0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas21 páginas

Tfg-Propuesta de Intervención Multimedia

Este documento presenta una propuesta de intervención para introducir estrategias multimedia en la enseñanza de formación profesional. El autor justifica la necesidad de innovación pedagógica debido a que los métodos tradicionales ya no motivan a los estudiantes actuales. La propuesta incluirá el diseño e implementación de actividades multimedia como gamificación, aulas virtuales y webquest para enriquecer la enseñanza de un tema en automoción. El objetivo es mejorar los resultados educativos aprovechando las ventajas de la tecnología.

Cargado por

kmng_96
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas21 páginas

Tfg-Propuesta de Intervención Multimedia

Este documento presenta una propuesta de intervención para introducir estrategias multimedia en la enseñanza de formación profesional. El autor justifica la necesidad de innovación pedagógica debido a que los métodos tradicionales ya no motivan a los estudiantes actuales. La propuesta incluirá el diseño e implementación de actividades multimedia como gamificación, aulas virtuales y webquest para enriquecer la enseñanza de un tema en automoción. El objetivo es mejorar los resultados educativos aprovechando las ventajas de la tecnología.

Cargado por

kmng_96
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Trabajo Fin de Estudios

ELEMENTOS MULTIMEDIA PARA EL ENRIQUECIMIENTO DE LA DOCENCIA EN


FORMACIÓN PROFESIONAL.

PROPUESTA DE INTERVENCION

Alumno/a

Modalidad del TFE


Fecha de entrega
CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEGAGÓGICA Y DIDACTICA
EQUIVALENTE
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

D./D.a._____________________________________________________________con
DNI____________________, declaro que el trabajo de fin de estudios presentado ante el tribunal
y conducente a obtener el Certificado Oficial de Formación Pedagógica y Didacta equivalente:
 Ha sido íntegramente realizado por mí.
 Es un trabajo original, así como que su elaboración es consecuencia de mi trabajo
personal.
 Es un trabajo inédito y en el no existe plagio de ninguna naturaleza.
 En ningún caso se ha utilizado como propios ni los resultados ni los materiales obtenidos
o generados por otros autores.

Los resultados que se han utilizado de otros autores están debidamente referenciados, tanto en el
texto de la memoria como en la bibliografía.

Para que conste a efectos de la evaluación de mi Trabajo Fin de Estudios, firmo el presente
documento

En________________, a_____de________________de 20__

Fdo: (indicar nombre y apellidos del estudiante)


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
4. REFERENCIAS TEORICAS
4.1 Teoría cognitiva del aprendizaje multimedia
4.2 Modelo del Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido (TPACK).
4.3 Tecnologias de informacion y comunicación (TIC)
4.4 Estrategias multimedias de innovacion:
4.4.1 Gamificación
4.4.2 Aaulas virtuales
4.4.3 Webquest.
4.4.4 Flipped Classroom
5. DISENO DE INTERVENCION
5.1 Justificacion
5.2 Bbjetivos
5.3 Beneficiarios directos e indirectos
5.4 Metodologia: contenidos y actividades.
5.5 Recursos humanos y materiales
5.6 Evaluacion
6. RESULTADOS
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN

Palabras claves: Estrategias multimedia, Formación profesional, innovación pedagógica.

ABSTRACT

Keywords: Multimedia strategies, professional training, pedagogical innovation.


1. INTRODUCCIÓN

En los ultimos años, debido a la creciente ola tecnológica en el mundo entero, cada
aspecto de la vida tal como la conocemos se ha ido ajustando conforme surge la necesidad de
los pares por mantenerse interconectados, inclusive en el ambito academico, donde la
desmotivacion estudiantil propiciada en parte por metodos de estudio hoy en dia definicdos
como convencionales, pone en duda la autenticidad del conocimiento adquirido, inclusive en
la modalidad de formación profesional.

El alumno actual poco satisface su impetu por aprender a través de un contenido


programático netamente teorico y a diferencia de las generaciones pasadas en su proceso de
aprendizaje resulta necesario relacionar investigacion – contexto, de manera que desde un
punto de vista practico el estudiante pueda interconectar lo aprendido con el entorno que le
rodea, relacionando cualquier asignatura con la vida diaria, similar al papel que ejercer los
medios de telecomunicacion y las herrramientas multimedia, haciendo visible y palpable una
realidad subjetiva e imaginaria.

