El Arbol y Los Mundos
El Arbol y Los Mundos
Nicolas Jaramillo
Introducción:
1
une con otras observaciones de la naturaleza, para dar una visión total de lo que es el cosmos.
Central para toda cosmología es la creación de una cosmogonía que explique su origen, o una
explicación de su eternidad.2
Una importante discusión al conocer la cosmología según la representaron los distintos
pueblos germánicos, es las fuentes de las que procede nuestro conocimiento, pues las fuentes
de las proviene nuestro conocimiento son en su mayoría externas al paganismo Germánico,
siendo algunos autores Romanos, como Tácito, y otros cristianos, con distintos niveles de
exposición a las cosmologías que recopilan.3
La mayor fuente de manuscritos que explican o preservan fragmentos de la mitología
germánica y su cosmología fueron escritos en Islandia aproximadamente entre los años 1100
y 1500. Como dice Borges:
Qué dicha para todos los hombres,
Islandia de los mares, que existas.
[…] Fría rosa, isla secreta
que fuiste la memoria de Germania
y salvaste para nosotros
su apagada, enterrada mitología,4
Esto implica que, las ideas cosmológicas presentes en los otros pueblos germánicos y
en el resto de Escandinavia han sido, tanto interpretadas como comparadas constantemente,
con la representación mitológica presente y producida en las fuentes islandesas. Estas fuentes
fueron escritas por islandeses en el periodo en que ya eran cristianos, y aunque presentan
mitos que se remontan a un tiempo pagano, no podemos dejar de comentar, ni las razones que
llevaron a que buenos cristianos nos trasmitieran mitos paganos, ni las intervenciones y
similitudes entre las cosmologías germánicas, y la cosmología cristiana.
2
héroe más importante en las mitologías germánicas expresa al mismo tiempo el carácter
trágico del destino y su inevitabilidad, recordando que la verdadera libertad es enfrentar el
destino cuando dice “pero nadie puede contender contra el destino.”6
Julio Cesar menciona en La Guerra de Las Galias que, a diferencia de los Celtas, los
germanos no poseen una orden sacerdotal, y solo adoran al sol, la luna y otros elementos que
experimentan por medio de sus sentidos, pero que desde pequeños se acostumbran a las
penurias y viven para la caza y la guerra, a la cual Cesar identifica como el núcleo cultural de
los germanos.7 Evidentemente, su indagación de las creencias germánicas fue muy reducida,
pues solo luchó contra ellos en varias ocasiones, y cruzó por apenas algunos días el Rin.
Tácito, unos siglos más tarde, expande nuestro conocimiento al decir: “Celebran en
sus poemas antiguos, que entre ellos son la única memoria e historia, al dios Tuisto nacido de
la tierra y a su hijo Mannus, origen y fundador de su raza.” 8 E identifica a una divinidad
germánica con Hércules al cual cantan himnos cuando entran en batalla y detalla primero
cuán importante es la guerra para ellos, y cuanto desprecian los lujos y la ostentación.
También narra cómo los germanos atribuyen a sus mujeres dones proféticos. 9 Aún nos explica
que “Más para el resto, no conciben digno de la majestad de los árbitros celestes confinar a
los dioses entre paredes o darles alguna apariencia del rostro humano: consagran bosques y
arboledas y dan los nombres de los dioses a ese apelante secreto, que solo pueden ver con
veneración”10 y describe el culto dado a la figura de una diosa terrestre llamada Nerthus, la
cual se transporta desde su arboleda en un carro tirado por vacas y que, al llegar a una
locación, sus habitantes deben celebrar y deponer de las armas y las querellas. Pero al regresar
a su arboleda, se deben limpiar en un lago el carro, las vacas y la figura, y los esclavos que
han limpiado la figura de la diosa, son sacrificados, mediante una inmersión en el agua del
lago hasta el ahogamiento.11 El texto de Tácito parece hacer referencia con el nombre Tuisto a
dioses que conocemos por fuentes anglosajonas y escandinavas, lo podemos identificar como
Þórr o Þunor, aunque se ha propuesto también a Ýmir, el gigante primigenio, y Tiwaz, el dios
6
Vǫlsunga saga, The Saga of The Volsungs, trans. R. G. Finch (London: Nelson, 1965), 59. “en engi má við
skǫpum vinna.”
7
Cayo Julio César, Comentarios sobre la Guerra de las Galias, (Barcelona: Ediciones Orbis S.A., 1986), 144.
“Deorum numero eos solos ducunt, quos cernunt et quorum aperte opibus iuvantur, Solem et Vulcanum et
Lunam, reliquos ne fama quidem acceperunt. Vita omnis in venationibus atque in studiis rei militaris consistit:
ab parvulis labori ac duritiae student.”
8
Cornelius Tacitus, De Germania, in Dialogus-Agricola-Germania, ed. T.E. Page, W.H.D. Rousse. (London:
The Loeb Classical Library, 1914), 266. “Celebrant carminibus antiquis, quod unum apud illos memoriae et
annalium genus est, Tuistonem deum terra editum et filium Mannum originem gentis conditoresque.”
9
Tacitus, Germania, 268-276.
10
Tacitus, Germania, 276. “Ceterum nec cohibere parietibus deos neque in ullam humani oris speciem
adsimulare ex magnitudine caelestium arbitrantur: lucos ac nemora consecrant deorumque nominibus appellant
secretum illud, quod sola reverentia vident.”
11
Tacitus, Germania, 320.
3
del firmamento que luego se convirtió en Týr en la Era Vikinga, un dios menor de la guerra. 12
Apoya la identificación de Tuisto como Þórr el que su hijo es llamado Mannus, y los hijos de
Þórr, Magni y Móði. Pero la etimología parece implicar o a Týr o a Ýmir.13
Aparte de algunas relaciones con textos islandeses más tardíos como Hauks þáttr
hábrókar, donde un dios llamado Lýtir aparece viajando hacia la sala real de Uppsala en un
carro una vez se han hecho sacrificios humanos, 14 los elementos que nos narran Julio Cesar y
Tácito nos muestran una cosmología donde la naturaleza y la violencia son elementos
esenciales. La mitología nórdica, según el poeta islandés Snorri Sturluson en su Edda, un
manual de poesía escrito cerca al 1220, nos describe escenas o conceptos importantes de la
mitología nórdica para explicar las metáforas que se basan en los mitos para su dicción
poética. Allí Snorri describe el inicio del universo así alrededor del Ginnungagap, el vacío
primigenio:
Eso fue muchas eras antes, de que la tierra fuera formada, cuando se creó
Niflheimr, en cuyo centro se encuentra esa fuente, la cual se llama
Hvergelmir (Caldera hirviente)… Primero fue sin embargo, aquel mundo
en la región del sur, el cual es llamado Múspell: él es luz y calor, esa
dirección está llameando y ardiendo, él es también intransitable para
aquellos, que allá son extranjeros o no poseen allí su patria…
Ginnungagap, el cual enfrenta a la región norte, se llena con el peso y la
carga del hielo y la escarcha… pero la parte sur de Ginnungagap era
iluminada contra aquellas chispas y ascuas, que vuelan desde
Múspellsheimr… Así como el frío procedió de Niflheimr y todas las cosas
terribles; así era todo eso, cuanto enfrentaba las inmediaciones de Múspell,
caliente y luminoso, pero Ginnungagap era tan leve como aire sin viento;
y cuando se encontraron las heladas y la corriente del calor, de tal modo
que se derritió y goteó, y cuando esas destilaciones se animaron, por el
poder de aquel que envió el calor, y tomaron una forma de hombre, y es
llamado Ýmir.15
12
Jacob Grimm, Teutonic Mythology, (London: George Bell & Sons, 1882), 195.
