Laboratorio V: Montaje de secuencias en circuitos
electro-neumáticos
1st Laura Rincón {2nd José Higuera
Estudiante del Programa de Ingenierı́a Mecatrónica Estudiante del Programa de Ingenierı́a Mecatrónica
7003579 7003567
Universidad Militar Nueva Granada Universidad Militar Nueva Granada
Cajicá, Colombia Cajicá, Colombia
[email protected] [email protected]
{3rd Paula Guevara
Estudiante del Programa de Ingenierı́a Mecatrónica
7003595
Universidad Militar Nueva Granada
Cajicá, Colombia
[email protected] I. R ESUMEN los temporizadores y contadores. Finalmente, a través del
En este laboratorio, se muestra la implementación de tempo- software Fluidsim se podrá comprobar el funcionamiento de
rizadores en circuitos electro neumáticos, todos estos montajes cada secuencia propuesta.
están hechos a partir del método intuitivo, con el fin de
entender el uso y como son acoplados los temporizadores IV. O BJETIVOS
dentro de un circuito electro neumático. Ya que los circuitos
A. Objetivo General
electroneumáticos dentro de la actualidad, son mas optimos
para el trabajo, ya que no requiere el uso de tantas manqueras • Desarrollar circuitos neumáticos con componentes
y aire comprimido, haciendo uso de componentes eléctricos. eléctricos.
Index Terms—Simultaneidad, Selector, pulsador, cilindro de
doble efecto, solenoide, relé
B. Objetivos Especı́ficos
II. A BSTRACT • Realizar el desarrollo de secuencias neumáticas que
In this laboratory, the implementation of timers in electro involucran finales de carrera eléctricos. relés y elec-
pneumatic circuits is shown, all these assemblies are made troválvulas.
from the intuitive method, in order to understand the use and • Realizar la correspondiente simulación y análisis de los
how the timers are coupled within an electro pneumatic circuit. circuitos.
Since electro-pneumatic circuits are currently more optimal for
the job, since it does not require the use of so many hoses and V. M ARCO T E ÓRICO
compressed air, making use of electrical components.
A. Electro neumática
III. I NTRODUCCI ÓN
El término electro neumática se compone de ”Electro”
La electroneumática es un sistema que en la actualidad que hace referencia al componente eléctrico y ”neumática”
presenta un papel muy importante y vital en la automatización para denominar el componente neumático que componen un
de procesos industriales, ya que esta herramienta no sólo sistema, de esta manera, un sistema electro neumático es en
aprovecha el aire comprimido para generar movimiento sino esencia el control de los componentes neumáticos haciendo
que hace uso de elementos electrónicos para controlar los uso de pulsos eléctricos. [1]
procesos, y ası́ optimizar el manejo y rendimiento de la
fabricas.[1] De esta manera, durante el desarrollo de está
B. Relé
práctica se hará uso de la electroneumática para dar solución
a tres secuencias las cuales a su vez requieren del uso de Un relé se le denomina al componente eléctrico que hace las
temporizadores y contadores electroneumáticos. Cabe resaltar funciones como de un interruptor, permitiendo o bloqueando el
que el método del cual se hará uso para el diseño de las paso de corriente eléctrica, pero accionado de manera eléctrica.
secuencias es . . . Por otro lado, se realizará un análisis para El relé controla el paso de corriente mediante un electroimán,
cada una de las secuencias y se aprenderá a implementar por ello se les denomina electromagnéticos o relevador. [2]
1) A. Identificación de elementos: Identificar todos los
elementos necesarios para el desarrollo, realizar una tabla con
el listado, sı́mbolo y descripción de cada elemento.
2) B. Realizar el esquema neumático con denominación de
los elementos: Realizar el esquema del circuito, identificando
la denominación de cada elemento, tales como los actuadores
y los sensores.
3) C. Dibujar el diagrama de procesos: Se realizan los
diagramas de espacio fase para los actuadores y las señales
del sistema.