Cada grado o profesion posee indicadores y competencias que cimentaran el camino por
el cual el estudiante en formacion debera transitar y garantizaran la correcta formacion del
futuro profesional. Sin embargo en todo proceso educativo no solo resulta imperativo la
triada alumno, educador y entorno, en gran medida el principal marcador de éxito dependera
de la dinamica de los tres entes y el grado de complementariedad que posean. Por lo que la
tasa de fracaso o triunfo tambien recae en la manera en como se fundamenta la educacion y
las herramientas y metodos adaptables conforme evoluciona el estudiante actual.

El presente trabajo se presenta como una propuesta de intervencion que intenta plantear
una realidad que cada dia se hace mas patente y amerita un solucion clara y eficaz como es la
introduccion de estretegias multimedia en el contenido programatico del ambito educativo en
formacion profesional, teniendo presente que la educacion es uno de los principales
constructos de la sociedad y que en el caso de formacion profesional resulta una pieza
indispensable en el modelo productivo español.
Innnovar en el ambito educativo tiene su origen en la demanda de los estudiantes por
estrategias que sean seleccionada conforme la realidad actual que se maneja, donde la
tecnologia lidera una de los pilares que rige el mundo actual y que como tal es adaptable a
cualquier situacion que amerite conexiones mas profundas, dinamicas y libre de horarios, de
manera que el proceso eduactivo se convierta en una verdad que pueda ser compratida,
atemporal y practica.

El trabajo se estructura en varios apartados, los cuales pueden ser agrupados en 2 bloques:
una fundamentacion teorica sobre las estrategias multimedia y tecnologia de la informacion
(TICS), claves para actualizar los antiguos modelos pedagogicos en materia educativa y
sentar las bases de las nuevas metodologias que aseguran permitir un mayor alcance en el
proceso educativo. Del mismo modo , posee un componente practico a traves de la creacion
de una propuesta de intervencion, donde se incluiran la estrategias anteriormente
mencionadas en torno a una unidad didactica de la asignatura sistemas auxiliares del motor,
de Automocion en formacion profesional.

2.- JUSTIFICACIÓN:

En aras de capacitar al profesional y permitir su correcta insercion, reinsercion y


actualizacion laboral, surge el modelo de formacion profesional. Una estrategia innovadora que
fue propuesta en base al incremento de la produccion industrial de paises de la Union Europea
que bajo una capacitacion eficiente y veraz surge como un nuevo medelo educativo alterno.

Según el profesor de economia Ismael Sanz (20021) , la formacion profesional no solo


representa una fuente generacional de empleo y estrategia propulsora de la economia espanola,
es tambien un instrumento invaluable en cuanto a lo que formacion y aprendizaje educativo
representa.

En vista de lo acontecido con respecto a la actual pandemia por Sars cov 2, todas la rutas
educativas se han abocado a adoptar metodologias nuevas que propicien dar continuidad a los
distintos ciclos formativos, donde la virtualidad estrecho lazo con estrategias multimedias para
este cometido y la malla curricular fue configurada entorno a nuevos disenos pedagogicos que
permitieran dentro del confinamiento asegurar que el proceso educativo siguiera en pie y del
mismo modo los estudiantes adquirieran conocimientos.

La concepcion del aprendizaje y sus estrategias de ensenanza a lo largo del tiempo he


impulsado por la velocidad en que se mueve el mundo ha experimentado cambios sustanciales.
Los metodos ortodoxos se caracterizaban por un enfoque teorico donde se proporcionaba la
informacion y el alumno se limitaba a asimilarla mediante repeticiones constantes y sin una base
practica que agilizara y consolidara el proceso. En la actualidad solo se considera viable la
estrategia constructivista, la cual propone que el aprendizaje no puede ser transmitido sino que el
mismo individuo en cuestion es quien debe desarrollarlo y construirlo, por lo que el papel del
docente se encuentra implicito en virtud de proporcinar las tecnicas y estrategias para que los
objetivos sean logrados.