13
Rudolf Simek, Lexikon der germanischen Mythologie, (Stuttgart: Kröner, 1995), 431-432.
14
Flateyjarbók: en samlig af Norske Konge-Sagaer Vol. 1, ed. Guðbrandur Vigfússon, Carl Rikar Unger,
(Christiania/Oslo: P.T. Mallings forlagsboghandel, 1860), 580.
15
Snorri Sturluson, Edda Snorra Sturlusonar: edviget efter håndskrifterne, ed. Finnur Jónsson, Kommissionen
for Det Arnamagnæanske Legat, (København: Gyldendalske Boghandel, 1931), 11-12. “FyR var þat mǫrgvm
ꜹldvm, en iorð var skavpvt, er Niflheimr var gorr, ok ihonvm miðivm liGr brvðr sa, er Hvergelmir h(eitir)[…]
Fyrst var þo sa heimr isvðrhalfv, er Mvspell h(eitir): hann er lios ok heitir, sv átt er logandi ok bre Nandi, er hann
ok ofæR þeim, er þar erv vtlendir ok eigi eigv þar oþvl.[…] GiNvnga gap, þat er visi til norðrættar, fyltiz með
þvnga ok havf(vg)leic ís ok hríms[…] en hiN syðrilvtr GiNvngagaps lettiz moti gneistvm ok sivm þeim, er flvgv
4
Cōdex Rēgius, el manuscrito donde se encuentran la mayoría de los poemas religiosos
de la Era Vikinga, aunque fue compilado cerca de 1270, contiene materiales muy antiguos. En
ese manuscrito encontramos el famoso poema Vǫluspá, La profecía de la bruja, en el cual se
narra la creación y la destrucción del mundo. La tercera stanza dice así: Antigua fue la era,/
cuando Ymir se estableció,/ no había ni playa ni mar/ ni olas frescas,/ la tierra no se
encontraba en ninguna parte/ ni el cielo arriba,/ vació el gran bostezo/ y pasto en ninguna
parte.16 Los dos fragmentos, el de Snorri y el de Vǫluspá, mencionan la confrontación de dos
elementos, el frío y el calor elementales que rodean el vacío, como principios de creación de
manera explícita o implícita. Además, Vǫluspá nos muestra el origen de otro conflicto que
dominará la mitología nórdica en la siguiente stanza, pero que inicia la creación del mundo:
Antes de que los hijos de Burr/ las tierras elevaran,/ aquellos que Miðgarðr/ la gloriosa
formaron;/ sol brilló desde el sur/ sobre las salas de piedra,/ entonces el suelo se cubrió/ de
puerro verde.17 Ahí se describe como los hijos de Burr, que son Óðinn y sus hermanos Vili y
Vé, mataron a Ymir, el gigante de hielo primigenio, y con su cuerpo crearon el mundo en
Ginnungagap, el espacio vacío entre Niflheimr y Múspelheimr, siendo así la violencia el
elemento fundacional del universo para los germanos.
Vǫluspá, que tanto hemos citado, es un poema que versa sobre el destino. Para los
nórdicos, el destino se llamaba urðr o ørlǫg, que en anglosajón se dice wyrd como las weird
sisters de Macbeth, probablemente inspiradas en las tres nornas o diosas del destino. El poema
revela que, desde el momento de la creación, el mundo estaba destinado a la destrucción;
aquello que dio vida será su perdición, pues el fuego que inspiró la vida al unirse con el hielo
destruirá definitivamente el universo. Este proceso de destrucción, en la mitología nórdica, es
llamado el Ragnarǫk, la destrucción o el crepúsculo de los poderes. Óðinn sabe desde el
principio, que los Jǫtnar destruirán el universo y su eterna búsqueda de la sabiduría tiene
como fin demorar la batalla entre los dioses y sus aliados humanos, y los gigantes y los
monstruos liderados por Loki.18
Así, la temática de Vǫluspá comienza narrando la creación del universo, como ya
hemos visto. El conflicto aflora desde la creación, cuando en la cuarta stanza, los hijos de
ór Mvspells heimi.[…] Sva sem kallt stoð af Niflheimi ok allir lvtir grimmir, sva var alt þat, er visi namvnda
Mvspelli, heitt ok liost, en GiNvngagap var sva hlætt sem lopt vindlꜹst; ok þa er mættiz hrimin ok blær hitans,
sva at braþnaði ok drꜹp, ok af þeim kviqv-dropvm kviknaþi með krapti þes, er til sendi hitann, ok varþ maNz
likaNdi, ok er sa nefndr Ymir,”
16
Vǫluspá; Konungsbók, ed. Jónas Kristjánsson and Vésteinn Ólason, Íslenzk fornrit Eddukæði vol. I:
Goðakvæði, (Reykjavík: Hið íslenzka fornritafélag, 2014), 292. Ár var alda, þar er Ymir byggði, vara sandr né
sær né svalar unnir, jǫrð fannsk æva né upphiminn, gap var ginnunga en gras hvergi
17
Vǫluspá; Konungsbók, 292. Áðr Burs synir bjǫðum um yppðu, þeir er Miðgarð mæran skópu; sól skein sunnan
á salar steina, þá var grund groin grønum lauki.
18
Gabriel Turville-Petre, Myth and Religion of the North, (Westport: Greenwood Press, 1975), 276-285.
5
Burr, Óðinn, Vili y Vé, matan al gigante primigenio Ymir y crean Miðgarðr con los
fragmentos. Snorri nos explica que primero llevaron el cuerpo al centro del Ginnungagap, y
ahí, con su carne crearon la tierra, con su sangre las aguas, con sus huesos las montañas y
rocas, y formaron un mar circular alrededor de la tierra,19 y cito textualmente:
19
Snorri Sturluson, Edda, 14-15.
20
Snorri Sturluson, Edda, 15. “Tokv þeir ok havs hans ok gerþv þar af himinok settv hann vpp ifir iorþina meþ
iiii skavtvm, ok vndir hvert horn settv þeir dverg […] Þa tokv þeir sivr ok gneista þa, er lavsir forv ok kastað
hafþi or Mvspellzheimi, ok settv i mitt Ginnvngagap a himin bæþi ofan ok neþan til at lysa himin ok iorð. Þeir
gafv staþar ꜹllvm elldingvm, svmvm ahimni, svmar forv lavsar vndir himne, ok settv þo þeim stað ok skavpvðv
gavngv þeim.”
