0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas6 páginas

Principios y Retos del Trabajo Docente

Este documento presenta el Módulo I de un curso sobre principios y valores que orientan el trabajo docente. Se compone de cuatro lecciones: 1) Ser maestro en educación básica, 2) El valor de la educación, 3) Principios y valores que orientan la educación en México, y 4) Desafíos de la profesión docente. El propósito es que los participantes reconozcan el valor de la educación y los principios que guían la profesión docente. Cada lección incluye actividades como leer textos, ver videos y elaborar

Cargado por

DANIEL CARO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas6 páginas

Principios y Retos del Trabajo Docente

Este documento presenta el Módulo I de un curso sobre principios y valores que orientan el trabajo docente. Se compone de cuatro lecciones: 1) Ser maestro en educación básica, 2) El valor de la educación, 3) Principios y valores que orientan la educación en México, y 4) Desafíos de la profesión docente. El propósito es que los participantes reconozcan el valor de la educación y los principios que guían la profesión docente. Cada lección incluye actividades como leer textos, ver videos y elaborar

Cargado por

DANIEL CARO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MÓDULO I.

PRINCIPIOS Y VALORES QUE ORIENTAN EL TRABAJO DOCENTE

Introducción

En este Módulo se revisan algunos de los principios y valores presentes en el actual artículo 3º
constitucional, así como en las leyes secundarias, que regulan y orientan el trabajo de todas y
todos los maestros de nuestro país que laboran en alguno de los niveles o modalidades que se
ofrecen en educación básica. Por ejemplo, que la maestra o el maestro valore a la educación como
un derecho que tiene cualquier persona sin importar sus características individuales, condición
social, familiar y lingüística, y que su ejercicio pleno contribuya al bienestar y desarrollo integral de
los individuos, así como a la transformación social del país.

Por otro lado, las actividades que se proponen tiene la intención de que las futuras maestras y
maestros reflexionen acerca de la relevancia que puede tener su trabajo al contribuir a que todas
las niñas, niños y adolescentes vivan este derecho, al ofrecerles oportunidades para el desarrollo
de aprendizajes, así como a la preservación, el enriquecimiento y la difusión de la diversidad
cultural y lingüística como patrimonio cultural de ellos y de la comunidad. Además, reconocen que
en la práctica cotidiana se deben considerar y respetar tales derechos, al tiempo que reconocen
sus capacidades, talentos, necesidades, intereses y características familiares, sociales, culturales y
lingüísticas diversas, con formas propias de pensar, sentir e interactuar con el mundo natural y
social.

Finalmente, esperamos que la futura maestra o maestro reconozca la importancia de desempeñar


su trabajo profesional de forma honesta, eficiente, responsable e íntegra, orientado siempre a
velar por el derecho y bienestar de los alumnos y el bien común en general, es decir, una maestra
o un maestro que realiza su trabajo con un alto espíritu de servicio, profesionalismo e interés
público.

Propósito

Que las y los participantes reconozcan el valor de la educación, los principios y valores que
orientan y dan sentido a la profesión docente, así como los principales desafíos para la docencia
que exige la nueva escuela mexicana.

Estructura del Módulo

Lección 1 Ser maestra o maestro en educación básica.

Lección 2 El valor de la educación.

Lección 3 Principios y valores que orientan la educación en México.

Lección 4 Desafíos de la profesión docente en la nueva escuela mexicana.

Productos de aprendizaje del Curso

Las actividades o productos de aprendizaje de las Lecciones de los cuatro Módulos, incluidas las
listas de cotejo, podrán incorporarlos a una carpeta para su consulta y uso personal con fines de
estudio. No se requiere subirlos a la plataforma.
LECCIÓN 1. SER MAESTRA O MAESTRO EN EDUCACIÓN BÁSICA

Las maestras y los maestros contribuyen con su trabajo diario al desarrollo social de la comunidad
y la preservación de nuestra civilización. El papel del maestro en la formación de los alumnos llega
a ser igual de importante al que tienen las propias madres y padres de familia, considerando el
tiempo que los maestros pasan con los alumnos, los distintos apoyos que brindan y las
expectativas que pueden generar en ellos para que desarrollen sus capacidades de manera plena.

