El cuento Warma kuyay, del artísta José María Arguedas y
en resumen trata sobre la historia de amor del niño Ernesto por la
hermosa muchacha andina Justina. El amor que siente Ernesto por
Justina es sumamente bello y puro. Ernesto siente celos porque el
novio Justina llamado Kutu. Un día el Kutu le confiesa que su patrón
ha violado a su adorada Justinacha y Ernesto se pone furioso y le dice
al Kutu que su tío Froilán es malo y cobarde.
El Kutu lo conduce hacia el corral en donde se encuentran los
becerritos del patrón, el Kutu va escogiendo uno a uno y los va
flagelando hasta cansarse mientras Ernesto observaba y en algún
momento llegó a sentir satisfacción. Pero al día siguiente Ernesto
acusó al Kutu de asesino de animales y le increpó que no supo
defender a la Justina y que no debía estar en Viseca porque ya nadie
lo quería.
La historia termina cuando el Kutu se marchó a otra hacienda y
Ernesto se quedó al lado de la Justina que a pesar que él nunca iba
estar con ella se consolaba con la idea de que estaría bajo el mismo
cielo que su adorada india.
El torito de la piel brillante, tambien creado por José María
Arguedas consiste en la historia de un torito que nació y creció en el
hogar de una joven pareja, de una comunidad campesina, el torito tenía
la costumbre de acompañar por todas partes a su joven dueño.
N Hasta que un día el joven se olvida de el y lo deja a la orrilla de un lago,
del lago salió un toro negro que lo reta a un duelo de muerte, si el torito
gana se salvará pero si pierde él será arrastrado hacia el fondo del lago.
El torito respondió que le era imposible pelear por que no tenía el
permiso de su dueño; atrasando el duelo hasta el amanecer. El joven
regreso de su hogar para buscar al torito y lo encontró en la montaña, allí
escucho muy apenado todo la historia. Al amanecer el torito se despide
de todos y le dice a su dueño que lo vea desde la cumbre de una
montaña, el joven acepta y llega justo a tiempo para ver como el torito es
derrotado por el toro negro y arrastrado junto con el al fondo del lago.
D El dueño lloro y grito como nunca y a su regreso hizo lo mismo su mujer;
y aunque ambos criaron con mucho cuidado a la vaca madre del torito,
esta nunca pudo alumbrar otro becerrito.
I La agonia de rasu ñiti, José María Arguedas. Esta obra nos ofrece el
desarrollo de un rito religioso donde el danzante de tijeras “rasu ñiti”.
Cuando dansak “Rasu ñiti”, quien se encuentra al borde de la muerte,
N anuncia que está preparado para realizar la danza de las tijeras y
comienza a vestirse con los atuendos luminosos de danzante; tenemos la
impresión de estar asistiendo a una misa religiosa en la cual, el cura viste
los ornamentos sagrados. Luego llegan Lurucha, el arpista; Don pascual,
el violinista y la gente del pueblo para acompañarlo.
La parte central es la danza que realiza el moribundo “rasu ñiti”, Así
como su toque magistral ante cada nuevo paso de baile que los músicos
le ofrecen.
El rito culmina con la muerte del bailarín y la iniciación de su discípulo y
D sucesor “Atok Sayku”; que comienza a realizar su sacerdocio ante el
cadáver del dansak. Los fieles de este rito religioso creen ver en los
hombres inertes del fallecido “rasu ñiti”, el espíritu del poderoso wamani.
Cuento sobre la relación del ser humano con el ambiente:
Había una vez un chico llamado Juan que cuidaba mucho el ambiente,
tanto que hacia carteles para ayudar a las personas a que dejen la
contaminación ambiental. Este chico era muy reconocido en la ciudad y
ya que cuidaba las plantas, alimentaba a los pequeños animales
abandonados, entre otras cosas.
Sin embargo existían otros dos niños uno llamado Pablo y otro llamado
José, ellos siempre se burlaban de Juan ya que el regaba las plantas,
cuidaba de la contaminación, era un chico muy preocupado por el
ambiente.
Al pasar los días José y Pablo se hicieron amigos de Juan, ellos aún
seguían con sus burlas pero Juan no les hacía caso, el seguía ayudando
a cuidar el ambiente como niño bueno sin hacerle caso a los demás. De
un momento a otro José y Pablo le hicieron la maldad a Juan de dañarle
las plantas que cuidaba y de regar basura sin importarle lo mal que Juan
se iba a sentir, Juan al ver lo que sus compañeros le hicieron.
No obstante José y Pablo se dieron cuenta de lo mal que hicieron sentir a
su compañero y fueron a pedirle disculpas, Juan con todo el respeto las
acepto y se dio cuenta que sus compañeros reflexionaron, días después
los tres niños hacían campaña publicitaria para no contaminar y saber
cuidar el ambiente, por lo tanto ellos generaron un ambiente de paz y
armonía con el ambiente y el ser humano.