INSTITUCION UNIVERSITARIA DE ENVIGADO
PROYECTO FUNCION EXPONENCIAL
ESTUDIANTE:
SEBASTIAN GRISALES AGUDELO
ESTEBAN CASTAÑO RIVERA
JUAN NOSE RODAS BLANDON
DOCENTE:
ALVARO DE JESUS ARANGO RUIZ
MEDELLIN- ANTIOQUIA
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ENVIGADO
Función Exponencial
En la naturaleza y en la vida social existen numerosos fenómenos que se rigen por leyes de
crecimiento exponencial. Tal sucede, por ejemplo, en el aumento de un capital invertido a
interés continuo o en el crecimiento de las poblaciones. En sentido inverso, también las
sustancias radiactivas siguen una ley exponencial en su ritmo de desintegración para
producir otros tipos de átomos y generar energía y radiaciones ionizantes.
Se llama función exponencial de base a aquella cuya forma genérica es f (x) = a x, siendo a
un número positivo distinto de 1. Por su propia definición, toda función exponencial tiene
por dominio de definición el conjunto de los números reales R.
La función exponencial puede considerarse como la inversa de la función logarítmica, por
cuanto se cumple que:
Representación gráfica de varias funciones exponenciales.
Propiedades de las funciones exponenciales
Para toda función exponencial de la forma f(x) = a x, se cumplen las siguientes propiedades
generales:
La función aplicada al valor cero es siempre igual a 1:
f (0) = a0 = 1.
La función exponencial de 1 es siempre igual a la base:
f (1) = a1 = a.
La función exponencial de una suma de valores es igual al producto de la
aplicación de dicha función aplicada a cada valor por separado.
f (x + x?) = ax+x? = ax × ax? = f (x) × f (x?).
La función exponencial de una resta es igual al cociente de su aplicación al
minuendo dividida por la función del sustraendo:
f (x - x?) = ax-x? = ax/ax? = f (x)/f (x?).
La función ex
Un caso particularmente interesante de función exponencial es f (x) = e x. El número e, de
valor 2,7182818285..., se define matemáticamente como el límite al que tiende la
expresión:
(1 + 1/n)n
cuando el valor de n crece hasta aproximarse al infinito. Este número es la base elegida
para los logaritmos naturales o neperianos
La función ex presenta algunas particularidades importantes que refuerzan su interés en las
descripciones físicas y matemáticas. Una de ellas es que coincide con su propia derivada
Ecuaciones exponenciales
Se llama ecuación exponencial a aquella en la que la incógnita aparece como exponente.
Un ejemplo de ecuación exponencial sería ax = b.
Para resolver estas ecuaciones se suelen utilizar dos métodos alternativos:
Igualación de la base: consiste en aplicar las propiedades de las potencias para
lograr que en los dos miembros de la ecuación aparezca una misma base elevada
a distintos exponentes:
Ax = Ay.
En tales condiciones, la resolución de la ecuación proseguiría a partir de la
igualdad x = y.
Cambio de variable: consiste en sustituir todas las potencias que figuran en la
ecuación por potencias de una nueva variable, convirtiendo la ecuación original
en otra más fácil de resolver.
22x - 3 × 2x - 4 = 0 t2 - 3t - 4 = 0
Por otra parte, un sistema de ecuaciones se denomina exponencial cuando en alguna de sus
ecuaciones la incógnita aparece como exponente. Para la resolución de sistemas de
ecuaciones exponenciales se aplican también, según convenga, los métodos de igualación
de la base y de cambio de variable.
Ejemplos:
Una población de bacterias que se duplica cada 20 minutos; la población mundial que crece
al 1.14% (unas 75 millones de personas por año); el valor de un coche que se deprecia 10%
anual; un virus muy infeccioso como el SARS o la viruela (cada enfermo infecta a varios);
un depósito en el banco que aumenta al 5% anual; una substancia radiactiva que se
descompone (en este caso la cantidad presente disminuye exponencialmente) : todos ellos y
muchos más son ejemplos de funciones exponenciales o procesos que pueden interpretarse
como funciones exponenciales
Comparando una función exponencial (azul) y una función lineal (rojo)
Aplicación y solución del modelo:
1. Una población de aves cuenta inicialmente con 50 individuos y se triplica cada 2
años.
¿Cuál es la fórmula de la función que representa el crecimiento de la
población de aves?
¿Cuántas aves hay después de 4 años?
¿Después de cuánto tiempo la población de aves será de 1000
individuos?
Solución:
f x = 50 × 3 x2
f 4 = 50 × 3 42 = 50 × 3 2 = 450
f x = 50 × 3 x2 1000 = 50 × 3 x2 20 = 3 x2 ln (20 ) = ln ( 3 x2 ) ln (20 ) = x2 ln (3 ) 2 ln (20 )ln (
3 ) = x x = 5.4
2. Se administra 50 miligramos de cierto medicamento a un paciente. La
cantidad de miligramos restantes en el torrente sanguíneo del paciente
disminuye a la tercera parte cada 5 horas.
¿Cuál es la fórmula de la función que representa la cantidad del
medicamento restante en el torrente sanguíneo del paciente?
¿Cuántos miligramos del medicamento quedan en el torrente sanguíneo
del paciente después de 3 horas?
¿Después de cuánto tiempo quedará solo 1 miligramo del medicamento
del torrente sanguíneo del paciente?
Solución:
f x = 50 × 13 x 5
f 3 = 50 × 13 3 5 = 50 × 13 0.6 ≈ 25.86
f x = 50 × 13 x 5 1 = 50 × 13 x 5 150 = 13 x 5 ln 150 = ln 13 x 5 ln ( 150 ) = x 5 ln ( 13 ) 5 ln ( 1
50 ) ln ( 13 ) = x x ≈ 17.8
Video (explicación)
https://youtu.be/Yy1FZjt5xBY