21
Vǫluspá; Konungsbók, 292. Sól varp sunnan, sinni mána, hendi inni høgri um himinjǫður; sól þat né vissi
hvar hon Sali átti, stjǫrnur þat né vissu hvar þær staði áttu, máni þat né vissi hvat hann megins átti.
22
George C. Vaillant, La civilización azteca, trad. Samuel Vasconcelos, (México D.F.: Fondo de Cultura
Economica, 1955), 159-160.
23
Vǫluspá; Konungsbók, 292-293. Þá gengu regin ǫll á røkstóla, ginnheilǫg goð, ok um þat gættusk; nótt ok
nidjum nǫfn um gáfu, morgin hétu ok miðjan dag, undorn ok aptan, árum at telja.
6
Según la mitología, Sól, la diosa del astro solar, y Máni, el dios de la luna,
circunnavegan en carros tirados por caballos la bóveda celeste. Sól es llevada por Alsviðr (el
muy rápido) y Árvakr (el madrugador), el día personificado como una divinidad cabalga a
Skinfaxi (crin brillante) y la noche a Hrímfaxi (crin helada); esto esencial para entender como
se organiza la dicotomía luz-oscuridad pues, como vimos, no solo es el primer acto claro en la
organización del cosmos, también permite develar un tema central de la cosmología
escandinava que parece reflejarse en todos los textos escatológicos de los demás pueblos
germánicos: el tiempo. Beda el venerable, en Sobre el Computo del tiempo de c. 725, discute
el calendario anglosajón. Este calendario era originalmente lunar pero pronto se convirtió en
lunisolar y comenzaba el año comenzaba en diciembre en un festival de Giuli de donde
proviene el Yule moderno y se dividía solo entre verano y primavera. El año nuevo era
llamado Modranecht, noche de las madres, y se celebraba alrededor del veinticinco de
diciembre, porque se comenzaban a alargar los días después del solsticio de invierno. 24 Los
días de la semana estaban nombrados según los dioses Tiu, Woden, Thunor y la diosa Freia,
más las divinidades-astros de la luna y el sol y Saturno, estos últimos por influencia cristiana
latina, Beda el Venerable describe varios embolismos para corregir la llegada de la
primavera.25 Ari Þorgilsson escribió Íslendingabók, la más antigua historia de Islandia hacía
el 1134, allí incluyó un capítulo sobre el calendario solar que tenían los islandeses de la Era
Vikinga. Era un año de 364 días y se añadía una semana de 7 días cada séptimo verano, dando
1
un cálculo aproximado de 365 días y lo compara con el calendario cristiano. 26 El año
6
escandinavo de la Era Vikinga se dividía en invierno y verano, y no se contaba la edad en
años, se contaba en inviernos. Vafþrúðnismál 23 nos explica el origen del calendario lunisolar
como una dicotomía entre la luz lunar y solar: Mundilfœri se llama, / él es padre de Máni / y
también de Sól; / el cielo circunnavegar / ellos deben cada día / para computar los años de
los hijos de los hombres.27
Per Holmberg, Bo Gräslund, Olof Sundqvist y Henrik Williams han propuesto que uno
de los temas centrales de la Piedra Runica de Rök de principios del siglo noveno, es el ritmo
24
Bede. The Reckoning of Time, Trans. Faith Wallis, (Liverpool: Liverpool University Press, 1999). 53-54.
25
Martin J. Ryan and Nicholas J. Higham. The Anglo-Saxon World. (New Haven and London: Yale University
Press, 2015). 149.
26
Ari hinn fróði Þorgilsson, Íslendingabók, ed. Jakob Benediktsson, Íslenzk fornrit vol. 1, (Reykjavík: Hið
íslenzka fornritafélag, 1986), 9-11.
27
Vafþrúnismál, in Íslenzk fornrit Eddukæði vol. I: Goðakvæði, 360. Mundilfœri heitir, hann er Mána faðir ok
svá Sólar it sama; himin hverfa þau skulu hverjan dag ǫldum at ártali.
7
de la luz, los distintos cambios no solo en el día, si no en las estaciones. Es explicito su
análisis en esta sección de la piedra que ellos transliteran así:
Debemos decir esta memoria de Yggr: ¿Qué despojos de guerra hubo que
son dos, los cuales doce veces fueron tomados como despojos de guerra,
uno del otro? Debemos decir esto en segundo lugar: ¿Quién, hace nueve
generaciones perdió su vida en tierra de los Hraiðgutar; pero aún decide
sobre el tema? Cabalga sobre un caballo el valiente campeón, señor de
hombres, sobre la orilla del mar de Hraið. Ahora se sienta armado en su
corcel, su escudo atado, el principal en gloria.28
Y explican el significado del intercambio de despojos como una alusión al intercambio de luz
entre el sol y la luna, y que la luna tiene 12 ciclos hasta ser luna nueva, perdiendo su fuerza,
para luego renacer y sentarse victorioso. Aluden también a los cambios climáticos del 536,
que pudieron influir en la mitología, al oscurecerse el sol, uniendo este ciclo temporal con la
noción del destino universal del Ragnarøkr. Es evidente, en la interpretación de estos
académicos, que la piedra conmemorativa une la muerte de VāmōðR, quien es conmemorado
en la piedra, con el Ragnarǫk, al relacionar esta sección: “Debemos decir como duodécima:
¿dónde el caballo de combate ve alimento en el campo de batalla, donde veinte reyes
yacen?”29 Caballo de combate es un kenning, una forma poética, que significa lobo, y en la
mitología nórdica, el lobo Fenrir y/o sus hijos devorarán a Sól, a Máni, y a Óðinn cuando
suceda el Ragnarǫk. Esto se refleja en el poema mitológico Vafþrúðnismál cuando el gigante
Vafþrúðnir dice: 47. Una hija / engendra Álfrǫðull, / antes de que a ella Fenrir alcance;.30
Álfrǫðull es un nombre poético para el sol. La piedra rúnica entonces relaciona la muerte del
hijo conmemorado, con el destino del universo a través de la muerte de la diosa sol y el dios
luna, de una manera similar a como Eiríksmál, el poema conmemorativo a la muerte del rey
Eiríkr blóðøx en el año 954, celebra su entrada al Valhǫll. La sexta estrofa dice: ¿Por qué tú
le has tomado entonces la victoria- cuando él te parecía ser valiente? / Porque es incierto
28
Per Holmberg et al, “The Rök Runestone and the End of the World”, Futhark: International Journal of Runic
Studies vol. 9-10 (2020), 7-38. Sagum Ygg minni þat, hværiaR valrauƀaR vāRin tvāR þāR, svāð tvalf sinnum
vāRin numnaR at valrauƀu bāðaR sãmãn ā̃ ȳmissum mãnnum? Þat sagum ãnnart, hvā’R fur nīu aldum ā̃ n urði
fiaru meðr hraiðgutum, auk dø̄ miR æ̃nn umb sakaR? Raið iau, rinkR hinn þurmōði, stilliR flutna, strãndu
HraiðmaraR. SitiR nū garuR ā̃ guta sīnum, skialdi umb fatlaðR, skati mǣringa.
