Apicultura
La apicultura es la ciencia que se dedica al cultivo de abejas, una tradición milenaria que consiste
en cuidar un enjambre de abejas dentro de colmenas, obteniendo de ellas un excedente, la miel.
También se obtienen otros productos naturales como propóleos, polen, jalea real y medicinas.
Es un trabajo del que uno se puede beneficiar económicamente si se trabaja con cuidado y
dedicación. Ser apicultor es una ocupación apasionante, pues es necesaria cierta sensibilidad y
preocupación por el medio ambiente, la biodiversidad, la salud de los animales y el ser humano.
La abeja apis mellifera es la especie con mayor distribución en el mundo. Las abejas desarrollan
una actividad fundamental para la alimentación del ser humano y los animales: la polinización;
sin esta labor, bajaría considerablemente la productividad de las cosechas y la flora silvestre.
Además, aporta dos productos importantes para la humanidad: la cera y la miel.
Productos derivados de la colmena
La miel: Sabemos que la miel es la fuente de energía que necesitan las abejas en todas las etapas
de su vida. Este producto lo elaboran a partir del néctar que ellas liban en las flores. El néctar es
un líquido que contiene muchas cosas, entre otros mucha sacarosa (el azúcar de caña), y agua
(entre 40 y 80%).
La transformación del néctar en miel implica 2 etapas principales la cual implica los siguientes
pasos:
1. Transformación de la sacarosa en fructosa y glucosa, azucares más simples y que son
utilizables directamente por el organismo, sin previa digestión (mediante la enzima
invertasa, presente en el buche de las abejas).
2. Evaporación del agua para concentrar el néctar, hasta que no contenga más del 18%
de agua (por acción de ventilación).
La miel cosechada bien madura y tapada no se descompone. Gracias a su alta concentración en
azúcar (con menos de 18% de agua), mata a las bacterias por lisis osmótica.
El polen: El polen se recolecta a partir de los estambres de las flores por las abejas pecoreadoras.
Estas lo trasladan a las colmenas en canastillas de polen sobre su tercer par de patas traseras, para
depositarlo en la colmena, dentro de celdas que rodean el nido de crías. Posteriormente, las
nodrizas lo apisonan y preparan una papilla con miel y saliva, que da origen al PAN de ABEJAS.
Este producto es especialmente necesario para el crecimiento de las larvas, pues es su fuente
principal de proteínas, vitaminas y minerales. Una colmena fuerte necesita entre 10 y 20 kilos de
polen al año para su desarrollo normal.
El propóleo: Propóleo quiere decir algo así como defensa de la ciudad. El propóleo es una
sustancia resinosa, de distintos colores: amarillo, verdoso o rojizo oscuro que las abejas obtienen
a partir de las yemas de las plantas o exudados de algunos árboles resinosos como por ejemplo el
eucalipto, el pino y el ciprés. Las abejas lo desprenden y se lo llevan en la corbícula (esta es la
misma cestilla en el tercer par de patas donde aglutinan los granos de polen). Lo descargan con
ayuda de otras abejas dentro de la colmena y lo procesan mezclándolo con enzimas, polen, cera,
y a veces algo de tierra o cenizas, para darle mayor consistencia.
La cera: La cera se usa mayormente como vehículo en cremas y pomadas. Tiene un gran
contenido en vitamina A y se la puede masticar tal como sale de la colmena, durante un buen
rato. La vitamina A ayuda a la formación y el mantenimiento de los dientes, los huesos, la piel y
una buena visión. Hay que recordar que la cera fundida pierde muchas de sus propiedades
terapéuticas. El punto de fusión de la cera es de 64° C.
Se distinguen 2 tipos de cera: La cera de abeja que tapa la entrada de las celdas de cría y de miel
es distinta del resto de la cera elaborada para los laterales y fondos de los alvéolos. Más clara, y
mucho más fina, se denomina cera de opérculo y es también la más buscada y valorada para
cosmetología. Se consigue al desopercular los panales cargados de miel en las operaciones de
cosecha y dejándola escurrir en una batea o tanque de desoperculación por 24 horas.
