100% encontró este documento útil (2 votos)
425 vistas15 páginas

Ensayo

Afianzar y fortalecer los conocimientos adquiridos sobre: la investigación del PEA, las causas y consecuencias de la Migración y el Analfabetismo en nuestro País; así como también, sobre la importancia del aporte socioeconómico, cultural, ambiental y turístico de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, de los pueblos Montubios y Afro ecuatorianos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
425 vistas15 páginas

Ensayo

Afianzar y fortalecer los conocimientos adquiridos sobre: la investigación del PEA, las causas y consecuencias de la Migración y el Analfabetismo en nuestro País; así como también, sobre la importancia del aporte socioeconómico, cultural, ambiental y turístico de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, de los pueblos Montubios y Afro ecuatorianos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EDUACIÓN COMERCIALY DERECHO

CARRERA DE COMUNICACIÓN EN LÍNEA


CURSO: C1

MATERIA:
REALIDAD NACIONAL

ESTUDIANTE
ADA MINA QUIÑONEZ

TEMA:
POBLACION DEL ECUADOR, CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Y SU
IDENTIFICACION ETNICA

DOCENTE
MÁSTER RAÙL MINCHALA SANTANDER

FECHA DE ENTREGA:
16/06/ 2021
POBLACIÓN DEL ECUADOR, CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y

SU IDENTIFICACIÓN ÉTNICA

“La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se
les puede enseñar a amar, el amor llegas más naturalmente al corazón humano que su
contrario” (Mandela, 2014).

INTRODUCCIÓN

Quienes vivimos en el Ecuador ,observamos que uno de los grandes problemas

de la sociedad a la población antagónicamente ,es la falta de trabajo al otro extremo ,

oportunidades dentro de un país es decir , no podemos evadir el tema en los diferentes

pueblos indígenas que genera una controversia por lo cual los grupos poblacionales del

aporte socioeconómico, cultural, ambiental y turístico. De igual forma la creciente ha

tomado un giro distinto con respecto a la migración concretizando un impacto

significativo .Fundamentalmente las políticas estatales de los diferentes pueblos tal es

el caso de ciertas premisas del estado para garantizar derechos colectivos ,seguridad en

territorios y mejores condiciones de vida sin embargo es integrado por un marco

referencial donde precisa los elementos culturales de modo similar , la dinámica

organizativa que caracterizan a la población indígena sin duda alguna la existencia de

varias investigaciones que cuantifican a esta población.

En la actualidad se evidencia con pueblos indígenas con una marcada controversia

inmutable ,lo que repercute en preconizar sus territorios de su propia coexistencia en

comunidades, no obstante, han deteriorado características sociales, culturales,


económicas y políticas como un subterfugio en las distintas sociedades dominantes en las

que viven un abatimiento de sus diferencias culturales, los grupos de pueblos indígenas

comparten problemas comunes interconectados con la protección de sus derechos como

pueblos distintos.

POBLACION ECONOMICA ACTIVA

Este ensayo permite conocer en lo que respecta a Ecuador, como parte de los

procesos de innovación y mejora continua, por primera vez, el INEC pone a su

disposición los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo,

Enemdu, a partir de una muestra trimestral acumulada.

Siendo así el estudio pone herramientas comúnmente aceptadas a diferencia de las

publicaciones tradicionales respecto del mercado laboral, que correspondían a un mes de

referencia, esta presentación es el resultado de la acumulación de información de enero,

febrero y marzo según informe del Instituto Nacional de Estadísticas de Censos. (INEC,

2021), en el marco conceptual y metodológico sigue recomendaciones internacionales de

la Organización Internacional del Trabajo (OIT); organismo que periódicamente brinda

apoyo técnico al INEC.


En este espacio, el INEC ha dado intercesión a la ciudadanía, la documentación

técnica relacionada y los principales resultados de las estadísticas laborales.

Fuente: Encuesta Nacional de Estadísticas y Censo - INEC; Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo- ENEMDU

Fuente: Encuesta Nacional de Estadísticas y Censo - INEC; Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo- ENEMDU

Como se ha mencionado la población urbana que a mediados del siglo pasado era

tan sólo el 29% del total nacional ascendió a 35 y 41% en los años 1962 y 1974; fue cerca

de la mitad del total nacional en 1982, subió al 55% a inicios de la década de los 90 y al

comenzar el presente siglo constituye algo más de las tres quintas partes de la población

nacional. (Proyección de Población Económicamente Activa, 2015)

Considerando como la generalidad de sociedades, la mayor proporción de

población económica activa esta generada entre 20 y 40 años de edad, considerado


diferentes intervalos y en virtud de la realidad que nos impone la presencia en la actividad

productiva.

POBLACION MIGRANTE

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN

Según el Gobierno de la República del Ecuador (2019) ,la decisión migratoria,

estaría puesta por factores internos y externos; entre los externos más significativos

destacamos:

 Falta de alternativas para los logros ocupacionales.

 Incertidumbre social sobre el futuro económico.

 Inseguridad general frente al crecimiento de la violencia.

 Necesidades básicas insatisfechas.

Entre los factores internos destacamos:

 Frustración en las expectativas de vida.

