0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

Resumen Pa Examen

El documento trata sobre los efectos jurídicos de la muerte, incluyendo la apertura de sucesión, disolución del matrimonio y otros. También explica conceptos como muerte real, muerte presunta y muerte encefálica, así como los sistemas sucesorios.

Cargado por

Dever Nalu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

Resumen Pa Examen

El documento trata sobre los efectos jurídicos de la muerte, incluyendo la apertura de sucesión, disolución del matrimonio y otros. También explica conceptos como muerte real, muerte presunta y muerte encefálica, así como los sistemas sucesorios.

Cargado por

Dever Nalu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Efectos juridicos de la muerte:

1. Se abre sucesión  asignaciones hereditarias o testamentarias. Solo pueden aquellos que


existen al momento que se abre sucesión (concebidos o que se espera que existan)
2. Disuelve m° o AUC y regimen patrimonial del matrimonio, y término de regimen de
comunidad auc
3. Extingue derechos intransmisibles (alimentos, usufructo)
4. Fin a algunos contratos intuito personae (mandatao, comodato, ctto t°) y derechos
peronalísimos (usufructo, uso, habitación)

5. Formación consentimiento  oferta caduca con muerte del oferente


6. Emancipación de hijos
7. Termino albaceazgo
8. Extinción de ciertas acciones civil  nulidad de m° u acción de divorcio

Derecho sucesorio: conjuntos de normas jurídicas que regula la transmisión de los bienes y
obligaciones del causante a sus herederos o legatarios

Importancia  muerte genera vacío del patrimonio del causante, se busca aclarar qué pasa con
los bienes y obligaciones, se busca dar una continuidad a ello.

Mezcla dos ramas del drecho, el de bienes y el de familia.

Andres Bello innovador, porque en el CC francés, la sucesión se regula en el libro de bienes, en los
MAD

D° sucesorio, para que cobre eficacia, se requiere la muerte de una persona:

- ¿Qué es la muerte?
- ¿cómo se determina?
- ¿cuáles son sus consecuencias jurídicas?

¿Qué es la muerte? Es el fin de la existencia de una persona. (jurídicamente)