En base a lo anteriormente expuesto y la presente pandemia como experiencia inmediata


de la funcionalidad de este nuevo metodo de formacion estudiantil, resulta importante establecer
medidas que contengan el proceso educativo y a su vez reformulen viejos paradigmas que no son
funcionales actualmente y lejos de formar correctamente al estudiante disminuyen su interes y
motivacion.

Las metodologias practicas o activas poseen la capacidad de involucrar al estudiante en su


proceso de aprendizaje, haciendo el principal regente y responsable de la manera como adquiere
y consume el conocimiento, a la vez que otorga un uso apropiado y provechoso a los distintos
medios de telecomunicacion, tecnologias e internet.

Cada dia se reconoce con mayor arraigo la necesidad de incorporar tecnologias de


informacion y comunicación al ambito educativo, no solo como un recurso que agrega un valor
sobreanadido a la calidad educativa, tambien suponen una herramienta eficaz para incrementar la
motivacion de los estudiantes, quienes al sentirse escuchados por un sistema educativo que
atiende sus necesidades y adapta el contenido programatico entorno a lo que conocen y manejan
con facilidad como lo es el mundo de las telecomunicaciones y estrategias multimedia, se sienten
parte del proceso educativo, haciendo que el grado de satisfaccion resulte directamente
proporcional a su desempeno academico.

Las TIC tienen la capacidad de propiciar la inclusion social, limitar la dependencia


espacio- temporal entre docente y estudiante y posibilitar el acceso a una gran cantidad de
informacion, por lo que como estrategia pedagogica su valor tiene fundamento en la construccion
de ambientes educativos interactivos y dinamicos.

La razon de introducir recursos multimedia en las clases como estrategia de innovacion


pedagogicas permite que al estudiante se le proporcione distintos espacios y formas de
aprendizaje dentro y fuera del aula. Sin embargo es importante resaltar que para la correcta
ejecucion no solo es necesario infrestructura y dotacion de equipos, la capacitacion del personal
es clave para el éxito de la nueva metodologia, asi como una correcta articulación en los procesos
de enseñanza-aprendizaje y una correcta gestion de los procesos educativos con el fin de
modificar la estructura organizativa.

Los modelos que introducen las tecnologias de informacion y comunicación asi como las
distintas estrategias multimedias poseen implicaciones desde el punto de vista curricular., a traves
de ellas la educacion se desliga de la percepcion de la informacion de forma monotona y
unidireccional y poco a poco comienza a integrarla de forma global mediante los distintos medios
y canales, asegurandose que llegue al oyente de forma apropiada y eficaz, consolidando el
proceso educativo y permitiendo que los contenidos sean interdisciplinarios y transversales.

En el caso particular de formacion profesional y grados superiores, uno de los principales


problemas al momento de introducirse en el ambiente laboral es la dificultad de adaptarse en un
medio para el cual no ha tenido la suficiente practica para desenvolverse con naturalidad y
enfrentar las distintas situaciones que en un trabajo real puedan suscitarse. Por lo que las distintas
herramientos audiovisuales pueden resultar un medio idoneo a traves del cual, el estudiante y
futuro profesional puede ir ganando experiencia a la vez que desarrolla habilidades propias del
trabajo de campo mediante la virtualidad, tal es el caso de simuladores y estrategias de
gamificacion, donde el individuo a traves de estas herramienta audiovisuales puede participar de
forma objetiva en la realizacion de tareas que suponen su practica profesional.

En realacion a lo anteriormente expuesto surge la siguiente pregunta: ¿ Es la introduccion


de estrategias multimedia provechoso en el ambito educativo concerniente al area de formacion
profesional como estrategia que garantice agilizar los procesos de aprendizaje y aumentar la
motivacion de la poblacion estudiantil?

En virtud de la problemática previamente descrita y el estado actual de la educacion , se


presenta la siguiente investigacion bajo elmodelo de una propuesta de intervencion con el fin de
estudiar como los elementos multimedia al ser incluidos en el ambito educativo concerniente a la
formacion profesional permitiran la adquisición de un aprendizaje significativo y eficaz para el
desarrollo de la competencias pertinentes en relacion a su Formacion profesional.

3.- OBJETIVOS:

La inclusión de nuevas estrategias y métodos que se adapten a los tiempos actuales resulta
imprescindible en el curso del aprendizaje formal e integral del individuo, teniendo en cuenta que
la educación debe ir al corriente con los cambios que se van suscitando conforme las nuevas
tecnologías se abren paso en el mundo actual.

