GRADO
GUÍA DE APRENDIZAJE No. 2
ÁREA: Matemáticas 11
SEDE EDUCATIVA: NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN
FECHA DE FECHA
ASIGNATURA Estadística INICIO 08/03/2021 LIMITE 05/04/2021
HORARIO DE Martes 10am
DOCENTE (S) Carlos Fernando Ospina Mondragón CONTACTO 3005799258 ASESORÍA Miércoles 10am
NOMBRE DE
LA GUÍA Análisis de datos - Tablas de Frecuencias y Gráficos
INTRODUCCIÓN
Hola amigo estudiante:
El trabajo con datos se inició desde tiempos remotos en las sociedades primitivas, cuando en los pueblos fue
necesario contar sus habitantes y calcular sus recursos para poder organizar sus comunidades y sus vidas.
La historia confirma que los primeros procesos de recopilación, procesamiento y análisis de información fueron
realizados por los gobernantes de las grandes civilizaciones antiguas con la finalidad de que tuvieran conocimientos
de los bienes que el Estado poseía y cómo estaban distribuidos en la población.
Por lo tanto en esta segunda guía de Estadística para grados once, se darán unas pautas de cómo se organizan
esos datos y como se representan mediante tablas y gráficos para que un estudio estadístico, sea favorable en su
análisis y la posterior toma de acciones sobre el problema a estudiar.
Objetivos:
Reconocer la relación entre un conjunto de datos y su representación.
Interpretar, producir y comparar representaciones gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de
datos. (diagramas de barras, diagramas de sectores).
Resolver y formular problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas, diagramas de barras,
diagramas de sectores (circulares).
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR CADA MOMENTO
A
SABERES PREVIOS ¿Qué voy a aprender?
En este segundo momento se recomienda que el estudiante
analice el ejemplo de una situación dada para la 6
representación de datos mediante un gráfico.
5
Ejemplo: 4
Se ha realizado una encuesta a un grupo de personas
sobre sus gustos deportivos representándose los resultados 3
en el siguiente diagrama de barras:
2
0
atletismo ciclismo baloncesto natación
Ahora se elabora la siguiente tabla de frecuencias correspondiente a la información dada en el diagrama de barras y cómo se
obtienen las frecuencias relativas y porcentuales
1
De la lectura del gráfico y la tabla de frecuencias, se puede afirmar lo siguiente:
Se encuestaron en total 10 personas
El deporte que más personas practican es el ciclismo con el 50% de personas
El deporte que menos se practica es natación solo una persona lo hace y esto equivale al 10% de las personas
encuestadas.
El tipo de variable que se utiliza en este ejercicio, es una variable cualitativa “deporte favorito”
El 40% de las personas encuestadas los deportes favoritos son atletismo y baloncesto
El 80% de las personas encuestadas prefieren deportes individuales como lo son atletismo, ciclismo y natación
Como observan, los gráficos y las tablas de frecuencias representan datos ordenados de una situación estudiada y nos permiten
afirmar y sacar conclusiones sobre esa situación y también tomar acciones para con el problema estudiado.
¿Del anterior ejercicio que otra afirmación o conclusión puedes dar?
B
ESTRUCTURACÓN- PRÁCTICA y CONCEPTUALIZACIÓN Lo que estoy aprendiendo, Practico lo aprendido.
Tablas de frecuencias con datos agrupados
Usamos las tablas de frecuencias con datos agrupados cuando la variable toma un gran número de valores o es una
variable continua. Para ello, se agrupan los diferentes valores en intervalos de igual amplitud, a los cuáles llamamos
clases.
Aparecen además algunos parámetros importantes:
Límites de clase: cada clase es un intervalo que va desde el límite inferior, hasta el límite superior.
Marca de clase: es el punto medio de cada intervalo, y representa a la clase para el cálculo de algunos
parámetros.
Amplitud de clase: es la diferencia entre el límite superior y el límite inferior.
Los pasos para elaborar una tabla de frecuencias con datos agrupados, son los siguientes:
Hallar el rango(R): R = Xmax– Xmin
Hallar el número de intervalos (K). Si el problema no indica cuántos intervalos usar, se recomienda usar la regla
de Sturgues: K = 1 + 3,322.log(n) ; siendo n el número de datos.
Determinar la amplitud de clase (A): A = R/K
Hallar el límite inferior y superior de cada clase, así como las marcas de clase.
Colocar los valores hallados en las columnas de la tabla de frecuencias, con el siguiente orden: clases
(intervalos), marcas de clase, frecuencia absoluta, frecuencia acumulada, frecuencia relativa, frecuencia relativa
acumulada. Además, se puede colocar la frecuencia porcentual y la frecuencia porcentual acumulada.
Recuerda que los intervalos no deben superponerse, es decir, deben ser mutuamente excluyentes.
2
Ejemplo:
Las notas de 35 alumnos en el examen final de estadística, calificado del 0 al 10, son las siguientes:
0; 0; 0; 0; 1; 1; 1; 1; 2; 2; 2; 3; 3; 3; 3; 4; 4; 4; 4; 5; 5; 5; 5; 6; 6; 6; 7; 7; 7; 8; 8; 8; 9; 10; 10.
Con los datos obtenidos, elaborar una tabla de frecuencias con 5 intervalos o clases.
Solución:
Hallamos el rango: R = Xmax– Xmin = 10 – 0 = 10.
El número de intervalos (k), me lo da el enunciado del problema: k = 5.
Calculamos la amplitud de clase: A = R/k = 10/5 = 2.