Sin embargo, la cera que más se comercializa es la cera de las paredes y fondo de los alvéolos,
también llamada cera de los panales. Esta se obtiene a partir del reciclado de los panales viejos.
Estos ennegrecen y se espesan con el paso del tiempo al cargarse de propóleos y de capullos de
larvas de los años anteriores. Hay que sacarlos del apiario y fundirlos, ya sea para producir
nuevas láminas o para vender el producto obtenido (cera virgen) como tal.
La jalea real: La Jalea Real es un producto segregado por las abejas «nodrizas» para alimentar a
las larvas durante los 3 primeros días de su vida y a la reina a lo largo de toda su vida. Para
producirla se necesita inducir la producción de reinas de abejas en cantidad, se trata así una
actividad complementaria de la cría de reinas. Para eso, hay que orfanizar una colmena (matar la
reina) y colocarle lo que se llama un cuadro técnico, es decir un marco vacío, con uno o dos
listones donde se colocan cúpulas. Dentro de estas cúpulas se realizan con mucho cuidado
traslarves de huevos que serán las reinas de nuestra producción. La jalea real se extrae en
momentos precisos, al tercer día del traslarve (en el momento de mayor producción de jalea justo
antes de que la larva empiece a consumirla y la celda se cierre) y con pequeñas espátulas.
Veneno de abejas: Desde la antigüedad se han utilizado los derivados de la colmena (miel,
propóleo, apitoxina, cera de abejas), para el tratamiento de ciertos padecimientos. Con el
transcurrir del tiempo, se han llevado a cabo muchas investigaciones científicas en las que se han
tomado en cuenta las propiedades físicas, químicas y terapéuticas de los derivados de la colmena.
Uno de los derivados que ha tenido mucha investigación en la apiterapia, es la apitoxina (veneno
que producen las abejas), debido a sus múltiples propiedades farmacológicas.
La apitoxina es un líquido transparente, con olor a miel acentuado y de sabor amargo, el cual
posee propiedades antiinflamatorias, analgésicas y estimulantes de la circulación sanguínea, Este
veneno se utiliza para aliviar padecimientos como: artritis, ciática, osteoartrosis, eccema, y otras.
En muchas ocasiones la apiterapia aplica el veneno de las abejas, provocando la picadura directa
de cierto número de abejas y/o inyectando la apitoxina obtenida de los aguijones.
Proceso de producción de la miel y sus derivados.
El proceso de producción de la miel se da a través de dos etapas las cuales consisten en:
1. Inicialmente la revisión de la caja apícola.
2. Tiempo de cosecha.
Cada una de estas etapas consta de diversos pasos que los apicultores aplican.
Revisión de la caja apícola:
Paso 1: Observar si la reina empezó a poner huevos en cada uno de los cuadros y cuidar que las
plagas de hormigas, arañas y otros insectos no invadan la caja.
Paso 2: Alimentar a las abejas, solo en tiempo de baja floración. Se las puede alimentarlas,
poniendo frente a la piquera un recipiente con agua y azúcar.
Paso 3: Controlar que cada cuadro de la cámara de cría se llene completamente de crías. Usar el
ahumador en cada revisión.
Paso 4: Una vez que las crías crezcan, instalar la caja de encima. Antes colocar la rejilla en
medio para que la reina no ponga huevos en la segunda caja.
Paso 5: Lo único que queda es esperar que la segunda caja se llene de miel. Durante este tiempo
se debe mantener la caja en buenas condiciones.
Tiempo de cosecha:
Paso 1: Para empezar a cosechar se debe retirar las abejas de los cuadros y trasladarlos a otra
caja. La fecha en que se realice esta actividad no importa ya que la miel madura no requiere de
ningún otro trabajo de las abejas.
Paso 2: Trasladar los cuadros sin abejas a un ambiente cerrado donde la miel se mantenga a una
buena temperatura. De esta forma retirar la capa de cera que se forma sobre la miel será más
fácil.