4) D. Implementación de pulsadores: Implementar un pul-
sador de inicio de secuencia (secuencia infinita), pulsador de
paro de secuencia que al ser accionado, se debe garantizar
que el proceso finalice el ciclo que está realizando, pero no
inicie un nuevo ciclo hasta que nuevamente el operario pulse
el pulsador de inicio y un botón de paro de emergencia.
5) E. Diferentes velocidades para los cilindros: Garantizar
que la velocidad de avance y la velocidad de retroceso de cada
actuador sea diferente.
6) F. Analizar e interpretar las caracterı́sticas de fun-
cionamiento: Inicialmente interpretar el funcionamiento para
cada circuito, analizando las señales de accionamiento y de
retroceso de los actuadores.
Fig. 1. Relé Circuito 1:
Para el diseño de la secuencia 1 solicitada se emplearon
C. Solenoide dos cilindros, uno de simple efecto con retorno por resorte
y el segundo de doble efecto. Para satisfacer la secuencia
Un solenoide consiste en un hilo metálico que recubre un inicialmente el interruptor st permite el paso de corriente por
cilindro de manera que cuando la corriente eléctrica para por el relé K1 el cual acciona los interruptores K1 de los nodos 3
el dispositivo se genera un campo electromagnético. [3] y 11 lo que permite que el solenoide Y1 realice el avance del
actuador A. El siguiente requerimiento de la secuencia solicita
D. Temporizador eléctrico
que el actuador A inicie su proceso de retroceso a la vez que
El temporizador o timer eléctrico es un dispositivo pequeño el actuador B inicia su avance, para ello cuando el actuador
que permite u obstruye el paso de corriente en un circuito A llega a la posición A+ se activa el paso de corriente por el
de forma automática según sea el tiempo previamente con- relé K2 haciendo que el solenoide y2 permita el avance del
figurado. Por lo tanto, se puede afirmar que con este tempo- actuador B, a su vez el actuador A inicia su retroceso por su
rizador es posible programar el estado abierto o cerrado de la retorno por resorte. En este punto de la secuencia se debe hacer
corriente en un circuito activando o desactivando ası́ diversos una espera de un tiempo t para que el actuador A termine su
dispositivos. [4] retroceso a la par que el actuador B inicie el retroceso, por ello
se implementó un temporizador en el nodo 6 que es accionado
E. Contador eléctrico por el final de carrera B+, de esta manera inicia el conteo,
El contador eléctrico se encarga de medir el consumo para la posición intermedia del actuador A se implementó
de corriente en un seccion del circuito eléctrico. La imple- una válvula 2/2 accionada por solenoide de tal manera que
mentación de este dispositivo en la aplicación solicitada nos cuando requerimos la posición intermedia se permite el paso
permite especı́ficamente contabilizar los ciclos realizados por de corriente en el nodo 14 deteniendo el actuador en dicha
el circuito. [5] posición. Por último, pasado el tiempo T, el actuador A finaliza
su retroceso al igual que el actuador B. Para asegurar que la
VI. P ROCEDIMIENTO Y M ATERIALES velocidad entre los dos actuadores es diferente se implementó
una válvula estranguladora en la salida del actuador B; de igual
A. Materiales
manera, fueron añadidos los botones de paro de emergencia y
Para el desarrollo de esta practica se hace uso de FluidSim, paro, y el contador que garantiza la repetición de la secuencia
para poder simular los elementos del circuito. por 5 ciclos.