 Frustración en la realización personal.

 Mandato generacional ligado a la comunidad de la cadena migratoria familiar


Desde la perspectiva de las encuestas realizadas, en torno a la consideración que

efectúa los aspectos formales con criterios disimiles periódicamente en el Ecuador no

es solo el importe monetario es el esfuerzo que como ciudadanos que facilite la

adquisición de persuadir para que lo adquiera coordinando esfuerzos para evidenciar

diferentes aportaciones migratorios.

POBLACION ANALFABETA
Debido al reconocimiento del analfabetismo como uno de los problemas

mundiales se estableció instaurar decisiones .Del mismo modo que se estipula la solicitud

a la UNESCO proclamación del “Día Internacional de la Alfabetización “


Hoy por hoy ,así como se aprecia las significaciones para cohesionar a los sujetos,

Ecuador se ha convertido en un país declarado oficialmente una patria alfabetizada ,este

avance ha surgido a raíz por caminos de conciencias que generan un consenso en

determinadas porcentajes positivos.

De forma general, El Ministerio de Educación del Ecuador pretende en su Plan

Decenal de Educación, contribuir mediante la consulta del 26 de noviembre de 2006,

estableció como una de sus principales políticas la erradicación del analfabetismo y el


fortalecimiento de la educación continua para adultos, cuyo objetivo es garantizar el

acceso, permanencia, continuación y conclusión efectiva de los estudios a la población

con rezago educativo. (Ministerio de Educación de Ecuador , 2016)

De tal manera el impulso de la participación del Ecuador originó la reducción de

la tasa del analfabetismo de 15 años y más, la cual pasó de 7,9% en 2007, a 5,6% en

2016.Siendo así estrategia para determinar la capacidad de garantizar una educación de


calidad con una planta docente calificada revalorizando mecanismo que puedan

fortalecer el cumplimiento de competencias. (Plan Nacional del Buen Vivir , 2017)

PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDIGENAS, MONTUBIOS Y

AFROECUATORIANOS

De esta manera nos marca un recorrido en la conformación, para identificar

Factores latentes del Estado y de la construcción de la ciudadanía, con exclusión e

invisibilización de grupos humanos que fueron trascendentales en la formación del

Ecuador (Consejo Nacional para la Igualdad de pueblos y nacionalidades , 2019).

En términos generales es necesario profundizar, para clarificar entre el marco


normativo presenta un panorama de los instrumentos establecidos en el marco de
la Constitución del Ecuador aprobada en el año 2008, que sustentan y dan
legitimidad al presente documento; y retoma el fundamento del Plan Nacional del
Buen Vivir: el Sumak Kawsay, como alternativa para la construcción de una
sociedad más justa. Considera así mismo el Plan Plurinacional para Eliminar la
Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural en Ecuador, el Decreto
que oficializa el Decenio a favor del pueblo afroecuatoriano y el que modifica la
conmemoración del Día de la Raza, por el Día de la Interculturalidad.
Según el autor Ayala Mora, Enrique (2002),se refiere a las propuestas

establecidas con una ciudadanía limitada por el género ,razas donde se deben constituir

procesos que conlleven a distintos contextos .

Por tal motivo la primera Constitución ecuatoriana va a determinar la ciudadanía

como una nueva categoría orientada a definir la identidad de los sujetos políticos. En otras

palabras, con el nacimiento del Ecuador, se reinventa una noción poblacional con

profundas consecuencias económicas, sociales, culturales y políticas. (Consejo Nacional

para la Igualdad de pueblos y nacionalidades , 2019)

Fuente: La Resistencia Ecuador Noticias, interculturalidad y autogestión.

Entre los escenarios de los pueblos indígenas conllevan a la colectividad de los aspectos

de manera diferenciada y excluyente. Según menciona la (INEC, 2001)

 El tiempo y el espacio

 La lengua

 La educación
 La cultura

 La identidad

 La interculturalidad

 La participación

En la actualidad se observa un fuerte proceso de debido a que muchas personas,

se adhieren a la propuesta indígena al calor de las gestas reivindicativas logradas por el

movimiento indígena, se suman a esta causa, aquellas personas consideradas indígenas

que migraron a las áreas urbanas de las grandes ciudades y que al ser sometidas a un

régimen de explotación se vieron obligadas a negar su condición de indígena.

Frente a esta realidad, la negativa de la población indígena en continuar siendo

objeto de medición responde a dos motivaciones históricas:

La condición de exclusión y su escasa capacidad organizativa que los convirtió en muy

frágiles al tratar de poner en juego estrategias de defensa, frente a un Estado carente de

políticas de reivindicación social definidas hacia este sector; entonces el medio más

efectivo ha sido el de mantenerse invisibilidades.

A partir de la década de los 90 adquieren signos de manifestación política y se

ubican en la esfera pública, por sus insistentes reclamos del cambio estructural del Estado

nación que trascendían estrictamente étnico, a través de la resistencia y fortaleza

organizativa que desbordó la capacidad de respuesta del propio Estado.