Si el objetivo de la apicultora es conseguir una mayor producción de miel, la fecha en la que se
empieza a trabajar con las abejas debe coincidir con el inicio de las floraciones y el cierre del
invierno.
Paso 3: Retirar la capa de cera con la ayuda de un cuchillo, este paso se lo conoce también con el
nombre de desoperculación. Con eso queda listo para extraer la miel con la ayuda de la máquina
centrifugadora.
La máquina centrifuga permite extraer la miel de forma más sencilla. Gracias a los movimientos
circulares que realiza produce un calor que logra derretir la miel y separarla de algunos residuos,
permitiendo así, que la miel sea más pura y limpia.
Paso 4: En todo el mundo es difícil y caro comprar vasos para envasar la miel de forma
adecuada. Una alternativa a esta situación es usar vasos de plástico, reciclando botellas de
alcohol u otros productos como pepinillos, dulces, etc.
Paso5: Finalmente cuando se termina con el envasado de la miel, se puede empezar a venderla
logrando buenos ingresos económicos, siempre y cuando la miel sea lo más limpia posible.
Proceso de producción del polen: Las abejas acumula en su colmena una cantidad de polen
superior a sus necesidades inmediatas, sobre todo, en épocas de grandes floraciones de plantas
productoras de polen (principalmente jaras). Es el momento ideal para que el apicultor, por
medio de aparatos especiales, las trampas de polen, se apropie de una parte del botín reunido
por las pecoreadoras de polen.
En principio, una trampa está constituida esencialmente por una rejilla llena de agujeros de 4,5
mm., es decir, suficientemente anchas como para que una obrera los atraviese y lo bastante
estrechos como para desprender las bolitas de polen colocadas en la cara externa de las patas
posteriores.
Bajo la rejilla, un tamiz horizontal con mallas de 3 mm. deja pasar el polen a un cajón que lo
recoge. El apicultor recolecta periódicamente el contenido del cajón.
Si la rejilla retuviera todo el polen, las abejas no podrían alimentar correctamente la cría, la
colonia se debilitaría en poco tiempo. De aquí, que las rejillas se construyen de forma que
solamente una parte del polen sea retenida, para que las abejas puedan seguir alimentando a las
larvas correctamente. Es importante que las trampas dispongan de dos escapes para los zánganos,
al ser estos más grandes, no caben por los agujeros de la rejilla; con lo que se verían
imposibilitados para entrar o salir de la colmena, causando graves trastornos en la vida cotidiana
de la misma. Generalmente los escapes para los zánganos se encuentran a los lados de las
trampas.
Proceso de producción del propóleo: La producción del propóleo está en función de la raza de
abejas y del medio ambiente en el cual se desarrolla la actividad apícola. La raza caucásica y los
híbridos africanizados, son más propolinizadores que otras razas.
Son pocas las colonias y las abejas de una colmena que colectan propóleo (cerca de 3% de las
pecoreadoras realizan este trabajo) y lo realizan durante las horas mas calientes del día. Es por
ello que, para producirlo adecuadamente, las abejas deben ser alimentadas o tener mucho néctar
a disposición, para compensar este desgaste productivo. Además, se podría forzar a las colmenas
a tapar a los espacios vacíos con cera, si la temperatura llegara a bajar mucho.
Una colmena propolinizadora bien manejada puede producir entre 300 y 500 g de propóleo por
año. Sin embargo, algunas pueden producir hasta mas de 1 kg con el uso de colectores externos,
sin minimizar la producción de miel.
Proceso de producción de la cera: Los apicultores extraen la cera fundiendo los panales, restos
de cuadros, opérculos, etc. en agua hirviendo. Después de un lento enfriamiento y por diferencia
de densidad se extrae un bloque de cera o cerón. También se utilizan para fundir la cera, las
calderas de vapor de agua y los cerificadores solares. Los bloques o cerones se venden en bruto a
las industrias especializadas, que se encargarán de elaborar nuevas láminas estampadas y
preparadas para colocar en los cuadros a introducir en la colmena.
