0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas15 páginas

Arco Facial

Este documento presenta una exposición sobre la historia y objetivos del arco facial. Brevemente describe los primeros intentos de describir el movimiento mandibular y crear instrumentos para medir las relaciones maxilomandibulares en los siglos XIX y XX. También resume las partes principales de un arco facial moderno y cómo se usa para transferir las referencias anatómicas de un paciente a un articulador. Finalmente, clasifica los diferentes tipos de arcos faciales.

Cargado por

andrea ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas15 páginas

Arco Facial

Este documento presenta una exposición sobre la historia y objetivos del arco facial. Brevemente describe los primeros intentos de describir el movimiento mandibular y crear instrumentos para medir las relaciones maxilomandibulares en los siglos XIX y XX. También resume las partes principales de un arco facial moderno y cómo se usa para transferir las referencias anatómicas de un paciente a un articulador. Finalmente, clasifica los diferentes tipos de arcos faciales.

Cargado por

andrea ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Seminario interdisciplinar

Historia Arco facial y objetivos del arco facial y clasificación

3322281552 dr Damian romero


irvingd.romero@edu

Exposición
- 1864 Bonwill: describe el movimiento conciliar con el concepto de oclusión (ARTÍCULO
JAQUI)
- 1866 Balkwill: describe el movimiento y relaciones maxilomandibulares. construyó un
articulador denominado “Bite Frame” y utilizaba el instrumento que había diseñado
para medir el ángulo de la trayectoria condilar (angulo formado entre el plano de de
dos líneas trazadas desde las superficies articulares del condilo hasta el punto incisivo
y el plano oclusal=26), como arco facial.(ARTÍCULO JAQUI)
- Por tanto, podemos considerar a Bonwill y Balkwill como los pioneros que dieron lugar
a un cuerpo de conocimiento de la ciencia de la Oclusión. (ASH MA, RAMFJORD SP.
Oclusión funcional. México: Interamericana, 1984.
- 2. HISTORIA DE LOS ARTICULADORES DENTALES. (2018). Sabersinfin.
- 3. Pic, A. E.-J. (2006). Manual Práctico de Olcusión dentaria . Venezuela : Amolca. )
- 1800 a 1910:
o 1889: Luce fue probablemte el primero en usar un arco facial mandibular para
reproducir (ARTÍCULO JAQUI)
o 1896 Walker: Clínometro facial, primer instrumento para determinar la relación
individual y movimientos de la mandibula con el propósito de crear mecanismo que
representen el movimiento mandibular, pero era complicado usar el clinometro por
lo que crea 2 dispositivos auxiliares
 El arco facial mandibular: registra el angulo condilo facial y la distancia de
movimiento del condilo
 Y el segundo dispositivo registra el angulo oclusión facial (ARTÍCULO
JAQUI)

o 1900 gysi construyó un instrumento para registrar la trayectoria del cóndilo. sin
embargo, también empleó su aparato como un arco facial.
o 1902 Parfitts: arco facial mandibular de transferencia, descrito como una placa
con varillas de metal blando dobladas de modo que sus extremos se apoyen
sobre los condilos (ARTICULO DE JAQUI)

o Snow, en 1907, desarrolla su arco facial, que se ha convertido en el prototipo de


todos los constructores posteriores. Desde el aparato de snow no se han registrado
cambios mayores o importantes en el arco facia., basándose en los trabajos de
Balkwill,

- Su principal misión es la de posicionar el modelo superior en elarticulador, con igual


disposición que presenta en el cráneo y en concreto con las articulaciones
temporomandibulares.
El arco facial del montaje rápido esun instrumento que permiteregistrar varias
referenciasanatómicas del paciente, paraluego trasladarlas al articuladorsemiajustable, tales
como:La distancia intercondíleo.Eje terminal de Bisagra.La posición del maxilar
superioren relación a la base anterior delcráneo, concretamente lainclinación del plano
oclusalrespecto al plano de Frankfurt.La inclinación del plano deoclusión. 