En concordancia con lo anteriormente expuesto se han diseñado una serie de objetivos


que tienen como finalidad resumir la idea central de la investigación yencaminar la misma
conforme a los propósitos trazados.

3.1 Objetivo general:

 Disenar una propuesta de intervencion mediante la aplicación de estrategias multimedia


en el ambito educativo de formacion profesional de automocion en la asignatura de
sistemas auxiliares del motor.
3.2 Objetivos especificos:

Para responder a este objetivo se han formulado los siguientes objetivos específicos:

 Analizar la eficacia de realizar una actualizacion pedagogica en el componente docente de


la asignatura de sistemas auxiliares del motor en formacion profesional de automocion.
 Evaluar el grado de motivacion en la poblacion estudiantil a traves de la inclusion de
estrategias multimedias como fin para incentivar al estudiante en el interes por su proceso
de aprendizaje.
 Definir las ventajas y limitaciones de la introduccion de estrategias multimedia en el
contenido programatico y componente docente de formacion profesional.
 Determinar el grado de satisfaccion de los estudiantes con respecto a la inclusion de
nuevas practicas multimedias y tecnicas de informacion y comunicación en el ambito
educativo de formacion profesional.

4.- REFERENCIAS TEORICAS:

4.1. Teoría cognitiva del aprendizaje multimedia

Todos los contenidos llamados “multimedia” que se diseñan con fines ´pedagógicos son el
resultado de un esfuerzo colectivo multidisciplinario que permite construir y determinar
estrategias y métodos en pura concordancia con el funcionamiento de la mente humana para que
esta información depositada pueda ser transmitida, recibida, decodificada, almacenada y
utilizada; es aquí donde toma un papel relevante el docente que es el encargado de diagramar
todo el proceso de utilización de estas tecnologías y de su correcta utilización, además es el
garante del éxito de cada estudiante que se somete a esta metodología y de la manera como
perciben la información suministrada.

A menudo se define al Aprendizaje Multimedia como aquel que lo adquieren las personas a
través de recursos de diferentes naturalezas asociados a las nuevas tecnologías como textos,
imágenes, animaciones, aulas virtuales, simuladores, etc. Estos medios envían información
codificada a través de diferentes canales o la combinación de uso de canales (visual, auditivo…).
las nuevas tecnologías de información y comunicación para un aprendizajes significativo han
facilitado desde finales del siglo XX la creación, utilización de recursos multimedia para la
llamada nueva tipología de enseñanza que combina métodos tradicionales con nuevas tecnologías
como medio a través del cual es estudiante adquiere un conocimiento no solo para el momento
sino para la vida, estas tecnologías tienen un grado mayor o menos de interacción dependiendo
del contenido y la malla curricular. Las investigaciones acerca de la factibilidad de este medio se
han multiplicado desde principios del siglo XX como prueba de la necesidad de diseñar nuevos
métodos de enseñanza ante la continua aceleración del mundo.

Una de las teorías que mayor impacto causo a la comunidad educativa ha sido es la Teoría
Cognitiva del Aprendizaje Multimedia, desarrollada a partir de los estudios de Mayer (2001) y
que dio lugar a la publicación del primer manual universitario de referencia sobre el tema
(Mayer, 2005). y postula que el aprendizaje profundo de determinada información ocurre cuando
la información se presenta a través de diferentes medios paralelos como imágenes y palabras que
solo palabras o imágenes, por lo que implica una transformación del contenido tradicional escrito
a un contenido que contenga un soporte audiovisual que permita adquirir mejor el conocimiento
que se desee aprender.

La aportación de Mayer a campo educativo y su importancia de esta teoría Cognitiva del


Aprendizaje Multimedia radica en dotar de base psicológica a la educación, demostrando
rigurosamente a través de diferentes medios como la experimentación empírica, la Recogida y
tratamiento de datos mediante el método científico donde sistematiza una serie de principios y
pautas que el profesorado durante el experimento debe haber percibido espontáneamente en el
proceso de aprendizaje e su alumnado aun cuando ignora sus bases psicológicas.

