100% encontró este documento útil (1 voto)
219 vistas8 páginas

77 Laringitis

Este documento describe la laringitis aguda o crup, una enfermedad viral que afecta a niños pequeños y causa tos ronca y estridor. Explica cómo diagnosticarla clínicamente y clasificar su gravedad mediante un score. Detalla el tratamiento para casos leves, moderados y graves, incluyendo el uso de dexametasona y adrenalina nebulizada. El objetivo es estabilizar al paciente y reducir las nebulizaciones durante la pandemia de COVID-19.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
219 vistas8 páginas

77 Laringitis

Este documento describe la laringitis aguda o crup, una enfermedad viral que afecta a niños pequeños y causa tos ronca y estridor. Explica cómo diagnosticarla clínicamente y clasificar su gravedad mediante un score. Detalla el tratamiento para casos leves, moderados y graves, incluyendo el uso de dexametasona y adrenalina nebulizada. El objetivo es estabilizar al paciente y reducir las nebulizaciones durante la pandemia de COVID-19.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

LARINGITIS AGUDA

Isabel Reig Rincón de Arellano: Pediatra. CS de Nápoles y Sicilia. Valencia. España. Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap.

Jose Antonio Castillo Laita: Sección de Neumología Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España. Grupo de Vías Respiratorias de
la AEPap.

Cinta Valldepérez Baiges: Pediatra. Equipo Territorial de Pediatría Garraf. Vilanova i la Geltrú. Barcelona. España. Grupo de Vías Respiratorias de la
AEPap.

Correo electrónico: [email protected]

Palabras clave: Crup. Laringitis aguda. Dexametasona. Estridor.

Key words: Croup. Acute laringitis. Dexamethasone. Estridor.

Cómo citar este algoritmo: Reig Rincón de Arellano I, Castillo Laita JA, Valldepérez Baiges C. Laringitis aguda. En: Guía de Algoritmos en Pediatría de
Atención Primaria [en línea] [consultado dd/mm/aaaa]. Disponible en: https://algoritmos.aepap.org/algoritmo/77/laringitis
Laringitis aguda (A)

Diagnóstico clínico (B)

Valoración de la gravedad (C)

Laringitis moderada
Laringitis leve (score Laringitis moderada grave (score 4-5) Laringitis grave
0-1) leve (score 2-3) con estridor en (score ≥6)
reposo

Tratamiento (Tabla 2) (H)

Activar emergencias para traslado


No respuesta o si +
respuesta adrenalina nebulizada 0,5 mg/kg
+
Dexametasona 0,15-0,3 mg/kg oral (máx. Adrenalina nebulizada 0,5 mg/kg+
dexametasona 0,6 mg/kg oral
16 mg) o medidas generales sin Dexametasona 0,6 mg/kg oral (E)
+
corticoides (D) Dexametasona 0,6 mg/kg oral (F) O2 humidificado (G)

Alta con hoja de Reevaluar a las 2


recomendaciones (A) horas
Traslado al hospital
Si respuesta

No respuesta
A. LARINGITIS AGUDA

La laringitis aguda o crup es una enfermedad aguda viral, que afecta generalmente a niños de entre 6 meses y 6 años de edad, cuyos síntomas son tos
ronca, afonía o disfonía y a veces estridor inspiratorio, que empeoran por la noche y que puede acompañarse de fiebre. Excepcionalmente conduce a
una obstrucción grave de la vía respiratoria superior1.

B. DIAGNÓSTICO CLÍNICO

El diagnóstico de laringitis se basa en la clínica. La exploración debe evitar molestar al paciente para no empeorar los síntomas. Se pueden encontrar
signos de dificultad respiratoria como tiraje supraesternal, intercostal y subcostal con hipoventilación asociada según la gravedad del cuadro. La
presencia de letargia o agitación son indicadores de mayor gravedad2.

C. VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD

Tabla 1. Score para la valoración clínica de la GRAVEDAD de la laringitis3

Puntuación 0 1 2
Estridor No Al agitarse En reposo
Retracciones No Leves Moderadas-intensas
Hipoventilación No Leve Moderada-intensa
Saturación de O2 ≥95% ≤94%
Episodio leve: ≤1 punto. Moderado-leve: 2-3 puntos. Moderado-grave: 4-5 puntos. Grave: ≥6 puntos.

Datos clínicos para clasificar la gravedad del episodio:

• Existen cambios en los puntos de corte del score, las laringitis moderadas son consideradas moderadas-leves o moderadas-graves.

• Episodio leve: tos ronca o estridor inspiratorio solo al agitarse, sin estridor en reposo, ni trabajo respiratorio, con buena ventilación pulmonar
y saturación de oxígeno mediante pulsioximetría (SatO2) ≥95%.