- Sin embargo, no se resolvió todo el problema. También era importante


determinar a qué nivel del articulador debía colocarse el plano oclusal. Para ello,
se ha indicado un nivel medio en muchos articuladores. En el articulador de
Hanau, esto se marca mediante una ranura en el pin incisal. En caso de
dentadura postiza completa, el borde del rodete de oclusión superior se coloca al
nivel de este el plano oclusal sera alrededor de 3.5cm ( articulo The face bow)

Partes del arco facial


- BRAZOS: El arco facial posee dos brazos (derecho e izquierdo) que se conectan por medio
de tres tornillos: dos posteriores, que unen los brazos a una barra transversal, que por su
parte inferior asegura la posición del tenedor con nueces metálicas; y un tornillo anterior,
que fija el grado de separación de las olivas que se ubican en el extremo distal de las ramas. 

o SE COMPONE DE:
 dos brazos laterales con sus respectivos tornillos de rotación (1ª
 tornillo central que une ambos brazos laterales
 travesaño, diseñado para:
 soportar el posicionador nasal, para lo cual existe una ranura (3a)
 soportar el tronco de montaje, a través de un agujero y un tornillo
de fijación (3b)
 olivas, que se introducen en los conductos auditivos externos
 apuntador orbital, con su respectivo tornillo de fijación. 

- OLIVAS AURICULARES: Sirven como primer y segundo punto anatómico de referencia,


puesto que al introducirse en los meatos auditivos externos sirve para localizar
aproximadamente el eje intercondíleo, así como la distancia entre ambos cóndilos
mandibulares. 
- NASION: Aditamento que sirve para determinar el tercer punto anatómico de referencia, el
punto suborbitario, a nivel del Nasión anatómico. 

o Apoyo nasal
o Columna vertical
 2a) tornillo superior
 2b) ranura para unirlo al arco facial
 2c) tornillo inferior  

- HORQUILLA: Tiene forma de U y permite asegurar la inmovilidad del arco facial durante
la toma de las referencias anatómicas, además de asegurar la posición del modelo superior
por medio de indentaciones que el paciente deja sobre un material plástico que se coloca
sobre el este. 
- TRONCO DE MONTAJE
o 1 Brazo vertical
o 2) Brazo horizontal
o 3) Conector simple
o 4) Vástago corto
o 5) Vástago largo
o 6) Conector doble 

PLANOS DE REFRECNIA

- PLANO DE CAMPER
o Snow arreglo su horquilla en el rodete de oclusión superior de tal manera que,
cuando el rodete se colocó en la boca del paciente. era paralelo con un plano que se
extendía desde la parte inferior de la fosa glenoidea y pasa a través de la espina
nasal anterior. Este plano no se determina directamente en una persona viva pero
aproximadamente corresponde con una linea trazada desde la parte superior del
tragus al borde inferior de la fosa nasal mas conocido como el plano d e camper (
articulo The face bow)
o Gysi (Plano protésico) la linea que va por debajo del tragus ( articulo The face
bow)
o Desde el conducto auditivo externo a la espina nasal anterior
- PLANO DE FRANKFURT
o DESDE UN PUNTO DE VISTA RADIOGRÁFICO-CEFALOMÉTRICO Dos
puntos posteriores: Porion (Po) derecho e izquierdo. Punto más superior y externo
del conducto auditivo externo. Un punto anterior Orbitales (Or) Punto más
inferior y externo del borde inferior de la orbita. 
o En los últimos años se ha utilizado el plano de Frankfort (Po-Or) ( articulo The face
bow)
- PLANO AXIO ORBITARIO
o El cual está formado craneométricamente por el polo externo de los cóndilos a nivel
posterior y por los agujeros suborbitarios a nivel anterior. Con una diferencia de +-
5 grados respecto al plano de Frankfurt. 
CLASIFICACIÓN DE LOS ARCOS FACIALES

Estos son un complemento indispensable para la programación de los articuladores


semiajustable y totalmente ajustable, porque permiten el montaje correcto del modelo
superior de forma, que las arcadas encuentren en el espacio articular la misma posición que
ocupan respecto al cráneo, correspondiendo la rama superior del articulador al plano del eje
ordinario del paciente. 5

Los arcos faciales se pueden clasificar en dos categorías


ARCOS FACIALES ANATÓMICOS: Es un instrumento que permite registrar varias de las
referencias anatómicas del paciente, para luego trasladarlas al articulador semiajustable,
tales como: La distancia intercondíleo, La relación del Modelo superior con el Plano
horizontal de referencia, La relación del modelo superior con el Plano axio – orbitario y La
inclinación del Palo de oclusión. 