Con objetivo de justificar las grandes premisas que plantea la teoría de Mayer se plantean tres
fundamentos:

1. Imágenes y palabras no son equivalentes


2. La información verbal y la visual se procesan por canales distintos.
3. Integrar palabras e imágenes produce un aprendizaje más profundo.

4.2 Modelo del Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido (TPACK).

El modelo TPACK es un tipo de Modelo Educativo que permite en si mismo identificar tras tipos
de conocimientos:

 El Contenido (CK): de refiere a el SABER QUÉ, es decir, significado que se adscribe al


docente y de su dominio en el área o asignatura que imparte.
 Lo Pedagógico (CK): corresponde al SABER COMO, CON QUÉ, Y DONDE, es decir,
en pocas palabras de trata de como interiorizan y comprenden el aprendizaje, y hace
referencia a como se relaciona el tipo de actividades con el rol del docente - estudiante y
las estrategias o métodos de evaluación.
 Lo Tecnológico (TK): hace referencia a las necesidades pedagógicas, a través de la
búsqueda de herramientas y recursos tecnológicos.

Estos dan lugar a tres nuevos conocimientos que se interceptan:

 Conocimiento Pedagógico-Curricular (PCK): en este se señala como se deben enseñar


correctamente el contenido de la malla curricular para un mejor aprendizaje en el alumno.
 El Conocimiento Tecnológico-Curricular (TCK): refiere a la búsqueda de recursos y
herramientas tecnológicas por parte del docente para apoyar a los estudiantes en su
proceso de aprendizaje
 El Conocimiento Tecnológico-Pedagógico: corresponde a como, a través de herramientas
digitales y tecnologías, proporcionar al alumno contenido académicos.

Lo anteriormente mencionado lleva al modelo TPACK a posicionarse como un Modelo


integrador que perime al personal de la docencia guiar a los alumnos en el proceso de
aprendizaje, organizar la información, relacionar conocimientos y crear nuevos saberes a través
de diferentes métodos, de esta forma el estudiante se convierte en el protagonista de su propio
aprendizaje dejando de lado la enseñanza tradicional, estas estrategias se convierten en un medio
por el cual es estudiante genera conocimiento innovador y entra en un papel cuestionador que
supone un cambio en la enseñanza en los procesos de aprendizaje significativo.

Finalmente, el modelo TPACK es a su vez un modelo conceptual en su hacer va


interrelacionando nuevas formas de conocimiento y proporciona un aprendizaje basado en las
necesidades de los alumnos al que va dirigido, transformando no solo al método de
conceptualización sino también al docente en su forma de enseñar un conocimiento. Esta es una
herramienta que conlleven a una construcción de nuevos conocimientos, resolución de problemas
y reflexión de la experiencia.

4.3 Tecnologías de información y comunicación (tic).

Entorno a los avances cientificos significativos suscitados a lo largo de los tiempos en


ambitos como la informatica y telecomunicacion nacen las tecnologias de la informacion y la
comunicación (TIC), con el objetivo de brindar acceso, produccion y comunicación de la
informacion a traves de los distintos codigos, donde no solo los textos resultan relevantes y las
estrategias multimedias tales como imágenes, sonidos y videos forman el pilar a traves del cual se
fundamenta los distintos ambitos de la vida del individuo, inclusive el proceso educativo.

Las TIC se presentan como herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que
procesan, almacenan, sintetizan, recuperan e introducen la información de forma variopinta, por
lo que abarcan un abanico muy amplio de soluciones y representan una variacion notable en la
sociedad y un alcance significativo en cuanto a la reprogramacion pedagogica en el curriculo
educativo.

Según Tello (2011) las tics son un término que explora toda forma de tecnología usada
para crear, almacenar, intercambiar y procesar información de distintas maneras, tales como
datos, conversaciones de voz, imágenes fijas o en movimiento, presentaciones multimedia, entre
otras. P- 6. Por lo que las tecnologias de la informacion y comunicación representan un banco de
herramientas que facilitan el intercambio de conocimientos entre docentes y estudiantes,
orientadas en la curiosidad y motivacion del estudiante actual.
Sin embargo Belloch (2015, p.12) indica que: “El uso de las TIC no conduce
necesariamente a la implementación de una determinada metodología de enseñanza/
aprendizaje”. Las tics se han ido introduciendo al ambito educativo de forma progresiva,
cambiando lentamente las metodologias ortodoxas , sin dejar de lado la importancia de las
mismas pero basandose en la concentracion y atencion que pueden prestar los estudiantes en
torno a la ensenanza docente, ya que en gran medida la obtencion de conocimientos dependera de
la forma y canales que son utilizados para ser transmitidos.

