I.
- LA ELECCIÓN Y PREPARACION
DE LOS PADRES
Algo importante que debemos tener en cuenta es que al momento de
elegir los padres, es que debemos elegir peces que estén sanos y no
tengan deformaciones genéticas u otro tipo de problemas, esto
evitara que las futuras generaciones tengan defectos o que los padres
se nos desgasten mucho durante la puesta. Tampoco debemos forzar
a nuestros bettas a reproducirse cuando están en malas condiciones
pues solo lograremos que se desgasten causándoles estrés o hasta la
muerte. Es tu elección como quieras reproducirlos.
Hay que observar su comportamiento antes del apareo, así
averiguaremos si nuestros peces gozan de buena salud y podremos
reproducirlos, si se muestran activos y no decaídos es buena señal así
que por una semana los alimentaremos muy bien para que soporten el
cortejo ya que es muy cansado para ellos y desgastan sus energías, y
pues no queremos que se nos queden a medias por falta de
energéticos. Bien pues podemos darles cualquier tipo de alimento
comercial pero hay que saber que el alimento vivo es mucho mas
energético que cualquier otro y ayuda a los padres a estar más activos
y con mas fertilidad. Podemos elegir entre diferentes tipos de
alimento vivo, como el gusano grindal, larva de zancudo, artemia, etc.
La Larva de zancudo es la más fácil de conseguir así que a buscar
larvas por todo el patio. Las cepas de grindal las puedes conseguir con
personas que se dedique a la crianza de peces, a veces también en
acuarios, nosotros tenemos a la venta para que empieces a
reproducirlos y alimentes a tus bettas que son tan benéficos tanto
para los adultos como para alevines. Y así con este tipo de alimentos
balanceados los alimentamos por al menos una semana o de
preferencia dos para que estén muy saludables y llenos de energía
Bueno ahora paso a lo que sigue, para saber si tus padres ya están
sexualmente maduros tenemos que observar ciertos puntos
esenciales.
El Macho: Un macho puede estar listo para la reproducción cuando ya
tenga más o menos unos 5 o 6 meses de edad (de preferencia 7 en
adelante), cuando ya domine completamente su órgano laberinto y así
pueda construir su nido de burbujas, hay que observar que esté
completamente desarrollado, pues puede ser que un betta tenga 7
meses y aun no se desarrolle completamente por una mala
alimentación durante su crianza. A menos claro que tu macho lo
adquieras ya adulto en la tienda de mascotas.
La Hembra: más o menos es la misma edad para que ya estén
sexualmente maduras las bettas hembra. Aquí podemos observar
ciertas cosas para saber que una hembra esta lista para el desove, el
ovopositor es más grande que lo normal, se puede observar este
puntito blanco en el abdomen de la hembra, también observamos que
esta mas "gordita" esto indica la presencia de huevos en su interior.
Sobre las franjas verticales que se notan en la hembra muchos dicen
que son muestras de que están listas para la reproducción, yo he visto
estas rayas verticales solo cuando ven a un macho y este les atrae,
por lo que las rayas verticales indican excitación y aceptación hacia el
macho. Una desventaja de este síntoma es que en hembras con
colores claros estas franjas no se distinguirán. Aquí Les Muestro unos
ejemplos de hembras listas para el desove.
Esta es una hembra CT color camboyana (Cuerpo amarillento y aletas rojas). Fue reproducida 3
veces con éxito con un placa blanco opaco. Como podran observar, el color de su cuerpo hace
imposible la deteccion de sus rayas verticales, no obstante muestra el ovopositor y su abdomen
mas ancho, lo que indica que esta lista para la reproducción.
Ahora observamos esta otra hembra que tiene un color oscuro y podemos apreciar
muy bien cuando muestra sus franjas verticales, por lo que, como dijimos anteriormente,
ha aceptado al macho que se le ha mostrado y podemos continuar con nuestra puesta.
Algo mas sobre las franjas verticales, cuando empieza el cortejo una
vez que ya hayas juntado a los padres, podremos observar que las
franjas verticales de la hembra son constantes y no desapareceran
sino hasta haber terminado el apareamiento.
Ahora que ya sabemos que hacer con los padres antes de la
reproducción pasamos a lo siguiente, recuerden que iré
complementando el articulo conforme se me venga mas ideas a la
mente.
II.- AMBIENTACIÓN DEL LUGAR
PARA LA REPRODUCCION
La ambientación del lugar para la reproducción también es importante
para que tengamos éxito, y es que no es lo mismo preparar un buen
acuario con optimas condiciones; que aventar a nuestros peces en
cualquier tinaja que nos encontremos.
