CBBA.
GUÍA DE DESARROLLO
EXPERIMENTAL
FORM: DTEC-ETN-PL001 UNIDAD ACADÉMICA: CBBA I-2020
TITULO DEL DESARROLLO CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE
SEMESTRE CUARTO SEMESTRE N° PRACTICA 6
1. RESUMEN EJECUTIVO.-
Mediante esta experiencia es posible determinar la dirección y magnitud del campo magnético
terrestre. Para ello se emplea el campo magnético de una bobina, que se superpone al campo
terrestre (desconocido). La práctica permite variar la intensidad y orientación del campo
prueba para obtener el campo terrestre.
2. PROPOSITO Y ALCANCE.-
Medir la magnitud del campo magnético terrestre.
3. MATERIALES EQUIPOS Y COMPONENTES
• Brújula
• Transportador circular
• Nueve metros de cable Nº18 para la construcción del embobinado.
• Fuente de alimentación DC variable
• Amperímetro.
• Soporte Universal.
• Nuez, pinza y varilla.
4. FUNDAMENTE TEÓRICO
Debido a su rotación interna, de los iones de la tierra producen un campo magnético
que se puede representar como producido por una pequeña barra imantada situada en
el centro de la tierra con el polo sur señalando hacia el polo norte magnético, distinto
del polo norte geográfico.
Como se sabe, todo imán recto que puede girar en torno a su centro, siempre se orienta
en la dirección Norte - Sur, si no existe en su proximidad ninguna influencia de origen
magnético. En este hecho se basa el funcionamiento de la brújula.
Elaborado por: Ing. Raúl Balderrama. Revisado por: Aprobado por:
Cargo: DOCENTE Cargo: Cargo:
Fecha:13/09/2016 Fecha: Fecha:
CBBA.
Las brújulas se orientan de tal modo que su dirección es la dirección del campo
magnético en ese lugar y su polo norte indica el sentido del campo. Cuando una
brújula es afectada por varios campos magnéticos simultáneamente esta se orienta en
la dirección del campo magnético resultante y su polo norte indica el sentido de éste.
En esta práctica será aprovechado el carácter vectorial del campo magnético para
poder determinar experimentalmente el valor de la componente horizontal Bh del
campo magnético terrestre en el local del laboratorio. Para esto, se producirá un campo
magnético en el centro de una bobina de varias espiras y dicho campo se orientará
perpendicularmente al campo magnético terrestre. Un aparato de inclinación y brújula
indicará la dirección y sentido del campo magnético resultante en la dirección
horizontal, BRh.
Si la aguja de una brújula se suspende con su centro en cojinetes que le permitan girar
tanto en el plano vertical como el horizontal, esta quedara orientada horizontalmente
respecto a la superficie terrestre sólo si se encontrara cerca del ecuador. Cuando este
experimento se hace más al norte del ecuador (por ejemplo en nuestro País) la aguja
gira verticalmente formando un ángulo Φi con el plano horizontal, denominado ángulo
de inclinación
Cuando una corriente I pasa a través de la bobina de radio r y de N espiras se produce
un campo magnético que en el centro vale:
µ0 NI
BI = ………. (1)
2r
Y su dirección es perpendicular al plano de las espiras. Este campo magnético B ⃦ se
suma vectorialmente con la componente horizontal 𝐵⊥ del campo magnético terrestre
para dar la resultante 𝐵𝑟 . Entonces de la figura 1 se tiene:
𝐵𝑟 = 𝐵 𝑇 + 𝐵𝐼 ………………(2)
𝐵𝐼
𝑇𝑔𝜃 = …………………(3)
𝐵𝑇
Figura_1
Elaborado por: Ing. Raúl Balderrama. Revisado por: Aprobado por:
Cargo: DOCENTE Cargo: Cargo:
Fecha:13/09/2016 Fecha: Fecha:
CBBA.
5. PROCEDIMIENTO.-
1. Construya con el cable una bobina circular de aproximadamente 7 cm de radio con 20
espiras. Procura que las espiras estén lo mas juntas unas de otras que sea posible. Mide
el radio de la bobina que se construyo.
2. Utilice el soporte con pinza para sostener la brújula. La dirección que indica el polo
sur magnético de la aguja es la dirección del campo magnético terrestre.
3. Sujete bien la bobina a la barrilla del otro soporte, como se observa en la figura.
Coloca la bobina de tal manera que la brújula quede ubicada en su centro y que la
aguja quede paralela al plano de las espiras.
4. Conectar un extremo del terminal de la bobina a la fuente y el otro a un Amperímetro.
5. Conecte la fuente y el amperímetro al extremo de la bobina como se observa en la
figura. Mantén el circuito cerrado solo mientras realizas las mediciones.
6. Varía la fuente de tensión hasta que la aguja de la brújula forme con la dirección
inicial un ángulo de 45º (utiliza el transportador para medir el ángulo). Registra el
valor de la corriente.
7. Calcula el modulo del campo magnético BI generado por las espiras utilizando la
siguiente ecuación.
µ0 NI
BI = ………. (1)
2r
µ0 = 4π x10 T m/A es la permeabilidad magnética del aire o del vacío, N es el
-7
número de espiras, I es la intensidad de la corriente que circula por la bobina y r es el
radio de las espiras.
8. La figura 2 muestra un esquema con los vectores componentes horizontal del campo
magnético terrestre BT, campo magnético generado por la corriente BI, y campo
magnético neto B.
9. Puesto que :
Elaborado por: Ing. Raúl Balderrama. Revisado por: Aprobado por:
Cargo: DOCENTE Cargo: Cargo:
Fecha:13/09/2016 Fecha: Fecha:
CBBA.
𝐵𝐼 𝐵
𝑇𝑔45º = 1 = 𝐵𝐼
𝐵𝑇 𝑇
Tenemos que BI = BT . Con esta relación determina el valor de la componente horizontal
del campo magnético terrestre.
6. DATOS Y OBSERVACIONES.-
TABLA Nº 1
No. N I (A) θ (grados) tanθ BT (T) ER (%)
1
2
3
7. CALCULOS Y DISCUSIÓN.-
8. CONCLUSIONES.-
9. CUESTIONARIO.-
1. ¿Por qué cuando no circula corriente por la bobina los polos de la aguja imantada
indica la dirección del campo magnético terrestre?
2. Si el radio de las espiras fuera mayor, ¿se necesitaría mayor o menor corriente para
obtener el mismo ángulo de desviación con el mismo número de espiras?
3. ¿Qué efectos tiene el hecho de que las espiras de la bobina no sean exactamente
coplanarias?
4. Si el radio de las espiras fura mayor y la corriente fuera la misma del laboratorio, ¿se
requerirían menos espiras para lograr el mismo ángulo de desviación de la aguja
imantada?, ¿por qué?
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.-
Elaborado por: Ing. Raúl Balderrama. Revisado por: Aprobado por:
Cargo: DOCENTE Cargo: Cargo:
Fecha:13/09/2016 Fecha: Fecha: