0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas4 páginas

Licencia de Construcción

El documento explica los requisitos para obtener una licencia de construcción según la Ley 29090 en Perú. Detalla los documentos necesarios como planos, estudios técnicos y certificados, así como las modalidades de aprobación de proyectos dependiendo del tipo y tamaño de construcción. También resume los actores clave en el proceso como las municipalidades que aplican las normas y los propietarios obligados a obtener la licencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas4 páginas

Licencia de Construcción

El documento explica los requisitos para obtener una licencia de construcción según la Ley 29090 en Perú. Detalla los documentos necesarios como planos, estudios técnicos y certificados, así como las modalidades de aprobación de proyectos dependiendo del tipo y tamaño de construcción. También resume los actores clave en el proceso como las municipalidades que aplican las normas y los propietarios obligados a obtener la licencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

COMO CONSEGUIR UNA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y LA LEY 29090

NOMBRE: Andrés Eduardo Salvatierra Cañari

ASIGNATURA: Construcción I

CÓDIGO: 2019000573

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿QUÉ ES UNA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN?:

La licencia de edificación es el acto administrativo mediante el cual un gobierno local otorga a la


administrada autorización para ejecutar una obra de edificación, es decir una construcción de
carácter permanente sobre un predio, que cuenta como mínimo con un proyecto de habilitación
urbana aprobado y cuyo destino es albergar a la persona en el desarrollo de sus actividades. La
ley que empara en otorgamiento de licencia de construcción es la ley 29090.

La licencia tiene una vigencia de 36 meses, contados a partir de la fecha de emisión, con una
única prórroga de 12 meses adicionales. La prórroga se solicita 30 días antes del vencimiento de
la vigencia original, indicando el número de resolución de la licencia y/o del expediente y es
emitida dentro de los 3 días hábiles después de solicitada.

REQUISITOS:

• DOCUMENTOS COMUNES:

1. Formulario Único de Edificaciones (FUE) firmado por el usuario y por los


profesionales responsables, donde se señale el número de recibo y la fecha de
pago del trámite.
2. Documentación que acredite que cuenta con derecho a edificar, en caso no sea
propietario del predio.
3. Declaración jurada del representante legal, si es persona jurídica, señalando que
cuenta con representación vigente y consignando datos de la partida registral y
el asiento en el que conste la inscripción de la misma.
4. Declaración jurada de los profesionales que intervienen en el proyecto,
acreditando que son hábiles para el ejercicio de la profesión.

• DOCUMENTOS TÉCNICOS:

1. Plano de ubicación y localización.


2. Planos de arquitectura (planta, cortes y elevaciones).
3. Planos de estructuras.
4. Planos de instalaciones sanitarias.
5. Planos de instalaciones eléctricas.
6. Estudios técnicos (mecánica de suelos).
7. Certificado de Factibilidad de Servicios.

• OBLIGATORIEDAD:

Están obligados a solicitar las licencias a que se refiere la presente ley, las personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas, propietarios, usufructuarios, superficiarios,
concesionarios o titulares de una servidumbre o afectación en uno o todos aquellos
titulares que cuentan con derecho a habilitar y/o edificar.

• EXCEPCIONES:

Se encuentran exceptuadas de obtener licencia de edificación las siguientes obras,


siempre que no se ejecuten en inmuebles que constituya parte integrante del
patrimonio cultural de la nación:
1. Los trabajos de acondicionamiento o de refacción, respecto de los cuales
bastará con declararlos en el autoevalúo del año siguiente a la ejecución de los
mismos.
2. La construcción de cercos frontales hasta 20m de longitud siempre que el
inmueble no se encuentre bajo régimen en que coexistan secciones de
propiedad exclusiva y propiedad común.
3. La instalación de casetas de casetas de venta, departamentos modelo y
cualquier otra instalación temporal, que deberá desmontarse antes de la
conformidad de la obra.

MODALIDADES DE APROBACIÓN:

MODALIDAD A (APROBACIÓN AUTOMÁTICA CON FIRMA DE PROFESIONALES):

a. La construcción de una vivienda unifamiliar de hasta ciento veinte (120) metros