La producción de cera de un colmenar es aproximadamente de 1 a 1,5 kg de cera por cada 100 kg
de miel extraída. Esta cantidad de cera procede de los opérculos. Los panales rotos y los viejos
dan otro tanto. • La producción mundial de cera de abejas está en torno de 11.500 a 19.000
toneladas. La cera de color más blanco o claro tiene mayor valor que la de color oscuro debido a
que la cera oscura puede estar contaminada o sobre climatizada.
Producción de la jalea real: La primera operación que debemos realizar para producir jalea en
grandes cantidades, es dejar a la colmena sin reina. Las abejas, en unas horas, se dan cuenta de su
ausencia y comienzan la construcción de celdas reales. • Para poder extraer la jalea con
comodidad, los apicultores proporcionan a las colonias, pequeñas cúpulas (celdas artificiales)
que llevan larvas recién nacidas. Las abejas nodrizas intentan hacer con estas larvas, nuevas
reinas, llenando las cúpulas con jalea real. Estas celdas artificiales se retiran de la colmena a los
3 días y la jalea real se aspira a un envase. Una nueva tanda de cúpulas se vuelve a introducir en
la colonia huérfana y tres días después se vuelven a extraer. Si queremos introducir nuevas
tandas de cúpulas a la colonia se le ayuda con abejas nodrizas de otras colonias. • Las abejas no
tienen capacidad para almacenar la jalea real, solo la producen cuando se necesita y siempre
tiene que haber en la colmena grandes cantidades de miel, polen y agua.
La recolección se puede hacer por raspado de las realeras o por medio de un aspirador de agua.
Es mejor este último porque extrae la jalea real de forma más limpia y la deposita directamente
en un frasco esterilizado, mientras que el raspado arrastra restos de cera que se mezclan con la
misma.
Existen diversos métodos de producción de la jalea real, entre los cuales se encuentran:
Método de las realeras naturales en una colmena huérfana.
Método de las celdas artificiales en una colmena huérfana.
Método de las celdas naturales en una colmena que posee su reina.
Método de las celdas artificiales en una colmena que posee su reina.
Producción del veneno de abejas: Para la producción de pequeñas cantidades de veneno se
toman las abejas una a una y se hacen picar papel de filtro, sin embargo, para recolectar grandes
cantidades es necesario un equipo especial. Este equipo consta de un cuadro recorrido por hilos
metálicos unidos a los bornes de un alternador y tejido de nylon tendido bajo el cuadro. Se
desliza el cuadro en la colmena por la piquera, las obreras que tocan los hilos por los que pasa la
corriente se excitan y pican el tejido de nylon que se impregna de veneno. Este veneno se debe
manipular con mucho cuidado, ya que es bastante peligroso. Es necesario guardarlo puro ya sea
en forma líquida (en ampollas) o en polvo (después de desecarlo) a baja temperatura. Si se
incorpora a una pomada también.
Control de calidad de la miel y demás productos
apícolas.
El control de calidad de la miel viene dado por diferentes parámetros (fíjese en la tabla 1) los
cuales son:
Determinación del contenido de humedad.
Determinación gravimétrica del contenido de solidos insolubles en agua.
Conductividad eléctrica.
Determinación del contenido de hidroximetilfurfural (HMF).
Análisis Polínico.
Determinación de la acidez.
Determinación de las cenizas.
Control de calidad del polen: Las propiedades organolépticas del color, sabor, aroma y aspecto,
deben ser características según su origen floral. En la tabla 2 se presentan los requisitos
fisicoquímicos del polen apícola según la norma brasilera.
Control de calidad del propóleo: El propóleos debe tener un aroma, color y sabor
característico dependiendo del origen botánico, el cual también determina que su consistencia
pueda ser maleable o rígida. En la tabla 3 se presentan los requisitos de calidad del propóleos en
la norma brasilera. Puede apreciarse que por lo menos debe contener 35% de solubles en etanol y
un máximo de 25% de cera, además de los requisitos para cenizas, los fenoles totales, los
flavonoides, la humedad, masa mecánica y el índice de oxidación.