Es un fenómeno multidisciplinario:
abogados determinan cuando se termina la existencia jurídica de una persona, pero participan
especialistas de la salud
Medicina: cesación de todas funciones vitales (muerte natural) signos negativos de vida o signos
positivos de muerte
Criterio signos positivo de muerte:
- Ausencia de pulso
- Ausencia de movimientos respiratorios
- Falta de reflejos
- Ausencia respuesta a dolor
- Presencia cianosis
Rae: cesación o el termino de la vid
Elorriaga: un individuo muere cuando han cesado todas sus funciones vitales.
Todo lo anterior responde a la MUERTE REAL O PRESUNTA.
Dificultad de acreditar muerte desde un punto d vista clínico, se buscan signos positivos de muerte
pero esos criterios son en base a la muerte natural. Pero esa simple comprobación no es
suficiente, será necesario que un medico encargado de comprobar defunciones. Art 45 Registro
civil
Cuestionado anterior con muerte encefálica: avances en la medicina implante de órganos, se
modifican criterios clásicos, para dar criterios estrictamente neurológicos, y nace la Muerte
encefálica o muerte cerebral. Art 11 ley 19451
Muerte encefálica: cesación de las funciones encefálicas.
“Para efectos de lo previsto en esta ley la muerte se acreditará mediante la certificación unánime
e inequívoco otorgada por un equipo medico, uno de sus integrantes, al menos, se deberá
desempeñar en el campo de la neurología o neurocirugía. Los médicos que otorguen esta
certificación no pueden ser parte del equipo que realizará el trasplante.
La certificación se otorgará con la comprobación de la abolición total e irreversible de todas las
funciones encefálicas, que se acreditará con la certeza diagnostica de la causa del mal, según
parámetros clínicos, corroborados por las pruebas o exámenes calificados”
Condiciones para ello
1. Ningún movimiento voluntario durante 1 hora
2. Apnea luego de 3 minutos de descodnexion del ventilados
3. Ausencia de reflejos tronco encefálicos
Es necesaria solo para el trasplante de órganos
Hay diferencia entre esta ultima y la muerte real, en la forma de diagnosticarla , la forma de
comprobación de la 1ª es mas rigurosa.
MC se regula tbn en ley de trasplante de órganos, además cumplir con el art 11 de dicha ley (hacer
exámenes
Se agregará un documento en el que se dejará constancia de antecedentes que permitieron
acreditar la muerte.
Esto fue objeto de discusión, de que atentaba contra la vida, porque no incluye la cesación de
otras funciones vitales, y la igualdad ante la ley, porque distinguia distintos tipos de muerte
Se respondió: 1º la persona está muerta cuando un medico lo certifica. 2º la abolición total e
irreversible de funciones encefálicas constituye muerte real. 3º al ser un requisito al trasplante de
órgano, es mas exigente.
A conclusión no se trata un tipo de muerte distinto, sino una distinta forma de comprobación bajo
criterios legales mas estrictos
El derecho también reconoce la figura de la muerte presunta, para algunas autores se incorporaría
a la muerte cierta, y para otros solo muerte presunta.
Muerte presunta regulada art 80 y ss CC “se presume muerto un individuo que ha desaparecido,
ignorándose si vive, ignorándose las condiciones que el mismos CC señala”
1. es un procedimiento judicial, por lo tanto la muerte de la persona constará por resolución
judicial.
2. Juez competente del ultimo domicilio del desaparecido. Se debe acreditar que el individuo
ha desaparecido, que no se tienen noticias de él, y que se ha hecho todas las posibles
gestiones para averiguarlo.
3. Será necesario citar 3 veces al desaparecido x el diario oficial, deben promediar 2 meses
entre cada citación. Se deberá rendir información sumaria de testigos, y normalmente se
oficia a todas las instituciones publica que pudiesen tener información del individuo, PDI,
policía internacional, Servel, registro civil
4. Fija el día presuntivo de muerte: que es el ultimo dia del primer bienio (2º año) contado
desde la fecha de las ultimas noticias.
Produce muerte x resolución judicial, sin que exista cadáver. En caso de que aparezca la persona
se sigue art 94
Art 95 Muerte Cierta: la persona desaparece en condiciones tal que es imposible que siga con
vida., la muerte es cierta, aunque no aparezca el cadáver. Ejemplo avión juan Fernández. Aca
todos saben que está muerto pero el problema es comprobar la muerte. Es un problema de
certeza, y se deberá inscribir en el registro correspondiente de defunciones del reg civil. Se debe
publicar u nextracto en el diario oficial dentro del plazo de 60 dias desde que la sentencia está
firme y ejecutoriada. Deberá contener identificación de la persona fallecida y la fecha de muerte
que el juez haya fijado. No se exigen plazos qe se exigen en otros casos, y el juez está facultado
para fijar fecja sin ningún parámetro.
Entonces la muerte puede ser establecida por un certificado medico de defunción o por una
resolución judicial.

La sucesión del causante


Causante o cujus: aquel cuya herenia se trata. Aquel que abre la sucesión.
Sucesión:
Sentido objetivo: conjunto de bienes dejados por una persona l fallecer.
Subjetivo: conjunto de personas que suceden al causante. Herederos (asignatarios a titulo
universal) Legatarios (asignatarios a titulo singular)
Fundamento sucesión por causa de muerte
1. Disponer que va a pasar con patrimonio de persona fallecida.
- Patrimonio: conjunto de derechos y obligaciones de que era titular el causante. Con un
activo y pasivo
2. Continuidad de la persona fallecida: se ocupa la ficción de que los herederos ocupan el
lugar jurídico del causante, subrogación personal prentede que las relaciones jurídicas
iniciadas x el fallecido no se interrumpan x el hecho de la muerte. Pero es hasta cierto
punto, porque el m° termina, contrato de trabajo.
Intereses que concurren en la sucesión
1. Interés titular del patrimonio: como el generó su patrimonio quiere saber uqe pasará con
él. Existe la sucesión testadas e intestada. No existe libertad plena para testar, mas bien
libertad restringida. Están los herederos forzosos (hijos, conyuge, conviviente, pariente)
2. El interés de la familia: Es el grupo familiar el que contribuye a la formación del
patrimonio de un individuo, por lo tanto deberían ser los principales beneficiarios, el
interés de la familia se verá reflejado en las asignaciones forzosas (3/4 a ellos) ordenes
sucesorios. ¼ libre
3. Interés de la sociedad: es de interés general saber que pasará con el patrimonio de una
persona, qué pasara con los bienes, y qué pasará con las deudas. La sociedad también ha
ayudado a la formación del patrimonio, y figur del fisco como heredero.