Circuito 2: Para el diseño de la segunda secuencia, primero
B. Procedimiento se analizan los finales de carrera que activan el siguiente
A continuación se procede a describir el procedimiento para cambio, luego de esto , se identifica la cantidad de relés que
el desarrollo de la practica y la interpretación de cada circuito se van a usar siendo los primeros 4 para la secuencia el quinto
relé se usa para mantener el circuito en repetición infinita, y
el ultimo relé se usa para para el funcionamiento del botón
de stop; se ubica un botón normalmente cerrado como botón
de emergencia el cual cortará la conexión con tierra de todo
el circuito, cuando este deje de estar activado, permitirá la
conexión a tierra, continuando el circuito correctamente. Para
el la creación de este circuito, a cada cambio se le asignó un
relé, el cual es activado por los finales de carrera y desactivado
por el siguiente final de carrera, El temporizador T2 cuanta
con 5 segundos y es activado por A-, cuando ocurre B+, y
el T1 cuenta con 3 segundos y es activado por B- cuando
C+ y A+ ocurre. Para activar los solenoides, se usan los
interruptores del relé correspondiente a ese cambio, y para
el ultimo cambio de C- a C-, se usa un mismo relé, ya que se
activa el mismo solenoide, implementando otra marca llamada
CM para identificar cuando el vástago esté en la mitad, para
detener el movimiento de C- y continuarlo cuando A- esté
activado nuevamente.
Circuito 3:
Para el diseño de la tercera secuencia primero se identifico
que relé se encargarı́a de activas cada solenoide de las válvulas
de dirección para ası́ generar los respectivos movimientos de
los cilindros A y B. Luego se realizo el diseño de la secuencia
sin tener en cuenta los tiempos T1 y T2 ası́ como la cantidad
de veces en que se repetirı́a la secuencia, lo cual se realizo
considerando que una vez los respectivos relés activen los
solenoides también necesitamos que active el siguiente relé
para accionar B+, para luego activar el relé k3 que se encarga
del movimiento B- y finalmente k4 para A-. Por otro lado se
implementan enclavamientos para k1, k2, k3 y k4 de manera
que no se presente una falta de corriente cuando se pase de
una fase a otra, y los cuatro sensores eléctricos respectivo para
poder cumplir con una secuencia infinita que estará dada al
pulsar el interruptor M. Ahora bien, cuando ya está establecido
el diseño base de la secuencia se añaden los dos tiempos y la
repetición del ciclo a través de dos temporizadores eléctricos
y un contador eléctrico, donde T1 será accionado con el relé
k2 ya que se encarga de dar el avance de B, mientras que
T2 se accionará cuando en contador llegue a 0. Finalmente el
contador contará un ciclo de k1 cuando se de el avance de A
y volverá a 3 ciclos, es decir, se reiniciara cuando T2 llegue
a 0 o se pulse el botón de Stop.
7) G. Realizar Simulación en fluidSim: Hacer el esquema
del circuito en fluidSim, realizar el análisis correspondiente a
cada circuito.
8) H. Comparar los datos obtenidos en el análisis con los
datos por el software de simulación: Después de realizar la
simulación se hace una comparación y análisis con lo visto en Fig. 2. Elementos circuito 1
la simulación.
VII. A N ÁLISIS DE RESULTADOS
A. Identificación de los elementos
Circuito 1: Circuito 2:
Fig. 5. esquema circuito 1
Fig. 3. Elementos circuito 2
Circuito 3: Fig. 6. Esquema Circuito 1
Circuito 2:
Fig. 4. Elementos circuito 3
B. Esquema neumático con denominaciones Fig. 7. Esquema circuito 2
Circuito 1: Circuito 3:
Fig. 11. Diagrama espacio tiempo señal A
Fig. 8. Esquema circuito 3
C. Diagramas de Procesos
Circuito 1:
Fig. 12. Diagrama espacio tiempo Señales B
Fig. 9. Secuencia 1
Circuito 2:
Fig. 10. Diagrama espacio tiempo actuadores Fig. 13. Secuencia 2
Fig. 14. Diagrama espacio tiempo para los actuadores
Fig. 15. Diagrama espacio tiempo para final de carrera
Circuito 3:
Fig. 16. Secuencia circuito 3
Fig. 17. Diagrama Fase-Tiempo circuito 3
Fig. 20. Simulación circuito 1
El circuito funciona como era esperado y como fue previ-
amente descrito en el diseño preliminar a la simulación. En
esta pudimos observar gracias a los diagramas de velocidad
de los actuadores que efectivamente la velocidad entre los
dos cilindros varı́a en aproximadamente 1 segundo y que la
secuencia se cumple de manera ideal.