se componen de:
o El arco propiamente dicho, la cual puede estar formada por una barra única
en forma de U (Dentaus), o bien por tres barras, una frontal y dos laterales,
unidas entre ellas por empalmes especiales, o también por dos barras laterales
unidas entre sí en forma de compas. En el extremo posterior de las barras
laterales se encuentran los punteros para el posicionamiento del arco a nivel
del eje de bisagra del paciente. Algunos modelos de arco facial llevan
montadas en las extremidades posteriores olivas auriculares que se colocan en
el meato auditivo externo del paciente.
o Una horquilla intraoral, compuesta por un soporte, que puede tener forma de
herradura, sobre la que se coloca la cera para registrar la arcada superior y
también puede tener forma de semiluna, con los extremos en punta para
poder clavarlos en el bloque de la cara de mordida y colocarlos en la cavidad
oral de los pacientes edéntulos.
o Este soporte va unido a un mango que mediante la aplicación de empalmes y
abrazaderas. Se fija directamente a la parte anterior del arco, o bien a través
de un perno vertical, proporcionando de esta manera la orientación espacial
de la arcada superior.
o Un dispositivo que marca un punto de referencia anterior que puede ser un
puntero que se hace coincidir con el punto infraorbitario o bien un puntero
nasal que apoyándose en la glabela, hace que los brazos laterales del arco
pasen casi tangencialmente al punto infraorbitario.

1. ARCOS FACIALES CINEMÁTICOS: Están representados por el sistema axiográfico y por


algunos pantográficos.
Estos sistemas permite la determinación de valores individuales de diversos
parámetros del paciente que se estudia: guía condílea, ángulo de Bennett, etc.,
proporcionando la información necesaria para la programación de un articulador, pero
facilitando también la localización individual de los puntos de referencia del eje de
bisagra, que permitirá, conociendo el punto infraorbitario, determinar el plano del eje
orbitario individual
Para definir geométricamente un plano, son necesarios tres puntos que, utilizando un
arco facial, se establecen: por la parte posterior, a nivel del meato auditivo externo, o
de los puntos del eje de bisagra considerado con un valor promedio, es decir 13mm
por delante del tragus en cada pabellón auricular y por la parte anterior, a nivel del
punto infraorbitario. 5 y 4

- ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE
Debido a que este articulador puede ajustarse, se debe obtener del paciente la
información necesaria para poder efectuar los ajustes adecuados. Son necesarias tres
técnicas para ajustar con exactitud el articulador semiajustable:
o TRASFERENCIA DE ARCO FACIAL: El uso primario de la trasferencia de arco
facial consiste en montar el modelo maxilar con exactitud en el articulador,
para ello vamos a utilizar tres puntos de referencia distintos (dos posteriores y
uno anterior) para colocar el modelo en el articulador. Las referencias
posteriores son el eje de bisagra de cada cóndilo y la anterior es un punto
arbitrario.
La mayoría de los articuladores semiajustables no permite hallar con exactitud el eje
de bisagra del paciente; se basan más bien en un punto predeterminado que se ha
demostrado que se encuentran muy cerca al eje de bisagra en la mayoría de los
pacientes. La utilización de este eje arbitrario como referencia posterior nos va
permitir montar el modelo maxilar en el articulador a una distancia de los cóndilos que
es muy similar a la existente en el paciente. Por otro lado el punto de referencia
anterior es arbitrario y suele establecerlo el fabricante, de manera que el modelo
maxilar se sitúa adecuadamente entre los componentes maxilar y mandibular del
articulador. En algunos articuladores, la referencia anterior la ubican en el puente de la
nariz, en otros casos se encuentra a una distancia determinada por encima de los
bordes incisivos de los dientes anteriores del maxilar. Una vez localizados los
determinantes posteriores se pude medir la distancia intercondilea. Esto se hace
midiendo el ancho de la cabeza del paciente entre los determinantes posteriores y
restando una cantidad estándar que compensa la distancia lateral a cada centro de
rotación de los cóndilos. Seguidamente se trasfiere la medición mediante el arco facial
al articulador, dejando la distancia intercondilea apropiada ajustada en el articulador.
Una vez trasferida la distancia intercondilea, se fija el arco facial en el articulador y
puede montarse el modelo maxilar en el componente maxilar del mismo.