29
Per Holmberg et al, “The Rök Runestone and the End of the World”, 26-27. Þat sagum tvalfta, hvar hæstR sē
gunnaR etu vēttvãngi ā̃ , kunungaR tvaiR tigiR svāð ā̃ liggia?
30
Vafþrúnismál, 364. Eina dóttur berr Álfrǫðull, áðr hana Fenrir fari;.
8
saber- cuando el lobo gris / atacara el hogar de los dioses.31 Así vemos el destino del
Ragnarǫk como el tema central de la cosmología nórdica.
Axis mundi:
En sus campañas de conquista en tierra Sajona con el fin de convertirlo al cristianismo en el
772, Carlomagno ordenó la destrucción del Irminsûl, el árbol o pilar sagrado, que era el
símbolo más sagrado de los Sajones y, según especula Robert Ferguson, probablemente la
versión Sajona de Árbol universal escandinavo, Yggdrasill. 32 Jacob Grimm dice que era un
pilar de madera elevado al cielo, el cual era adorado; y nos dice que el nombre se traduce
como pilar universal o supremo. También conecta el nombre con los conceptos eormengrund
(la gran tierra) en Beowulf y con Jǫrmungandr (vibora suprema), la serpiente que rodea a
Miðgarðr en la mitología escandinava.33 Rudolf de Fulda, en su Translatio sancti Alexandri
(863-865), también conocido como De miraculis sancti Alexandri sanctae felicitatis filil,
describe el principal símbolo del paganismo sajón en estos términos: “También adoran bajo el
firmamento, el tronco de un árbol de no poca extensión erguido a lo alto, llamado Irminsul en
la lengua de su patria, que en latín es dicho: columna universal, como sosteniendo todas las
cosas.”34
Los pocos fragmentos de la mitología anglosajona que nos han llegado nos permiten
intuir un árbol universal entre sus creencias, según se deduce de la victoria del rey Oswald
sobre dos reyes paganos en el campo de Hefenfelþ, donde el rey Oswald llevó una cruz hecha
con un árbol al campo de batalla, oró ante ella y la consagró al Dios cristiano. 35 La
Investigadora Carole Cusack dice que la creación de cruces monumentales en la Inglaterra
anglosajona hechas en madera, son un vestigio de una representación similar al Irminsul y al
árbol de la cruz como Axis Mundi.36 Quizás la unión de valores paganos y cristianos está bien
representado en el poema anglosajón Visión de la Cruz atribuido a veces a Cynewulf, donde
el poeta ve la cruz en el cielo, y esta le narra su historia. La visión de la cruz en el cielo, que
31
“Eiríksmál”, ed. R. D. Fulk, in Poetry from the Kings’ Sagas 1: From Mythical Times to c. 1035. Skaldic
Poetry of the Scandinavian Middle Ages 1, ed. Diana Whaley, (Turnhout: Brepols, 2012), 1011. ‘Hví namt þú
hann sigri þá,- es þér þótti hann snjallr vesa?’/ ‘Því at óvíst es at vita-nær ulfr inn hǫsvi / sœkir á sjǫt goða.’
32
Robert Ferguson, The Vikings: A History, (New York: Penguin Books, 2009), 48- 50.
33
Jacob Grimm, Teutonic Mythology Vol.1, Trans. James Steven Stallybrass, (London: George Bell & Sons,
1882), 118.
34
Rudolf de Fulda y Meginhart, “Translatio S. Alexandri”, in MGH Vol. 2. ed. Georg Heinrich Pertz, (Hanover:
Impensis Bibliopolii Avlici Hahniani, 1829), 676. Truncum quoque ligni non parvae magnitudinis in altum
erectum sub divo colebant, patria eum lingua Irminsul appellantes, quod latine dicitur universalis columna,
quasi sustinens omnia.
35
St Bede, Historia Ecclesistica Gentis Anglorum: Latin + English+ Vocabulary, ed. Paul Hudson 2d edition (:
SPQR study guides, 2013) locations 14418-14431.
36
Carole M. Cusack, The Sacred Tree: Ancient and Medieval Manifestations, (Cambridge: Cambridge Scholars
Publishing, 2011), 121- 122.
9
es llamada árbol en el poema, cubierta de joyas y sangre, no es solo un dispositivo poético,
sino que una la idea del árbol como algo sagrado en la cultura germánica, y la teología
cristiana.37
La mitología nórdica menciona, en repetidas ocasiones, un árbol cósmico llamado
Yggdrasill, un fresno de cuya subsistencia depende todo el universo. Este fresno es llamado
en nórdico antiguo Yggdrasill, corcel del terrible, como referencia al sacrificio de Óðinn
quien, para ganar el conocimiento absoluto y las runas, se colgó del tronco de Yggdrasill y se
traspasó con su lanza, pendiendo por nueve días y con sus noches, hasta que, al caer la noche
del día noveno, vislumbró las runas y revivió. Vǫluspá nos muestra esta concepción
cosmológica en la stanza 19: Se de un fresno elevado/ llamado Yggdrasill/ gran madero,
bañado/ con barro blanco;/ de ahí vienen los rocíos/ aquellos que en los valles caen,/ se alza
siempre verde/ sobre el pozo de Urðr.38 Urðr es una de las tres nornas, diosas del destino, que
dispensan hado a dioses y hombres, y cuidan de las tres raíces de Yggdrasill al rociarlas con el
agua del pozo de Urðr, la cual es tan pura, que limpia toda corrupción y descomposición,
según Snorri, el agua del pozo de Urðr blanquea y torna brillante cuanto toca.
Hay dos posibles interpretaciones de cómo era concebido el universo, y lo más
probable es que las dos hayan existido en distintos momentos y lugares de la historia religiosa
de los germanos: la primera interpretación de la cosmología, que yo considero la más antigua
y estable, determina que existía un disco plano dividido en tres regiones. La central se
correspondería con Ásgarðr y en el centro de Ásgarðr se encontraría Yggdrasill sosteniendo la
bóveda celeste; rodeando Ásgarðr se encontraría Miðgarðr, el mundo en el cual habitamos,
rodeado por “el mar exterior” donde habita Jǫrmungandr; más allá del mar exterior está
Útgarðr, el mundo exterior, donde habitan los gigantes de hielo conocidos como Jǫtnar,
singular Jǫtunn, y conocidos en Beowulf como los Eotenas o Ents. Bajo este plano, estaría el
hel o inframundo, que rápidamente fue asimilado con el infierno cristiano, así en Beowulf, el
monstruo Grendel, que vive bajo un pantano, es identificado como de la estirpe de Caín
(stanza 107), y descrito así: hasta que uno comenzó/ a cometer un crimen/ enemigo en hell;/
el cruel demonio era/ llamado Grendel.39 Esta interpretación parece haber sido la más común
entre los anglosajones, que hablan en general del eormengrund, la inmensa tierra, rodeada
37
Borges, M. E. V., Literaturas Germánicas Medievales, 36-37.
