0% encontró este documento útil (0 votos)
271 vistas3 páginas

Complejo Arqueológico de Ollape

El Complejo Arqueológico de Ollape se encuentra en la región de Amazonas del Perú y data de entre los años 1100 y 1300 d.C. cuando fue ocupado por el pueblo Chachapoyas. Consiste en aproximadamente 120 estructuras circulares hechas de piedra unida con barro que probablemente servían para ceremonias religiosas. Las estructuras están decoradas con motivos geométricos como rombos y zigzags que representan animales importantes para los Chachapoyas como el puma y la serpiente.

Cargado por

jbrice
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
271 vistas3 páginas

Complejo Arqueológico de Ollape

El Complejo Arqueológico de Ollape se encuentra en la región de Amazonas del Perú y data de entre los años 1100 y 1300 d.C. cuando fue ocupado por el pueblo Chachapoyas. Consiste en aproximadamente 120 estructuras circulares hechas de piedra unida con barro que probablemente servían para ceremonias religiosas. Las estructuras están decoradas con motivos geométricos como rombos y zigzags que representan animales importantes para los Chachapoyas como el puma y la serpiente.

Cargado por

jbrice
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Complejo Arqueológico de Ollape

arqueologiadelperu.com/complejo-arqueologico-de-ollape/

March 16, 2019

Este Complejo Arqueológico se


encuentra ubicado en el distrito de la
Jalca, dentro de la provincia de
Chachapoyas, en la región de
Amazonas. Se trata de las ruinas de un
centro poblado pre-inca, un vestigio
más en la zona de la arquitectura del
pueblo de los Chachapoyas que
ocuparan el sitio entre los años 1100 y
1300 d.C.

Las ruinas tienen una antigüedad de


entre 900 y 700 años más o menos.
Estas ocupan un total de
aproximadamente cinco hectáreas y
comprenden un promedio de al menos
120 estructuras arquitectónicas en su
complejo. Las edificaciones de este poblado (aunque algunos dicen que se trata de un
centro ceremonial) se caracterizan, como gran parte de las edificaciones Chachapoyas,
por presentar forma circular y estar hechas a base de piedras unidas gracias al uso de

1/3
argamasa de barro. El motivo de la forma circular de las edificaciones Chachapoyas aún
es causa de estudio de los arqueólogos aunque podría deberse a algún tipo de creencia
astronómica.

Las estructuras circulares que


comprende el Complejo de Ollape
están decoradas, según el uso
arquitectónico-ornamental
Chachapoyas; en estos observamos la
presencia de diversos frisos de formas
geométricas; es importante observar
en ellos aquellos de formar romboide y
en zigzag que se encuentran
separados por una línea horizontal.

Estos motivos ornamentales son


constantes en las edificaciones de este
pueblo pre-incaico y se cree que
podrían significar, principalmente, el
culto a los diferentes animales que los
poblados de Chachapoyas
manifestaran, entre ellos el puma, aludido a través de aquellos frisos y pinturas que
presentaban formas de rombo (que más en específico representara al ojo del animal) y el
zigzag en alusión directa a la serpiente. En estas construcciones también observamos la
presencia de hornacinas a base de piedras calizas y argamasa de barro, la presencia de
hornacinas resulta interesante en muchas de las edificaciones Chachapoyas ya que en
ellas se han solido encontrar restos de huesos humanos, aunque no hay afirmaciones de
que se hallaran también como parte de las edificaciones de este complejo

Quien visite el Complejo Arqueológico


de Ollape, podrá observar a su
alrededor, la presencia de diferentes
cultivos agrícolas además de la
vegetación típica del lugar, misma que
vieran también los Chachapoyas de la
época y que fuera alguna de las
causas a la vez la elección de su
ubicación. Para llegar a este Complejo
se estima un aproximado de treinta
minutos si se viene desde la ciudad
misma de Jalca. Se recomienda al
viajero, por lo inconstante del clima
amazónico que la visita a estos lugares
sea hecha durante los meses de clima

2/3
seco, esto es entre mayo y octubre para evitar contratiempos en sus paseos a causa de
las lluvias torrenciales que puedan darse.

Ubicación:

Región Amazonas
Provincia Chachapoyas
Distrito La Jalca
Latitud -6.4833
Longitud -77.757
Altitud 3425 msnm

3/3

También podría gustarte