100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas108 páginas

Libro Rojo

This document presents the second edition of the Red List of threatened vertebrate species in Nicaragua. It was produced by Young Environmentalists with support from various experts and organizations. The publication provides updated information on the conservation status of birds, herpetofauna, mammals, and fish in Nicaragua.

Cargado por

Iris Saldívar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas108 páginas

Libro Rojo

This document presents the second edition of the Red List of threatened vertebrate species in Nicaragua. It was produced by Young Environmentalists with support from various experts and organizations. The publication provides updated information on the conservation status of birds, herpetofauna, mammals, and fish in Nicaragua.

Cargado por

Iris Saldívar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

El rostro seductor de la sociedad capitalista es la expansión

permanente de riqueza, el crecimiento geométrico de la


innovación tecnológica y el espejismo de un consumo
desenfrenado que pareciera colmar toda aspiración humana.

Jaime Breilh Paz y Miño


La publicación es el resultado del aporte de hombres y mujeres dedicados a la
conservación de la diversidad biológica en Nicaragua promovido y facilitado por el
Movimiento Jóvenes Ambientalistas y el Comité Nacional de la UICN. Todo sobre el
estado de la fauna silvestre vertebrada de Nicaragua, con el apoyo de la Comisión
de Expertos sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales del Consejo Nacional de
Universidades y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
A efectos bibliográficos la obra debe citarse como: Lista Roja 2da. Edición (Agosto 2018).
Especies Vertebradas en Riesgo de Extinción de Nicaragua. ISBN: 978-99964-872-1-7
Esta publicación se encuentra disponible en la Biblioteca
Virtual El Malinche: www.bibliotecavirtualelmalinche.edu.ni

Jóvenes Ambientalistas – Colonia El Periodista No. 23, Managua, Nicaragua, Teléfono:


505-22780387.
[email protected]

Edición:
Raomir Manzanarez; Marvin Tórrez Gutiérrez; Allan Guitérrez Rodríguez; Joselin
Renée Manzanarez Núñez; Zacha Gutiérrez Montes.

Promoción y Colaboración:
Raomir Manzanarez; Darwin Juárez Juárez; Carlos Mejía Urbina; Marvin Tórrez
Gutiérrez; Cesar Otero Ortuño; Arnulfo Medina Fitoria;
Allan Guitérrez Rodríguez; Joselin Renée Manzanarez Núñez; Zacha Gutiérrez Montes;
Julio Cesar Santos Caldera.

Mapas:
Allan Gutiérrez Rodríguez

Diseño, Diagramación y Maquetación:


Rafael F. Estrada Reyes

Imagen de Portada:
José Mariano Quintero

Comité
Nicaragüense
Jóvenes Ambientalistas Por una sociedad justa,
ecológica y solidaria
GRUPOS DE TRABAJO
AVES Cesar Otero Ortuño, Presidente Capítulo SMBC-
Nicaragua.
Coordinador:
Marvin Alejandro Tórrez Gutiérrez Ernesto Yarinse González Guillén, Miembro Herpetonica_
Herpetólogos de Nicaragua, Miembro Amphibian
AUTORES Specialist Group (ASG) –Nicaragua.

Marvin Alejandro Tórrez Gutiérrez Layo Leet Rodríguez, Investigador, Herbario UNAN-
Investigador/docente Instituto Interdisciplinario de Managua.
Ciencias Naturales, Universidad Centroamericana.
Henry López Guevara, Investigador/Docente
Liliana Chavarría-Durriaux, Investigadora en Ornitología, Herbario UNAN-Managua.
Autora Guía de Aves de Nicaragua, Reserva Silvestre
Privada El Jaguar y Alianza para las Areas Silvestres Javier Sunyer, Miembro HerpetoNica_ Herpetólogos de
ALAS. Nicaragua, Miembro de la Comisión de Supervivencia
de Especies (SSC), Miembro Amphibian, Viper y Anoline
Carlos Mejía Urbina, Director de Biodiversidad Lizards Specialist Groups – UICN.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.
COLABORADORES
Francisco José Muñoz, Investigador en Ornitología, Autor
Guía de Aves de Nicaragua. Eduardo Altamirano Urbina, Asistente Técnico ASE
(Estero Padre Ramos)- Programa de conservación de
José Zolotoff Pallais, Director de Investigación y Tortugas Marinas, Fauna & Flora Internacional - FFI_
Capacitación, FUNDACIÓN COCIBOLCA. Nicaragua.

Heydi Herrera Rosales, Investigadora en Ornitología Edgard Coulson, Fiscal del Gobierno Comunal de
WCS (Wildlife Conservation Society). Greytown.

Orlando Jarquín, Investigador en Ornitología Velkkis Gadea Espinal, Coordinadora del Programa
Coordinador en Investigación Quetzalli-Nicaragua. de Conservación de Tortugas Marinas, Fauna & Flora
Internacional - FFI_ Nicaragua.
Osmar Arróliga, Investigador en Ecología y Ornitología
FUNDAR. Alexander Richard Gaos, Iniciativa Carey del Pacífico
Vice-chair Grupo de Especialistas de Tortugas Marinas,
Marlon Sotelo, Coordinador de Biodiversidad, Paso Región del pacífico Oriental.
Pacífico.
Liza González, Ecóloga, Directora de Paso Pacífico –
Luis Díaz, Investigador en Ornitología y Guía en Nicaragua.
Aviturismo.
Heydi Salazar Andino, Responsable Monitoreo Playas
Alex Acosta, Investigador en Ornitología y Guía en de anidación - Programa de conservación de Tortugas
Aviturismo. Marinas, Fauna & Flora Internacional - FFI Nicaragua.

HERPETOFAUNA Milton Salazar Saavedra, Coordinador del grupo


Herpetológico de Nicaragua (HerpetoNica), Representante
Coordinador: de MesoHerp para Nicaragua.
Cesar Otero Ortuño
Alejandra Rivera, Asistente técnico ASE (Aserradores)-
AUTORES Programa de Conservación de Tortugas Marinas.

Silvia Robleto Hernández, Vice-presidenta Regional de Amaru Ruiz, Biólogo investigador, Presidente de
Amphibian Specialist Group (ASG)-Nicaragua. Fundación del Río.

Allan Gutiérrez Rodríguez, Especialista en Sistema de José Gabriel Martínez Fonseca, Biólogo Investigador.
Información Geográfica, Coordinador de Amphibian
Specialist Group (ASG) – Nicaragua.
Carlos Mejía Urbina, Director de Biodiversidad
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Mario Chávez, R. N. Complejo Volcánico El Chonco– San
Cristóbal– Casita; Finca El Porvenir.
Milton Úbeda, Biólogo investigador, Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua. COLABORADORES

José Urteaga, Emmett Interdisciplinary Program in Juan Urbán Ramírez, Programa de Investigación de
Enviroment and Resources, Stanford University, Miembro Mamíferos Marinos (PRIMMA). Universidad Autónoma de
del Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas de la Baja California Sur, México.
UICN
Fiona Reid, Especialista en Mamíferos Americanos. Fiona
MAMÍFEROS Reid´s Wildlife Encounters.

Coordinador: José Gabriel Martínez, Programa de Conservación de Los


Arnulfo Medina Fitoria Murciélagos de Nicaragua (PCMN).

AUTORES Jonathan Hernández, Programa de Conservación de Los


Murciélagos de Honduras (PCMH).
Arnulfo Medina Fitoria, Mastozoología Nicaragua.
Verónica da Cunha Tavares, Programa de Conservación
Octavio A. Saldaña Tapia, Programa para la de Los Murciélagos de Brasil (PCMB)
Conservación de los Murciélagos de Nicaragua (PCMN).
PECES
Yuri Aguirre, Programa para la Conservación de los
Murciélagos de Nicaragua (PCMN). Coordinador:

Walquiria Silva, Programa para la Conservación de los Alejandro Cotto Sánchez


Murciélagos de Nicaragua (PCMN).
AUTORES
Fabricio Díaz Santos, Wildlife Conservation Society
(WCS), Nicaragua. Alejandro Cotto Sánchez, Investigador independiente.

Sandra Hernández, ONG Panthera New York 10018 USA – Velkiss Y. Gadea Espinal, Coordinadora del Programa
Nicaragua. de Conservación de Tortugas Marinas, Fauna & Flora
Internacional - FFI_ Nicaragua.
Christopher A. Jordan, Global Wildlife Conservation,
Austin, TX, USA, Panthera, New York, NY, USA. Aldo Hernández Portocarrero, Consultor.