38
Vǫluspá; Konungsbók, 295. Ask veit ek standa, heitir Yggdrasill, hár baðmr, ausinn hvíta auri; þaðan komma
dǫggvar þærs í dala falla, stendr æ yfir grønn Urðarbrunni.
39
Klaeber’s Beowulf and the Fight at Finnsburg, ed. Frederick Klaeber, R.D. Fulk, Robert E. Bjork, and John D.
Niles, (Toronto: University of Toronto press, 2008), 6. oð dæt ān ongan/ fyrene fremman / fēond on helle; / wæs
se grimma gǣst/ Grendel hāten.
10
por el gārseċġ, el mar sin orillas;40 aunque el hechizo de las nueve hierbas del siglo decimo,
hace referencia a siete mundos o planos de existencia y además menciona expresamente a
Wodan,41 aunque es posible que los siete mundos reflejen la noción clásica de las siete esferas
celestes reinterpretada en conjunto con la cosmología anglosajona, reduciendo o expandiendo
los mundos a siete. La referencia a los mundos es así: ¡Hinojo y Tomillo, muy poderoso par! /
Formó estas plantas, el sabio señor, / santo en el cielo, cuando estuvo colgado, / estableció y
envió a siete mundos, / para pobres y prósperos, como remedio para todos.42
Aprovecho para discutir acá el concepto de mundo en las culturas germánicas, que es
de particular interés, pues acá dice ƿorulde, el plural acusativo de weorold, de donde proviene
el concepto world; en nórdico antiguo este concepto es verǫld. En ambos casos y sus
equivalentes en otras lenguas germánicas, el concepto quiere decir era del hombre. Este
concepto no solo se opone al mundo divino y al inframundo, sino que destaca el criterio
temporal, la historia del universo y del ser humano, como el concepto central universal, así el
tiempo es más importante que la geografía cósmica.
Las referencias al mundo humano como Miðgarðr abundan en los textos germánicos
antiguos. Cuando el obispo arriano ostrogodo Wulfilas tradujo para su pueblo la biblia, para
traducir el griego οἰκουμένην, la palabra gótica midjungard en contraposición a términos que
implican el cosmos en conjunto, como es fairhus. En Lucas 2:2 se menciona el mundo
habitado así: 𐍅𐌰𐍂𐌸 𐌸𐌰𐌽 𐌹𐌽 𐌳𐌰𐌲𐌰𐌽𐍃 𐌾𐌰𐌹𐌽𐌰𐌽𐍃, 𐌿𐍂𐍂𐌰𐌽𐌽 𐌲𐌰𐌲𐍂𐌴𐍆𐍄𐍃 𐍆𐍂𐌰𐌼 𐌺𐌰𐌹𐍃𐌰𐍂𐌰
𐌰𐌲𐌿𐍃𐍄𐌰𐌿, 𐌲𐌰𐌼𐌴𐌻𐌾𐌰𐌽 𐌰𐌻𐌻𐌰𐌽𐌰 𐌼𐌹𐌳𐌾𐌿𐌽𐌲𐌰𐍂𐌳.43 En Beowulf se menciona el concepto de la
tierra media o recinto medio en traducción literal cuando se dice de Ūnferð que no toleraba:
que de ningún otro hombre, en algún momento, se prestara más atención- en middaġeard,/
bajo los cielos que- de él mismo.44 y el poema en Alto Alemán Muspilli describe la
destrucción del universo en estos términos: el mar es tragado,- arde con fuego el cielo,/ se
cae la luna,- se incendia mittilagart.45 De manera similar, la piedra rúnica de Fyrby nos dice
40
J. R. R. Tolkien,“Beowulf: The Monsters and The Critics.” in An Anthology of Beowulf Criticism, ed. Lewis E.
Nicholson. (Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1963), 67.
41
Marilyn Dunn, The Christianization of the Anglo-Saxons c.597-c.700: Discourses of Life, Death and Afterlife ,
(London: Continuum, 2010), 64-68.
42
Joseph S. Hopkins, “Nygon Wyrta Galdor, Popularly known as the Nine Herbs Charm: A New annotated and
illustrated translation.” In https://www.mimisbrunnr.info/nigon-wyrta-galdor#normalized-and-direct-translations
2020, consulted on 30,07, 2021. + Fille and finnule, felamihtigu twa/ þa ƿyrte gesceop ƿitig drihten/ halig on
heofonum, þa he hongode/ sette and sænde on VII ƿorulde/ earmum and eadingum eallum to bote.
43
http://www.wulfila.be/gothic/browse/text/?book=3&chapter=2#V1.
44
Beowulf, 19. þæt ǣniġ ōðer man ǣfre mǣrða þon mā middanġeardes ġehēdde under heofenum þonne hē sylfa.
45
“Muspilli”, in Älteste deutsche Dichtung und Prosa. Ausgewählte Texte, literaturgeschichtliche Einleitung,
althochdeutsche und altsächsische Texte, neuhochdeutsche Fassungen, ed. Heinz Mettke, (Leipzig: Verlag
Philipp Reclam, 1982), online version found in and consulted 14/09/2020: https://www.hs-
augsburg.de/~harsch/germanica/Chronologie/09Jh/Muspilli/mus_frag.html muor varsuuilhit sih, suilizot lougiu
der himil, mano uallit, prinnit mittilagart
11
Yo conozco a esos, Hastæin y Holmstæin, los hermanos más diestros en runas en Miðgarðr,
erigieron una piedra y muchos caracteres en memoria de su padre Frøystæin.46
La otra interpretación, más cercana a las fuentes poéticas escandinavas, favorece la
idea de un árbol donde se encuentran los nueve mundos. Henry Adams Bellows conjetura que
los nueve mundos son los siguientes: cerca de la copa, Ásgarðr y Vanaheimr donde viven los
dioses Æsir y Vanir; sin ubicación deducible Álfheimr y Svartálfaheimar para los elfos de la
luz y de la oscuridad; Miðgarðr, el mundo humano en el centro del árbol y Hel o Niflheimr el
inframundo, abajo; Jǫtunheimar para los gigantes de hielo en algún lugar al este;
Múspellsheimr para los gigantes de fuego, y Niðavellir, el mundo de los enanos.47
Ásgarðr era el mundo de los dioses Æsir, que son la familia de Óðinn, el dios de la
guerra, la poesía y el conocimiento. Þórr es el mayor, hijo de la giganta Jǫrð, que es la tierra,
y es tanto el dios del clima como el principal destructor de los gigantes, es el único que no
puede cruzar el Bifrǫst, el puente del arcoíris que une los mundos, pues lo destruiría con sus
pasos. También allá habitan Freyr y Freyja, dioses Vanir encargados de la fertilidad de la
naturaleza y los seres humanos, de la magia y de la luz. En Vanaheimr habitaban los dioses
Vanir antes de ser destruidos por los Æsir. En Álfheimr y Svartálfaheimr habitan los elfos de
la luz y los de la oscuridad y es común que Freyr habite entre los elfos de la luz en Álfheimr
por temporadas. Jǫtunheimar, donde habitan los gigantes de hielo, los trols, y los monstruos
es un lugar extraño y a veces parece identificarse con Útgarðr, pues a ambos se llega a través
del Austrvegr, el camino del este. Muchas de las aventuras de los dioses transcurren en viajes
a Jǫtunheimar, pues los dioses suelen recuperar o extraer artefactos y conocimientos allá. De
Niflheimr y Múspellsheimr es importante recordar dos funciones centrales: el primero, que los
malvados eran arrojados al Niflheimr, donde eran atormentados por Hel la hija de Loki; en las
lenguas escandinavas modernas, infierno se dice helvete, que traduce tormento de Hel. Del
Múspell saldrá, en el Ragnarǫk, un gigante de fuego que incendiará al Yggdrasill como
veremos más adelante. En Muspilli, el poema del siglo noveno escrito en la actual Bavaria,
Alemania, se describe la pelea entre Elías, como campeón de Dios y el anticristo en el
momento del apocalipsis; Elías será herido y entonces el fin acaecerá: el mar es tragado,-
arde con fuego el cielo,/ se cae la luna,- se incendia mittilagart,/ las piedras no permanecen/
… en ese momento nadie puede ayudar a su semejante en el Muspilli.48 Acá Muspilli, es un
46
(http://www.nordiska.uu.se/forskn/samnord.htm Sö 56) Iak væit Hastæin þa Holmstæin brøðr mænnr rynasta
a Miðgarði, sattu stæin ok stafa marga æftiR Frøystæin, faður sinn.
