CARACTERÍSTICAS DEL PARODONTO EN ADULTOS.
Unidad 2
1
2. CARACTERÍSTICAS DEL PARODONTO EN ADULTOS.
El periodonto es el conjunto de tejidos que envuelven, protegen y sirven de soporte a los dientes. Los
tejidos que lo conforman son la encía, el ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar
Podemos distinguir entre el:
* Componente superior o periodonto de protección: Encía
*Componente inferior o periodonto de sujeción: Cemento radicular, hueso alveolar y ligamento
periodontal
Características del periodonto sano:
elementos del aparato de inserción
*Surco gingival: espacio libre entre el diente y el epitelio del surco, hasta el margen gingival (0,5 mm
a 3 mm).
*Margen gingival: borde coronal de la encía.
*Epitelio de unión: tejido formado por células epiteliales que unen encía a diente.
2
*Cresta alveolar: límite superior del hueso alveolar.
*Fibras supracrestales: fibras gruesas y muy resistentes. Cubren la cresta alveolar. Unión muy fuerte
encía-diente.
*Ligamento periodontal: fibras de unión del cemento con el hueso alveolar.
*Mucosa alveolar: tejido de revestimiento de la cavidad oral. No queratinizada.
*Línea mucogingival: separa la mucosa gingival (encía) de la mucosa alveolar.
*Encía: queratinizada en la cara vestibular y no queratinizada en la palatina y lingual.
*Libre o marginal: Del margen gingival al inicio del epitelio de la unión.
*Encía adherida: Insertada firmemente al diente y al hueso alveolar
3
Indice
2. CARACTERÍSTICAS DEL PARODONTO EN ADULTOS. ................................................................................. 2
2.1. Mucosa bucal. .............................................................................................................................. 5
2.2. Encía. ........................................................................................................................................... 9
2.3. Ligamento parodontal. ................................................................................................................ 10
2.4. Cemento radicular. ..................................................................................................................... 11
2.5. Hueso alveolar............................................................................................................................ 13
2.6. Irrigación e inervación del parodonto. ......................................................................................... 13
Bibliografias: ...................................................................................................................................... 14
4
2.1. Mucosa bucal.
Clasificación de la mucosa
Formada por tejido conectivo laxo destinado a unir la mucosa a los tejidos subyacentes. Puede estar
presente como una capa separada, bien definida o faltar cuando el corion está firmemente adherido a
estructuras óseas subyacentes.
En ella se encuentran glándulas salivales, vasos sanguíneos, nervios y tejido adiposo. Debe tomarse
en cuenta el tipo de epitelio, densidad y estructura del corion y presencia o no de submucosa para
poder estudiarla. Histotopograficamente la mucosa, de acuerdo a la adaptación funcional, a la
influencia mecánica que actúa sobre ella, se clasifica en tres tipos de mucosas: mucosa de
revestimiento, mucosa masticatoria y mucosa especializada.
5
Mucosa masticatoria:
sometida a fuerza de fricción y presión. Se encuentra fijada al hueso y no presenta estiramiento.
Epitelio plano estratificado queratinizado o paraqueratinizado, abundantes crestas epiteliales y corion
semidenso o denso. Carece de submucosa excepto en la parte lateral del paladar duro donde hay
glándulas salivales y tejido adiposo. Se encuentra en la encía y el paladar duro.
Encía adherida
Paladar duro
6
Especializada y de revestimiento
Mucosa de revestimiento:
función de protección, distensible y se adapta fácilmente al movimiento. Epitelio plano estratificado no
queratinizado, corion laxo o semilaxo y submucosa bien definida. Se encuentra en cara interna del
labio, paladar blando, cara ventral de la lengua, mejillas y piso de boca.
-Cara interna de los labios
-Cara ventral de la lengua
-Piso de boca
-Cara interna de las mejillas
-Mucosa alveolar y vestibular
-Paladar blando
7
Mucosa especializada
Ubicada en la cara dorsal de la lengua. Formada por pequeñas proyecciones llamadas papilas
linguales, que son de cuatro tipos:
filiformes, fungiformes, foliadas y caliciformes
dentro de las cuales se encuentran los corpúsculos gustativos especializados en la percepción de los
sabores.
Cara dorsal de la lengua
8
2.2. Encía.
Encía marginal libre
La encía marginal es aquella que rodea a los dientes en forma de corona o collar. Esta tiene
aproximadamente de unos 0.5 a 2 mm. de anchura desde la cresta gingival libre a la encía adherida.
Se puede diferenciar de la encía adherida mediante su sondaje empleando para ello una sonda
periodontal. Tiene un aspecto más traslúcido que la encía adherida.
Encía adherida
Se extienda desde la encía marginal en dirección apical hasta la unión muco-gingival, donde prosigue
con la mucosa alveolar.