Christina Cappello, Panthera/ Global Wildlife Manuel Félix Pérez Moreno, Consultor.
Conservation.
Luis Emilio Velásquez Chavarría, Consultor.
Milton Salazar Saavedra, Coordinador del grupo
Herpetológico de Nicaragua (HerpetoNica), Representante
de MesoHerp para Nicaragua.
FOTOGRAFÍAS
AVES MAMÍFEROS

ESPECIE AUTOR ESPECIE AUTOR

Cinclus mexicanus Georges Duriaux Myrmecophaga tridactyla Panthera


Ara macao Orlando Jarquín Lampronycteris brachyotis b. Taubert
Pharomachrus mocinno Heydi Herrera Phylloderma Stenops J. G. Martínez
Procnias tricarunculatus Heydi Herrera Sturnira luisi A. Medina
Ara ambiguus Heydi Herrera Artibeus inopinatus J. Hernández
Quiscalus nicaraguensis Marvin Tórrez Uroderma magnirostrum I. G. Martínez
Thryothorus ludovicianus Orlando Jarquín Furipterus horrens M. Salazar
Harpia harpyja Elliott Whitby Thyroptera discifera V. da Cunha Tavares
Ateles geoffroyi A. medina
Sciurus richmondi Y. Aguirre
HERPETOFAUNA Glaucomys volans J. Hall
Oryzomys dimidiatus A. Medina
ESPECIE AUTOR Reithrodontomys paradoxus A. Medina
Panthera onca C. Jordan
Sachatamia ilex Alejandro Solórzano Trichechus manatus J. Hall
Craugastor ranoides Silvia Robleto Tapirus bairdii C. Jordan
Phyllobates lugubris Javier Sunyer Tayassu pecari WCS-Nicaragua
Lithobates miadis Javier Sunyer
Bolitoglossa indio Javier Sunyer PECES
Bolitoglossa insularis Silvia Robleto
Bolitoglossa mombachoensis Fundación Cocibolca ESPECIE AUTOR
Nototriton saslaya Gunther Köhler
Laemanctus longipes Lendre Vilá Pristis pristis
Norops villai Javier Sunyer Amphilophus zaliosus
Rhadinella rogerromani Gunther Köhler Carcharhinus leucas
Eretmochelys imbricata Eduardo Altamirano Pristis pectinata
Dermochelys coriacea Heydi Salazar
PRESENTACIÓN
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

E
l Gobierno de su distribución, así como
Reconciliación los registros históricos (año
y Unidad 1900) que los científicos se
Nacional, bajo han dado a la ardua tarea de
el modelo documentar.
de diálogo y consenso,
Queremos reconocer
fortaleciendo las alianzas
el trabajo de hombres
para la prosperidad con los
y mujeres de ciencia,
investigadores científicos
que han contribuido de
nacionales y extranjeros,
forma desinteresada en
las universidades
la elaboración de este
nacionales y extranjeras
libro, aportando tiempo,
y las organizaciones
conocimientos y recursos
ambientalistas, junto con el
para hacer posible presentar
decidido apoyo de Jóvenes este libro a nuestro pueblo,
Ambientalistas, se dieron en Amor a Nicaragua.
a la tarea de coordinar
la elaboración de la Lista Gracias al Modelo de nuestro
Roja de Fauna Silvestre Buen Gobierno de Alianzas
nicaragüense. y Consensos, es posible
elaborar documentos con alta
El documento fue elaborado cientificidad, que sirven de
gracias a la experiencia base para el conocimiento
de muchos investigadores de nuestra Nicaragua, sus
nicaragüenses destacados, bellezas naturales de Nuestra
en él se describen las Madre Tierra, y sobre todo
especies de nuestros los beneficios que esto
ecosistemas por grupos aporta a la economía del
taxonómicos, sobresaliendo país, nuestras comunidades,
las especies que se turismo y a la buena
encuentran bajo presión, andanza de todos y todas.
UICN
LISTA ROJA DE ESPECIES DE NICARAGUA.

N
icaragua, la madre Nicaragua, la Comisión de Medio importante aporte para visibilizar
tierra de Rubén Ambiente del Consejo Nacional de las acciones de educación y
Darío, bañada por dos Universidades (CNU), el Ministerio conservación de especies, desde el
océanos, privilegiada de Ambiente y Recursos Naturales aporte científico que Nicaragua
con lagos, lagunas y (MARENA) y la participación está liderando.
una amplia cadena volcánica que de más de 30 especialistas
recorre el país. Cuenta además El involucramiento de diferentes
que integraron los Grupos actores, en la producción de
con un significativo número de Taxonómicos.
ecosistemas de bosques, de agua esta valiosa herramienta refleja
también el alcance que tiene y la
dulce y más de 20,000 especies de Esta es una experiencia singular
certeza de que podrá ser utilizada
flora y fauna1. Las bondades de la en la región centroamericana, en
a nivel nacional, de gobiernos
naturaleza nicaragüense son, sin la que el Movimiento de Jóvenes locales, regionales, del sector
ninguna duda, vastas. Ambientalistas expone el trabajo, privado y académico.
lo publica, lo actualiza y ha
Conservar esa riqueza biológica
recibido para ambas ediciones En nombre de la UICN,
es un reto, y es por ello que
el acompañamiento técnico de extendemos un reconocimiento
la Unión Internacional para la a la Asociación Club de Jóvenes
Conservación de la Naturaleza la UICN, a través de la Oficina
Regional para México, América Ambientalistas, organización
reconoce el importante valor de la miembro de la UICN desde
iniciativa de la Asociación Club de Central y el Caribe y de la
Comisión de Supervivencia de el año 2003, por esta valiosa
Jóvenes Ambientalistas, sus socios contribución a los esfuerzos de
y aliados, para adaptar la Lista Especies, lo cual es un ejemplo
conservación de la naturaleza
Roja de Especies de Alto Riesgo de de trabajo articulado entre los
en Nicaragua, que toma como
Nicaragua. principales constituyentes de la referencia los estándares
Unión. establecidos por la Lista Roja de
La Lista Roja de Especies
Amenazadas de la UICN fue Durante el Foro Regional de Especies Amenazadas de la UICN,
permitiendo de esta forma un
creada en 1962, y es un sistema Miembros de la UICN para
mayor entendimiento y educación
que está diseñado para determinar Mesoamérica y el Caribe, que
ambiental para el manejo y
el nivel de riesgo de extinción de se llevó a cabo en septiembre conservación de especies y sus
especies de plantas y animales 2015 en Panamá, Jóvenes hábitats.
del mundo. Es conocido como Ambientalistas tuvieron la
el inventario de especies más oportunidad de compartir con Desde la UICN estamos
completo del planeta. organizaciones y gobiernos de convencidos que hay que seguir
la región los alcances de este sumando esfuerzos y alcanzando
El esfuerzo que desde Nicaragua metas en una región que ha
se ha realizado tuvo su origen importante esfuerzo. De igual
forma, en el Congreso Mundial probado que puede presentar al
en el Congreso Mundial de la mundo ejemplos de desarrollo
Naturaleza de la UICN 2012, con de la Naturaleza en Hawai’i 2016,
sostenible de la mano con la
el objetivo de contribuir con la esta experiencia fue presentada
conservación y que puede seguir
conservación de la biodiversidad a a nivel global como un ejemplo
avanzando para enfrentar
través del análisis de las especies de buenas prácticas a favor de la los retos actuales de manera
en peligro del país, completando conservación de especies a nivel innovadora.
esta segunda edición mediante de país.
un proceso que ha contado con los Dra. Grethel Aguilar,Directora
aportes científicos de diferentes La presencia de este trabajo en Regional, UICN, Oficina
actores, como el Comité Nacional estos y otros espacios regionales Regional para México, América
de Miembros de la UICN en e internacionales, constituye un Central y el Caribe
(Endnotes)
1 V Informe Nacional de Biodiversidad de Nicaragua, 1a ed., del 2014, elaborado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua,
CNU
Consejo Nacional de Universidades