Bien, haremos esto al estilo "Receta Casera", a continuación la
mostramos:
MATERIALES
1.- Pecera de vidrio(puede ser otro material, NO tóxico), las
dimensiones pueden variar pero de preferencia igual o mayores a
estas: 50x30x25cm. Peceras de 40 litros, o similares.
2.- Agua previamente ciclada, aunque no es necesario puesto que es
un show ciclarla. Yo eh intentado dos cosas con exito en cualquiera de
las dos. Uno es el agua de garrafon limpia sin ningun tipo de
quimicos, como si te la fueras a tomar tu. La otra es agua del grifo
reposada y bien mezclada con anicloro y un poco de azul de metileno,
sin exederse. El agua de garrafon me da mas y mejores resultados
pero eso lo dejamos a vuestra experiencia. Otra cosa que algunos
hacen es mezclar el agua limpia con agua que ya haya estado antes en
algun acuario con algo de atiguedad, siempre y cuando este limpia y
libre de impurezas. Se los dejo a su desición. Las condiciones del agua deben ser
las siguientes : pH=7, T=26-28°C, dGH=10, dKH=menor de 2°. El filtrado debe de ser suave
(filtro interior de esponja) y no debe producir corrientes, yo no utilizo filtro ni se nada de eso del
ph, así que solo pongo agua de garrafon que siempre viene neutra.
3.- Plantas naturales o artificales(opcionales)
4.- Medio Vaso de unicel u otro tipo de soporte para el nido. Las
plantas flotantes suelen funcionar perfetamente además de que las
plantas naturales proveen de alimento para los alevines con
infusorios. Tu puedes idear mas cosas para hacer un buen soporte.
5.- Calentador o termostato regulable, con un termostato regualable
podemos mantener una temperatura ideal para la reproducción sin
cambios bruscos que puedan llevar al fracaso la puesta.
6.- Un Termometro, de cualquier tipo pero de preferencia sumergible
para una mejor lectura.
7.- Algun tipo de escondite para la hembra, pueden ser plantas
artificiales, o el mismo termostato funcionará. Tambien puede colocar
adornitos pero procura que estén del lado contrario a donde se
construira el nido.
PREPARACIÓN Y DESARROLLO
1.- Bien una vez que tenemos todo listo ponemos agua en la pecera si
es que no la teniamos ya con agua, y como dije antes tu puedes
experimentar con que tipo de agua te va mejor, yo en este caso utilice
agua de garrafon mezclada con agua ya utilizada de otro acuario
previamente colada para que no lleve basura. Entonces llenamos la
pecera de 40 litros a una altura de 10 a 15 cm, no tan elevada para
que al macho se le haga mas fácil recoger los hevecillos que caigan
del nido.
2.- Asegurate de no tener ningun tipo de grava o cualquier adorno de
fondo para que no se le pierdan los hevos al macho y pueda
recogerlos a su nido, también evitamos todo tipo de corriente en el
agua para que no se destruya el nido. Como dije antes; algunos
recomienta algun tipo de filtro suave pero en mi caso no utilice
ninguno, eso ya depende de ti.
3.- Sobre la temperatura aqui lo podemos hacer de dos formas, la
primera consiste en elevar la temperatura antes de introducir al
macho y la otra despues de introdicirlo. Yo me voy por la segunda, así
que este paso lo omitimos por ahora y pasamos al siguiente. Si
decides elevar la temperatura de una vez pues adelante, nadamas
procura que tu betta al ser introducido no sufra cambios bruscos de
temperatura, puedes ponerlo durante unos minutos en un vaso
flotando en la pecera mientras se igualan las temperaturas.
4.- Puedes dejar el acuario tapado o destapado, nadamas procura que
no se formen larvas de zancudo porque pueden comerse a los
alevines.