La sociedad de la información actual se ha propuesto nuevos retos a logara a nivel


educativo. Entre ellos:

 Establecer criterios en la busqueda y selección de la informacion que sean efectivos y


permitan el acceso a informacion pertinente y de calidad.
 El uso y conocimiento de nuevos codigos comunicativos utilizados en nuevos medios
educativos.
 Formar a ciudadanos críticos, autónomos y responsables que sean conscientes de las
continuas transformaciones sociales que se van porduciendo a lo largo del tiempo y
puedan participar de ellas.
 Adaptar la educación a los continuos cambios que surgen a nivel cultural, social y
profesional.

A través del gran impacto que supone el acceso a internet en conjunto con los recursos
que ofrece permite aventajar el trabajo de aula en base al acceso a multiples herramientas y las
distintas vias a traves del cual comunicarse e interactuar con otros. Por otro lado, las nuevas
teorias de aprendizaje enfocadas en el alumno tienen como principio la introduccion de
estrategias multimedias, utilizandose bajo los postulados del aprendizaje socioconstructivo y
significativo.

La pedagogia como otras disciplinas afines encuentran en las tic nuevas actividades ha
implementarse en el componente docente y que agilizan su labor:
 Evaluacion y actualizacion de los recursos eduactivos y su uso.
 Integración de los medios de comunicación en el proceso de aprendizaje.
 Elaboracion de estrategias educativas que permitan integrar los recursos tecnologicos en
diferentes ambitos de aprendizaje.
 Diseño de materiales multimedia que permita favorecer el proceso de
enseñanza/aprendizaje.
 Diseno de material digital..
 Evaluacion y reestructuracion de software educativo.
 Diseño, desarrollo y evaluación de modelos de educación presencial y a distancia
incluyendo la virtualidad.

4.4 Estrategias multimedias de innovacion:

En la actualidad los nuevos contenidos programaticos en vista de la necesidad


tanto de docentes como alumnos por brindar experiencias objetivas y con aproximacion a la
realidad se han visto reformados por estragias multimedia que no solo priorizan la
integracion de nuevos canales informativos, si no que ajustados a las demandas del
estudiayte actual, adapta el temario a traves de metodologias no convencionales, tales
como:

4.4.1 Gamificacion:

La gamificacion como estrategia multimedia consiste en el uso de elementos y tecnicas


propias del diseno de juegos en una contexto diferente a la ludica pero que la involucra , con
el proposito de captar la atencion del usuario y que a traves de juegos este aprenda a afrontar
y resolver problemas adquiriendo un aprendizaje util y significativo en torno a la asignatura
pertinente.

Según Yunyongying (2014) Un diseño curricular basado en los principios de la


gamificación ayuda a mantener el interés de los alumnos evitando que el proceso de
enseñanza-aprendizaje se convierta en algo aburrido o sin interés. (p- 6). La gamificación no
solo promueve la motivación del individuo, hace del aprendizaje un proceso más
significativo, donde desligado de las antiguas repeticiones, el alumno se encontrará
memorizando constantemente, todo ello a través del compromiso implícito que genera con su
proceso de aprendizaje.

Es por tanto la gamificacion una tecnica, un metodo y una estrategia a la vez la cual al
resaltar el contenido programatico a traves de metodos interactivoss como los juegos permite
que el individuo se vincule a su proceso de aprendizaje y se descubra motivado y
concentrado.

En concordancia con Dale, E ( 2012) la gamificación lejos de convertir todo en un juego


permitirá desarrollar habilidades para mejorar la atención y motivación, además de que
permite absorber conocimientos mediante el proceso de la acción, obteniendo una
retroalimentación constante.

4.4.2 Aulas virtuales:

Representan herramientas que permiten realizar la ensenanza en linea a traves de entornos


privados donde los procesos educativos puedan tener lugar mediante la conexión a internet y
dispositivos multimedias, dicho espacio surge como un espacio simbolico donde la relacion
estudiante- docente tiene lugar y la informacion pertinente se presenta de forma accesible e
interactiva, sin necesidad de la presencialidad.