P
ara el Consejo Nacional centroamericana y de la biosfera
de Universidades, en general, habida cuenta que
CNU, la Segunda cada especie que se extingue
Edición del Libro Rojo constituye una pérdida irreparable
o Lista Roja de las para la humanidad y el ecosistema
Especies Amenazadas de UICN global.
identificadas en Nicaragua,
iniciativa impulsada por Jóvenes Puesto en una perspectiva
Ambientalistas bajo los auspicios más amplia, esta lista que
de la Unión para la Conservación lamentablemente en el mundo se
de la Naturaleza, UICN, y hace cada día más grande, es la
el respaldo institucional del vitrina a través de la cual podemos
Gobierno de Nicaragua a través ver y valorar el deterioro del
del Ministerio del Ambiente y hábitat y la sobreexplotación de la
Recursos Naturales MARENA, diversidad biológica como factores
constituye una magnífica desencadenantes principales que
oportunidad no solo para conocer tienen su origen en una actividad
y aportar desde la Academia, económica insostenible en el largo
sino que ha puesto a prueba el plazo y que, por tales, igualmente
desempeño creativo, acucioso y ponen en grave riesgo a la propia
abnegado en el quehacer científico especie humana.
de reconocidos profesionales de Conocer el estado actual de las
diversas generaciones graduados especies en riesgo de extinción en
en nuestras universidades y Nicaragua, como podemos hacerlo
especializados en el estudio de la a través de este valioso informe
biodiversidad, ante requerimientos que es la Segunda Edición del
tan importantes para la sociedad, Libro Rojo o Lista Roja de las
la comunidad internacional y la Especies Amenazadas de UICN
diversidad biológica de nuestro identificadas en Nicaragua, es
planeta. tan solo un primer paso que
Ciertamente que los cuatro nos impone a todos el reto y el
taxones de vertebrados alrededor compromiso, especialmente a
de los cuales se trabajó en la las Universidades del CNU y
actualización de la lista roja de a la comunidad académica y
las especies sometidas a diversos científica nacional, de explorar,
niveles de riesgo de extinción sugerir y ensayar soluciones para
en Nicaragua, pudiera parecer prevenir y evitar que las especies
insuficiente. Y efectivamente lo ahí enlistadas pasen a formar
es, pero igualmente es innegable parte de la extensa lista de miles
el meritorio esfuerzo y empeño de especies extintas por causas
puestos por los investigadores antropogénicas.
en el estudio de las especies
comprendidas en esos taxones Dr. Telémaco Talavera Siles
claves para la ecología y la Presidente
economía del país, de la región CNU
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................ Pág. 16

TAXÓN AVES ............................................................................. Pág. 19

TAXÓN HERPETOFAUNA .......................................................... Pág. 29

TAXÓN MAMÍFEROS................................................................. Pág. 45

TAXÓN PECES ........................................................................... Pág. 65

ESPECIES EVALUADAS ............................................................. Pág. 71

BILIOGRAFÍA ........................................................................... Pág. 100


INTRODUCCIÓN
La Lista Roja es un documento y Peces), contando por un nacionales de protección a la vida
bibliográfico que a nivel coordinador por taxón y silvestre como son:
internacional tiene gran realizando sus evaluaciones de
• Convención sobre el Comercio
relevancia como herramienta de manera independiente, pero en
Internacional de Especies
conservación. Estas cuentan con acuerdo mutuo entre ellos.
Amenazadas de Fauna y Flora
el importante respaldo de comités
Este material brindará Silvestres (CITES).
internacionales con los que se han
información importante para
firmado acuerdos y les da una • Unión Internacional para la
los Gobiernos locales, comités
validez importante como guías de Conservación de la Naturaleza
locales de conservación, acerca
conservación. (UICN).
del cuido, protección y manejo
La ausencia de una lista roja hace colaborativo en la conservación • Ministerio del Ambiente y los
que la determinación de sitios y aprovechamiento sostenible Recursos Naturales (MARENA).
claves para la conservación sea de los recursos naturales y de
un proceso subjetivo o inexistente, las especies de flora y fauna, así La Metodología de la Lista
además que hace que la extinción mismo apoyará las acciones para Roja: Para la determinación
de especies ocurra sin que haya estimular la agro biodiversidad de las especies que forman la
una manera de monitorear el y el ecoturismo brindando Lista Roja Nacional, se empleó
impacto de esta. alternativas de trabajo en nuestro las Directrices para el Uso de
país. los Criterios de la Lista Roja
Reunido el Comité Nicaragüense de la Unión Internacional
de la UICN, se logró observar De igual manera será importante para la Conservación de la
la necesidad de actualizar la como mecanismos para la Naturaleza (UICN) Regional
Lista Roja Nacional, dando como valoración del potencial ecológico y Nacional, Versión 3.1; que
resultado su segunda edición, y económico de las Áreas fundamentalmente consiste en
la cual se desarrollaría con Protegidas, Reservas Silvestre, la utilización de un conjunto de
una metodología diferente a Parques Municipales y Corredores criterios científicos, que evalúan
la primera publicación (Lista Biológicos, mejorando la calidad el riesgo de extinción de las
Roja 2013), convocando por de vida de la población. especies amenazadas, dando
el Movimiento de Jóvenes
La Preselección de las especies: como resultado un compendio de
Ambientalistas a expertos
Las especies sujetas a valoración información sobre su ecología,
y profesionales dedicados
se eligieron por conocimiento las tendencias de sus poblaciones,
a la conservación, con una
profesional y basados en la distribución geográfica, las
experiencia de campo e
documentos científicos publicados amenazas a las que se enfrentan,
investigativa en diferentes
por la UICN, y diversas fuentes sus usos, las acciones de
taxones, mayor a los 10 años.
de información científica conservación que se aplican o que
Dando apertura a un ambiente
previamente ya publicadas, así se necesitan, y la categorización
de diálogo y consenso en lo
como aquellas que por criterio propiamente dicha de la Lista
referido a las especies que se
profesional se encontrarán Roja Nacional.
investigarían.
calificadas previamente en
Es necesario destacar que
El resultado de esto fue la algún estatus de amenaza
las Listas Rojas Nacionales y
selección de cuatro grupos de según los objetivos propios de
Regionales evalúan el peligro de
trabajo (Aves, Herpetofauna; las principales Instancias u
extinción dentro de una Región
Anfibios y Reptiles, Mamíferos organizaciones internacionales y
o un País determinado, de modo las evaluaciones de especies. de fragmentación de la población
que una especie puede tener una y de la distribución.
• Reuniones de revisión y
categoría según la Lista Roja
consultas con la Dirección de Estos criterios se aplicaron
Global distinta de la Lista Roja
Biodiversidad del Ministerio del relativamente a todas las especies
Nacional o Regional. Por ejemplo,
Ambiente y Recursos Naturales seleccionadas del país.
una determinada especie, que se
(MARENA) y con la Comisión de Para finalizar expresamos
considera Común Mundialmente
Expertos sobre Medio Ambiente que este material brindará
y como Preocupación Menor (LC)
del Consejo Nacional de información importante a
en la Lista Roja Global, puede ser
Altamente Amenazada en un País Universidades. los comités locales para la
o Región en particular, donde se conservación, Gobiernos
• Revisión Técnica para la
clasificará como En Peligro (EN). Municipales, Gobiernos
aplicación de las Categorías y
Regionales Autónomos de la
Las Directrices para Emplear Criterios de UICN (Oficina UICN,
Costa Caribe, movimientos
los Criterios de la Lista Roja de América del Sur).
sociales, a los planes de
la UICN deberían de aplicarse Las Categorías de la Lista gestión ambiental del sector
a cada Lista Roja Nacional Roja: De las nueve categorías privado, comunidad estudiantil,
o Regional, para evitar una existente en el Sistema de la universidades y apoyará las
evaluación excesiva o demasiada Lista Roja de la UICN, que va acciones para estimular la
baja del Peligro de Extinción desde las especies que no están agro biodiversidad, ecoturismo;
de especies a nivel Nacional o brindando alternativas de trabajo
amenazadas (Preocupación
Regional. en nuestro país, como mecanismo
Menor – por sus siglas en inglés
por el cual se valora y protege el
El proceso de la Lista Roja LC), hasta las especies que ya
potencial ecológico y económico
Nacional, consistió en: están extintas (Extinta - EX). A
de las Áreas Protegidas, Reservas
nivel regional, se utilizan dos
• Definición de una lista Silvestres, Parques Municipales y
categorías adicionales (Extinto a
preliminar de las especies o los Corredores Biológicos; mejorando
nivel regional – por sus siglas en
taxones a evaluar. la calidad de vida de todas y
inglés RE y No Aplicable – NA,
todos.
• Evaluación preliminar y por ejemplo, para las especies
creación de mapas basada en la no autóctonas). Las Categorías Agradecemos a nuestros aliados,
de Especies Amenazadas colaboradores y a todas las
literatura científica ya existente.
(Vulnerable, En Peligro y en instituciones públicas y privadas
• Consulta y revisión científica Peligro Crítico) se basan en quienes durante estos veintidós
para examinar y completar los una serie de cinco criterios años han tomado de referencia
informes de especies, a través a Jóvenes Ambientalistas como
científicos que evalúan el riesgo
de reuniones con el Centro de un actor que agrega valor a
de extinción de las especies,
Investigación, Capacitación y sus acciones y a la sociedad
basado en factores biológicos
Formación Ambiental – CICFA – nicaragüense bajo nuestro
como: la tasa de regresión, el
Jóvenes Ambientalistas. concepto de; una Sociedad más
tamaño de la población, el área de
Justa, Ecológica y Solidaria.
• Publicación de los resultados de distribución geográfica y el grado
Taxón Aves
NOMBRE COMÚN: Águila Árpia TENDENCIA: Disminuyendo

