3.1.5.
Vallejo en París
César Vallejo llego a la “ciudad del amor” el 13 de julio de 1923, se trasladó a la capital
francesa llevando consigo todo lo que lo atormentaba, pero a diferencia de lo que él
creía, Paris no hizo más que incrementar sus penas, angustias y miedo. Sus primeros
años fueron difíciles, extrañaba su tierra natal. En 1920 conoció a Georgette con la que
formaría pareja hasta el día de su muerte, se mudaron juntos a un nuevo apartamento,
La Rue Moliere, en el Barrio de la Opera. Poco tiempo después se reuniría en La
Rotonde con escritores y artistas latinoamericanos.
Destacó la perseverancia y valentía de Vallejo en esta etapa de su vida, ya que llegar a
una ciudad sin saber siquiera hablar el idioma supone un gran reto para cualquiera, es
una pena que él no haya vuelto a su tierra natal, quizás por el resentimiento de la
injusticia de su encarcelación o porque creía que no tenía ningún propósito de vida en
nuestro país.
Interpretación cita textual francesa
“Ciertamente, algunas de las creaciones de César Vallejo no fueron reconocidas como
se pretendía ya que de alguna forma este avance en la literatura (vanguardismo) en el
Perú tenía muy poco realce a diferencia de otros países en donde su literatura fue
altamente valorada y reconocida”
3.1.6. Vallejo en el escenario en la guerra civil española
En 1930 durante su estadía en España Vallejo se vio involucrado en la política donde se
afilio al “Partido Comunista Español” y escribe su novela el Tungsteno y el cuento Paco
Yunque ambos conocidos por ser los libros más radicales en lengua castellana.
Asimismo, en medio de la guerra Vallejo escribe versos revolucionarios que serán
plasmados en su obra “España, aparta de mí este cáliz”, este poemario refleja el canto a
la resistencia y el sacrificio humano. Debido a estas “rebeliones” por parte de Vallejo en
muchas ocasiones fue perseguido y arrestado por la policía e incluso fue expulsado de
Francia.
3.1.4. La influencia del realismo socialista en la obra de Vallejo
La guerra civil española se originó por el golpe de estado del General Primo de Rivera a
partir de un clima de incertidumbre y desacuerdo interno gracias a los problemas
económicos, políticos y sociales en 1936.
El dictador Primo de Rivera proclamó la Segunda República, siendo elegido como
presidente Niceto Alcalá Alzamora. Este nuevo sistema atravesó distintas etapas
violentas y de crisis, donde se registraron en la historia al menos 13 gobiernos en tan
solo cinco años, pasado ese tiempo dio lugar el triunfo de la izquierda y tuvo como
presidente a Manuel Azaña Díaz, pero en vez de apaciguar la situación se dieron lugar a
muchos más enfrentamientos.
En 1936 a causa de la muerte del líder de derecha el General Francisco encabezo un
levantamiento y así se inició otra guerra civil sangrienta entre dos frentes, las sucesivas
derrotas del líder izquierdista lo obligaron a dimitir y en el mes de abril de 1939 se
anunció el fin de la guerra.
La guerra civil española, tuvo como base el conflicto de intereses de ambos frentes
(izquierda y derecha), además de la disputa de quien obtendrá el poder (control) de velar
por el país. El nuevo régimen que se desarrolló trajo consigo la muerte de miles de
personas así como el encarcelamiento de muchas personas, no se implementó el sistema
socialista que se esperaba, España había sido excluida de la ONU, entre otras distintas
cosas a las que se dio origen.