0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas5 páginas

Breve Historia

El pararrayos, inventado por Benjamin Franklin en 1794, es un dispositivo diseñado para desviar rayos hacia la tierra, protegiendo así estructuras y personas. Funciona mediante la acumulación de cargas eléctricas en su punta, lo que permite canalizar la descarga eléctrica de manera segura. Existen diferentes tipos de pararrayos, incluyendo los de punta y los radiactivos, cada uno con características específicas para mejorar la protección contra rayos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas5 páginas

Breve Historia

El pararrayos, inventado por Benjamin Franklin en 1794, es un dispositivo diseñado para desviar rayos hacia la tierra, protegiendo así estructuras y personas. Funciona mediante la acumulación de cargas eléctricas en su punta, lo que permite canalizar la descarga eléctrica de manera segura. Existen diferentes tipos de pararrayos, incluyendo los de punta y los radiactivos, cada uno con características específicas para mejorar la protección contra rayos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Breve historia

El pararrayos fue inventado hace más de doscientos años, exactamente en el año 1794,
por BenjaminFranklin en su intento de explicar cómo actúan los rayos. Él pensaba que
si se colocaba un gran polo de hierro con punta afilada en un lugar más elevado que el
resto de los conductores de la zona, la energía sería atraída en primer lugar hacia él y
luego desviada hacia la tierra. Este es el motivo por el cual los pararrayos se
denominan también "Varas deFranklin". Otra de las pruebas que realizó para su
investigación, fue hacer volar un barrilete con una llave atada.
Material utilizado
Los pararrayos utilizan metales altamente conductores de electricidad que atraen y
llevan la electricidad mejor que los objetos circundantes como edificios o árboles. Si
bien la madera y otros materiales también conducen la electricidad si la carga es
importante, los rayos tomarán el camino hacia la tierra que les sea más fácil y muchas
veces la canalizarán a través de árboles, edificios y aún personas. Los plásticos y el
vidrio no conducen la electricidad, a menos que la carga sea extremadamente alta, por
lo tanto, no se pueden utilizar como un medio de desvío efectivo.

Cómo funcionan
Las cargas eléctricas que se acumulan en la atmósfera necesitan un camino para
liberarse y muchas veces se producen rayos que se descargan sobre objetos elevados a
los que pueden dañar sustancialmente. El objetivo del pararrayos es interceptar
estadescarga eléctrica, canalizarla de forma segura y evitar que los rayos afecten
objetos que pueden incendiarse o generar condiciones inseguras. La idea es colocar la
vara de metal a una altura lo suficientemente elevada como para que las cargas
eléctricas de la atmósfera tengan mejores posibilidades de canalizarse a través de ella
en lugar de casas, árboles o personas. Si la carga es muy grande, finalmente buscará
descargarse en cualquier objeto cercano.
Datos curiosos
En el siglo XIX, los capitanes de grandes barcos de madera colocaban esferas de vidrio
puro en la parte superior del mástil más alto para evitar que los rayos afectaran al
navío. La teoría era que como el vidrio no era alcanzado por los rayos y es un pésimo
conductor de la electricidad, el barco navegaría más seguro que si no la tenía. Por
supuesto, ahora sabemos que esa idea era muy imperfecta y que los navíos eran
afectados regularmente por tormentas eléctricas, independientemente de la presencia
de estas esferas. De haber sabido cómo funcionaban los pararrayos, hubiese sido
posible que varios de los barcos destruidos por rayos, llegaran seguros a su destino.

aaaaaaasjjdjjdnnavaoendbdk

< PARARRAYOS

Efecto punta:
Las cargas alrededor de un conductor no se distribuyen uniformemente, sino que se
acumulan más en las partes afiladas.

De esta manera, si se tiene un objeto en forma de punta sometido a un intenso campo


electrostático (como el generado por una nube de tormenta), la acumulación de cargas
en la punta es también muy elevada.

Esta propiedad fue aprovechada por Benjamín Franklin para diseñar su pararrayos a
mediados del siglo XVIII.

Principio del pararrayos:

El pararrayos no es más que un dispositivo que, colocado en lo alto de un edificio,


dirigen al rayo a través de un cable hasta la tierra para que no cause desperfectos.

Ya hemos comentado que normalmente las nubes de tormenta tienen su base cargada
negativamente, mientras que la región de tierra que se encuentra debajo de ellas, por
efecto de inducción electroestática, presenta carga positiva.

Las cargas negativas de la nube se repelen entre sí y son atraídas por las cargas
positivas de la tierra.

Puesto que el pararrayos está conectado a tierra, sus electrones son repelidos por los
de la nube con lo que queda cargado positivamente al igual que la tierra bajo la nube.

Fig. Distribución de cargas en el entorno de una nube de tormenta.

Debido a la forma y características del pararrayos (efecto punta), la densidad de carga


en la punta del pararrayos es tal que ioniza el aire que lo rodea, de modo que las
partículas de aire cargadas positivamente son repelidas por el pararrayos y atraídas
por la nube, realizando así un doble objetivo:
a. por un parte, se produce una compensación del potencial eléctrico al ser
atraídos esos iones del aire por parte de la nube, neutralizando en parte la
carga. De esta forma se reduce el potencial nube-tierra hasta valores inferiores
a los 10000 V que marcan el límite entre el comportamiento dieléctrico y el
conductor del aire, y por tanto previenen la formación del rayo.
b. por otra, conducen al rayo a tierra ofreciéndole un camino de menor
resistencia. Este camino lo formarán el pararrayos, el conductos de descarga y
las tomas de tierra.