NOMBRE CIENTÍFICO: Harpia harpyja (Linnaeus, AMENAZAS: Cambio de uso de suelo por Frontera
1758) Agrícola

CRITERIO CATEGORÍA: CR ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Prohibición


indefinida de tala y cambio de uso de suelo en áreas
JUSTIFICACIÓN: Esta especie de bosques húmedos protegidas de Jinotega, RAAN, RAAS, y Río San
del caribe se ve afectada por la pérdida de hábitat. Juan.
Alguna vez presente incluso en el departamento de
Rivas (Martínez-Sánchez & Will, 2010), hoy es escaza
de observar con reportes esporádicos.

POBLACIÓN: Desconocida

RANGO: De México al sur de Brasil, en Nicaragua


en los bosques en la vertiente del Caribe (Stotz, 1996;
Schulenberg, 2009).

HÁBITAT: Bosques latifoliados húmedos de tierras


bajas de la vertiente Caribe (0-500 msnm) (Martínez-
Sánchez & Will, 2010; Martínez-Sánchez, et al.,2014)

20
NOMBRE COMÚN: Quetzal TENDENCIA: Disminuyendo

NOMBRE CIENTÍFICO: Pharomachrus mocinno (de AMENAZAS: Tala de madera, cambio de uso de
la Llave, 1832) suelo, cambio climático, pérdida de conectividad a
nivel de paisaje que le permita realizar migraciones
CRITERIO CATEGORÍA: CR altitudinales.
JUSTIFICACIÓN: Esta especie de bosques nubosos ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Prohibición
se ve afectada por la pérdida de hábitat y de las indefinida de tala y cambio de uso de suelo en áreas
especies de árboles de la que se alimenta, entre las que protegidas de Matagalpa, Jinotega, Estelí, Nueva
sobresalen Laureaceas (aguacates silvestres). Segovia, Madriz.
POBLACIÓN: Desconocida

RANGO: Del sur de México al norte de Panamá (Dayer,


2010), en Nicaragua en Norcentro, principalmente
Matagalpa, Jinotega, Estelí, Nueva Segovia, Madriz.

HÁBITAT: Bosque nubosos premontanos (1100-1700


msnm) (Sotelo, 2013; Martínez-Sánchez, et al., 2014)

21
NOMBRE COMÚN: Lapa Verde AMENAZAS: La dependencia casi exclusiva del
Almendro para anidación y alimentación y la
NOMBRE CIENTÍFICO: Ara ambiguus (Bechstein, utilización de ese árbol por la población local afecta
1811) negativamente a la especie. Desaparición de los
CRITERIO CATEGORÍA: CR bosques por tala y cambio de uso de suelo. Comercio
ilegal.
JUSTIFICACIÓN: La especie utiliza el árbol
Almendro (Dipteryx oleifera), tanto para anidación ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Protección del
como alimentación. La tala de este árbol para distintos Almendro (Dipteryx oleifera) a través de leyes y
fines ha mermado su población. controles estrictos. Protección efectiva incluyendo
prohibición de tala, caza y cambio de uso del suelo en
POBLACIÓN: Desconocida (Reducción del rango las áreas protegidas dentro de su rango. Prohibición
población ≥70%). y penalización definitiva del comercio de esta especie.

RANGO: Del sur de Honduras al Norte de Suramérica


(Stotz, et al., 1996), en Nicaragua en el Parque Nacional
Saslaya y Bosawas Reserva de la Biósfera Indio Maíz,
área del Río San Juan en la Región Autónoma del
Atlántico Sur (RAAS) (Martínez-Sánchez, et al.,2014).

HÁBITAT: Bosques latifoliados húmedos de tierras


bajas de la vertiente Caribe (0-500 msnm) (Martínez-
Sánchez & Will, 2010; Martínez-Sánchez, et al.,2014)

TENDENCIA: Disminuyendo

22
NOMBRE COMÚN: Lapa Roja TENDENCIA: Disminuyendo

NOMBRE CIENTÍFICO: Ara macao (Linnaeus, 1758) AMENAZAS: Comercio ilegal, desaparición de los
bosques por tala y cambio de uso de suelo.
CRITERIO CATEGORÍA: CR
ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Prohibición y
JUSTIFICACIÓN: Distribuida históricamente en los penalización efectiva de la tenencia y comercio de
bosques de más de la mitad de Nicaragua fue extirpada la especie. Protección del hábitat con penalización
del Pacífico, quedando reductos en Volcán Cosigüina a actores directos y beneficiarios de las siguientes
y en la vertiente Caribe en Parque Nacional Saslaya, actividades: prohibición de tala, cambio de uso del
Indio Maíz y área aledaña al Río San Juan. suelo, y quemas en las áreas protegidas dentro de
POBLACIÓN: Desconocida (Reducción rango de la su rango.
población ≥90%). Godman y Salvin (1918) afirmaron que
era abundante en prácticamente todo el país.

RANGO: Del norcentro de México a la amazonia en


Suramérica (Stotz, et al., 1996), en Nicaragua en
Cosigüina Departamento de Chinandega, Parque
Nacional Saslaya y Bosawas, Reserva de la Biósfera
Indio Maíz, área del Río San Juan en la Región
Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) (Martínez-Sánchez
& Will, 2010; Martínez-Sánchez, et al.,2014) .

HÁBITAT: Bosques latifoliados húmedos de tierras


bajas del Caribe y del Pacífico, y en algunos sitios de
Pino en el Caribe (Stotz, 1996; Martínez-Sánchez & Will,
2010; Martínez-Sánchez, et al.,2014).

23
NOMBRE COMÚN: Pájaro Campana TENDENCIA: Disminuyendo

NOMBRE CIENTÍFICO: Procnias tricarunculatus AMENAZAS: Tala de madera, cambio de uso de


(Verreaux & Verreaux, 1853) suelo, cambio climático. Pérdida de conectividad a
nivel de paisaje que le permita realizar migraciones
CRITERIO CATEGORÍA: CR altitudinales
JUSTIFICACIÓN: Esta especie de bosques nubosos se ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Prohibición
ve afectada por la pérdida de hábitat y la conectividad indefinida de tala y cambio de uso de suelo en áreas
de los bosques. protegidas de Matagalpa, Jinotega, Estelí, Nueva
POBLACIÓN: Desconocida, más del 50% de su rango Segovia, Madriz.
poblacional destruido

RANGO: Del sur de Honduras al centro de Panamá


(Stotz, et al., 1996) en Nicaragua en el norcentro, en
los departamentos de Matagalpa, Jinotega, Madriz,
Nueva Segovia (Martínez-Sánchez, et al.,2014).