- ARTICULADOR TOTALMENTE AJUSTABLE


Son necesarias tres técnicas para utilizar eficazmente el articulador totalmente
ajustable: primero una localización exacta del eje de bisagra, en segundo lugar un
registro pantográfico y por último un registro interoclusal de RC. Antes, los dos
primeras técnicas se conseguían escribiendo mecánicamente el movimiento exacto de
las guías condíleas en una tabla de registro.
Actualmente las tablas mecánicas se han sustituido por dispositivos electrónicos que
pueden registrar todos los movimientos precisos de la mandíbula en las tres
direcciones del espacio y almacenar esta información de una manera que ayude al
clínico ajustar el articulador para seguir de forma precisa los movimientos del
paciente.
o LOCALIZACIÓN EXACTA DEL EJE DE BISAGRA: Con este articulador la
trasferencia de información del paciente a este articulador empieza
localizando con exactitud el eje de bisagra terminal de los cóndilos. Esta
técnica se realiza utilizando un dispositivo que se denomina localizador del eje
de bisagra, que se fija a los dientes maxilares y mandibulares y se extiende
extrabucalmente hacía atrás hasta las regiones condíleas. A menudo que la
mandíbula se retruye y se mueve como una bisagra con un movimiento de
apertura y cierre, el dispositivo puede registrar la localización precisa del eje
de bisagra, que es el punto de referencia desde donde empiezan todos los
movimientos mandibulares.
o REGISTRO PANTOGRÁFICO: El articulador totalmente ajustable permite
reproducir con exactitud el movimiento mandibular. Para lograrlo, debe
obtenerse información sobre los movimientos específicos del paciente.
Con este articulador se emplea un dispositivo electrónico de trazado mandibular para
registrar todos los movimientos mandibulares. Por tanto, se puede guiar al paciente en
cada movimiento separadamente. El pantógrafo se utiliza para identificar con
exactitud los movimientos condileos del paciente.

Al paciente se le coloca en la posición de bisagra terminal y a continuación se le pide


que protruya la mandíbula lo máximo que pueda hacia adelante. El dispositivo
electrónico de trazado mandibular registra exactamente este trayecto. Seguidamente
se le pide que vuelva a la posición de bisagra terminal y después que mueva la
mandíbula a la derecha, y se registra el movimiento excéntrico lateral derecho. Una
vez registrado este movimiento, se pide de nuevo al paciente que vuelva a la posición
de bisagra terminal. Desde esta posición, se le pide que mueva la mandíbula a la
izquierda, y se registra el movimiento excéntrico lateral izquierdo. Una vez conseguido
esto, el paciente vuelve a la posición de bisagra terminal. Desde esta posición, se le
pide que abra y cierre la boca y se registra este movimiento.
Cuando se han completado los cuatro movimientos, el dispositivo electrónico de
trazado mandibular ha registrado y almacenado estos datos como referencia. Estos
datos, pueden utilizarse, entonces para ajustar el articulador totalmente ajustable.
Una vez terminado el trazado procedemos a retirar el pantógrafo del paciente. En la
mayoría de los dispositivos de trazado mandibular, se utiliza la parte maxilar del
dispositivo para trasferir al modelo maxilar del articulador una relación exacta de los
cóndilos. Una vez conseguido esto, el articulador se ajusta cuidadosamente para
reproducir los datos registrados por el dispositivo electrónico. Cuando esto se ha
conseguido adecuadamente, el articulador reproducirá con precisión los movimientos
condíleos del paciente en los tres planos del espacio.4 (4. Okeson J. Tratamiento de
oclusión y afecciones temporomandibulares. Ed Elsevier,
España; 2013.
5. Pessina E., Bosco M., Vinci A.M., Articuladores y arcos faciales en prótesis
odontológica
y gnatología. Ed Masson, España; 1995.)
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1556/TRAB.SUF.PROF.
%20JOSÉ%20FRANCISCO%20VILLAR%20LUZA.pdf?sequence=2&isAllowed=y

OBJETIVOS https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/745/1/trabajo.pdf
Las dos funciones principales del arco facial son:
• Relacionar el maxilar con la base del cráneo
• Medir la distancia intercondilea

PASOS ASEGUIR https://www.youtube.com/watch?v=saBwKfjm-wc
- PASO 1: Limpieza de las olivas auriculares con alcohol. 