Sistemas sucesorios: existen dos grandes sistemas. Su clasificación apunta a la relación con la
posibilidad de que los herederos sucedan a la persona o al causante en su persona o en bienes
determinados.
Sistema romano de sucesión en la persona:
Origen en el derecho romano, heredero es el continuados de la personalidad del causante.
Adquiere el patrimonio del causante integrado por un conjunto de bienes, derechos y
obligaciones transmisibles.
D° romano heredero asumía funciones del pater familia, lo que va mas allá del patrimonio.
Tenía funciones políticas y religiosas. Este sistema lo tomó la época feudal, tanto así que el sr
feudal cobrara derechos para la “toma de posesión de la herencia” donde el heredero para
tomar posesión de la herencia debía pagar un impuesto.
CRITICAS:
1. Porque heredero no es el continuador de la persona del causante. El heredero asume
ciertos derechos y obligaciones, pero se van a confundir con los propios, pasan a su
patrimonio.
2. Lo injusto que puede resultar la responsabilidad ultra vides, significa que el heredero debe
responder de todas las obligaciones del causante, sin limitaciones.
Doctrina Germana de sucesión de bienes: surge como alternativa, el heredero recibe por
causa de muerte los bienes del causante con cargo de pagar sus deudas, pero ellas no gravan
el patrimonio del heredero, sino solo los bienes que adquiere por herencia.
Deudas quedan limitadas al monto total o a los bienes que conforman la herencia, algunos
llaman a esto como as hereditario. Se encuentra vigente en países del common law.
En chile se aplica el sistema romano, los herederos son continuadores de la persona del
difunto, recibe patrimonio del activo y pasivo. Ejemplo art 951. Se puede suceder a
Título universal: se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles, o una cuota de ellos como mitad, tercio o quinto
Titulo singular: sucede una o mas especie o cuerpo cierto, como un caballo, tres vacas.
Art 1907 establece el principio de continuidad de la persona, existen derechos de carácter
intrasmisibles, contratos intuito personae y acciones de carácter personalísima, son
excepciones al principio de continuidad.
Vías para limitar responsabilidad ultra vides:
1. Beneficio de separación: los acreedores hereditarios y los acreedores testamentarios
podrán pedir que no se confundan los bienes del difunto con los bienes del heredero. Dará
derecho qe de los bienes del difunto se cumplan las obligaciones hereditarias o
testamentarias con preferencia a las deudas propias del heredero.
2. Beneficio de inventario: 1247 consiste en no hacer a los herederos que aceptan
responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta la concurrencia
del valor total de los bienes que han heredado.
DERECHO REAL DE HERENCIA
Es aquel que se tiene sobre el patrimonio del cujus, o una cuota de él, es decir sobre una
unviersalidad jurídica constituida por el patrimonio del causante. Esto es sin respecto
determinada persona. De aquí surge una acción real, la acción de petición de herencia, es
protectora, en que el verdadero heredero puede reclamar su derecho a la herencia en contra
de cualquier persona que esté en posesión de ella. No confundir con el dominio de bienes
determinados
MAD derecho real de herencia
1. Sucesión por causa de muerte
Esta es la forma natural y se produce por el solo fallecimiento del causante, sin que
heredero cumpla alguna formalidad. Puede aceptar o repudiar deuda. Se produce de
pleno derecho, porque esta no implica necesariamente un enriquecimiento para el
heredero, por ejemplo casos que el pasivo sea mayor que el activo. Principio “nadie puede
adquirir derechos en contra de su voluntad”

Opera de pleno derecho, existen distintos tipos de posesiones

- Posesion legal: 722 es la que se adquiere en cuanto fallece el causante por el solo
ministerio de la ley. Presumiendo la concurrencia de elementos de la posesión (corpus +
ánimo). Se puede dar incluso cuando el heredero desconozca que se le debe. Esta
posesión es siempre regular, porque es el legislador el que presume la concurrencia de los
requisitos.
722  posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es deferida, aunque el
heredero lo ignore. El que válidamente repudia una herencia se entiende no haberla poseído
jamás.
700 La posesión es la tenencia de una cosa determinada con animo de señor o dueño
- Posesion real o material: es aquella en que la persona tiene materialmente el bien
(corpus) y además tiene el animo de dueño. Puede o no coincidir con la legal. Coincidirá
cuando el heredero realmente es quien ostenta el bien con animo de señor y dueño. No
coincidirá cuando el verdadero heredero de pleno derecho tendrá la posesión legal, pero
otra persona que se cree heredero pero no lo es (un falso heredero) es quien tiene
materialmente el bien, con animo de dueño.
Accion de petición de herencia
- Posesión efectiva: corresponde un trámite de carácter adminsitrativo/procesal que
establecerá mediante resolución quienes son herederos. Será procesal cuando exista
testamento (judicial), juez competente del ultimo domicilio del causante. Procedimiento
de jurisdicción no contenciosa. Que terminará con resolución del tribunal civil.
Adminsitrativa cuando no hay testamento, se presenta una solicitud ante el registro civil.
Se completará formularios, dictará resolución administrativa.