Ahora hallamos los límites inferiores y superiores de cada clase, y elaboramos la tabla de frecuencias.
Enlaces sugeridos
https://matemovil.com/tablas-de-frecuencias-ejercicios-resueltos/
C
VALORACIÓN ¿Cómo sé que aprendí? ¿Qué aprendí?
En este último momento en esta guía vamos darnos cuenta si lo que leímos, lo entendimos, puesto que ya tenemos
unos conceptos previos y hemos practicado
Actividad 1
Se han medido 75 alumnos de los grados once, en centímetros, obteniéndose los siguientes datos:
175 156 172 159 161 185 186 192 179 163 164 170 164 167 168 174 172 168 176 166
167 169 182 170 169 167 170 162 172 171 174 171 155 171 171 170 157 170 173 173
174 168 166 172 172 158 159 163 163 168 174 175 150 154 175 160 175 177 178 180
169 165 180 166 184 183 174 173 162 185 189 169 173 171 173
a) Agrupa estos resultados en 8 intervalos y confecciona una tabla de frecuencias
b) Construye un gráfico donde se detalle la información de las estaturas de los estudiantes.
3
Actividad 2.
Resuelve los siguientes problemas
1. La gráfica muestra la cantidad de pacientes que 2. Una empresa productora de tres marcas de artículos
asistieron a un consultorio en una mañana. para el hogar dona una parte de las utilidades de cada
marca a las reservas naturales de la región (ver tabla).
Tabla
Marca 1 2 3
Costo producción
70 40 60
Mensual (millones)
Ventas mensuales
100 60
(millones)
Utilidad anual
360 240 300
(millones)
Donación (millones) 54 36
Para el día siguiente, se espera que el número de
pacientes se duplique en la hora que hubo menos Para conocer el valor que cada una de las marcas dona a
pacientes, sin alterar la cantidad observada para el resto las reservas, se efectúa el siguiente procedimiento:
de las horas de la mañana. ¿Cuál de las siguientes
gráficas representa la cantidad de pacientes en el Paso 1. Se realiza la resta entre las ventas y el costo
consultorio, en el siguiente día? de producción.
Paso 2. Se multiplica por 12 el valor obtenido en el
paso 1.
Paso 3. Se multiplica por 15 el valor del paso 2, y luego
se divide entre 100.
La persona encargada de las donaciones necesita saber
cuánto debe donar la marca número 3, pero ha perdido la
información correspondiente a las ventas mensuales de
esta marca. De acuerdo con la información anterior, ¿es
posible calcular cuánto debe donar la marca?
A. No, porque sin el valor de las ventas no se puede
calcular el valor que debe donar la marca.
B. Sí, porque con el valor reportado como utilidad anual
se puede realizar el paso 3 del procedimiento.
C. No, porque se desconoce cuál es el porcentaje de
las utilidades anuales que esta marca dona a las
reservas.
D. Sí, porque al dividir las utilidades entre 12 se obtiene
el valor de las ventas y con este se puede efectuar
el paso 3.
4
RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA 5. A un grupo de personas se preguntó acerca de su medio
SIGUIENTE INFORMACIÓN favorito para informarse, entre radio, periódico y televisión
Una universidad realizó un estudio para determinar si existe
alguna relación entre el color de los automóviles y la seguridad
vial. Del estudio se concluyó que el color plata es el más
seguro, pues por cada 10 autos de este color, uno fue objeto
de algún accidente.
Se obtuvo también la información de la gráfica
correspondiente al porcentaje de accidentalidad de
automóviles de varios colores.
El esquema anterior muestra la distribución de las mismas.
De acuerdo al diagrama responde:
a. El número de personas que utilizan la radio como medio para
informarse es
b. ¿Qué porcentaje de personas utilizan la TV como un medio para
informarse?
Gráfica c. ¿Cuántas personas se entrevistaron?
3. El ministerio de transporte, basado en esta información, d. ¿Cuántas personas no prefieren ninguno de los tres medios
quiere implementar una estrategia para bajar la tasa de
para informarse?
accidentalidad. Para esto exigirá adquirir un seguro cuyo valor
a pagar por el propietario será proporcional al porcentaje de
accidentalidad del color del automóvil. 6. Para realizar una campaña de Vacunación por parte de la
secretaría de salud municipal, se realizó una encuesta en un
Teniendo en cuenta la información de la gráfica, es correcto colegio a 200 alumnos con edades entre 5 y 8 años para
afirmar que el valor a pagar del seguro conocer que vacunas se habían aplicado y se resumió la
información en la siguiente tabla:
A. de los automóviles color blanco será el segundo del
más bajo al más alto.
B. de los automóviles color negro será el más alto de
todos.
C. de los automóviles de cada color es el mismo.
D. de los automóviles color plata será el más alto.
4. El 40% de los automóviles vendidos por una compañía
automotriz es de color rojo y el 60% de color negro. El 20% de
automóviles de color rojo accidentados corresponden al 8% del
total de accidentados de la compañía y el 70% de color negro
corresponde al 42% del total de accidentados; por tanto, el
50% de automóviles de automóviles de la compañía se
accidentan. La persona encargada de realizar el informe observa la tabla
y encuentra que varios valores están faltando.
Si otra compañía produce solo carros de color plata y de color ¿Cuáles son esos valores para completar la tabla?
azul y se vende 75% de color plata y 25% de color azul, ¿cuál es
el porcentaje de carros accidentados de esta compañía?
A. 15%
B. 20%
C. 40%
D. 50%