El sistema nociceptivo
es un sistema presente en nuestro organismo que
ayuda a la reparación de los tejidos. El llamado dolor nociceptivo surge en
todas las personas; la nocicepcion es el proceso neuronal mediante el que se
codifican y procesan los estímulos potencialmente dañinos para los tejidos. Se
trata de la actividad aferente (sensitiva) producida en el sistema nervioso
periférico y central por los estímulos que tienen potencial para dañar los tejidos.
Esta actividad es iniciada por los nociceptores (también llamados receptores
del dolor) que pueden detectar cambios térmicos, mecánicos o químicos por
encima del umbral del sistema. Una vez estimulado, un nociceptor transmite
una señal a través de la médula espinal al cerebro. Se llama nocicepcion a la
percepción del dolor y a su respuesta corporal.
Los nociceptores son terminaciones nerviosas libres de neuronas sensitivas
primarias, cuyos cuerpos neuronales se encuentran en los ganglios raquídeos.
Podemos decir que los nociceptores no están rodeados de estructuras
especiales, como es el caso de otros receptores sensoriales de la piel, como
los corpúsculos de Pacini que detectan las vibraciones.
Hay tres grandes clases de nociceptores: térmicos, mecánicos y polimodales.
Todos ellos tienen en común la existencia de umbrales de excitación elevados,
en comparación con los receptores del tacto y de las temperaturas normales.
Dado que se trata de terminaciones nerviosas sin estructuras especiales, el
término nociceptor se refiere tanto a la fibra nerviosa aferente como a su
receptor. Los nociceptores se encuentran en muchos tejidos corporales como
la piel, vísceras, vasos sanguíneos, músculo, fascias, tejido conectivo, periostio
y meninges. Los demás tejidos corporales apenas cuentan con terminaciones
nociceptivas. Estos receptores transmiten la información a través de fibras
nerviosas que son clasificadas dependiendo de su diámetro y grado de
mielinización en fibras A y C.
Tipos de nociceptores
Fibras A delta: Las fibras A se subdividen en los tipos alfa, beta,
gamma y delta. De estos subtipos, las fibras A delta son las que
conducen los impulsos nociceptivos. Son fibras de pequeño diámetro y
mielinizadas que conducen impulsos nerviosos relativamente rápidos
variando de 5 a 50 metros por segundo.
Fibras C Son fibras nerviosas de conducción lenta, inferior a la rapidez
de conducción de las fibras A delta. Son estructuras no mielinizadas que
responden a estímulos térmicos, mecánicos y químicos, y son llamadas
nociceptores-C polimodales. Se calcula que existen alrededor de 200
fibras tipo C por centímetro cuadrado de pie
Clasificación del dolor
Según el tiempo de evolución
Dolor crónico: Es el dolor que dura más de tres meses, como el dolor oncológico.
Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos de dos semanas,
como un dolor de muelas, o de un golpe.
Es difícil diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico pues el dolor cursa de forma
oscilante y a veces a períodos sin dolor. El dolor postoperatorio es un dolor agudo, pero
a veces se prolonga durante varias semanas. Las migrañas o la dismenorrea ocurre
durante dos o tres días varias veces al año y es difícil clasificarlas como dolor agudo o
crónico.
Según la etiología del dolor
Dolor nociceptivo: Es el producido por una estimulación de los nociceptores, es decir
los receptores del dolor, provocando que el "mensaje doloroso" sea transmitido a
través de las vías ascendentes hacia los centros supraespinales y sea percibido como
una sensación dolorosa. Por ejemplo un pinchazo.
Dolor neuropático: Es producido por una lesión directa sobre el sistema nervioso, de
tal manera que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y suele ser un
dolor continuo.
Según la localización del dolor
Dolor somático: Está producido por la activación de los nociceptores de la piel, hueso
y partes blandas. Es un dolor agudo, bien localizado, por ejemplo un dolor de hueso o
de una artritis o dolores musculares, en general dolores provenientes de zonas
inervadas por nervios somáticos. Suelen responder bien al tratamiento con analgésicos
según la escalera de la OMS.
Dolor visceral: Está ocasionado por la activación de nociceptores por infiltración,
compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o
torácicas. Se añade el espasmo de la musculatura lisa en vísceras huecas. Se trata de
un dolor pobremente localizado, descrito a menudo como profundo y opresivo, con la
excepción del dolor ulceroso duodenal localizado a punta de dedo. Cuando es agudo se
acompaña frecuentemente de manifestaciones vegetativas como náuseas, vómitos,
sudoración, taquicardia y aumento de la presión arterial. Con frecuencia, el dolor se
refiere a localizaciones cutáneas que pueden estar distantes de la lesión, como por
ejemplo el dolor de hombro derecho en lesiones biliares o hepática
traer objetivos completos de la atencion comunitaria para personas con discapacidad... y
para ustds cual seria el objetivo mas importante y como lo hariamos entrar dentro d la
clasificacion internacionalll del asis