3.- 5 FUERZAS COMPETITIVAS DE M.
PORTER
- ANÁLISIS SOBRE LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS
Los productos sustitutos, es la amenaza de nuevos participantes que generan la aspiración y
ansia. Para la industria de los cereales siempre habrá una competencia, el consumo de los
cereales sigue siendo una costumbre local en algunos lugares y por esa situación surge productos
sustitutos, sin embargo para estos productos sustitutos deberá enfrentar a cada una de las
fortalezas que tienen las industrias ya consolidadas, como son, tener la capacidad de negociar
con los clientes, esto quiere decir que, si su producto tiene un costo más alto que otros productos
similares en el mercado, y el cliente lo sabe, entonces su demanda será cada vez mayor, e incluso
requerirá una reducción sustancial del precio. Por otra parte otra razón que va con los clientes es,
la lealtad que estos tienen con la marca, esto porque para el consumidor, ofrecen la mejor calidad
y experiencia. Hay una tendencia de disminución cuando se ofrecen productos sustitutos, Por tanto, la
cantidad ofrecida es mayor que la demandada, por ello, bajará el precio para incrementar las
ventas al final puede ser u problema para el crecimiento de la empresa.
- ANÁLISIS SOBRE EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES
Es decir, si los proveedores pueden tener mayor influencia en las decisiones de las empresas que
compran sus insumos, entonces tendrán mayor poder de negociación. Asimismo, diremos que si
un proveedor puede tener menos influencia en la decisión de la empresa de comprar su insumo,
su poder de negociación será menor.
Por otra parte vemos una situación donde, por causa de los descensos de la utilidad que un
empresa puede llegar a tener, el proveedor toma mayor influencia en las decisiones, vemos en la
lectura, de la guerra de los precios en la industria del cereal, como los proveedores de
publicidad, ponen precios altos por causas de las necesidades que las industria tiene por
recuperar sus utilidades y de esta forma los proveedores obtiene un poder de negocio, notando la
necesidad que las industrias tienen.
Otro ejemplo claro seria: el uso de la energía eléctrica en una empresa que mueve su maquinaria con
este insumo, siempre requeriría la misma cantidad. Si el precio sube demasiado, disminuye la cantidad
demanda, pero en muy poca proporción, ya que no podemos afectar la producción. Esto tendría un coste
mayor para la empresa. La demanda inelástica se presenta cuando no podemos utilizar un bien sustituto.
Ejemplo proveniente de material en línea: Myriam Quiroga (12 de junio, 2019). Poder de
negociación de los proveedores. Recuperado de: Economipedia.com
- ANÁLISIS SOBRE EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE COMPRADORES
El poder de negociación de los clientes se presenta en el entorno del mercado, cuando las
personas que demandan o compran productos elaborados por la empresa requieren que los
productos vendidos por la empresa tengan mejores condiciones de calidad y precio.
Sobre todo se observan dos cosas, la primera es la lealtad que el cliente tiene hacia el producto,
de esta manera el cliente es leal por la calidad buena y experiencia que obtiene del producto, esto
significa que el poder de negocio del cliente es menor hacia la industria que provee el producto.
Sin embargo en ocasiones la situación se torna por la entrada de productos similares, en la
calidad, experiencia y sabor, de esta manera se abre una competencia entre mismos productos, en
donde entra el poder de negocio de los compradores, obteniendo de parte de estos un mayor
poder de negocio sobre la industria en precios. Aun cuando estas situaciones ocurren al final o en
muchas ocasiones el que pone los términos y condiciones es la industria que provee el producto,
muchas veces el consumidor se queda sin poder de negociación.
- ANÁLISIS SOBRE LA AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES.
Este tipo de análisis dice que si las barreras de entrada a una industria no son muy accesibles,
entonces, no es atractiva. En este contexto, tomaremos como competidores a empresas con
características o productos similares a los nuestros, cuanto más fácil sea para nuestros nuevos
competidores entrar en nuestro mercado, mayor será la amenaza que represente para nosotros.
Si nos metemos más a fondo con el concepto, tendremos en cuenta que en algún momento
existirán otras empresas con los mismos productos y nuevos recursos, que se adueñaran de esa
parte del mercado, tal vez a corto o a largo plazo, en ese sentido si ocurre una amenaza en
nuestro entorno. Por otro lado existen al igual barreras que impiden el paso a mercados, como; la
diferenciación de productos, inversiones de capital, identificación de marcas, menor coste,
acceso a canales de distribución, etc.
En estos casos lo que se puede hacer para que no exista un inconveniente con el mercado, es
aumentar o mejorar los canales de distribución y así tener un aumento mayor en las ventas,
mejorar el marketing o publicidad, reducir el precio del producto, incrementar la calidad del
mismo, proporcionar a nuestros clientes nuevos servicios o características como el valor añadido
a nuestros clientes.
- ANÁLISIS SOBRE LA RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
Este último punto está relacionado con los anteriores, porque es el que proporciona a la organización
información necesaria para el establecimiento de sus estrategias de posicionamiento en el mercado,
cada competidor tiene sus estrategias para crecer en el mercado, en este caso se debe identificar que
producto no ha salido aun o innovarlo, la rivalidad aumenta si los competidores son muchos, están muy
bien posicionados o tienen costes fijos, entre otros factores.
La rivalidad que hay entre los competidores aumenta, en especial cuando el producto es perecedero, la
demanda disminuye o no existe una clara diferenciación entre los productos, por lo tanto se deben
implementar las estrategias que ayuden a aumentar el desarrollo de la empresa, aumentar la inversión
en el marketing o publicidad, rebajar costes fijos, incrementar la calidad del producto que será lanzado
al mercado, proporcionar un valor añadido a los clientes, mejorar la experiencia de usuario, asociarse
con otras organizaciones puede ayudar igual al desarrollo de la empresa.
Una vez visto el modelo de las 5 fuerzas de Porter, permite desarrollar nuestra estrategia de negocio, en
especial sobre la diferenciación, al poder analizar a nuestra competencia. Porter nos enseña a estar
siempre alerta sobre lo que sucede en el mercado y poder reaccionar de manera adecuada a lo que haga
nuestra competencia.