Un fenómeno que debemos tener en cuenta es el de "disipación natural", que es


producida por los arboles, vallas, rocas y demás objetos de forma puntiaguda, ya sean
natural o artificiales, sometidos al campo eléctrico de la nube de tormenta, que irán
produciendo esa compensación de potencial de forma natural, produciendo la
neutralización de la carga de la nube, o al menor, reduciéndola significativamente, con
lo que se disminuye el riesgo al llegar la nube sobre zonas habitadas o peligrosas.

Tipos de pararrayos:

Sea cual sea la forma ó tecnología utilizada, todos los rayos tienen la misma finalidad:
ofrecer al rayo un camino hacia tierra de menor resistencia que si atravesara la
estructura del edificio.

Existen dos tipos fundamentales de pararrayos:

a. Pararrayos de puntas:

Formada por una varilla de 3 a 5 m de largo, de acero galvanizado de 50 mm


de diámetro con la punta recubierta de wolframio (para soportar el calor
producido en el impacto con el rayo). Si además se desea prevenir la formación
del rayo, pueden llevar distintas dispositivos de ionización del aire.

o De tipo Flanklin: se basan en el "efecto punta". Es el típico pararrayos


formado por una varilla metálica acabada en una o varias puntas.

La zona protegida por un pararrayos clásico de Flanklin


tiene forma cónica.
Fig. Zona protegida por un pararrayos clásico.

En este tipo de pararrayos, el efecto de compensación de


potencial es muy reducido, por lo que en zonas con alto
riesgo suelen usarse otro tipo de pararrayos.

 De tipo radiactivo: consiste en una barra metálica en cuyo


extremo se tiene una caja que contiene una pequeña cantidad de
isótopo radiactivo, cuya finalidad es la de ionizar el aire a su
alrededor mediante la liberación de partículas alfa.

Este aire ionizado favorece generación del canal del rayo


hasta tierra, obteniendo un área protegida de forma
esferico-cilíndrica.

El Real Decreto 1428/86 del Ministerio de Industria y


Energía prohíbe expresamente el uso de este tipo de
pararrayos.

Fig. Zona protegida por un pararrayos radiactivo

 Tipo ión-corona solar: este tipo de pararrayos incorpora un


dispositivo eléctrico de generación de iones de forma
permanente, constituyendo la mejor alternativa a los pararrayos
atómicos. La energía necesaria para su funcionamiento suele
proceder de fotocélulas.
 De tipo piezoeléctrico: se basa en la capacidad de los materiales
piezoeléctricos, de producir carga eléctrica a partir de los cambios
en su estructura debido a presiones externas (tales como las
producidas por el viento durante un vendaval).

Para mejorar el comportamiento de los pararrayos de punta, puede usarse la


técnica denominada "matriz de dispersión", que consiste en un conjunto de
puntas simples o ionizadoras cuya misión es la de ofrecer multitud de puntos de
descarga entre tierra y nube, así modo la repartir esa descarga de
neutralización en una región mayor de modo que se reduce la aparición de
puntos con distintos potenciales que favorezcan la aparición del rayo.

o Pararrayos reticulares o de jaula de Faraday: consisten en recubrir la


estructura del edificio mediante una malla metálica conectada a tierra.
Fig. Zona protegida mediante pararrayos reticular.

Hay que hacer notar que los edificios modernos con estructura metálica,
cumplen una función similar a las jaulas de Faraday, por lo que la probabilidad
de que un rayo entre en uno de estos edificios es extremadamente pequeña.

Donde es necesario colocar un pararrayos:

Según las Normas Tecnológicas de la Edificación es necesario la instalación de


pararrayos en los siguientes casos:

o Edificios de más de 43 metros.


o Lugares en los que se manipulen sustancias tóxicas, radiactivas,
explosivas o inflamables.
o Lugares con un índice de riesgo superior a 27. Este índice se calcula
dependiendo de la zona geográfica, materiales de construcción y
condiciones del terreno.

Filadelfia, año 1752, un dia de truenos y relámpagos era el mejor escenario para comprobar las
sospechas de un hombre llamado, Benjamín Franklin. Tras atar una cometa con esqueleto de
metal a un hilo de seda en el que colgaba una llave metálica, un rayo impactó cargando la llave de
electricidad demostrando así que las nubes estaban cargadas también de electricidad siendo los
rayos descargas de las mismas. Acababa de descubrir el pararrayos y rápidamente se extendió su
instalación por todo el Estado, llegando a Europa solo ocho años después.

Nació en Boston (17 de enero de 1706) y es considerado uno de los Padres Fundadores de los
Estados Unidos. Político, científico e inventor, se dice de él que su trabajo como científico, lo llevó
a convertirse en inventor, y la verdad es que fue un… ¡genio! Entre sus inventos (siempre
prácticos) destacan:

<

También podría gustarte