Maestras y maestros que contribuyan a construir un servicio educativo que garantice el derecho
que tienen todas las niñas, niños y adolescentes a recibir una educación de excelencia, en la que se
tenga en cuenta sus condiciones y características físicas, económicas, sociales, culturales o de
género, ya que se requiere de una institución educativa renovada, en la que existan nuevas formas
de enseñar y ser docente; por ello, es necesario reconceptualizar y transformar la profesión
docente y desarrollar nuevas habilidades y competencias profesionales en el marco de un ámbito
pedagógico, científico y cultural más complejo y cambiante. La nueva escuela mexicana requiere
entonces, de un profesional de la educación distinto y mejor preparado en varios aspectos; por
ello, resulta relevante identificar y analizar los cambios recientes al marco normativo de la
educación en nuestro país, así como analizar los cambios que se requieren en la profesión docente
considerando los distintos factores que inciden en los procesos educativos y de profesionalización.

Propósito

Que las y los participantes identifiquen ideas clave relacionadas con el valor de la educación, así
como algunos retos que enfrenta actualmente la profesión docente. Duración aproximada: 2 horas

Actividad 1.1

Escribe, en un procesador de texto, lo que significa para ti ser maestra o maestro de educación
básica y cuáles son los principales motivos que te llevan a querer serlo. Conserva este escrito, ya
que lo retomarás en la Lección 4.

Actividad 1.2

Lee los dos relatos de maestras donde comentan de manera general, lo que ha significado para
ellas estar al frente de un grupo de niñas, niños o adolescentes, durante uno o varios años de
servicio. Enseguida observa los dos videos que describen experiencias educativas que van más allá
de la formación en la escuela, pero que expresan el valor de la educación para una sociedad.

Relatos y experiencias educativas

Relato 1. “Carta para un docente de nuevo ingreso”.

Relato 2. "Ejercer la profesión con humanismo, amor y pasión".

Video 1. “Un buen maestro que sabe que en todo ser humano hay grandeza”.

https://www.youtube.com/watch?v=fYSXb2n8Q5I

Video 2. "Experiencia educativa. La realidad de la música en Oaxaca".

https://www.youtube.com/watch?v=ONwAC_KfCXM
LECCIÓN 2. EL VALOR DE LA EDUCACIÓN

Educar no se refiere a enseñar y aprender a lo largo de la escolaridad un conjunto de datos, cifras


o información vinculado o no a las personas; lo que la educación actual busca es lograr que estas
sean capaces de comprender la vida, enriquecerla y compartir con otros experiencias y
conocimientos que favorezcan la convivencia humana, el cuidado del medio ambiente, la paz y la
igualdad.

La educación, desde el espacio escolar, persigue que los alumnos disfruten aprender y sean felices
al hacerlo, a través de procesos educativos que no pierden de vista las características personales y
de los contextos social, cultural y lingüístico de quienes acuden a la escuela; de este modo, se
considera que la enseñanza no puede circunscribirse a los planes y programas de estudio, sino a
utilizar los contenidos curriculares como un referente y un medio para acercarse a la riqueza de las
comunidades y potenciar las capacidades de los alumnos, a fin de que aprendan y se desarrollen
plenamente en cualquier ámbito de su vida.