Control de calidad de la cera: Conocer la calidad de una cera de abejas requiere de unos
análisis,
unos más complicados que otros, que pueden darnos información a ese respecto.
Un análisis sencillo es el punto de fusión. La cera de abejas funde de 63 – 65 C, si no es así
hemos de sospechar la mezcla con sustancias de punto de fusión diferente. Aunque hoy día este
método ha perdido fiabilidad, ya que hay en el mercado parafinas de punto de fusión semejante
al de la cera, cuya mezcla no se detectaría por este método.
Un análisis de índices de acidez o de peróxidos nos daría información de si esa cera ha estado
bien conservada o si se ha dejado enmohecer y oxidar en el almacenado en panal. La mezcla con
otros productos (ceras microcristalinas o parafinas, principalmente) pueden ser averiguada
porque en análisis de identificación de componentes (hidrocarburos, ácidos grasos…) que no son
típicos de la cera de abejas.
El control de residuos, sobre todo de acaricidas utilizados contra varroa, pero también de
sustancias utilizadas por los apicultores para evitar ataques de polilla, aun no se ha generalizado,
excepto en las partidas destinadas a cosméticas o farmacia. Pero es sencillo, aunque caro, realizar
análisis que detecten estas sustancias.
Control de calidad de la jalea real: La Jalea Real constituye una materia prima valiosa para la
industria farmacéutica, alimentaria y cosmética, por lo tanto, es necesario llevar a cabo un
control de calidad de este producto apícola. El control de calidad se define como el conjunto de
técnicas fundamentales que abarcan todos los niveles de responsabilidad de la empresa, los
cuales permiten medir la calidad de un bien o un servicio; tomar las acciones necesarias para
reducirlas, a un mínimo aceptable, las desviaciones y garantizar la aptitud para el uso y el
consumo. En el laboratorio, se reduce a verificaciones más sencillas como las características
organolépticas, la identificación y el análisis cuantitativo. Es decir, que la verificación de la
calidad es la actividad mediante la cual una entidad ajena al ente productivo, establece si un
producto dado, cumple o no con las especificaciones y demás exigencias contenidas en la norma
de calidad específicas para tal producto.
El Código Alimentario Argentino, Capitulo X, Articulo 784-(Res 3363,30.10.79) establece que
“la Jalea real deberá responder a las siguientes características analíticas de composición:
Control de calidad de la Apitoxina: La calidad de la apitoxina está definida principalmente por
su actividad enzimática yen consecuencia por su contenido en proteína. La cromatografía en fase
líquida de alta resolución (HPLC) asociada a un detector es una técnica empleada regularmente.
El veneno de la la abeja es separado en 11 picos y al comparar los mismos con patrones pueden
ser identificados la hialuronidasa, la fosfolipasa A2, el péptido MCD y la melitina, que son los
principios activos mejor conocidos de la apitoxina.
Sindrome de despoblamiento de la colmena
Se trata de la desaparición inexplicable de la mayor parte de la población de obreras adultas de
una colmena. Suele tener lugar en la primavera. Ausencia de abejas muertas tanto dentro de las
colmenas como en sus cercanias.
Esto es causado por virus y microorganismos, Nosema cerane (microsporidio), Varroa destructor
(ácaro, varraoasis), Virus de la celda real negra (BQCV), Virus de las alas deformadas (DWV) y
tambien por agroquímicos tales como piretroides y neonicotinoides.
Importancia de las abejas y la apícultura
Las abejas no solo hacen miel. Hacen algo esencial para la diversidad de las plantas en el mundo:
la polinización. Su preservación y la de su hábitat nos beneficia a todos.
La polinización, la transferencia del polen de las partes masculinas a las partes femeninas de una
planta, es vital para la reproducción de las plantas, y el 90% de las plantas con flor reciben ayuda
de algún tipo de especie animal polinizadora. En la agricultura, se calcula que aproximadamente
un tercio del volumen total de los alimentos que se producen se benefician de la polinización
animal.