HÁBITAT: Bosque nubosos premontanos en los


departamentos de Matagalpa, Jinotega, Madriz,
Nueva Segovia (1000-1700 msnm) (Martínez-Sánchez,
2007; Martínez-Sánchez, et al., 2014)

24
NOMBRE COMÚN: Charralero Cejiblanco en los bosque secos del complejo volcánico San
Cristobal-Chonco-Casita (Aguirre, 2016; Duriaux, et
NOMBRE CIENTÍFICO: Thryothorus ludovicianus al. 2016; Jarquín, 2017).
(Latham, 1790)
TENDENCIA: Disminuyendo
CRITERÍO CATEGORÍA: CR
AMENAZAS: Cambio de uso de suelo, Frontera
JUSTIFICACIÓN: Debido que esta especie habita la Agrícola, extracción de leña, quemas, urbanizaciones,
zona de vida del bosque seco donde la urbanización cambio climático.
y destrucción ha sido intensa, la especie ha visto
disminuida su distribución, quedando practicamente ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Recuperación de
relegada al complejo volcánico San Cristobal-El las áreas naturales en el corredor seco de Nicaragua,
Chonco-Casitas. prohibición y penalización de las quemas, extracción
de leña, manejo integral de fincas ganaderas y
POBLACIÓN: Desconocida, el mayor número agrícolas.
registrado en los últimos 5 años es de casi 20
individuos.

RANGO: Desde el Noroeste de Estados Unidos de


Norteamérica hasta Nicaragua, en el departamento
de Chinandega (Martínez-Sánchez & Will, 2010;
Aguirre, 2016; Duriaux, et al. 2016; Jarquín, 2017).

HÁBITAT: Bosques secundarios y charrales del


corredor seco de la vertiente norcentral de Nicaragua
(Martínez-Sánchez & Will, 2010), hasta Chinandega

25
NOMBRE COMÚN: Mirlo Acuático Americano HÁBITAT: Riveras de riachuelos en bosque húmedos
del norte del país (Martínez-Sánchez & Will, 2010,
NOMBRE CIENTÍFICO: Cinclus mexicanus Duriaux & Chavarría, 2012; Díaz, 2015)
Swainson, 1827
TENDENCIA: Disminuyendo
CRITERIO CATEGORÍA: CR
AMENAZAS: Polución de ríos y riachuelos torrentosos
JUSTIFICACIÓN: Esta especie habita en ríos y por lavado de ropa, carros y vertido de aguas mieles
riachuelos pedregosos y con corrientes turbulentas. por productores de café. Desaparición de los bosques
La subsistencia de la especie depende absolutamente por tala y cambio de uso de suelo.
de la no polución de las aguas de los ríos donde
habita, donde suelen llevar jabón por lavado en los ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Protección efectiva
ríos o vertido de aguas mieles. incluyendo prohibición de tala, caza y cambio de uso
del suelo en Parque Nacional Saslaya y Bosawas.
POBLACIÓN: Desconocida. En 1893 Richardson Prohibición de vertido de aguas mieles en corrientes
obtuvo un ejemplar en el Río San Gabriel en San de agua de las tierras altas del norte de Nicaragua.
Rafael del Norte. Ya en el primer cuarto del siglo XIX
había desaparecido de la zona (Martínez-Sánchez &
Will, 2010). También parece haber sido extirpado de
los ríos y riachuelos torrentosos que descienden de la
Reserva Natural Dipilto – Jalapa (Chavarría, obs per).

RANGO: Desde Alaska al noroeste de Panamá


(Schulenberg, s.f.), en Nicaragua aparentemente en la
zona norte en Bosawas confirmado únicamente para
el Parque Nacional Saslaya (Duriaux & Chavarría,
2012; Díaz, 2015).

26
NOMBRE COMÚN: Zanatillo nicaraguense HÁBITAT: Riveras de los grandes lagos y el río
San Juan donde abunden monocotiledóneas altas
NOMBRE CIENTÍFICO: Quiscalus nicaraguensis (ej: Typha domingensis), así como los humedales
(Salvin & Godman, 1891) de Tisma y el Guayabo (Jaramillo & Burke, 1999,
CRITERIO CATEGORÍA: CR Martínez-Sánchez & Will, 2010; Martínez-Sánchez,
et al.,2014, Tórrez et al., en prep).
JUSTIFICACIÓN: Habita la zona de los grandes
lagos en el pacífico-caribe de Nicaragua donde las TENDENCIA: Disminuyendo
sequías, las quemas, y el cambio de uso de suelo a AMENAZAS: Sequías, quemas, frontera agrícola
tierras agrícolas han desaparecido la vegetación de que disminuye las zonas de recarga hídrica en las
las riveras, disminuyendo el hábitat potencial para la cuencas y cambio climático.
especie. En sitios como Tisma su abundancia relativa
puede pasar de más una decena a cero individuos de ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Protección de
una temporada a otra cuando hay sequías (Tórrez, et riberas en los grandes lagos a través de acciones
al., en prep) directas como prohibir asentamientos humanos,
cultivos, quemas. Protección de cuencas.
POBLACIÓN: Desconocida.

RANGO: Endemismo regional de Nicaragua en la


rivera de los grandes lagos y norte de Costa Rica
(Jaramillo & Burke, 1999, Tórrez et al., en prep).

27
Taxón Herpetofauna
NOMBRE COMÚN: Rana de vidrio montana AMENAZAS: La pérdida de hábitats causada por la
deforestación de los bosques naturales es la principal
NOMBRE CIENTÍFICO: Sachatamia ilex (Savage, amenaza hasta el momento, sin embargo, otro factor
1967) latente es la afectación por el hongo quítrido. Woodhams
CRITERIO CATEGORÍA: CR et al. (2008) reporta el decline de las poblaciones por la
invasión del quítrido en panamá activado por el cambio
JUSTIFICACIÓN: Por ser dependiente de hábitats climático.
rìparios en bosques conservados, ser arborícola,
presentar una baja movilidad y tendencia a ACCIONES DE CONSERVACIÓN: No se encuentra bajo
ser territoriales se consideran sensibles a las ninguna normativa de protección sin embargo el sitio
perturbaciones repentinas en sus hábitats como la donde se le reporta es parte de la Reserva de Biosfera
deforestación, solo se reporta de una localidad en Río Indio Maíz por lo que su población está bajo el sistema
Indio departamento de Río San juan de Nicaragua. de áreas protegidas del país, es recomendable evaluar el
estado de la población mediante monitoreos continuos.
DISTRIBUCIÓN: Desde el sureste de Nicaragua
hacia Panamá occidental y Colombia occidental,
entre los 180 a 1420 metros de alturas (Kubicki, 2007;
Solís, et al. 2010).

HÁBITAT: En bosques conservados o secundarios


del trópico húmedo de tierras bajas del sureste.

POBLACIÓN: Desconocida

TENDENCIA: Disminuyendo

30
NOMBRE COMÚN: Rana Selvática de las Quebradas se extiende en áreas más secas a lo largo de los
bancos de la corriente que apoyan el bosque galería
NOMBRE CIENTÍFICO: Craugastor ranoides (Cope, (Savage, 2002); los últimos reportes indican que
1886) fueron encontradas en bosque de galería (Robleto et
CRITERIO CATEGORÍA: CR al. 2017).

JUSTIFICACIÓN: Se considera altamente sensible a POBLACIÓN: Desconocida


los cambios en las condiciones de sus hábitats y baja TENDENCIA: Disminuyendo
resistencia a las variaciones micro climáticas, siendo
de baja movilidad para desplazarse entre diferentes AMENAZAS: La pérdida y fragmentación del
hábitats, sus poblaciones están fragmentadas hábitat para agricultura y ganadería; los cambios
(Robleto et al. 2017); presumiblemente se reproduce brucos de temperatura, disminución de las
por desarrollo directo, al igual que otras especies de precipitaciones como efecto del cambio climático
su género (Solís, et al. 2008, Stuart et al, 2008). serían las principales amenazas (Robleto et al. 2017) y
posiblemente afectación por Chytridiomycosis debido
DISTRIBUCIÓN: Desde las tierras bajas y las laderas a que poblaciones han desaparecido drásticamente
premontanas del este de Nicaragua en la vertiente de áreas consideradas prístinas en Costa Rica y
Caribe y el noroeste de Costa Rica, y en el Pacífico Panamá (Solís et al.2008).
hacia el extremo occidental de Panamá a elevaciones
desde el nivel del mar hasta 1300 msnm (Savage ACCIONES DE CONSERVACIÓN: A nivel global es
2002; Köhler 2011). En Nicaragua se conoce de cuatro cataloga por UICN en peligro crítico (CR A2ace). En
localidades en la Región Autónoma de la Costa Caribe Nicaragua la especie ha sido reportada en diferentes
Sur y una en Rivas – Cárdenas en el pacífico del país áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas
(Köhler, 2001; Robleto, S. et al. 2014; Com. Per. Liza Protegidas (SINAP), se requiere mayor esfuerzo
González, 2017; Robleto et al. 2017). investigativo.