En ambas opciones se procede a la inscripción especial de herencia. Ahí se configura la


comunidad.
Importancia de esta posesión
1. Da certeza jurídica de quienes son los herederos del causante, y mantener historia
propiedad del país.
2. Determinación de impuesto.
3. Quien detenta esta posesión y no es verdadero dueño, puede adquirir por menos
tiempo, 5 años, lo normal son 10.

2. Tradicion: adquisición del derecho real de herencia a través de una cesión de derechos.
1909 y 1910.
Cesionario estará obligado a indemnizar a l cedente de los costos necesarios o
prudenciales que haya hecho el cedente en razón de la herencia.
Si se cede una cuota hereditaria se entenderá cederse al mismo tiempo cuotas
hereditarias
Según Troncoso, tradición y cesion del derecho de herencia corresponde a lo mismo. Hay
tradición del derecho de herencia en el caso de que el heredero una vez fallecido el
causante transifera a un tercero, ya sea la totalidad de la herencia, o una cuota de ella.

Requisitos cesion de derechos hereditarios


a) Existencia titulo traslaticio de dominio (compraventa o donación)
b) Referirse a la herencia y no a bienes determinados
c) Efectuarse una vez que fallece el causante, existe objeto ilícito en pactos de sucesión
futura.

Teoría de los acervos


Acervo: masa hereditaria que deja el causante a su fallecimiento
Teoría de los acervos: conjunto de reglas que permiten determinar esta masa hereditaria,
consagrada en el CC y ley 16271
Doctrina 5 tipos de acervo, que es el mismo patrimonio del causante, en un 5 procesos.
Desde que se abre la sucesión hasta depurar la entrega. Para catedra será solo 1 acervo
1. Acervo bruto  son todos los bienes que se encuentran en manos del causante. No
necesariamente es dueño de ellos.
2. Acervo liquido  en esta fase ya se realizó la separación del patrimonio, pero antes
que se apliquen las bajas generales de herencia.
3. Acervo liquido  conjunto de bienes que quedan una vez realizadas las bajas de
herencia
- Se deducirá del acervo las costas de la publicación del testamento, costas de la particion.
Las deudas hereditarias, son diferentes a las testamentarias, que son aquellas que impone
el causante en su testamento. (las paga el qe recibe ¼). Los impuestos fiscales, esto está
desactualizado porque hoy en día la ley no impone un impuesto a la masa hereditaria, es
en relación a cada asignatario. Asignaciones alimenticias forzosas

Acervos imaginarios
1º Colación: se busca proteger igualdad entre asignatarios forzosos y donaciones que este
haya hecho en vida a alguno de ellos. Evita que uno tenga mas beneficios que otros.
Se acumulará imaginariamente al acervo liquido aquellas donaciones (revocables e
irrevocables). El 1184 distingue en mitad los bienes (divide el patrimonio del causante) luego
se hacen las deducciones del 959 (bajas generales) y correspondería a la mitad legitimaria.
La otra mitad de los bienes se divide en dos partes. Aquí está la cuarta de mejoras, causante
puede favorecer a su conyuge. Y finalmente la cuarta de libre disposición
2º acervo, Se busca proteger a los legitimarios: de posibles donaciones que el causante haya
hecho en favor de terceros. Se busca proteger a legitimarios, y que se respeten las
asignaciones que legalmente correspondan. Se defiende a legitimarios de terceros. 1186 Si el
causante realizó donaciones, y estas superan el 4º de mejoras formada por este valor y el
acervo imaginari, Si no excede, la donación es válida. Si excede al 4º de mejoras, se
acumularán imaginariamente al patrimonio, y los legitimarios tienen derecho para la
restitución de lo excesivamente donado esta acción se llama inoficiosa donación.

También podría gustarte