47
Henry Adams Bellows, The Poetic Edda, (New York: The American-Scandinavian Foundation, 1923), 3 n2.
48
Muspilli,Stanzas 53-57 muor varsuuilhit sih,/ suilizôt lougiu der himil,/ mâno vallit, prinnit mittilagart,/ stên
ni kistentit […] dâr ni mac denae mâk andremo - helfan vora demo mûspille.
12
incendio universal, para los nórdicos, es el mundo del que procede la perdición final en
Ragnarǫk.
No sabemos demasiado de la astronomía escandinava de la Era Vikinga, pero es
ampliamente reconocido que la poseían y que una buena parte del conocimiento astronómico
de los escandinavos fue que depositado en pergamino en Islandia entre los siglos XII y XVI
deriva de este periodo, pero presentado como parte de la tradición latina. 49 En Gothica
Bononiensia, hay una cita traducida del Griego Koiné de Isaías 14:12, donde eosphoros, la
estrella de la mañana que es conocida en latín como Lucifer, es traducido como auzandil. Este
nombre se ha relacionado con el anglosajón ēarendel, donde es identificado con el planeta
venus como la estrella de la mañana y el atardecer, e inmortalizado por Tolkien; así mismo, el
nombre aparece en la mitología nórdica, en la cual Þórr transporta a un enano sobre las aguas
heladas, pero un dedo del pie se le necrosa por el frio al enano, Þórr arranca el dedo
congelado y lo arroja a los cielos; el enano se llama Aurvandill y su dedo parece ser una
estrella de Orión. Jonas Persson también nos recuerda que, Þórr, o quizás Óðinn, eleva los
ojos del gigante Þjazi a los cielos para que sean estrellas, como reparación a su hija Skaði por
haberlo matado. También nos dice que el Bifrǫst, el puente que comunica los nueve mundos
puede representar la Vía Láctea en contraposición a la interpretación clásica del arcoíris.
Persson identifica otras estrellas o constelaciones: Úlfs kleptr fauces del lobo, como las
Híades; Fiskikarlar el pescador, que en Suecia era llamado Friggs spinnrok la rueca de Frig y
sería el cinturón de Orión; Kvennavagn carroza o trineo de las mujeres sería la osa menor;
Karlvagn carro del hombre, la osa mayor y ásar bardagi campo de batalla de los Æsir como
el auriga. Jonas Persson relaciona Ursa Mayor con Þórr y su carro, y Ursa Minor con Freyja y
el auriga con el Ragnarǫk. Finalmente, nos recuerda el nombre de tres estrellas de las cuales
sabemos su nombre e identidad: Dagstjárna es Arcturus; Leiðarstjárna Polaris; Vega es
llamada Suðrstjárna.50
Con el cosmos así organizado, podemos narrar brevemente la creación del ser humano,
por ser un tema central en toda cosmología. Snorri nos dice que una vez estaban los tres hijos
de Burr caminando por la playa cuando encontraron dos árboles, y los tallaron con figura
humana; el primer dios les dio espíritu y vida; el segundo mente y los sentidos; el tercero
49
Þorsteinn Vilhjálmsson, “Time-reckoning in Iceland before literacy.” in Archeoastronomy in the 1990s, ed
Clive L.N. Ruggles. (Loughborough: Group D Publications, 1991), 69-76.
50
Jonas Persson, “Vikingarnas Stjärnbilder”, Populär Astronimi, n° 1 (2008): 16-18. Jonas Persson,
“Vikingernes stjernebilder”, Astronomi n°2 (2004): 16-20. Jonas Persson, “Norse Contellations” in
https://www.digitaliseducation.com/resources-norse.es.html. Gísli Sigurðsson, “Snorri’s Edda: The Sky
Described in Mythological Terms”, in Nordic Mythologies: Interpretations, Intersections, and Institutions, ed.
Timothy R. Tangherlini. (Los Angeles: North Pinehurst Press, 2004) 184-198.
13
rostros, habla, escucha y visión. Les dieron entonces ropa, y al hombre lo nombraron Askr
pero a la mujer Embla. Tambien nos narra en este mismo fragmento Snorri, que Óðinn hizo su
trono llamado Hliðskjálf, desde donde puede observar todo lo que sucede, en todos los
mundos; Snorri lo ubica en lo alto de la bóveda celeste. 51 Vǫluspá a su vez, nos menciona la
creación de los seres humanos en las stanzas 17 y 18: …los encontraron en tierra,/ poco
capaces,/ a Askr y Embla,/ sin destino… espíritu dio Óðinn,/ mente dio Hœnir,/ calidez dio
Lóðurr / y buena apariencia.52 Es notorio que Óðinn siempre es el que da la vida, el segundo
dios las cualidades mentales y el tercero las cualidades que permiten expresar. Aunque Snorri
parece sugerir que los dioses eran Óðinn, Vili y Vé, Vǫluspá sugiere que son Óðinn y los
dioses de oscura identidad Lóðurr y Hœnir.
Ragnarǫk y ørlǫg.
Como se mencionó antes, Óðinn ya sabe lo que va a acaecer en el Ragnarǫk, y si recordamos
la piedra rúnica de Rök y Eiríksmál, el Ragnarǫk es un proceso que ya comenzó. Óðinn
recluta héroes y se los reparte con los otros dioses, yendo la mitad de los que eligen con
Freyja. Los guerreros que Óðinn elije van al Valhǫll, como VāmōðR o el rey Eiríkr blóðøx
que ya vimos son elegidos para el Valhǫll según las conmemoraciones que se compusieron
por ellos. Esto significa que el Ragnarǫk es un proceso que ya comenzó. De hecho, poemas
como Vafþrúðnismál nos presentan a los guerreros y las Valkyrjur acompañando a Óðinn en
las preparaciones.
