100% encontró este documento útil (1 voto)
156 vistas7 páginas

Guion Preliminar..

1. El documento describe la crisis económica de México de 1994, incluyendo factores como la insurrección zapatista en Chiapas, los asesinatos políticos y la inestabilidad previa a las elecciones. 2. La crisis se desencadenó cuando el nuevo presidente Zedillo anunció planes para devaluar el peso, provocando una fuga de capitales que llevó a la devaluación y altas tasas de interés. 3. La economía mexicana se contrajo fuertemente en 1995 como resultado de la crisis, que tuvo graves consec
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
156 vistas7 páginas

Guion Preliminar..

1. El documento describe la crisis económica de México de 1994, incluyendo factores como la insurrección zapatista en Chiapas, los asesinatos políticos y la inestabilidad previa a las elecciones. 2. La crisis se desencadenó cuando el nuevo presidente Zedillo anunció planes para devaluar el peso, provocando una fuga de capitales que llevó a la devaluación y altas tasas de interés. 3. La economía mexicana se contrajo fuertemente en 1995 como resultado de la crisis, que tuvo graves consec
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Guion preliminar.

Materia. Estudio de Caso de Instituciones Jurídicas IV.


Alumnos. Gabriela Yailin Robles Pinzón.
Gabriela López Peña.
Angelica Covarrubias Moreno.
Edgar Alonso Romero Paz.
Luis Enrique Martínez Bueras.
04/Septiembre/2021
ANGELICA

En México,1994 fue año de elecciones para cambiar de gobierno. Por lo regular,


estos cambios son siempre difíciles en nuestro país, pues al ser momentos de
transición, se desata una lucha por el poder entre los diferentes partidos.

En este año sucedió la crisis que aquí nos ocupa en el presente documento, pero
antes de adentrarnos en historia y factores que influyeron en dicha situación es de
aclarar que, a lo largo de este documental, introduciremos preguntas acordes al
tema o subtema a abordar con su respectiva respuesta de personas que vivieron
en persona está época y situación.

Casi todo 1994 había sido un buen año en lo económico, debido a que la inflación
se conservó en un nivel bajo; sin embargo, al final del año los acontecimientos
políticos que se suscitaron en el país los meses anteriores crearon inestabilidad y
desconfianza en los mexicanos. Entre esos hechos destacan: el movimiento
armado en Chiapas, los asesinatos del candidato a la presidencia de la república
por el PRI, Luis Donaldo Colosio, y del secretario general de ese mismo partido,
José Francisco Ruiz Massieu, las elecciones y el cambio de presidente, pero
vamos por partes.

Era un 12 de enero del año 1994, el TLCAN estaba apenas entrando en vigor,
cuando el EZLN atacó y tomó en su poder poblados del estado de Chiapas.

 La insurrección zapatista en Chiapas desveló la marginación, opresión racista y


explotación económica de los indígenas del país, víctimas de la cancelación de la
Reforma Agraria y de la firma del TLC, y volvió a deslegitimar la “legalidad” del
gobierno salinista. 

La Irrupción fue la primera señal del malestar político existente en el país y de que
no todo era prosperidad como el gobierno de Salinas pregonaba. 

Casi cuatro meses después, Luis Donaldo Colosio fue asesinado en Tijuana, Baja
California. Los mercados financieros respondieron, el peso rebasó la banda de
flotación establecida y el Banco de México tuvo que intervenir para mantener el
tipo de cambio.

La reacción militar desproporcionada del gobierno, frenada por las protestas de la


sociedad civil y de la oposición pública internacional, y el asesinato del candidato
presidencial del PRI (Colosio) y del dirigente nacional de este partido (Ruiz
Massieu), evidenciaron una grave crisis de gobernabilidad.

LUIS ENRIQUE

Volviendo a lo económico, después de que el Banco de México tuvo que


intervenir para posteriormente darse la primera gran fuga de capitales. 

1.- ¿Cuáles fueron las causas de la crisis del 94?


El pésimo manejo de gobierno que hubo y la falta de inteligencia por parte del
gobierno

El gobierno de los Estados Unidos reaccionó ofreciendo un crédito a corto plazo


por seis mil millones de dólares para mantener la estabilidad. Sin embargo, el
gobierno mexicano no lo utilizó. Salinas decidió mantener la paridad peso-dólar, a
pesar de las recomendaciones de los analistas financieros. Su principal razón era
que en un año electoral no se podía arriesgar la permanencia del PRI en la
presidencia.

Cuando Zedillo toma posesión de la presidencia el 1 de diciembre de 1994, su


gobierno busca maneras de detener la fuga de dólares de las reservas
internacionales y mejorar la situación financiera del país. Hay que recordar que, en
este año, el tipo de cambio en México era flotante con un límite inferior y uno
superior. Esto quiere decir que el Banco de México usaba sus reservas
internacionales para mantener el tipo de cambio dentro de estos límites. Una de
las estrategias de Zedillo era aumentar el límite superior en un 15%, es decir,
permitir que el dólar estuviera un 15% más caro. Esto ayudaría a detener la fuga
de dólares, y era una idea razonable, lamentablemente no se llevó a cabo de
manera correcta. 