Son denominadas aulas sin paredes, cuya base no es presencial, sino representacional,
distal y multicronica, cuya contencion no se haya en un ambiente fisico y la barreras no se
encuentran correctamente delimitadas al depender de redes electronicas cuya interaccion
puede ser multiple.

Según Groos (2013) los entornos de aprendizaje virtual debe estar disenados para
ser escenarios de comunicación e interaccion social variados y en permanente
interaccionentre los estudiantes y el docente. (p- 3). Es por tanto un trabajo mancomunado
que requiere de la representacion del estudiante y preparacion del docente quien debe
proprocionar un entorno disenado para animar, tutorizar y evaluar el grado de participacion
social y produccion intelectual del educando.

4.4.3 Webquest:

Es el resultado de una metodologia de ensenanza online basada en la investigacion, donde


la informacion que manejan los alunnos proviene de la web, asi las busqueda online al ser
multidisciplinaria permite enfatizar el desarrollo del pensamiento critico para utilizar de
forma objetiva el internet y darle un correcto uso a esta herramienta.

Según Carranza, A( 2021) el estudiante al utilizar una webquest no solo se enfoca en


obtener informacion, indirectamente desarrollan competencias que le permitiran obtener una
compresion mas profunda y un aprendizaje mas independiente, siendo el resultado un alunno
responsable por su propio proceso de ensenanza.

Es por tanto la webquest una busqueda asistida en la red, la cual basada en una estrategia
de aprendizaje constructivista el docente selecciona las paginas web a consultar y los
alumnos a partir de la asigancion de una actividad propuesta se organizan en grupos y
recopilan informacion pertinente, analizan, comparan y emite un juicio con respecto a un
tema dado.

Existen muchas ventajas de utilizar una webquest:

 Impulsa el pensamiento critico


 Aumenta la motivacion del estudiante
 El estudiante recibe recursos reales y fidedicnos con los cuales trabajar.
 El estudiante asueme roles dentro de su grupo colaborativo, ya que al crear su propio
juicio y sentir que es escuchado y aceptado por sus companeros facilita el proceso de
aprendizaje al sentir que su contribucion tiene validez y ocupa un lugar en su circulo
social.

4.4.4 Flipped classroom


Según Berenguer (2016) “El aula invertida o flipped classroom es un método de
enseñanza cuyo principal objetivo es que el alumno/a asuma un rol mucho más activo en su
proceso de aprendizaje que el que venía ocupando tradicionalmente” (p -1466). En definitiva
supone la inversion del metodo tradicional y los educandos estudiaran por si mismo los conceptos
o temas basicos que el docente les facilite y bajo un ambito presencial en el aula solo se
resolveran las dudas e inquietudes, realizaran practicas y debatiran sobre el contenido.

Esta estrategia supone una nueva distribucion del tiempo de aprendizaje lectivo y al
mismo tiempo los estudiantes se sentiran comprometidos y responsables de su proceso de
aprendizaje al ser los principales garantes de la informacion que consumen y la forma como la
interpretan.

Flipped Classroom resulta una herramienta óptima para formar alumnos mas competentes
ya que ofrece la posibilidad de enseñar al alumnado a sus ritmos individuales, por lo que el
proceso se torna personalizado en cierta medida, permitiendo el desarrollo de talentos (Tourón y
Santiago, 2015, p- 262).

Sin embargo algunas desventajes de este modelo pedagogico estan enfocadas en gran
medida en el cambio de metodologia educativo, el cual debe ocurrir de forma lenta y progresiva
para permitir la correcta adaptacion del estudiante, desde una metodologia tradicional y
facilmente vulnerable por el mismo a un metodo completamente distinto donde la
responsabilidad recaera radicalmente en el estudiante. Asi mismo aunque el modelo presente
criticas positivas, al igual que el modelo tradicional puede toparse con la desmotivacion
estudiantil y las demandas del estudiante actual por desarrollar contenidos programaticos mas
interactivos y versatiles, por lo que ciertamemnte para lograr un aceptacion optima resultaria
idoneo combinar esta metodologia con contenido multimedia y audiovisual que puede ser
proporcionado por el docente como material de consulta, de manera que se asegure la calidad de
la informacion con la cual el estudiante preparara la clase programada.
BIBLIOGRAFÍA