En cuanto al acceso a la educación, vemos que hay un aumento en la

escolarización en todo Latinoamérica producto de la construcción de escuelas

comunidades. En este contexto, la escuela simboliza la presencia del Estado en las

comunidades indígenas, reservadas para intervenir con SERVICIO SOCIAL,

PROGRAMAS EDUCATIVOS y PROYECTOS DE DESARROLLO, no es raro entonces,


que la escuela sea vista más bien como un centro de servicio comunitario y que los padres

envíen a sus hijos para ser beneficiarios de los mismos. (INEC, 2001)

Considerando el tema del desempleo se puede enmarcar que en este tiempo

desplega una serie de conflictos. Así mismo la crisis económica que ya arrastraba al

Ecuador agravó por la pandemia coronavirus se puede señalar, un porcentaje significativo

determinando condiciones extremadamente globalizadas. A través de esta perspectiva es

difícil que se reactive el desempleo tal es el caso, de jóvenes sin esperanzas por un acceso

a la universidad, que optan con no estudiar.

Este ensayo me ayuda mucho a clarificar, que en ocasiones los estudiantes no

optimizan diferentes retos que nos permiten analizar una breve síntesis de poder enfrentar

la falta de empleo ha sido un tema social por lo mismo, trabajadores subordinados y

remunerados sin prestaciones que conlleva a una pobreza, generando informalidad en la

economía determinando la apertura de la crisis económica.


En definitiva la indagación de las campañas de alfabetización a lo largo del

epigrama en el Ecuador ha tenido contratiempos en los sistemas educativos conocer una

insuficiente más de la erradicación del analfabetismo como consecuencia inclinada a

establecer actividades económicas y sociales debido a la pobreza o la inexactitud de

oportunidades. Condiciones de vida de diferentes familias ecuatorianas que no tengan la

posibilidad a la educación ampliando brechas en los hogares sin dar prioridad aquellas

oportunidades finalizado en la visión del ecuatoriano, incrementando el primordial factor

a partir de las realidades en el crecimiento económico con una conceptualización de la

educación permanente en poder desenvolverse en diferentes etapas con la amplitud de

actuar como antecesor.

Como resolución quiero prevalecer la importancia que son los pueblos indígenas

ya que con ellos podemos observar que existe una unánime transformación de

colaboración que parte de la lengua. Para poder alcanzar un rendimiento de ayuda mutua

en conjunto debemos impugnar particularidades que vinculan su contexto, y es que se me

viene como un resultado perfeccionar una organización al cambio de coadyuvar a una

condición que pueda ser de espécimen y sustento en las equivalencias recibidas dar,

absorber y comprometerse con aquellas familias que no pueden condescender a una

enseñanza.

Es urgente que canalicemos la situación al ser inmigrante en otro país ,pero se

necesita una regularización tanto para el extranjero que ingresa , como del Ecuatoriano

que radica en otros lugares.


El ecuatoriano está sujeto a leyes migratorias respetando culturas y tradiciones

no podemos pretender que las leyes de estos países, se sujeten a nuestras necesidades

no hay trabajo para el ecuatoriano pero si para el extranjero de modo que ,con tal de

ocupar nuestras plazas laborales del Ecuador se conforman con poco .

Todo ecuatoriano tiene derecho a vivir bien, tener una estabilidad llena de

oportunidades permaneciendo en el país que los vio crecer priorizando un trabajo

estable ,muchos de nosotros con títulos queriéndonos preparar día a día .

Es notable lo que hoy en día se está viviendo muchos gobiernos

latinoamericanos ante la pandemia deja a su suerte al pueblo, su beneficio propio

observando su bien común, promesas incumplidas sin preocuparse del compatriota que

radica en otro país ,personas vulnerables que nos necesitan culminando con gran tristeza

al saber que no tenemos autoridades con esa eficiencia donde prevalezca el

compromiso y la lealtad en su pueblo .


Bibliografía
Consejo Nacional para la Igualdad de pueblos y nacionalidades . (2019). Agenda para la
igualdad de derechos de las nacionalidades y Iueblos indígenas, pueblo
afroecuatoriano y pueblo montubio 2019 - 2021. Pueblos y Nacionalidades, 253.

Diario datos Macro. (s.f.). Tasa de Alfabetización . Obtenido de Datosmacro.com

Gobierno de la República del Ecuador. (Marzo de 2019). Reporte trimestral del mercado
laboral . Obtenido de Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica
Subgerencia de Programación y Regulación.

INEC. (2021). Boletín técnico. Obtenido de Mercado Laboral Trimestre enero-marzo.

LA HORA. (14 de Febrero de 2018). El analfabetismo es más acentuado en 4 provincias


.

Ministerio de Educación de Ecuador . (2016). Bachillerato General Unificado. Quito :


Don Bosco .

Plan Nacional del Buen Vivir . (2017). Plan Decenal para el buen vivir 2017-2021.
Obtenido de Semplades .

Proyección de Población Económicamente Activa. (2015). Estudios demográficos en


profundidad. Análisis y Proyección de la Población Económica Activa PEA del
Ecuador. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demograficos/Analisis%20y%20P

S, A. R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones


Latinoamerica. Universidad de Buenos Aires , 116.

También podría gustarte