2.- ¿Tenía usted algún crédito hipotecario o tarjeta de crédito en el momento?

Tenía un crédito hipotecario y obviamente fue una desestabilidad económica que


tuve que vivir, porque de mi crédito que pagaba 3,000 pesos mensuales de un
mes a otro se elevó a 12,000 pesos el pago, lo cual se tuvo que renegociar la
deuda y por consiguiente todo a favor de los bancos.

Zedillo le comento este plan a varios empresarios mexicanos y extranjeros,


quienes al enterarse del plan retiraron rápidamente sus inversiones en dólares del
país. Este es el famoso “error de diciembre”. Después de esto, la devaluación del
peso fue tan grande que no podía mantenerse dentro de la banda, por lo que tuvo
que dejarse flotar libremente. Esto provoco el aumento dramático de las tasas de
interés. Además, los bancos habían otorgado prestamos en exceso por la poca
regulación que existía en la época. Esto hizo que las deudas de muchas empresas
y familias se volvieran impagables. Así es dio comienzo la crisis del 94.

GABRIELA.

Esta crisis contrajo la actividad económica en México más de un 6% en 1995 y


tuvo como consecuencias bastante graves para la población mexicana, pues
muchas empresas recortaron personal o de plano quebraron y muchas familias
perdieron su patrimonio. 

El sistema bancario mexicano también sufrió una gran crisis, de tal modo que el
gobierno tuvo que intervenir para ayudarle y permitió que los bancos aumentaran
sus tasas de interés. Por lo tanto, miles de empresas, profesionales y pequeños
productores agrícolas que tenían préstamos bancarios o tarjetas de crédito, se
vieron severamente afectados, pues su deuda aumentó de manera considerable.
Además, hubo un serio recorte al gasto público: se redujo el porcentaje destinado
a los programas de asistencia social, que son para ayudar a la población más
pobre del país. Como consecuencia también la delincuencia aumentó: para 1995
había alrededor de 900 bandas criminales armadas en el país. 

A siete días de haber estallado una crisis económica en México, el 29 de


diciembre, el recién ingresado presidente Ernesto Zedillo dio un mensaje desde el
salón Vicente Guerrero de Los Pinos sobre las causas de la situación en la que se
encontraba el país.

La razón principal por la cual la demanda de divisas superó la oferta, dijo el


presidente, fue que durante varios años las importaciones habían sido mucho
mayores que las exportaciones, situación conocida como un déficit en la cuenta
corriente de la balanza de pagos.

YAILIN

En crisis anteriores, el déficit había sido más pequeño: de cuatro por ciento del
PIB en 1976, de tres por ciento en 1982 y de menos de uno y medio por ciento en
1988. En 1994 alcanzó casi el ocho por ciento de la economía total

 ¿Cuál fue la respuesta del presidente ante este suceso? Bien, veamos lo que dijo
en una parte de su discurso:

Para reducir el déficit en la cuenta corriente servirán, tanto la devaluación, como


otras medidas de ajuste que inevitablemente habrá de tomar nuestro país", dijo.

"La devaluación reducirá al hacerlas más costosas las importaciones de


mercancías y servicios y aumentará nuestras exportaciones al hacerlas más
atractivas en el exterior". 

Sin embargo, la devaluación también tiene efectos sumamente dolorosos en


nuestra economía: inevitablemente afecta los precios en moneda nacional de los
productos que importamos y esto causa un efecto inflacionario transitorio que
daña los niveles de vida de todos 

Y es así como bajo estas condiciones, la economía mexicana tuvo una fuerte
contracción al año siguiente en 1995, de casi seis por ciento.

¿Y a qué se refería entonces el presidente con efectos dolorosos? Bien, pues a


esto se refería como, por ejemplo:

3.- ¿Cómo afronto la nueva situación económica?

Me tocó trabajar más porque el dinero no rendía, aparte fue una confusión en un
inicio debido a los ceros que se quitaron al peso.
6.- ¿Qué cambios tuviste que hacer en tu vida?

Ya no comprabas cosas de más, ya solo lo necesario y cuando era sumamente


indispensable. Ya no te dabas lujos en ropa y en alimentos tenías que reducir lo
que comprabas.

1. Ajuste en las tasas de interés que se dispararon a niveles de más de 80 por


ciento para el rendimiento de Cetes a 28 días, lo cual provocó la quiebra de
empresas y hogares, que no pudieron hacer frente a créditos con tasas
variables.

ALONSO

¿Pero y que con nuestras relaciones con inversionistas y la política exterior? 

Pues bien….