Andrade,L (2012) Teoría de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje: un


estado del arte Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10), 75-92.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2810/281024896005.pdf

Area, M., et al ( 2018) Las aulas virtuales en la docencia de una universidad presencial: la
visión del alumnado. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol 21 (2) 1-18.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331455826011

Bosch , P.; Lleonart, M.; Madrid, J. (2020). Los recursos multimedia de refuerzo para el
aprendizaje de herramientas informáticas, ¿cuál es su uso y valoración por parte del alumnado?.
En IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial
Universitat Politècnica de València. 565-580. Disponible en:
https://doi.org/10.4995/INRED2020.2020.11977

Belloch, C. (2015 ). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el


aprendizaje. Universidad de Valencia. Recuperado de:
https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf.

Carranza, A.( 24 de febrero del 2021). ¿ que es una webquest? Lleva la educacion online a
otro nivel. Crehana. Disponible en: https://www.crehana.com/blog/desarrollo-web/que-es-una-
webquest/.

Cegarra, J. ( 2008). Webquest: estrategia constructivista de Aprendizaje basada en


internet. Revista de investigacion y postgrado. Vol 23 (1) . Disponible en :
http://ve.scielo.org/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1316-00872008000100004
Fernandez, D; Guerra, M. ( 2016) Aprendizaje inverso en formación profesional: opiniones
de los estudiantes. Innoeduca. International journal of technology and educational innovation vol.
2 (1) 29-37. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1048

Gallardo, L. M., y Buleje, J. C. (2010). Importancia de las TIC en la Educación Básica


Regular. INVEST. EDUC. 14 (25), pp. 209-224. Disponible en:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/download/4776/3850/

Incremento de la motivación a partir de la creación de recursos multimedia en un curso de la


Ciencia del Suelo. Rev cuaderno de pedagogía universitaria VOL. 17( 33) 71 - 83.
https://www.researchgate.net/publication/338660288_Incremento_de_la_motivacion_a_partir_de
_la_creacion_de_recursos_multimedia_en_un_curso_de_la_Ciencia_del_Suelo.

López, E., Llorent, V. & Medina, B. (2017). Análisis diacrónico de las ventajas e
inconvenientes del uso de las TIC en el ámbito educativo a través de mapas conceptuales
multimedia. Revista Iberoamericana De Tecnología En Educación Y Educación En Tecnología,
(19), p. 34-40. Disponible en: https://doi.org/10.24215/18509959.0.p. 34-40.

MAYER, R. E. (2001). Multimedia learning. New York: Cambridge University Press.

Ramello, A (2019). El uso de materiales audiovisuales y recursos digitales en la docencia


universitaria: una experiencia de innovación a nivel de posgrado en Perú. Revista de docencia
universitaria. Vol. 17(1), 167-182. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/343542956_El_uso_de_material_audiovisual_como_co
mplemento_docente_descripcion_de_una_experiencia
Ruiz, A( 2017). El modelo Flipped Classroom. Revista de Psicología, Vol 1 (4) 261-266.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537027

Sanchez, J. ( 2003). Producción de aplicaciones multimedia por docentes. Revista de medios


y educación,  Nº. 21, 2003, págs. 85-98. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
Codigo=742814.
Sanchez, G. ( 2020). Gamificacion en la formacion prodesional Agraria [ tesis de grado,
Universidad de Almeria]. Disponible en:
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/10103/SANCHEZ%20GARRIDO%2c
%20GLADYS%20MERCEDES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vargas, Gabino. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza


aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1), 68-74. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S165267762017000100011&lng=es&tlng=es.

Vega, A. (2015). Multimedia, herramienta de apoyo al modelo de aprendizaje autogestivo /


Multimedia; supporting tool to the selfmanaged learning model. RIDE Revista Iberoamericana
Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 1(1), 44 - 77. Disponible en:
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/14.

Villasenor, M( 2020). Usos lúdicos multimedia como estrategia potencializadora del


aprendizaje significativo en diseñadores gráficos. [ Tesis de grado, Universidad de
queretano].Disponible en: http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2573

También podría gustarte