UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
SEMIÓTICA
MTRA. MIRNA EDITH TÉLLEZ ORDAZ
GUÍA DE LECTURA
John B. Thompson, “Repensando la cultura: una concepción estructural” en
Ideología y cultura moderna, México, UAM – Xochimilco p.p. 202 - 217
1. ¿Qué se entiende por el concepto de forma simbólica?
Las formas simbólicas se conforman de un amplio espectro de fenómenos
significativos; desde acciones, objetos y expresiones hasta enunciados, texto,
programas de tv y obras de arte. Las formas culturales son de hecho, formas
simbólicas.
2. Describe cada uno de los cinco aspectos que caracterizan a las formas
simbólicas: intencional, convencional, estructural, referencial y contextual.
Intencional
Se refiere a que las formas culturales son expresiones de un sujeto y para un
sujeto o sujetos. Es decir, las formas simbólicas son producidas por un sujeto
que, al producirlas, persigue ciertos objetivos.
Esto no implica que el significado de las formas simbólicas se analice
únicamente en los términos de la intención del que la produjo, ósea que el
significado de una forma simbólica o de los elementos que la constituyen no es
necesariamente lo que el sujeto se propuso o quiso decir.
Convencional
Se refiere a que la producción, la construcción o el empleo de las formas
simbólicas, así como la interpretación por parte de los sujetos que la reciben,
son procesos que implican típicamente la aplicación de reglas, códigos o
convenciones de distintos tipos. Desde reglas gramaticales hasta
convenciones estilísticas y expresivas. Son esquemas implícitos y
presupuestos para generar e interpretar las formas simbólicas.
Estos esquemas demuestran su carácter social al estar siempre abiertos a la
corrección y sanción de los demás, esto a su vez da fe de que implica la
aplicación de reglas, códigos y convenciones.
Hay una distinción entre los códigos y convenciones que se usan en la
producción (codificación) del mensaje y aquellos que aplican en la
interpretación (decodificación) del mensaje. Estos no necesitan coincidir en
tanto una forma simbólica codificada con ciertas reglas puede decodificarse de
acuerdo a otras.
Estructural
Las formas simbólicas son construcciones que presentan una estructura
articulada en el sentido de que se componen de elementos que guardan entre
sí determinadas relaciones.
Dentro de las formas simbólicas hay rasgos estructurales (partes internas en la
forma simbólica) y elementos sistémicos (propios del código en que se produce
la forma simbólica). Abordar el análisis de la forma simbólica sólo desde este
aspecto estructural limita respecto a dos componentes de la forma simbólica
que sobrepasan al signo y a lo que este refiere; el referente (el objeto,
individuo o estado extralingüístico); y el contexto y los procesos socio
históricos.
Referencial
Las formas simbólicas son funciones que típicamente representan algo, se
refieren a algo, dicen algo acerca de algo.
Contextual
Se refiere a que las formas simbólicas se insertan siempre en contextos y
procesos socio históricos, es los cuales, y por medio de los cuales, las formas
culturales se producen, transmiten y reciben.
En las formas culturales complejas como en un discurso, un texto o un
programa de televisión se presuponen una serie de instituciones específicas en
las cuales y por medio de las cuales, se producen, transmiten y reciben estas
formas. Estas instituciones generan, mediatizan y sostienen a las formas
simbólicas.
3. ¿Qué consideración debemos tener respecto al significado de las formas
simbólicas en su aspecto intencional?
Se debe tener a consideración que el significado o sentido de una forma
simbólica y de sus elementos puede ser más complejo y variado que el
significado que podría derivarse de lo que el sujeto productor se propuso
originalmente. Lo que el sujeto productor quiso decir forma parte de una
variedad de factores que forman un complejo que da significado a la forma
simbólica.
4. Explica la relación que existe entre el contexto socio-histórico y el estudio
de las formas simbólicas
El autor propone que el análisis de las formas simbólicas se aborde primero
desde la perspectiva de su constitución significativa (rasgos estructurales
internos), además, insertándolas en los procesos socio históricos, es los
cuales, y por medio de los cuales, las formas simbólicas se producen,
transmiten y reciben. Esto implica la interpretación de las formas culturales por
medio del análisis de contextos y procesos estructurados socialmente.
Apuntes de clase
Estructura al pensamiento simbólico:
Los fenómenos culturales se insertan en ambientes sociales estructurados, por
lo tanto, el análisis de las formas culturales debe considerar estudio del
contexto social que las general.
El contexto se refiere a la introducción de una dimensión espacio-cultura
Hay una divergencia entre la intencionalidad del sujeto que comunica y la
interpretación de quien recibe el mensaje, el significado depende también de la
interpretación.