En este sentido, se considera que: “La educación es una actividad inherente al desarrollo del ser
humano que le permite desplegar sus potencialidades, cultivar sus capacidades, formar y hacer
uso moral de su libre albedrío, soñar y ejecutar proyectos personales de vida y, así, ampliar sus
opciones para transformar su entorno, organizarse, participar y poder construir con otros la
calidad de vida en sociedad que valoran. Es una actividad que naturalmente acontece a lo largo de
la existencia, en diferentes espacios, a través de una variedad de experiencias y en un sin fin de
momentos, para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las familias y las personas. Como tal,
es un derecho permanente que los sistemas educativos nacionales no pueden dar por satisfecho
con la sola provisión de unos años de escolaridad obligatoria durante la niñez y la adolescencia".
(OEI, 2008)

Propósito

Que las y los participantes reconozcan y reflexionen sobre el significado y valor que tiene la
educación en la transformación social. Duración aproximada: 3 horas

Actividad 2.1

Revisa las frases de pedagogos, filósofos o científicos que han expresado en distintos lugares y
momentos de la historia lo que para ellos significa el valor de la educación. Enseguida, utiliza la
siguiente tabla y selecciona aquella o aquellas frases con las que más te identificas o concuerdas y
argumenta brevemente las razones de ello. Si conoces alguna otra que exprese el valor de la
educación y consideras que también es relevante, puedes agregarla.

Actividad 2.2

Revisa los videos siguientes en los que se puede apreciar el valor de la educación:

Camino a la escuela : https://www.youtube.com/watch?v=8OHV5zpVpZ0

El valor de la educación: ayer, hoy y mañana. Conferencia de Joan Manuel del Pozo (Min. 0-9:46)

https://www.youtube.com/watch?v=oBxcVWrU-w8

¿Por qué el sistema educativo es anacrónico?


https://www.youtube.com/watch?v=2UpLunVDQ40

Después de haber visto los videos, reflexiona en torno de las preguntas siguientes: ¿Cuál es el
sentido que niñas y niños caminen por horas o pongan en riesgo su vida para asistir a una escuela
y recibir educación?, ¿En qué radica el principal valor de la educación de acuerdo con el contenido
de los videos revisados? Escribe tus reflexiones en un procesador de textos.

Actividad 2.3

Para continuar profundizando en el análisis del valor de la educación en la sociedad, lee el texto
“La educación obligatoria en México. Informe 2019. INEE (Síntesis)” donde se presenta un
panorama general de la situación actual de la educación obligatoria en México. Utiliza las
siguientes preguntas como guía de análisis:

¿Cuáles son los principales indicadores que se utilizan para conocer la situación actual de la
educación básica en México?

¿Qué datos o información nos demuestra que existe un grave problema de desigualdad educativa
en nuestro país?

¿Qué factores relacionados con el trabajo docente inciden en estos resultados?

Actividad 2.4

A partir de la revisión de los videos y el texto, elabora un mapa conceptual acerca de “El valor de la
educación y los principales problemas que se enfrentan en México para garantizar el acceso,
permanencia y logro educativo”. Para orientar la construcción de tu producto de aprendizaje
consulta la siguiente lista de cotejo.

LECCIÓN 3. PRINCIPIOS Y VALORES QUE ORIENTAN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Todas las personas tienen derecho a la educación, debido a que esta es el medio privilegiado para
adquirir, profundizar y ampliar los conocimientos, las capacidades, habilidades y aptitudes. Para
que la maestra o el maestro responda a este derecho, ha de regirse por el principio que plantea
como centro de la acción educativa el interés superior de las niñas, los niños y los adolescentes, a
fin de lograr el desarrollo armónico de todas sus capacidades; asimismo, ha de considerar la
dignidad, capacidad y bienestar de las personas y del medio ambiente; la equidad, inclusión y
excelencia educativas; la interculturalidad; así como la participación activa tanto de alumnos,
madres y padres de familia como de los distintos actores de la educación involucrados.

Además, el maestro o maestra asume una actuación profesional basada en principios y valores
propios del diálogo, la participación y la toma de decisiones que contribuyen al bien común, al
respeto de derechos humanos y justicia social; a la igualdad cultural y social. Su quehacer diario en
el aula y la escuela lo desarrolla con honestidad, respeto a la vida y dignidad humana; igualdad
cultural y social; solidaridad.

