencial
7. Actuación y actitud del trabajador
8. Responsabilidad social

Liderazgo.
El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo
tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de
trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el
logro de sus metas y objetivos.1 También se entiende como la capacidad de
delegar, tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y
evaluar un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea este personal, gerencial o
institucional (dentro del proceso administrativo de la organización).

Tipos de liderazgo.
En opinión de expertos en Desarrollo Organizacional, existen muchos tipos de
liderazgo.3 En opinión de otros, no es que existan varios tipos de liderazgo: el
liderazgo es uno y, como los líderes, las clasificaciones corresponden a la forma
como ejercen o han adquirido la facultad de dirigir, circunstancia que no
necesariamente implica que sea un líder. Según Max Weber hay tres tipos puros
de liderazgo:

 Líder carismático: es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es


elegido como líder por su manera de dar entusiasmo a sus seguidores.
Tienden a creer más en sí mismos que en sus equipos y esto genera
problemas, de manera que un proyecto o la organización entera podrían
colapsar el día que el líder abandone su equipo. Un ejemplo de líder
carismático por excelencia es Adolf Hitler.

 Líder tradicional: es aquel que hereda el poder por costumbre o por un


cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido
el poder desde hace generaciones. Ejemplos: un reinado.
 Líder legítimo: El primero es aquella persona que adquiere el poder
mediante procedimientos autorizados en las normas legales, mientras que
el líder ilegítimo es el que adquiere su autoridad a través del uso de la
ilegalidad. Al líder ilegítimo ni siquiera se le puede considerar líder, puesto
que una de las características del liderazgo es precisamente la capacidad
de convocar y convencer, así que un "liderazgo por medio de la fuerza" no
es otra cosa que carencia del mismo. Es una contradicción per se, lo único
que puede distinguir a un líder es que tenga seguidores: sin seguidores no
hay líder

8). Competencia del gerente contemporáneo.


Desde las premisas anteriores, entre las competencias gerenciales para lograr
empresas competitivas se resaltan las siguientes: el Humanismo, la Orientación al
Logro, la Gestión Comercial, el entendimiento de los Elementos
Macroeconómicos, el Manejo de los Idiomas, el Manejo Integral de Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC’s), la Motivación y el Liderazgo.
Conclusión
La Organización como proceso es el agrupamiento de personas que procuran
obtener uno o más fines diversos, ya sean económicos, culturales, sanitarios,
sociales, etc. Estos definen sus propios objetivos, que resultan de la agrupación
de los objetivos particulares de sus integrantes. Los elementos del contexto varían
permanentemente afectando su accionar. Si las organizaciones tienen muchos
integrantes puede que su manejo no pueda encararse en forma colectiva y los
objetivos definidos no satisfacen a todos sus integrantes. Toda organización se
crea para lograr un conjunto de propósitos, todas las finalidades se logran en
forma diferente, por consiguiente, para que se logren las metas de la organización
las tareas deben ser establecidas primero.
Llegamos a la conclusión de la importancia de la Administración en toda
organización, ya que nos conlleva a obtener resultados óptimos dentro de la
misma. Toda nuestra vida diaria está basada en la administración, ya que nuestras
metas, principios, objetivos, propósitos, etc. Deben ser administrados como
nuestra empresa personal. Cuando hablamos de administración como una ciencia
describimos todas las funciones o elementos que la componen dentro de una
empresa o gerencia. La administración es un producto social como tal, la función
administrativa en cuanto a su desarrollo y evolución, depende de la capacidad
creadora del hombre.

También podría gustarte