- PASO 2: Introduzca la horquilla con la godiva en el mechero hasta que se plastifique.


- PASO 3: La horquilla tiende a sobrecalentarse, lo que puede quemar al paciente. Como
precaución, regule la temperatura de la horquilla introduciéndola brevemente en una taza de
goma con agua fría, cuidando de no perder la plasticidad de la godiva

- PASO 4: introduzca la horquilla en la boca cuidando que la linea media de esta, coincida
con la linea media facial del paciente
En este momento, presione levemente la horquilla hacia arriba para indentar las piezas
dentarias cuidando que ningún diente haga contacto con el metal de la horquilla

Se le pide al paciente que que cierre despacio


para registrar los dientes inferiores (THE ACURACY OF AN)
- PASO 5: con un bisturí elimine los excesos de Godiva hasta dejar una indentación de no
mas de 1mm de profundidad, a un nivel de modo que solo quedaran huellas ligeras de las
cúspides (THE ACURACY OF AN)

- PASO 7: se coloca el localizador nasion en la ranura del transversal del arco facial,
apretando el tornillo manual respectivo, el cual debe quedar siempre bajo el transversal

- PASO 8: Inserte y trabe el vástago corto del tronco de montaje al arco facial, cuidando que
la cara plana enfrente el tornillo de fijación. 

- PASO: 6: colocar la horquilla en los dientes superiores y pedir al paciente que cierre los
dientes inferiores en las huellas del compuesto de modelado para sujetar la horquilla
rígidamente. (THE ACURACY OF AN)
- Luego, al paciente se le entregó el arco facial en forma de pinza y se le indicó que colocara
las puntas de plástico en sus oídos de una manera similar a usar un estetoscopio. Al mismo
tiempo, la palanca universal del aparato se unió al vástago de la horquilla del arco facial. El
paciente sostuvo las orejeras de plástico en la parte ósea más estable del meato auditivo
externo ejerciendo una presión hacia adentro, hacia adelante y hacia arriba en los brazos
laterales del arco mientras se apretaban los tornillos de ajuste. (THE ACURACY OF AN)
- El arco facial de la oreja no va a indicar el ancho intercondilar del paciente como pequeño,
mediano o grande THE ACURACY OF AN)

- PASO 10: mientras el paciente sigue sosteniendo los brazos del arco facial, ubique el
posicionador nasal sobre el Nasion del paciente, presionando el apoyo nasal hacia adelante
hasta lograr contacto firme con el nasion. Fije esta posición con el tornillo respectivo. Se
establece el plano de referencia que corresponde al plano eje-orbital THE ACURACY OF
AN)
- Ajustar todos los tornillos, nasion, tornillo inferior, tornillo anterior
- Cerciorarse que todos los tornillos estén fuertemente apretados, pues de lo contrario sera
muy frustrante que cuando el arco sea montado al articulador, sus partes componentes se
muevan (https://books.google.com.mx/books?
id=xtTNzwCzQhkC&pg=PA77&dq=Pasos+para+colocar+el+arco+facial&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjGm-
uu2czyAhVjkWoFHWJ9C3AQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=Pasos%20para
%20colocar%20el%20arco%20facial&f=false)

- PASO 14: afloje el tornillo central del arco facial y permita que el paciente abra los brazos
laterales y saque las olivas de sus oídos. Retire el arco facial, desplazándolo hacia abajo y
adelante
- PASO 15: aflojar el tornillo que une el tronco de montaje al arco facial

- PASO 16: retire el tronco de montaje deslizándolo hacia abajo y énvielo al laboratorio para
proceder al montaje del modelo superior
https://es.slideshare.net/giani10/uso-del-arco-facial

Se inicia este período hacia


1858 con Bonwill, cuando
enuncia
la teoría del triángulo
equilátero, en la que
establece una distancia
intercondilar de 10 cm que
forma un triángulo equilátero
con el punto interincisivo.

También podría gustarte