HÁBITAT: Esta especie se asocia generalmente con


los pequeños arroyos en bosques húmedos de tierras
bajas y bosques húmedos premontanos, pero también

31
NOMBRE COMUN: Ranita Venenosa Rayada HÁBITAT: Es una especie terrestre y diurna del
bosque húmedo de tierras bajas, puede estar presente
NOMBRE CIENTÍFICO: Phyllobates lugubris en bosques secundarios y en plantaciones. En Bartola
(Schmidt, 1857) se encontraron los individuos de esta especie a lo
CRITERIO CATEGORÍA: CR largo de una pequeña quebrada en el bosque en un
barranco cortado por el arroyo, dentro del típico
JUSTIFICACIÓN: Esta especie por su biología y bosque del caribe y mínimamente perturbado (Cody
solo reportarse en zonas conservadas del país, & Köhler, 2002).
su capacidad para desplazarse es baja, no tolera
variaciones mínimas de temperatura y humedad en POBLACIÓN: Desconocida
su micro hábitats o hábitats, por tanto se considera TENDENCIA: Disminuyendo
no resistente a los cambios en las condiciones de sus
hábitats (Robleto et al. 2017). Los adultos se encuentran AMENAZAS: En Nicaragua la deforestación está
a menudo en las áreas rocosas de los arroyos del transformando severamente el hábitat de esta
bosque, los huevos se depositan en la hojarasca seca especie, llevándolo desde la fragmentación hasta la
y los machos trasladan a los renacuajos a los arroyos pérdida del mismo; aún se desconoce como el cambio
para completar la metamorfosis (Cody & Köhler, climático está afectando a la especie en su proceso
2002). reproductivo y etapa de metamorfosis (Robleto et al.
2017).
DISTRIBUCIÓN: Se conoce desde las tierras bajas
húmedas y marginalmente en la zona premontana ACCIONES DE CONSERVACIÓN: A nivel global
del Atlántico, desde sureste de Nicaragua, pasando es cataloga por UICN como preocupación menor
por Costa Rica hasta el centro de Panamá y al (UICN SSC Amphibian Specialist Group, 2015). Se
oeste del Canal de Panamá , desde el nivel del mas encuentra dentro del sistema Nacional de Áreas
hasta los 600 msnm (Savage, 2002; Köhler, 2011). En Protegidas (SINAP); es necesario investigar sobre la
Nicaragua se registra para Bartola y río Las Cruces distribución y estado de la población en Nicaragua.
en Caño Negro ambas en el departamento de Río San
Juan (Cody & Köhler, 2002; Sunyer et al. 2009).

32
NOMBRE COMUN: Rana Leopardo Isleña POBLACIÓN: Desconocida

NOMBRE CIENTÍFICO: Lithobates miadis (Barbour TENDENCIA: Desconocida


and Loveridge, 1929)
AMENAZAS: Las modificaciones del hábitats que
CRITERIO CATEGORÍA: CR van desde la fragmentación hasta su desaparición;
contaminación, radiación ultravioleta, cambios
JUSTIFICACIÓN: Especie endémica de Nicaragua, climáticos, introducción de especies exóticas y
su población es única y está restringida a un sistema enfermedades son los principales factores para el
insular de 3 km2, como el resto de sus congéneres se declive de la población, presentando mayor amenaza
reproducen más de una vez al año principalmente e impacto de estos factores las especies insulares (Sá.
durante el período lluvioso, utilizando pequeñas charcas R. O, 2005; Robleto et al. 2017). La creciente industria
permanentes o temporales, donde depositan cientos de del turismo probablemente conducirá a un aumento
huevos asegurándose subsistir ante las hostilidades en el desarrollo de la infraestructura en la isla, lo que
ambientales, presenta baja resistencia al cambio en las resultará en una desafortunada pérdida y degradación
condiciones de sus hábitats y puede tolerar o adaptarse del hábitat (Köhler, G. & Young, B. 2004).
a las variaciones medias de temperatura y humedad en
su micro hábitats o hábitats (Robleto et al.2017). ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Especie con una área
muy restringida de ocupación catalogada por la UICN
DISTRIBUCIÓN: Única localidad conocida en como Vulnerable D2 (Köhler, G. & Young, B. 2004). La
Nicaragua es Little Corn Island (Isla Pequeña del Maíz) especie tiene ocurrencia únicamente en Little Corn
frente a las costas de Kukra en el caribe Nicaragüense Island (Isla Pequeña del Maíz) siendo por primera vez
(Köhler, G. & Young, B. 2004). incluida en una lista roja nicaragüense. Es necesario
HÁBITAT: Es un habitante de la selva tropical húmeda desarrollar programas de monitoreo periódicos que
de tierras bajas del caribe en Little Corn Island, que permitan conocer la dinámica poblacional de la especie.
recibe más de 4.000 mm de precipitación al año (Robleto
et al. 2017).

33
NOMBRE COMUN: Salamandra del Río Indio AMENAZAS: Se considera que la modificación del
hábitat por causas antropogenicas es la principal
NOMBRE CIENTÍFICO: Bolitoglossa indio (Sunyer, amenaza en el país (Robleto et al. 2017). Esta
Lotzkat, Hertz, Wake, Aléman, Robleto & Köhler, modificación de hábitats afecta al 75,2% de anfibios en
2008). América Central, y la pérdida de hábitat es responsable
CRITERIO CATEGORÍA: CR de la presunta extinción de dos Salamandras
centroamericanas (Whitfield et al. 2016).
JUSTIFICACIÓN: Esta especie tiene baja movilidad
y es muy sensible a los cambios en las condiciones de ACCIONES DE CONSERVACIÓN: A nivel global es
sus hábitats y/o micro-hábitats; no se conoce sobre la cataloga por UICN con datos insuficientes para ser
biología reproductiva de la especie, sin embargo podría evaluada (UICN SSC Amphibian Specialist Group,
ser similar a otras especies del género Bolitoglossa en 2013). La especie se encuentra en la Reserva de Biosfera
Centroamérica (Robleto et al. 2017). de Río San Juan en el sureste del país e inmersa en
el sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP); es
DISTRIBUCION: Dos Bocas de Río Indio en el sur de necesario investigar sobre la distribución y estado de
Nicaragua hasta el norte de Costa Rica a una altitud la población en Nicaragua, desarrollar programa de
de 25 msnm (Sunyer et al. 2008; UICN SSC ASG, 2013). protección y conservación de la especie y su hábitat.

HÁBITAT: Se conoce del bosque húmedo de las tierras


bajas sin perturbaciones, en hábitats saludables
(Sunyer et al. 2008; Sunyer, J. 2009).

POBLACIÓN: Desconocida

TENDENCIA: Desconocida

34
NOMBRE COMÚN: Salamandra del Volcán Maderas POBLACIÓN: Se estima un promedio de 3.20
individuos por hectárea, confinada a un área de
NOMBRE CIENTÍFICO: Bolitoglossa insularis ocupación menor de 10 km2 (Robleto, S. 2012).
(Sunyer, Lotzkat, Hertz, Wake, Aléman, Robleto &
Köhler, 2008). TENDENCIA: Disminuyendo

CRITERIO CATEGORÍA: CR AMENAZAS: La pérdida y fragmentación del hábitat,


los cambios brucos de temperatura y disminución de
JUSTIFICACIÓN: Especie endémica de Nicaragua que las precipitaciones como efecto del cambio climático
depende exclusivamente del bosque nuboso del Volcán (Robleto, S. 2012) son algunas de las amenazas junto
Maderas, es una especie que no tolera variaciones a la quitridiomicosis y ranavirus, que actualmente
mínimas de temperatura y humedad en sus hábitats se registran para dos especies anfibias en el Volcán
y/o micro hábitats y su capacidad para desplazarse Maderas siendo una amenaza latente para la
a través de ecosistemas no idóneos es mínima, al salamandra (Stark et al. 2014; Roa et al. 2014).
alcanzar su madurez sexual estas se reproducen
una vez al año, son consideradas especialistas al ser ACCIONES DE CONSERVACIÓN: UICN la cataloga
endémicas, estar restringida a un hábitat y localidad como vulnerable (UICN SSC Amphibian Specialist
exclusivo dentro de un sistema insular, haciéndolas no Group, 2013). La especie se encuentra protegida por
resistentes al cambio en las condiciones de su hábitats el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Sin
(Robleto et al. 2017). embargo es necesario crear programas de monitoreo
que incluyan estudios investigativos sobre la dinámica
DISTRIBUCIÓN: Única localidad en Nicaragua es y demografía poblacional.
el Parque Nacional Volcán Maderas en la Reserva de
Biósfera Isla de Ometepe.