El 20 de diciembre de 1994, tras una reunión en los Pinos iniciada el día anterior,
se acordó con los representantes de los sectores productivos aumentar en 53
centavos la banda de flotación. El 21 de diciembre, cuando los mercados ya
habían cerrado, el gobierno anunció que en el futuro no se controlaría la paridad
peso-dólar y por lo tanto se adoptaría un sistema de libre flotación

El 23 de diciembre de 1994, Jaime Serra viajó a Nueva York para tratar de calmar
a los inversionistas. Se encontró con un ambiente adverso. Mientras tanto, ese
mismo día, el secretario del Tesoro, Lloyd Bentsen, apoyó la decisión de Zedillo de
dejar flotar libremente el peso. Además de esto el Grupo Financiero de
Norteamérica puso a disposición del gobierno mexicano el fondo creado el 26 de
abril de 1994.

Así, México podría disponer de éste en emergencias económicas Ante la falta de


respuesta de los inversionistas extranjeros, y por la imposibilidad de revertir el
error del gobierno mexicano, el gobierno norteamericano entró al rescate. Por otra
parte, los diputados de oposición24 citaron a declarar a Jaime Serra. Ante esta
situación, se hicieron fuertes críticas al régimen y a las políticas económicas de
Salinas. El 29 de diciembre Ernesto Zedillo anunció, en cadena nacional, la
aceptación del paquete de ayuda internacional y el surgimiento del Plan para la
Emergencia Económica (PEE); asimismo, se informó de la renuncia de Jaime
Serra y el nombramiento de Guillermo Ortiz como su sucesor.

El 2 de enero de 1995, el Departamento del Tesoro y la Reserva Federal


anunciaron un aumento de tres mil millones de dólares al crédito anteriormente
anunciado. El día 3 del mismo mes, se informó acerca del Acuerdo para Superar
la Emergencia Económica (AUSEE). Este acuerdo consideró elementos que
afectaron directamente a México, pero también a Estados Unidos. El 8 de enero
de 1995, José Ángel Gurría, secretario de Relaciones Exteriores, viajó a Japón
para pedir su apoyo contra la caída del peso. Gurría se entrevistó con el
viceprimer ministro, Yohei Kono, y con funcionarios del Banco de Japón y del
Banco de Exportaciones e Importaciones. La prensa japonesa reveló entonces
que el Banco de Japón estaba dispuesto a ofrecer un préstamo de 500 millones de
dólares y mil millones a través del Banco para Acuerdos Internacionales. México
solicitó también un préstamo por 1200 millones de dólares a los bancos de Tokio,
Industrial Japonés, Sumitomo y Fuji. Vale la pena enfatizar que estos contactos los
llevó a cabo el secretario de Relaciones Exteriores. Las decisiones de Serra
Puche le abrieron un espacio de acción importante a la Secretaría de Relaciones
Exteriores.

LUIS ENRIQUE

El 9 de enero, el Banco de México presentó la nueva política con la que se


transmitiría, regularmente, el estado y las variaciones de las reservas
internacionales, reforma con objetivo el recuperar la confianza y los canales de
comunicación con los inversionistas nacionales y extranjeros. Como respuesta,
ese mismo día se anunció el retiro de 583 millones de dólares del Acuerdo
Financiero de Norteamérica, 500 millones de Estados Unidos y 83 más del Banco
de Canadá. El Banco de la Reserva de Nueva York intervino en los mercados
comprando pesos para apoyar a México.

El gobierno devaluó la moneda después de asegurar, en múltiples ocasiones, que


no lo haría. Adoptó el sistema de libre flotación.

No anunció un plan económico que garantizara a los inversionistas que el


gobierno reduciría su déficit fiscal; así como tampoco que contaba con el apoyo de
una línea de crédito -ya fuese de los Estados Unidos o del Fondo Monetario
Internacional- que respaldaría dicha decisión. Ello afectó los niveles de confianza
establecidos con inversionistas extranjeros.  

Como es evidente, no sólo se rompió la confianza, se presentó también una


dinámica de competencia de poder, en la cual la última palabra la tuvo, por
supuesto, el capital. Las consecuencias inmediatas y de mediano plazo fueron
para los mexicanos. También para el sistema financiero internacional. Se
desarrolló un juego doble en el que el común denominador fue la falta de
conciencia de los funcionarios mexicanos y de los inversionistas.

ANGELICA.

En este caso, las decisiones unilaterales por parte de los agentes económicos, el
gobierno o los inversionistas, produjeron resultados adversos para múltiples
actores, sin limitarlos a los mexicanos. Las consecuencias fueron más allá de las
fronteras geográficas

Lo que nos trae de regreso a la primera pregunta que les hicimos a nuestros
entrevistados y en la que vimos que todos, llegaron al mismo punto….
1.- ¿Cuáles fueron las causas de la crisis del 94?

Las malas decisiones tomadas por el expresidente Carlos Salinas de Gortari y de


Zedillo, vendieron gran parte del patrimonio nacional, privatizaron bancos,
telefonías, etc. Devaluó el peso mexicano de manera histórica y endeudaron el
país.

También podría gustarte