No obstante, no todas las especies de abejas son igualmente importantes para la polinización
agrícola. De hecho, solo el 2% de las especies de abejas son responsables del 80% de la
polinización de los cultivos. Y no todos los alimentos necesitan la polinización de insectos como
las abejas. Sin embargo, sin su ayuda, nuestras dietas se volverían mucho menos ricas y variadas;
la fruta, en particular, depende en gran medida de los polinizadores. Se calcula que, en total, el
valor de los cultivos mundiales que dependen directamente de la polinización animal es de entre
236.000 y 577.000 millones de dólares anuales. Y las abejas son una parte esencial de esta
ecuación.
La apicultura tiene una gran importancia socioeconómica y ecológica, ya que es considerada
como una de las principales actividades pecuarias generadora de divisas y parte fundamental de
la economía social. Generalmente esta actividad se asocia únicamente con producción de miel,
polen, jalea real y propóleos, sin embargo, las abejas son fundamentales para un equilibrio del
medio ambiente ya que al obtener el alimento de las flores fomentan en las plantas la capacidad
de fecundarse.
Lo anterior se conoce como polinización cruzada, con ésta, las plantas generan el oxígeno
suficiente para la vida, y además, aumentan el rendimiento en los cultivos, lo que favorece un
incremento en alimentos de origen vegetal, materia prima textil e insumos agropecuarios. En
resumen, la apicultura es una de las actividades económicas y sociales más importantes a nivel
mundial.
Conclusion: Podemos decir que la colmena proporciona una amplia variedad de productos que
son utilizados tanto por la abejas como por el hombre para satisfacer sus necesidades. Esta
variedad de productos son de gran importancia hoy en día, no solo para las abejas sino también
para el ser humano, pues en muchos casos ejercen una acción terapéutica en los humanos para la
cura y alivio de ciertas enfermedades. En muchos casos, muchas de las enfermedades o molestias
no podrían ser calmadas si no existiesen estos productos. Además pueden ser utilizados en
muchas industrias permitiendo la elaboración de productos cosméticos, farmacéuticos,
alimentarios, etc. que en muchos casos no podrían existir si no fuese por estos. Debemos tener
conciencia y tratar de cuidar y conservar la abejas, pues estas nos proporcionan muchos
productos que son fundamentales en la época que vivimos.
Bibliografia.
Koica. (2013). Proceso de cultivo de abejas y producción de miel. 24.
RAMOS ALVARENGA, R. F., & SORIANO RODRÍGUEZ, S. E. (2004). PROPUESTA DE MÉTODOS
ANALÍTICOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA JALEA REAL PRODUCIDA POR LA ABEJA
(Apis mellifera) Y COMERCIALIZADA EN EL SALVADOR. 200.
Roxana, L., & Amaya, C. De. (n.d.). A p i t o x i n a : u n a a l t e r n a t i v a n a t u r a l e n m e d
i c a m e n t o s.
Quicazán Martha, C., Blanco Paz, A. J., & García Mahecha, M. (2014). Guía práctica para el
control y la evaluación de la calidad de miel y polen. 36p.
FAO. (2020). Productos de la colmena.
Estrada Nieves, E., Alonso Hernandez, G., Gutierrez Marquez, M., & Sandoval Chavez, M.
(2016). Manual de apicultura. La montaña, la abeja y nuestros hermanos: un proceso autoctono y
autosuficiente. Helmuth Wiese., 292.
Dussart, E. G., & Yves, D. (2007). Miel Y Las Colmenas.
Como se produce el polen de abeja – Miel Sabinares del Arlanza. (n.d.). Retrieved June 23,
2021, from https://www.mielarlanza.com/produccion-de-polen.
Historia e importancia de la Apicultura | Instituto Nacional de la Economía Social | Gobierno |
gob.mx. (n.d.). Retrieved June 23, 2021, from https://www.gob.mx/inaes/articulos/historia-e-
importancia-de-la-apicultura
Síndrome de despoblamiento de colmenas. by Mariana Mesa. (n.d.). Retrieved June 23, 2021,
from https://prezi.com/vcsqovoi35vw/sindrome-de-despoblamiento-de-colmenas.