Fig. 18. Diagrama señal A circuito 3 Circuito 2:
Fig. 21. Simulación circuito 2
Fig. 19. Diagrama señal B circuito 3
D. Simulación en FluidSim y análisis
Circuito 1: Fig. 22. Simulación circuito 2
más continuo que de las piezas eléctricas. Es decir, que
con la electroneumática se estarı́a reduciendo al máximo
los elementos neumáticos y su mayorı́a estarı́a compuesta
por sistemas eléctricos.
• El manejo e implementación de los temporizadores y
contadores eléctricos es más sencilla que la conexión de
los neumáticos a la hora de aplicarlos en los circuitos,
ya que la creación de condiciones en las lineas del
sistema propuesto son más directas que en el caso de las
neumáticas. Sin embargo, se mantiene la misma lógica
ya que hay que analizar que fases, finales de carrera
y grupo se encargarán de activar un grupo, y cual lo
desactivará para ası́ iniciar con el diseño del sistema tanto
electroneumático o neumático.
• La realización de los circuitos electroneumáticos de man-
Fig. 23. Simulación circuito 2 era intuitiva permite al diseñador entrenar habilidades de
elaboración de circuitos por análisis de funcionamiento;
El circuito funciona como era de esperar. Mediante los no obstante, puede derivar a la implementación de com-
diagramas de velocidad se puede verificar la velocidad de ponentes innecesarios y probablemente fallos en el fun-
cada actuador, además de comprobar que los tiempos de cada cionamiento del circuito.
temporizador sean lo correcto. En el retroceso de A, se puede
notar que es un poco lento, al comienzo, lo cual para el final R EFERENCES
de la secuencia, lo cual hace pensar que ocurre primero C- y [1] “Qué es la electroneumática industrial, dónde se aplica y cómo fun-
luego A-, cuando en realidad están pasando al tiepo. Circuito ciona.” https://www.cursosaula21.com/que-es-la-electroneumatica/
[2] “Rele o Relevador. Qué es, Tipos, Funcionamiento Aprende Facil.”
3: https://www.areatecnologia.com/electricidad/rele.html
[3] “¿Qué es un Solenoide? - Glosario de mécanica — Hello Auto.”
https://helloauto.com/glosario/solenoide
[4] ”Qué es y para qué sirve un temporizador o timer eléctrico.”
https://www.efectoled.com/blog/es/timer-electrico-usos/
[5] “Contador eléctrico: Todo lo que necesitas saber.”
https://www.ventageneradores.net/blog/contador-electrico-todo-lo-
que-necesitas-saber/
Fig. 24. Circuito 3
El diseño base propuesto en el procedimiento funciona bas-
tante bien, sin embargo, fue necesario plantear un interruptor
normalmente cerrado que se desactivará cuando el contador
llegue a 0 para que ası́ deje de realizarse la secuencia A+B+B-
A- cuando T2 este activo, después de los 8 segundos podrá
continuar con la secuencia mencionada. Por otro lado para que
el pulsador de Stop cumpliera con las condiciones de para la
secuencia dejar que terminará el ciclo y reiniciar el contador,
se hizo uso de un conmutador y ası́ al pulsarlo cortarı́a la
conexión que activa el relé k1 y reinicie el contador. Cabe
resaltar que el tiempo en que el cilindro permanezca en B+
es de 3 segundos, la secuencia debe repetirse 3 veces y una
vez que se cumplen esos 3 ci el temporizador T2 se activará
durante 8 segundos para volver a iniciar todo el proceso.
VIII. C ONCLUSIONES
• El diseño de sistemas a partir de la electroneumática
es mucho más óptima si se compara con los diseños
neumáticos, ya que en esta ultima el diseño de circuito
requiere el uso de más piezas móviles las cuales tienen
un mayor desgaste y requerimiento de un mantenimiento