Para comprender como el destino configura toda la cosmología germánica hacia el
Ragnarǫk, volvamos a Vǫluspá. La stanza 28 marca el punto de inflexión del poema, que ha
narrado los eventos del pasado hasta ese momento, y ahora narra como Óðinn encuentra, en el
momento presente narrativo del poema, a la hechicera, y la cuestiona. El resto del poema
expondrá el desarrollo del Ragnarǫk y la profecía se comienza a develar con estas palabras:
Ella vio Valkyrjas/ venir de lejos, / preparadas para cabalgar/ al hogar de los dioses;.53
La razón por la que comienza con la mención de las Valkyrjas se debe a la labor que
estas llevan a cabo: ellas eligen y llevan al Valhǫll y a otras estancias divinas a los guerreros
dignos de luchar junto a los dioses en la batalla final, y para ello, como nos explica
Vafþrúðnismál 41: Todos los einherjar / de Óðinn en la corte / pelean cada día; / ellos elijen
los caídos/ y cabalgan lejos de la batalla,/ y se sientan juntos como amigos.54 Lo que nos
51
Snorri Sturluson, Edda, 16-17.
52
Vǫluspá; Konungsbók, 295. […] fundu á landi / lítt megandi / Ask ok Emblu / ørlǫglausa […] ǫnd gaf Óðinn, /
óð gaf Hœnir, / lá gaf Lóðurr / ok litu góða.
53
Vǫluspá; Konungsbók, 298. Sá hon valkyrjur/ vítt um komnar, / gǫrvar at ríða/ til goðþjóðar;.
54
Vafþrúnismál, 363. Allir
14
describe el gigante Vafþrúðnir en esta stanza, es que los héroes elegidos para ir al Valhǫll,
llamados einherjar ejércitos de un hombre, entrenan luchando a muerte todos los días desde el
amanecer hasta el anochecer, pero una vez cae la noche, llevan a los caídos de nuevo al salón
de Óðinn donde son revividos y donde celebran como hermanos; Óðinn se sienta en silencio y
taciturno en la cabecera de la mesa, con sus dos lobos y dos cuervos junto a él, y solo bebe
alcohol, como dice él mismo en Grímnismál 19: A Geri y Freki/ sacia belicoso, / el glorioso
Padre-de-huestes, / pero de solo alcohol, / glorioso-en-las-armas/ Óðinn siempre vive.55
Asimismo, nos revela la razón por la cual lleva a los einherjar al Valhǫll en la estrofa 23:
Quinientas puertas/ y cuarenta, / pienso que hay en el Valhǫll; / novecientos sesenta
einherjar/ salen es un instante de cada puerta,/ cuando van a luchar contra el corcel-de-
brujas.56 Un corcel de brujas es un kenning para un lobo, pues las brujas en la mitología
nórdica viajan sobre lobos, y la hechicería es llamada vitt.
Un evento central de la mitología nórdica que se identifica como la primera tragedia
en una serie de eventos que culminará con la batalla final que es el Ragnarǫk, es la muerte del
dios Baldr. Baldr era el dios más puro justo y hermoso, y el favorito de la esposa de Óðinn,
Frigg, quien pidió a todas las criaturas con la excepción del muérdago, que nunca lo hirieran.
Loki, al enterarse, convenció al muérdago de matar a Baldr, e hizo con él una flecha. Los
dioses Æsir jugaban a disparar cosas sobre Baldr para deleitarse en observar como estas lo
golpeaban sin causar daño alguno y todos participaban, con la excepción de Hǫðr, el hermano
gemelo de Baldr que era ciego pues en el vientre, el resplandor de Baldr lo había cegado. Loki
le ofreció ayuda para que pudiera jugar y le entregó un arco y una flecha, indicándole la
dirección en la cual se encontraba su hermano Baldr; Hǫðr dispara y Baldr cae. Loki entonces
es amarrado con las entrañas de su hijo en una cueva, y una serpiente gotea veneno sobre su
rostro. Sigyn, la esposa entre los dioses sostiene una vasija entre el rostro de Loki y la
serpiente, pero cuando ella se cansa o la vasija se llena, como nos dice el comentario del
compilador en Cōdex Rēgius, al final de Lokasenna, “lleva ella fuera el veneno, pero
entretanto caía el veneno sobre Loki. Se estremece él entonces tan fuertemente por esto que
hace temblar toda la tierra. Esos son ahora llamados terremotos.” 57 No solo es de interés como
una explicación natural, sino que Óðinn, en el funeral de Baldr, antes de enviar el barco sobre
las olas e incendiarlo, se acercó al cadáver y susurró algo al oído de este. Las palabras que
55
Grímnismál, in Íslenzk fornrit Eddukæði vol. I: Goðakvæði, 371. Gera ok Freka seðr gunntamiðr, hróðigr
Herjafǫðr, en við vín eitt vápngǫfugr Óðinn æ lifir.
56
Grímnismál, 372. Fimm hundruð dura ok um fjórum tøgum, svá hygg ek at Valhǫllu vera; átta hundruð
einherja ganga senn ór einum durum, þá er þeir fara at vitni at vega.
57
Lokasenna, in Íslenzk fornrit Eddukæði vol. I: Goðakvæði, 421. „bar hon út eitrit, en meðan draup eitrit á
Loka. Þá kippiðisk hann svá hart við at þaðan af skalf jǫrð ǫll. Þat eru nú kallaðir landskjálptar.“
15
dijo son un tema común en muchos de los mitos, donde Óðinn vence a sus enemigos en
competencias de sabiduría al preguntarles que le dijo Óðinn a Baldr al oído. Así, al final de
Vafþrúðnismál, Óðinn vence al gigante Vafþrúðnir en su propia sala.
Vǫluspá, nos narra las escenas que siguen rápidamente nos explica que el dragón
Níðhǫggr consume las almas de los impíos y muerde una de las raíces del árbol Yggdrasill;
que una mujer de los Jǫtnar dio a luz al hijo del lobo Fenrir que persigue al dios Máni. La
batalla comienza en la stanza 40 de Vǫluspá: Él se sacia con la sustancia/ de hombres
sentenciados, / enrojece la morada de los regios/ de roja sangre; / negro se torna el sol/ en
los siguientes veranos, / todo clima es terrorífico.58 Y cuando esto pase, se prepararán por tres
inviernos consecutivos, entre los cuales no habrá veranos, los ejércitos de los dioses y los
gigantes se prepararán, y cuando la batalla comience, el gallo Gullinkambi despertará a los
einherjar, y otro hará lo mismo en el inframundo con los condenados por Hel, la hija de Loki.