Esta unida al periostio subyacente del hueso alveolar. Su anchura varía dependiendo de su ubicación
en la cavidad oral; Normalmente es mayor en la zona de los incisivos y menor en la zona molar.
Es la encía que se ve cuando hablamos o sonreímos, sobre todo la encía del maxilar superior.
Encía intedental
En forma piramidal, es la que se encuentra entre los dientes. Se localiza en la zona interproximal por
debajo del área de contacto dental.
Su anchura y profundidad varía dependiendo de de la extensión de las superficies dentales que
contactan con ella. Es un tipo de encía no queratinizada.
9
2.3. Ligamento parodontal.
El ligamento periodontal es un tejido conectivo especializado, que responde específicamente a las
lesiones traumáticas. Está formado, macroscópicamente, por fibras extrínsecas colágenas dispuestas
en haces de fibras principales o de Sharpey. En su recorrido desde el cemento hasta el hueso alveolar,
la mayoría de las fibras atraviesan todo el espacio periodontal, ramificándose y creando una
arquitectura en escalera. La vascularización proviene de las arterias dentarias, que emiten ramas para
la parte apical del ligamento y el hueso, antes de penetrar por el foramen apical.
Histológicamente, está constituido por células mesenquimales indiferenciadas (alrededor de los vasos)
y fibroblastos que envuelven a las fibras de Sharpey. Esta intrincada relación entre fibroblastos y fibras
de Sharpey es importante para la rápida cicatrización del ligamento periodontal, ya que la misión del
fibroblasto es la formación, mantenimiento y remodelación de las fibras de éste.
Contiene 5 grupos de fibras
Las fibras colágenas,
Forman los grupos principales del ligamento que son;
Grupo Crestoalveolar,
Grupo Horizontal,
Grupo Oblicuo Descendente,
Grupo Apical
Grupo Interradicular.
10
2.4. Cemento radicular.
Cemento radicular
El cemento radicular es un tejido conectivo calcificado especializado no vascularizado, que cubre las
superficies radiculares de los órganos dentarios
*Espesor menor de cuello 20pm de ancho
*Region medida de raíz 80pm
Es un tejido estructuralmente importante semejante al hueso en sus características fisicoquímicas y
estructurales pero con diferencias funcionales importantes; cubre la totalidad de la superficie de la raíz
del diente y provee la superficie en la cual las fibras del ligamento periodontal (Sharpey) se insertan,
por lo que forma la interfase entre la dentina y el ligamento periodontal y juega un papel primordial en
la reparación de la superficie radicular.
El cemento carece de inervación, aporte sanguíneo directo y drenaje linfático
Clasificacion
Tipos de cemento
Cemento primario o acelular:
que se formal conjuntamente con la raíz y la erupción dentaria. Este cemento no contiene células y se
forma simultáneamente a la dentina radicular y en presencia de la vaina epitelial de Hertwig.
Cemento secundario o celular
11
que se forma después de la erupción dentaria y en respuesta a las exigencias funcionales.
Sin embargo, sobre la superficie radicular se pueden alternar áreas de cemento acelular y celular.
Este cemento a diferencia del cemento primario, contiene células, se deposita sobre el primario a lo
largo del período funcional del diente.
Cemento celular mixto estratificado
-Fibras extrínsecas e intrínsecas
Contiene células.
-Tercio apical de las raíces y zona de las furca.
Se deposita durante el período funcional
12
2.5. Hueso alveolar.
e denomina hueso alveolar al hueso del maxilar o mandíbula que contiene o reviste las cuencas o
alvéolos, en las que se mantienen las raíces de los dientes. Es un hueso fino y compacto con múltiples
y pequeñas perforaciones, a través de las cuales pasan los vasos sanguíneos, los nervios y los vasos
linfáticos.
2.6. Irrigación e inervación del parodonto.
Inervación es un concepto que se utiliza en el ámbito de la anatomía para nombrar a la acción
desarrollada por el sistema nervioso sobre funciones de los órganos. El verbo inervar, en este marco,
se usa respecto a lo que hace un nervio al llegar a alguna estructura corporal.
IRRIGACIÓN DE PIEZAS DENTARIAS Las arterias que conllevan a la nutrición del aparato
masticador son la A. lingual, A. facial y A. maxilar interna, todas ramas de la A. carótida externa
13
Bibliografias:
Paginas web
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1866/TRAB.SUF.PROF.%20JOANNA%
20MORAN%20ILLESCAS.pdf?sequence=2
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2003000200007
https://www.propdental.es/periodontitis/encia/
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_odontologia/Imagenes/Portal/Histologia/2013/11-
_Periodonto_de_insercion.pdf
14