En esta Lección, el participante podrá identificar los principios y valores consagrados en los
diversos documentos que regulan la educación en México, y ampliar su visión sobre el sistema
educativo nacional, en tanto que ha de concebir a la educación de las niñas, los niños y los
adolescentes como un proceso de formación integral, el cual procura no solo el aprendizaje de
conocimientos sino también el desarrollo de habilidades sociales y físicas, interdependientes del
entorno cultural, social y lingüístico al que pertenecen.

Propósito

Que las y los participantes reconozcan que los principios, fines y valores de la educación en México
son las bases que les permitirán conducirse, en lo individual o en colectivo, de forma ética y
profesional en el aula y en la escuela. Duración aproximada: 3 horas

Actividad 3.1

Observa el video de la primera sesión del Consejo Técnico Escolar de 2019, en el cual el Secretario
de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, presenta los elementos centrales de las leyes
emanadas de la reforma al artículo 3° constitucional. Enfoca tu atención a partir del minuto 14:36
hasta el minuto 27.

https://www.youtube.com/watch?v=ufz9vs9kGDY

Lee el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 2, 5, 7,
11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 30, 56, 58, 59, 61, 72, 84 y 90 de la Ley General de Educación vigente.

Actividad 3.2

A partir del contenido del video anterior y de las leyes revisadas, completa la tabla considerando
las preguntas guía que ahí aparecen.

Actividad 3.3

Descarga el archivo que contiene la tabla en la que trabajarás. En la columna “Disposición


normativa”, anota el artículo, la fracción o el párrafo que se relaciona con los “Principios y valores”
descritos en la columna de la izquierda.

Actividad 3.4

Elabora una infografía en donde establezcas las conexiones entre principios, fines y criterios que
identificaste en las tres actividades anteriores de esta Lección.

Para orientar la elaboración de tu producto de aprendizaje puedes consultar la página web


siguiente, así como la lista de cotejo, a fin de verificar que hayas considerado todo lo solicitado.

https://www.aulaplaneta.com/2019/02/13/educacion-y-tic/introduce-las-infografias-en-tu-aula/

LECCIÓN 4. DESAFÍOS DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

La nueva escuela mexicana (NEM) es la implementación de una “educación profundamente


humanista, científica y tecnológica”. Su objetivo es el desarrollo armónico de todas las facultades
del ser humano, así como el fomento del respeto a los derechos, las libertades y a una cultura de
paz y solidaridad internacional.

Para conseguirlo se promoverán valores como la honestidad y se emplearán todos los recursos
necesarios para la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En el plan y programas de estudios se incluyen conocimientos y capacidades relacionados con la
perspectiva de género, las ciencias, las humanidades, el civismo, la tecnología, las lenguas
indígenas, el deporte, la educación sexual y el cuidado del medio ambiente.

El diseño y la implementación de la nueva escuela mexicana implicará desafíos que la maestra o el


maestro debe conocer y enfrentar en esta nueva etapa de la educación en México.

Propósito

Que las y los participantes analicen algunos desafíos que enfrenta el sistema educativo mexicano y
reflexionen acerca del papel que tiene la maestra y el maestro en la construcción de la nueva
escuela mexicana, que garantice el derecho de todas las niñas, niños y adolescentes de nuestro
país a recibir una educación de excelencia. Duración aproximada: 2 horas

Actividad 4.1

Lee el texto "Desafíos de la nueva escuela mexicana".

Actividad 4.2

A partir de la lectura anterior, completa el cuadro escribiendo cómo explicarías a otro colega, con
tus propias palabras, cada uno de los desafíos ahí propuestos.

Actividad 4.3

Retoma tu escrito inicial y con lo que revisaste en este Módulo, enriquece tu trabajo considerando
lo siguiente: ¿Qué significa para ti ser maestra o maestro de educación básica?,¿Cuáles son los
principales motivos que te llevan a tomar la decisión de querer ser maestra o maestro?,¿Qué
papel tendrás en la construcción de una nueva escuela mexicana? .Utiliza la lista de cotejo para
verificar que hayas tomando en cuenta todos los criterios en tu escrito.

Evaluación de lo aprendido en el Módulo I

También podría gustarte