5.- Pon el medio vaso de unicel o lo que sea que hayas conseguido
para hacer soporte para el nido en cualquier lugar del acuario, yo
generalmente lo pongo cerca de una esquina para que haya mas
soporte. Deberia quedar mas o menos así:
Podemos fijar nuestro vaso de unicel con cinta adhesiva, para que no se mueva
mucho
III.- INICIANDO LA
REPRODUCCIÓN
1.- Conociendo la pareja
Bueno despues que tenemos todo preparado y mientras dejamos el
acuario de cria en reposo; nos disponemos a alimentar a los padres
como ya mencione anteriormente, una dieta balanceada hará que los
padres estén mas dispuestos y activos durante la reproducción, yo
alimento a mis bettas con alimento seco, deshidratado y mas que
nada alimento vivo. Tu puedes elegir tu dieta nadamas procura que
sea mas rica en proteinas que en grasas. Y así los seguimos
alimentando por al menos una semana, yo recomiendo unas dos
semanas para que tengan aun mas energía. Procura que no tengan
ningun contacto visual con otro tipo de peces orque sino es posible
que le agraden otros y no a la pareja con la que los queremos
reproducir. Como te dije antes, el macho yo prefiero introducirlo
despues de alimentarlo para que el acuario no se ensucie. Otra cosa
que debemos tomar en cuenta es que durante el periodo de
reproducción no debemos alimentar a los bettas cuando ya estén
juntos en el acuario de cria.
Bueno pasado ese tiempo primero introducimos al macho al acuario
de cria y esperamos que se adapte a el por lo menos un dia antes de
elevar la temperatura, la hembra solo la introduciremos si tenemos
algun tipo de division que impida que se junten los peces, solo podran
observarse, conocerse y gustarse. Si no tenemos division podemos
poner a la hembra en una pequeña pecera fuera del acuario de cria,
permitiendo así que se vean ambos peces.
Aqui es donde deben mostrar si los bettas se gustan mutuamente y es
cuando observaremos que la hembra mostrara sus franjas verticales;
a menos que la hembra sea de color claro, en todo caso observemos si
la hembra busca al macho y chequemos que nade hacia donde esta él.
El macho deberá mostrarse ante la hembra desplegando sus aletas a
su maximo esplendor, además de hacer mas colorido su cuerpo
mientras se le muestra a la hembra. Si en cambio observamos que la
hembra muestra franjas horizontales, significan que tiene estress y
que el macho no es de su agrado, no es recomendable continuar si la
hembra muestra estos simbolos, el macho la mayoria de las veces
acepta a la hembra; pero si no la acepta simplemente se alejara de
ella y hará caso omiso a la construcción de nido.
Bien como hemos mencionado, lo bettas deben de gustarse uno al
otro para poder reproducirse. Si este es el caso, el macho comenzara a
hacer el nido de burbujas que fabrica con su saliva y tomando aire del
exterior. Con un poco de tiempo el nido comenzara a crecer cada ves
mas, cuando veamos que el nido esta suficientemente grande como
ocupando todo el vaso de unicel entonces es momento de introducir a
la hembra en el acuario con el macho. El nido debe quedar mas o
menos así:
El nido puede variar en tamaños, incluso puede no haber nido y aun así
se efectua la reproducción con exito en algunos casos.
2.- El ritual de apareamiento comienza
Ahora que ya hemos introducido a la hembra con el macho, solo es
cuestión de esperar a ver que ocurre durante este lapso de tiempo. El
macho al notar la presencia de la hembra en su territorio comenzara a
perseguirle al mismo tiempo que corteja a la hembra mostrando sus
aletas al maximo esplendor, el macho en cierto tiempo mostrara
agresividad a la hembra pero esto es normal, solo cuando veamos que
los ataques dejen muy lastimada a la hembra entonces procederemos
a sacarla. El macho intentara llevar a la hembra debajo del nido de
burbujas; esto puede durar horas e incluso dias, yo maxmimo eh
durado 2 dis para que desoven completamente. Bien, si la hembra
acepta seguira al macho a ponerse debajo del nido y comensara el
apareamiento, este es el momento que muchos de nosotros
esperamos, el abrazo de los betta, observaremos como los bettas
"bailan" repetidas veces hasta lograr un abrazo, este es el momento
en el que el macho presionará el abdomen de la hembra y ésta
expulsará los huevos, los cuales serán fertilizados por el macho
durante este proceso. Durante unos segundo observaremos que los
bettas quedan flotando en el abrazo y pareciera que están muertos, el
macho es el primero en recuperarse de este raro acontecimiento.