En este momento, los hermanos lucharán entre ellos a muerte y será una era donde habrá una
gran promiscuidad;59 … era de hacha, era de espada, / los escudos son rotos, / era de viento,
era de lobo, / antes que el mundo caiga;60 El poema nos dice que entonces que Heimdallr, el
guardian de Ásgarðr verá venir la hueste de los gigantes y que: Tiembla el fresno/ de
Yggdrasill sosteniéndose, / se lamenta el viejo árbol, / y el jǫtunn se libera.61 Así Loki será
liberado de su tormento y sus hijos, Fenrir, el lobo monstruoso se liberará también de las
cadenas, así como Jǫrmungandr dejará de rodear Miðgarðr y se volcará sobre el mundo.
Entonces los dioses lucharan contra los gigantes y Óðinn será devorado por el lobo
Fenrir; Þórr luchará contra la gigantesca serpiente Jǫrmungandr y después de matarla dará
nueve pasos, pero el veneno le dará muerte ese último paso. Dos últimas estrofas antes de las
conclusiones son importantes para entender en conjunto, si el concepto del Ragnarǫk es
exclusivo de los nórdicos, o común a la cosmología germánica en general. Vǫluspá en las
stanzas 49 y 55 dice así:
Un navío viaja desde el este, / van a llegar de Múspell/ las tropas sobre el
mar, / y Loki lo guía; / la prole de monstruos viaja/ con todos los
devoradores-lobos, / con ellos está el hermano/ de Býleistr en el viaje […]
El sol se torna negro, / se hunde la tierra en el mar, / son desterradas del
58
Vǫluspá; Konungsbók, 301. 40. Fyllisk fjǫrvi/ feigra manna,/ rýðr ragna sjǫt/ rauðum dreyra;/ svǫrt verða
sólskin/ of sumur eptir,/ veðr ǫll válynd.
59
Vǫluspá; Konungsbók, 302.
60
Vǫluspá; Konungsbók, 302. 44: […] skeggǫld, skálmǫld, skildir ro klofnir, vindǫld, vargǫld, áðr verǫld
steypisk; .
61
Vǫluspá; Konungsbók, 303. 46: Skelfr Yggdrasils/ askr standandi,/ ymrit aldna tré,/ en jǫtunn losnar.
16
cielo/ las radiantes estrellas; / arremete el tizne/ con la chispa vital, /
juegan llamas altas/ contra el cielo mismo.62
El hermano de Býleistr es Loki, y en estas stanzas se aprecia como las tropas de Múspell,
lideradas por Surtr, quemarán el árbol Yggdrasill y darán muerte a todo en un caos de
destrucción, pero antes Loki y Heimdallr se matarán mutuamente, y Freyr luchará contra
Surtr, pero su espada flagrante le dará muerte. Víðarr dará muerte a su vez al lobo Fenrir, pero
después de eso el universo entero arderá.
Encontramos que en el poema cristiano Muspilli del siglo noveno en alto alemán, que
la descripción del fin es similar, leemos en sus líneas 4 y 5 que: entonces llegará un ejército
de las estrellas celestes, / el otro desde el fuego de hell; lucharan por él.63 Donde el anticristo
como campeón luchará junto al dragón contra Elías hasta derribarlo: Cuando la sangre de
Elías gotee sobre la tierra, / entonces las montañas arderán, ningún árbol/ se mantendrá en
la tierra, los ríos se secaran, / […] porque la basta tierra va a arder, / y fuego y aire lo
purificaran todo;64 Algunos han llamado al Muspilli un poema donde se describe un Ragnarǫk
cristiano. También se ha estudiado mucho los orígenes indoeuropeos del Ragnarǫk,
demostrando que varios de sus elementos son antiguos, como el lobo y el fuego universal,
pero otros pueden ser de inspiración Cristiana, y sin duda alguna los Islandeses medievales
preservaron el mito del Ragnarǫk no solo por su central importancia, si no por sugerir
paralelismos con la descripción del fin del mundo. Yo también propongo, que la presencia del
hápax legomenon del alto alemán Muspilli, hace referencia a uno de los mundos, que es
identificado como el Múspellheimr de la mitología nórdica.
La visión del poema termina con una tierra que renace, más verde y hermosa que la
anterior. Allá los dioses que sobrevivieron de alguna manera, viven con algunos humanos y
con Baldr, que renace. Reencuentran las antiguas piezas de ajedrez y las runas escritas por
Óðinn, símbolos de la era dorada y discutirán los días antes de la muerte de Óðinn. Vǫluspá es
un poema que sobrevive en tres versiones en manuscritos y en todas, la última stanza termina,
según mi interpretación, la visión de la bruja enunciando que el paradisiaco mundo es
amenazado y será finalmente destruida por el gran dragón Níðhǫggr. Mi buen amigo Victor
Frans lo interpreta diferente, pues según él, las múltiples referencias a aquello que Óðinn dijo
62
Vǫluspá; Konungsbók, 303, 305-306. 49.Kjóll ferr austan, koma munu Múspells um lǫg lýðir, en Loki stýrir;
fara fífls megir með freka allir, þeim er bróðir Býleists í fǫr. 55. Sól tér sortna, sígr fold í mar, hverfa af himni
heiðar stjǫrnur; geisar eimi við aldrnara, leikr hár hiti við himin sjálfan.
63
Muspilli,Stanzas 4-5: sô quimit ein heri - fona himilzungalon, / daz andar fona pehhe;- dâr pâgant siu umpi.
64
Muspilli,Stanzas 50-52, 58-59: sô daz Eliases pluot - in erda kitriufit, / sô inprinnant die perga,- poum ni
kistentit / ênîhc in erdu, - ahâ artruknênt, […]/denne daz preita uuasal - allaz varprinnit, / enti vuir enti luft -iz
allaz arfurpit,.
17
en el oído al cadáver de Baldr en su pira funeraria fue esa esperanza de un mundo paradisiaco,
sin explicación real de la última stanza que solo tiene la intención de despedir a la bruja. John
Lindow, a su vez, piensa que los nórdicos pensaban en términos cíclicos, pero para mí no es
tan claro.
Conclusiones:
En las cosmologías germánicas podemos encontrar algunas nociones comunes a todas: la
noción de la violencia como fundamento universal; la presencia de un árbol cósmico y varios
mundos, comunes a todos son Miðgarðr, Helheimr en el inframundo, y un hogar de los dioses
en el firmamento llamado de varias maneras en las diferentes culturas germánicas como
Ásgarðr en nórdico antiguo y Neorxnewang en anglosajón, y el Múspell parece común
teniendo en cuenta el Muspilli y la mención al Múspell en las fuentes escandinavas. También
parece ser que los germanos consideraban el destino la fuerza fundamental en el universo, y si
de nuevo tenemos en cuenta las fuentes escandinavas y la presencia del fuego como signo de
destrucción universal en medio de una guerra espiritual en las otras narraciones, parece ser
que se consideraba una destrucción final y quizás un renacer posterior del universo.
Por último, es fundamental entender la relación e influencia que el cristianismo ejerció
sobre la religión pagana germánica. Esto es particularmente notorio en la escatología
escandinava, donde sin duda alguna varias de las escenas mitológicas fueron influidas por
fuentes cristianas relativas al fin del mundo.
18