cuadrados construidos, siempre que constituya la única edificación en el lote.
b. La ampliación de una vivienda unifamiliar, cuya edificación original cuenta con licencia
de construcción, declaratoria de fábrica o de edificación sin carga, siempre que la suma
del área techada de ambas no supere los doscientos (200) metros cuadrados.
c. La remodelación de una vivienda unifamiliar, siempre que no implique modificación
estructural, cambio de uso y/o incremento del área techada.
d. La construcción de cercos de más de veinte (20) metros de longitud, siempre que el
inmueble no se encuentre bajo el régimen de unidades inmobiliarias de propiedad
exclusiva y de propiedad común.
e. La demolición total de edificaciones de hasta tres (3) pisos de altura, que no cuenten
con semisótanos ni sótanos, siempre que no se haga uso de explosivos.
f. Las ampliaciones y remodelaciones consideradas obras menores, según lo establecido
en el Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE.
g. Las obras de carácter militar de las Fuerzas Armadas y las de carácter policial de la Policía
Nacional del Perú, así como de los establecimientos de reclusión penal, que deben
ejecutarse con sujeción a los planes de acondicionamiento territorial y desarrollo
urbano.
h. Las edificaciones necesarias para el desarrollo de proyectos de inversión pública, de
asociación público-privada o de concesión privada, que se realicen para la prestación de
servicios públicos esenciales o para la ejecución de infraestructura pública.
i. Las edificaciones correspondientes a programas promovidos por el sector VIVIENDA,
para la reubicación de beneficiarios de atención extraordinaria del Bono Familiar
Habitacional, establecidos en el numeral 3.2.1 del artículo 3, de la Ley N° 27829, Ley que
crea el Bono Familiar Habitacional (BFH).
MODALIDAD B (APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN POR LA MUNICIPALIDAD O CON
EVALUACIÓN PREVIA POR LOS REVISORES URBANOS):

a. La modificación de proyecto de edificaciones que correspondan a etapas de un proyecto


integral aprobado con anterioridad o con plazo vencido.
b. Las edificaciones para fines de vivienda unifamiliar, multifamiliar o condominios de
vivienda unifamiliar y/o multifamiliar no mayores a cinco (5) pisos y que no superen los
tres mil (3,000) metros cuadrados de área techada.
c. Las obras de ampliación o remodelación de una edificación existente para fines de
vivienda, con modificación estructural, aumento de área techada o cambio de uso, así
como las demoliciones parciales, sujetas a esta modalidad.
d. La construcción de cercos, cuando el inmueble esté en el régimen en que coexisten
secciones de propiedad exclusiva y propiedad común.
e. La demolición total de edificaciones hasta de cinco (5) pisos de altura y/o que cuenten
con semisótanos y sótanos, siempre que no requiera el uso de explosivos.
f. Las edificaciones señaladas en los literales a, b, c, d y f de la Modalidad A, que requieran
la ejecución de sótanos o semisótanos o una profundidad de excavación mayor a 1.50
metros, colindantes con edificaciones existentes.
g. En la presente modalidad, no están comprendidas las edificaciones que constituyan
parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación declaradas por el Ministerio de
Cultura.

MODALIDAD C (APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN


TÉCNICA O POR REVISORES URBANOS):

a. Las edificaciones para fines de vivienda multifamiliar, quinta o condominios que


incluyan vivienda multifamiliar de más de cinco (5) pisos o tres mil (3,000) metros
cuadrados de área techada.
b. Las edificaciones para fines diferentes de vivienda, a excepción de las previstas en la
Modalidad D.
c. Las edificaciones de uso mixto con vivienda.
d. Las intervenciones que se desarrollen en predios que constituyen parte integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación, declarados por el Ministerio de Cultura.
e. Las edificaciones para locales comerciales, culturales, centros de diversión y salas de
espectáculos que, individualmente o en conjunto cuenten con un máximo de treinta mil
(30,000) metros cuadrados de área techada.
f. Las edificaciones para mercados que cuenten con un máximo de quince mil (15,000)
metros cuadrados de área techada.
g. Los locales para espectáculos deportivos hasta de veinte mil (20,000) ocupantes.
h. La demolición total de edificaciones con más de cinco (5) pisos de altura o que requieran
el uso de explosivos.
i. Todas las demás edificaciones que no están contempladas en las modalidades A, B y D.

MODALIDAD D (APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN


TÉCNICA O POR LOS REVISORES URBANOS):

a. Las edificaciones para fines de industria.


b. Las edificaciones para locales comerciales, culturales, centros de diversión y salas de
espectáculos que, individualmente o en conjunto, cuenten con más de treinta mil
(30,000) metros cuadrados de área techada.
c. Las edificaciones para mercados que cuenten con más de quince mil (15,000) metros
cuadrados de área techada.
d. Los locales de espectáculos deportivos de más de veinte mil (20,000) ocupantes.
e. Las edificaciones para fines educativos, salud, hospedaje, establecimiento de expendio
de combustibles y terminales de transporte.

¿QUÉ ES LA LEY 29090?:

Establece la regulación jurídica de los procedimientos administrativos de una edificación,


garantizando la calidad de vida y la seguridad jurídica privada y pública, también establece las
responsabilidades de los actores implicados en los procedimientos, sólo participan las personas
y entidades descritas en la ley.

ACTORES:

• MUNICIPALIDADES: Encargada de aplicar las normas, supervisar, fiscalizar y controlar la


ejecución de las obras en el ámbito de su jurisdicción.
• PROPIETARIOS: Persona natural o jurídica obligada a obtener licencia para ejecutar
obras de Habilitación Urbana o de Edificación sobra su paso.
• PROFESIONALES: Actúan como proyectistas, responsables de la obra, comisión técnica,
revisor urbano, supervisor de obra o funcionario público.

También podría gustarte