Asi veremos varias veces repetir este mismo proceso durante un
tiempo, el macho recoge los huevecillos que caen y los sube a el nido
de burbujas, la hembra puede actuar de diferentes maneras, como
puede ayudar al macho a subir los huevos, puede ir en busca de ellos
pero para comerselos. O simplemente no hacer nada. Este proceso de
fecundacion de los huevecillos puede durar también un tiempo,
alrededor de un dia mas o menos, hasta que la hembra ya no pueda
expulsar mas huevos, en este entonces es recomendable sacar a la
hembra del acuario o ponerle una division para que el macho no
pueda alcanzarla porque puede matarla. Solo el macho es el
encargado de cuidar los huevecillos mientras estos eclosionan y
puedan valerse por si solos. Podemos ver en el nido que hay pequeños
hevecillos blanquiscientos en el nido de burbujas, los cuales debido a
pequeños movimientos del agua pueden caer al fondo, mientras el
macho cuida esto volviendolos a poner en la superficie. Ya que si los
huevos quedan en el fondo pueden morir debido a la presion del agua,
por eso es importante no tener tan elevado el nivel del agua para
facilitar al macho la recoleccion de los huevos.
2.- Buen trabajo, los alevines han nacido
Pasadas alrededor de 48 a 72 horas los alevines comienzan a nacer,
este es un momento muy frustrante para el macho pues comenzaran a
caer mas seguido y él se encargará de devolverlos al nido. El macho
podria estresarse y terminar comiendose toda la puesta, si
observamos que el macho se traga los alevines es mejor sacarlo y
dejar que ellos luchen por sus vidas. Si este es el caso bajaremos el
nivel del agua dejandolo de al menos unos 3 o 4 centímetros para que
los alevines pueden regresar al nido por si solos. En este periodo los
alevines solo nadaran de arriba a abajo y por este momento no
debemos alimentarlos ya que por el momento consumiran lo que
queda de su saco vitelino.
EL Saco vitelino es esa cosita blanca que tienen los alevines en el abdomen, se ira consumiendo en las 24 a 48 horas
despues de su nacimiento.
IV.- CUIDANDO A LOS ALEVINES
Pasados 3 días aproximadamente, los alevines comienzan a nadar
hacia todos lados, si aun no has sacado al macho este es el momento
de hacerlo ya que lo estresaran aún más y podria confundirlos con
comida, a partir de aqui es nuestro deber sacar adelante a los
pequeños. Ya es momento de alimentarlos, lo podemos hacer con
infusorios que son pequeños organismos microscopicos que sirven de
alimento a los alevines. Y con un poco de crecimiento más los
podemos alimentar con nauplios de artemia o pulga de agua, yo solo
tengo huevos de artemia así que es como los saco adelante, en la
seccion de alimentos puedes encontrar la forma de alimentar a tus
peces. Tambien podemos darles yema de huevo cocida en caso de no
tener alimentos vivos, en pequeñas cantidades ya que ensucia mucho
el agua.
Bueno pues en mi caso yo alimento a mis peques con nauplios de
artemia recién eclosionada durante unas 3 o 4 semanas, o hasta que
hayan alcanzado un tamaño mas o menos grande para poder darles
gusano grindal sin temor a causarles un atragantamiento. A pesar de
este tamaño aun sigo alimentandolos con nauplios de artemia de vez
en cuando para que tengan una dieta variada, además también de
alguna comida seca bien molida.
Bien, mientras sigamos la buen alimentacion de nuestros pequeños,
observaremos que su crecimiento es muy rapido y así deberemos de
variarles el alimento conforme se vea su crecimiento. Ahora
estaremos al pendiente cuando cumplan las tres semanas de vida mas
o menos, ya que en este periodo es necesario cuidar mucho la
temperatura del exterior puesto que en esta etapa se desarrolla su
órgano laberinto y comienzan a tomar aire de la superficie, por eso es
posible que tengas algunas muertes no deseadas, ya que muchos
alevines no soportan los cambios de temperatura, para esto es
recomendable contar con una tapa para acuario o puedes fabricar
alguna a tu gusto y medida. De esta manera podras salvar una gran
mayoria de alevines.
Asi continuaremos la rutina de alimentacion, además también el
cambio de agua es muy importante ya que un agua sucia puede hacer
que los alevines no crezcan como deberian de hacerlo corrrectamente,
puede provocarles bajo crecimiento o hasta podriamos hacer que
crezcan bacterias en el agua provocando la muerte de los alevines,
para esto hacemos cambios parciales al menos una vez a la semana,
lo podemos hacer lentamente succionando el agua con una manguera
para aireador procurando retirar los restos de comida y defecaciones
de los alevines, ten cuidado de no llevarte en una de esas a los
alevines.
Este es uno de mi metodos, es el que mas utilizo aunque también
utilizo otros metodos también con exitos y estoy trabajando en
nuevos metodos, mas adelantes los expondre a todos ustedes, gracias
por seguir con nosotros.