• Episodio moderado-leve: tos ronca o estridor inspiratorio solo al agitarse, sin estridor en reposo, con retracciones leves o hipoventilación leve
y SatO2 ≥95%.
• Episodio moderado-grave: estridor en reposo con retracciones o hipoventilación leves, SatO2 ≥95%.

• Episodio grave: estridor en reposo con retracciones marcadas, hipoventilación pulmonar o SatO2 ≤94%.

• Episodio crítico: con riesgo de parada cardiorrespiratoria inminente: si además hay alteración de la consciencia o cianosis.

D. TRATAMIENTO DE LA LARINGITIS AGUDA LEVE

• En los casos leves, se puede considerar el alta con medidas generales sin corticoide oral.

• Dexametasona a 0,15-0,30 mg/kg vía oral dosis única (máximo 16 mg). Si no se dispone de dexametasona oral, prednisolona 1-2 mg/kg/24
horas durante 2-3 días (máximo 60 mg al día).

• Alta y hojas de recomendaciones (Anexo 1).

• Si no hay tolerancia oral al corticoide, se administra dexametasona por vía intramuscular o intravenosa misma dosis que la oral.

• Adrenalina nebulizada se reservará para las laringitis moderadas-graves o graves. Esta nueva pauta se recomienda para reducir el número de
nebulizaciones que deben limitarse durante la pandemia COVID-19 actual.

• Se cambia la dosis máxima dexametasona de 10 mg a 16 mg.

E. TRATAMIENTO DE LA LARINGITIS AGUDA MODERADA-LEVE, EXCEPTO SI HAY ESTRIDOR EN REPOSO

• Dexametasona a 0,6 mg/kg, por vía oral, dosis única (máximo 16 mg/dosis).

• Si no hay tolerancia oral al corticoide, se administra dexametasona por vía intramuscular o intravenosa misma dosis que la oral.

• Adrenalina nebulizada se reservará para las laringitis moderadas-graves o graves. Esta nueva pauta se recomienda para reducir el número de
nebulizaciones que deben limitarse durante la pandemia COVID-19 actual.

• Se cambia la dosis máxima dexametasona de 10 mg a 16 mg.


F. TRATAMIENTO DE LA LARINGITIS AGUDA MODERADA-GRAVE O SIEMPRE QUE HAYA ESTRIDOR EN REPOSO

• Adrenalina nebulizada 0,5 mg/kg (máximo 5 mg por nebulización) + dexametasona oral a 0,6 mg/kg dosis única (máximo 16 mg/dosis).

• Derivar a Urgencias hospitalarias.

Preparación de las nebulizaciones de adrenalina:

La dilución para nebulizar se puede preparar añadiendo suero fisiológico hasta completar 5 ml de volumen total. Para realizar las nebulizaciones
usaremos un flujo de oxígeno de 5 l/min en 15 minutos.

Adrenalina 1:1000 (1 mg = 1 ml), por tanto 0,5 mg/kg= 0,5 ml/kg de adrenalina 1:1000.

• Si no hay tolerancia oral al corticoide, se administra dexametasona por vía intramuscular o intravenosa; misma dosis que la oral.

• Adrenalina nebulizada se reservará para las laringitis moderadas-graves o graves. Esta nueva pauta se recomienda para reducir el número de
nebulizaciones que deben limitarse durante la pandemia COVID-19 actual.

• Se cambia la dosis máxima dexametasona de 10 mg a 16 mg.

G. TRATAMIENTO DE LA LARINGITIS GRAVE

• Estabilizar y derivar a Urgencias hospitalarias.

• Adrenalina nebulizada: 0,5 mg/kg (máximo 5 mg por nebulización), se puede repetir cada 15-20 minutos, hasta tres dosis.

• Dexametasona oral: 0,6 mg/kg dosis única (máximo 16 mg/dosis).

• Oxígeno humidificado con “gafas nasales o mascarilla”, a 2-3 l/min.

• Preparación de las nebulizaciones de adrenalina: la dilución para nebulizar se puede preparar añadiendo suero fisiológico hasta completar 5
ml de volumen total. Para realizar las nebulizaciones usaremos un flujo de O2 de 5 l/min en 15 minutos.

Adrenalina 1:1000 (1 mg = 1 ml), por tanto 0,5 mg/kg = 0,5 ml/kg de adrenalina 1:1000.
• Si no hay tolerancia oral al corticoide, se administra dexametasona por vía intramuscular o intravenosa, misma dosis que la oral.

• Adrenalina nebulizada se reservará para las laringitis moderadas-graves o graves. Esta nueva pauta se recomienda para reducir el número de
nebulizaciones que deben limitarse durante la pandemia COVID-19 actual.

• Se cambia la dosis máxima dexametasona de 10 mg a 16 mg.

H. CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS

Tabla 2. Características farmacológicas

Vida media Dosis habitual Dosis máxima diaria Pauta Inicio Duración
efecto efecto
Adrenalina nebulizada (1:1000) 2h 0,5 mg/kg 3 nebulizaciones con intervalo Dosis 10-30 min 2h
máximo 5 mg entre dosis de 20 min única
Budesonida nebulizada (ampollas de 2-3 h 2 mg - Dosis 1-2 h 24 h
0,25 mg/ml o 0,5 mg/ml) única
Dexametasona 36-54 h 0,15 a 0,6 mg/kg 16 mg Dosis 2-6 h 36-72 h
única
Prednisolona 18-36 h 1-2 mg/kg/día 60 mg 2-3 días 2-6 h 12-36 h
cada 12-24 h

• No existe evidencia científica para la recomendación de respirar aire fresco o humedad ambiental.

• No hay evidencia de que la budesonida nebulizada añada algún beneficio al tratamiento con corticoide sistémico y dada la situación actual de
pandemia COVID-19 deben evitarse nebulizaciones.

• Se admite administrar 2 mg de budesonida en la misma nebulización de adrenalina en los episodios graves en los que no se haya podido
administrar corticoide por vía oral o parenteral.

• Los corticoides reducen los síntomas de laringitis con un inicio a las 2 horas hasta un mínimo más allá de las 24 horas tras su administración,
reducen las visitas a Urgencias y disminuyen las estancias en el hospital4.
• Los corticoides orales son un tratamiento efectivo para la laringitis y el tipo de corticoide no parece que tenga impacto significativo en la eficacia,
aunque con la prednisolona es más frecuente dosis adicionales durante varios días5.

I. ANEXO 1: LARINGITIS O CRUP: INFORMACIÓN PARA PADRES Y CUIDADORES

¿Qué es la laringitis?

• Un cuadro vírico que, en la infancia, causa inflamación de la laringe. Esta inflamación puede producir tos, voz ronca y con frecuencia un “sonido”
cuando su hijo respira. Este sonido se conoce como “estridor”.

• La laringitis generalmente empeora por la noche. El niño puede acostarse bien y de repente se despierta con tos perruna y dificultad para
respirar. A menudo mejora durante el día, pero puede empeorar de nuevo la noche siguiente.

• Lo más probable es que la tos desaparezca en 2 o 3 días, sin embargo, algunos niños continúan tosiendo hasta una semana. A menudo la tos
desaparece tan rápido como comenzó, aunque en algunos casos va seguida de tos blanda y mucosidad nasal.

• El crup se repite en algunos niños, pero generalmente son cuadros leves y mejoran con rapidez.

¿Qué puedo hacer para que mi hijo esté más cómodo?

• Si tiene fiebre o dolor de garganta, puede darle paracetamol o ibuprofeno, a las dosis recomendadas por su pediatra.

• Ofrecer líquidos frescos.

Lo más importante: si su hijo está molesto: calmarlo y hablarle de forma tranquila y en voz baja. El ambiente tranquilo y la calma le ayudarán a disminuir
los problemas de respiración.

¿Qué signos de alarma hay que vigilar?

Ver y escuchar su respiración con el pecho desnudo, para comprobar si tiene dificultad para respirar.

Necesita acudir al médico:

• Si el sonido al respirar o “estridor” se oye todo el tiempo, no sólo cuando está a disgusto y llorando.
• Si al respirar se hunde el tórax entre las costillas o el hueco que hay debajo de la nuez en el cuello.

• Si está somnoliento o muy irritable.

• Si tiene color azulado de cara o labios (cianosis).

BIBLIOGRAFÍA

1. Merino Moína M, Bravo Acuña J. Laringitis aguda (v.3.4/2019). En: Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del
tratamiento antimicrobiano empírico. [en línea] [actualizado el 04/12/2019; consultado el 24/03/2021]. Disponible en: www.guia-abe.es

2. Callén Blecua M, Cortés Rico O, Mora Gandarillas I. El pediatra de Atención Primaria y la laringitis aguda – crup. Documentos técnicos del GVR
(publicación DT-GVR-5) [consultado el 24/03/2021]. Disponible en: www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos

3. Grupo Interdisciplinar de Emergencias Pediátricas GIDEP. Laringitis. En: Osakidetza [en línea] [actualizado el 15/06/2020, consultado el
24/03/2021]. Disponible en https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/gidep_epdt/es_def/adjuntos/GIDEP_Laringitis.pdf

4. Gates A, Gates M, Vandermeer B, Johnson C, Hartling L, Johnson DW, et al. Glucocorticoids for croup in children. Cochrane Database Syst Rev.
2018;8:CD001955.

5. Parker CM, Cooper MN. Prednisolone versus dexamethasone for croup: a randomized controlled trial. Pediatrics. 2019;144:e20183772.

También podría gustarte