HÁBITAT: Está restringida al bosque nuboso del


Parque Nacional Volcán Maderas, entre las elevaciones
de 800 – 1203 msnm (Sunyer et al., 2008; Robleto, S.
2012; Sunyer et al. 2012; Stark et al. 2014).

35
NOMBRE COMUN: Salamandra del Mombacho POBLACIÓN: Presenta densidades de actividad
promedio de 0,1 hasta 0,5 individuos por m2 (Köhler
NOMBRE CIENTÍFICO: Bolitoglossa mombachoensis & McCranie, 1999).
(Köhler and McCranie, 1999).
TENDENCIA: Disminuyendo
CRITERIO CATEGORÍA: CR
AMENAZAS: La pérdida y fragmentación del
JUSTIFICACIÓN: Esta especie endémica de hábitat, presencia del hongo Batrachochytrium
Nicaragua depende exclusivamente del bosque dendrobatidis, los cambios brucos de temperatura
nuboso del Volcán Mombacho, no tolera variaciones y disminución de las precipitaciones como efecto
mínimas de temperatura y humedad en sus hábitats del cambio climático, son las principales amenazas
y/o micro hábitats y su capacidad para desplazarse (Stark et al. 2017; Whitfield et al. 2016).
a través de ecosistemas no idóneos es mínima, al
alcanzar su madurez sexual esta se reproduce una ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Especie con una
vez al año, son consideradas especialistas al ser área muy restringida de ocupación catalogada por
endémicas, estar restringidas a un hábitat y localidad la UICN como Vulnerable D2 (Köhler, G. & Wake,
exclusivo, haciéndolas no resistentes al cambio en las D. 2008). La especie y su hábitat está protegido por
condiciones de su hábitats (Robleto et al. 2017). el Sistema Nacional de Áreas protegidas (SINAP).
Es necesario crear un programa de monitoreo,
DISTRIBUCIÓN: Única localidad en Nicaragua es la protección y conservación de la población ante las
Reserva Natural Volcán Mombacho, Granada (Köhler, amenazas del hongo quitrido a fin de preservar la
G. 2001). especie.
HÁBITAT: Está restringida al bosque nuboso del
Volcán Mombacho, entre las elevaciones de 875 -1345
msnm (Sunyer et al, 2012).

36
NOMBRE COMUN: Salamandra del Saslaya POBLACIÓN: Desconocida

NOMBRE CIENTÍFICO: Nototriton Saslaya (Köhler, TENDENCIA: Disminuyendo


2002).
AMENAZAS: La pérdida y fragmentación del
CRITERIO CATEGORÍA: CR hábitat a través del cambio de uso de suelos a
sistemas agroforestales, tráfico ilegal de madera,
JUSTIFICACIÓN: Especie endémica de Nicaragua, contaminación, cambios brucos de temperatura y
sus dos poblaciones dependen exclusivamente disminución de las precipitaciones como efecto del
del bosque nuboso, es una especie que no tolera cambio climático son las principales amenazas que
variaciones mínimas de temperatura y humedad en afectan a la especie (Robleto et al. 2017).
sus hábitats y/o micro hábitats y su capacidad para
desplazarse a través de ecosistemas no idóneos es ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Especie con una
mínima, al alcanzar su madurez sexual estas se área muy restringida de ocupación catalogada por
reproducen presumiblemente una vez al año, como la UICN como Vulnerable D2 (Köhler, G. & Wake,
sus otros congéneres, son consideradas especialistas D. 2008). La especie tiene ocurrencia únicamente
al ser endémicas, estar restringidas a un hábitat y en la Reserva de Biosfera Bosawás y su hábitat está
no ser resistentes al cambio en las condiciones de su protegido por el Sistema Nacional de Áreas protegidas
hábitats (Robleto et al. 2017). (SINAP). Es necesario desarrollar programas de
monitoreo periódicos que permitan conocer la
DISTRIBUCIÓN: Únicas localidades conocidas son dinámica poblacional de la especie.
el Parque Nacional cerro Saslaya y cerro El Toro
ubicadas en la Reserva de Biosfera Bosawás, en la
Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (Köhler,
2002; Köhler, G. 2004).

HÁBITAT: Especie restringida al bosque nuboso del


cerro Saslaya y cerro el Toro entre las elevaciones de
1,280 a 1,500 metros sobre el nivel del mar (Köhler,
2002; Köhler, 2004).

37
NOMBRE COMÚN: Lemacto Coludo TENDENCIA: Disminuyendo

NOMBRE CIENTÍFICO: Laemanctus longipes AMENAZAS: En Nicaragua la deforestación a través


(Wiegmann, 1834) de la extracción de madera y la conversión de la tierra
a uso agrícola, se convierte en la principal amenaza en
CRITERIO CATEGORÍA: CR los sitios donde se ha reportado la especie. Así mismo
JUSTIFICACIÓN: Las dos localidades (Boaco y indica Calderón –Mandujano (2002) que el cambio de
Jinotega) conocidas para Nicaragua donde se reporta uso de suelo provocan la pérdida y fragmentación
la especie están totalmente transformadas de bosque de su hábitat natural y dadas las características de
a pastizales para ganado, esta especie es totalmente hábitos aparentemente muy específicos se estima que
arbórea y dependiente del bosque y no se reporta el riesgo puede ser mayor para la especie (Calderón-
desde 1971. Mandujano, 2002).

DISTRIBUCIÓN: Desde México, en el Estado de ACCIONES DE CONSERVACIÓN: No está protegido


Veracruz en la vertiente del Golfo y en el Istmo de bajo ninguna normativa de ley ambiental, se
Tehuantepec en la vertiente del Pacífico, Belice, recomienda un programa de monitoreo para aclarar
Guatemala, el norte de Honduras y una población el estado de la población en Nicaragua.
aislada en el centro de Nicaragua (Flores - Villela et
al. 2013), en elevaciones de 0 a 1200 metros. (Köhler
2008)

HÁBITAT: Bosques tropicales, húmedos y secos


conservados y poco perturbados, (Flores –Villela et
al. 2008; Calderón - Mandujano, 2002).

POBLACIÓN: Desconocida

38
NOMBRE COMÚN: Anolis Isleño AMENAZAS: La isla constituye una de las regiones
más amenazadas en Nicaragua, debido a la destrucción
NOMBRE CIENTÍFICO: Norops villai (Fitch & del hábitat, y de no controlarse probablemente afecte
Henderson, 1976) dramáticamente la comunidad faunística de las
CRITERIO CATEGORÍA: CR islas (Sunyer & Köhler, 2010; Sunyer et al, 2013). El
aumento de asentamientos humados, crecimiento de
JUSTIFICACIÓN: N. villai al ser una especie la industria turística y la deforestación.
endémica insular restringida a un área aproximada
de 10 km², ovípara y arborícola de movilidad media ACCIONES DE CONSERVACIÓN: No cuenta con
entre hábitats los cuales están siendo fragmentados protección formal internacional o nacional para su
puede llegar a no resistir las modificaciones de sus conservación, se recomienda diseñar un plan de
hábitats de manera agresiva. manejo de los recursos naturales y ordenamiento
territorial planificado que controle las actividades
DISTRIBUCIÓN: Especie endémica de Nicaragua, que se realizan en la isla.
restringida a la Isla Grande del Maíz en el Caribe
Sur (Sunyer J. 2014)

HÁBITAT: Sistema insular, bosque muy húmedo


tropical. Sunyer et al. (2013)

POBLACIÓN: Desconocida

TENDENCIA: Estable

39
NOMBRE COMÚN: Hojarasquera colorada TENDENCIA: Disminuyendo

NOMBRE CIENTÍFICO: Rhadinella rogerromani AMENAZAS: La deforestación y el cambio de uso del


(Köhler and McCranie, 1999) suelo, parece ser la única amenaza para la especie,
provocando la pérdida y fragmentación de sus hábitats.
CRITERIO CATEGORÍA: CR
ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Al estar dentro de
JUSTIFICACIÓN: Especie endémica con una única un área protegida del SINAP tiene protección por de-
localidad, parece ser específica del bosque nuboso creto presidencial, Es la primera vez que esta especie
convirtiéndola en una especie muy sensible a las al- se incluye en una lista roja nicaragüense. Sin embargo,
teraciones del hábitats y variaciones climáticas (Uetz, es evidente lo poco que sabemos de esta especie en el
et al. 2017), se presume se encuentra aislada la po- país, lo cual expresa la necesidad de un mayor esfuerzo
blación dada sus preferencias de hábitats. investigativo para conocer su estado de conservación.

DISTRIBUCIÓN: Especie endémica de Nicaragua


(Köhler and McCranie, 1999), Única localidad en Nic-
aragua es el Parque Nacional Cerro Saslaya en la
Reserva de Biósfera Bosawás (Sunyer J. 2014; Uetz
et al. 2017).

HÁBITAT: Está restringida al bosque nuboso del


Parque Nacional Cerro Saslaya (Sunyer J. 2014)

POBLACIÓN: Desconocida

40
NOMBRE COMÚN: Tortuga carey, Piñuela. rocosos coralinos, así como ecosistemas de manglar. En
Nicaragua, durante migraciones de post-anidación de
NOMBRE CIENTÍFICO: Eretmochelys imbricata hembras de tortuga carey se observó el uso de bahías,
(Linnaeus, 1766) lagunas y estuarios rodeados de manglares, usualmente
CRITERIO CATEGORÍA: CR con fondos de lodo (Gaos et al. 2012).

JUSTIFICACIÓN: Esta especie presenta una tasa de POBLACIÓN: Desconocida


crecimiento y reproducción lento, madurez sexual TENDENCIA: Disminuyendo
entre los 20 y 25 años de edad (Paso pacifico, 2017).
Promedio 155 huevos y ocasionalmente hasta más de AMENAZAS: Extracción ilegal de huevos, pesca
200 huevos por nido, regresa a anidar al país cada 2 - 3 incidental (Gaos, et al.,2013), uso del caparazón (carey)
años y durante el período de anidación deposita hasta para artesanía, pesca con explosivos los esteros de
5 veces sus huevos en la playa (Paso pacífico, 2017). manglar y arrecifes rocosos, alteración/destrucción de
sus áreas de anidamiento y forrajeo principalmente por
DISTRIBUCIÓN: En aguas tropicales y subtropicales el uso de la franja costera por el desarrollo turístico y
de los océanos Índico, Pacífico y Atlántico. En el granjas camaroneras, Cambio Climático por sus efectos
Océano Pacifico Oriental su rango de anidación es de inundación de nidos (particularmente vulnerable
entre México y Ecuador, pero se encuentra en aguas en los esteros donde hay bajo relieve) y potencial de
entre los Estados Unidos y hasta Perú (FFI, 2017). Los feminización de las crías (FFI, 2017).
sitios más importantes de anidación en el Caribe son
los Cayos Perlas y Playa El Cocal. En el Pacífico el ACCIONES DE CONSERVACIÓN: En Nicaragua está
sitio más importante es el RVS Estero Padre Ramos y protegida por el sistema nacional de Veda Nacional
Aserradores (ambos en Chinandega). Otros reportes Indefinida (RM N° 001.01.2015), Apéndice I de CITES,
esporádicos de anidación en el RVS Isla Juan Venado proyectos de investigación como Fauna & Flora
(León), RVS Río Escalante-Chacocente. (Carazo) y el Internacional y Paso Pacífico ayudan a la conservación
RVS La Flor (Rivas). (FFI, 2017; Paso Pacífico, 2017). de las poblaciones del pacífico.

HÁBITAT: Toda la línea costera del Pacífico,


particularmente aguas neríticas donde hay arrecifes

41
NOMBRE COMÚN: Tortuga Tora, Tortuga Laúd POBLACIÓN: Desconocida

NOMBRE CIENTÍFICO: Dermochelys coriacea TENDENCIA: Disminuyendo


(Vandelli, 1761)
AMENAZAS: El saqueo y extracción ilegal de huevos,
CRITERIO CATEGORÍA: CR captura incidental de adultos por interacción con redes
de la pesca artesanal, afectación de neonatos y adultos
JUSTIFICACIÓN: La Subpoblación del Océano por pesca con explosivos, desarrollo costero y circulación
Pacífico Oriental presenta una tasa de crecimiento y de cuadraciclos en las playas de anidación modifican
reproducción lento, alcanzando su madurez sexual la topografía de la playa y compacta las anidaciones.
entre los 10 y 15 años de edad (Paso pacifico, 2017). Afectación del éxito de eclosión y la proporción de sexos
Desova un promedio de 71 huevos en cada anidación, en los neonatos debido al incremento de las temperaturas
regresa cada 3 -8 años a las playas de anidación y marejadas que afectan anidaciones o reducen el área
donde depositan sus huevos entre 5 y 6 veces ese año de anidación, producto del cambio climático (FFI, 2017).
(Paso pacifico, 2017).
ACCIONES DE CONSERVACIÓN: En Nicaragua está
DISTRIBUCIÓN: La tortuga Tora del Pacífico, se protegida por el sistema nacional de Veda Nacional
distribuye desde Baja California (México) hasta el Indefinida (RM N° 001.01.2015), Apéndice I de CITES,
centro de Chile, con anidación en playas primarias proyectos de investigación como Fauna & Flora
y secundarias representadas por sitios principales Internacional y Paso Pacífico ayudan a la conservación
en México, Costa Rica y Nicaragua (Grupo de de las poblaciones del pacifico.
Especialistas de Tortugas Marinas-UICN y LaudOPO,
2012; Wallace et al. 2013).

HÁBITAT: Las tortugas laúd hacen grandes


migraciones en las diferentes estaciones del año
(Wallace, 2013), anidando Playas tropicales, Playas
arenosas, aguas neríticas, oceánicas del Pacífico
(FFI, 2017).

42
Taxón Mamíferos
NOMBRE COMÚN: Oso Hormiguero Gigante TENDENCIA: Disminuyendo

NOMBRE CIENTÍFICO: Myrmecophaga tridactyla AMENAZAS: La pérdida de hábitat, el exterminio


(Linnaeus, 1758) directo de individuos y los incendios forestales.
La pérdida de conectividad en zonas del caribe,
CRITERIO CATEGORÍA: CR principalmente por la ganadería extensiva y más
Justificación: Requieren grandes áreas de hábitat recientemente la existencia de extensas áreas
natural para su supervivencia (Reid, 2009), por lo que con plantaciones de palma africana, reduce la
en Nicaragua ha desaparecido en más del 50 % de su disponibilidad de hábitat para esta especie (Potosme
área de distribución histórica, debido a una reducción y Salom-Pérez 2010).Su carne no es apreciada
drástica principalmente en las últimas tres décadas, por comunidades indígenas de Bosawás (Medina,
de sus áreas naturales. A lo anterior hay que agregar 1997), por lo que a menudo su cacería es ejecutada
una dieta específica, baja tasa reproductiva, el gran porque se considera una especie peligrosa para los
tamaño corporal. comunitarios y para los perros de cacería.

DISTRIBUCIÓN: Históricamente desde Belice y ACCIONES DE CONSERVACIÓN: CITES la


Guatemala (ahora extinta en ambos países) hasta incluye en el Apéndice II; por lo que, legalmente se
Ecuador, Argentina y Uruguay (Miranda et al. 2014). prohíbe por tiempo indefinido la captura, cacería,
En Nicaragua históricamente en todo el Caribe y la comercialización y transporte de especímenes vivos,
zona central; actualmente muy rara y solo en algunas elementos constitutivos y sub productos de esta
reservas del Caribe (Díaz-Santos et al; 2010a, 2010b, especie (CCAD, 2010). Está protegida por el estado
y 2011). nicaragüense a través del reglamento de vedas, bajo
la categoría de veda nacional indefinida (MARENA,
HÁBITAT:. En Nicaragua se encuentra actualmente 2016). Penar y detener la destrucción de áreas
solo en el bosque húmedo de las grandes reservas del naturales protegidas y no protegidas de la vertiente
Caribe (Díaz-Santos et al; 2010a, 2010b, y 2011). del Caribe.

POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos


actuales infieren que se encuentra en el umbral de su
extinción a nivel nacional.

46
NOMBRE COMÚN: Murciélago Orejudo presencia en Nicaragua, todas en áreas protegidas,
Gorgiamarillento de las cuales cuatros son parte de la Red de Reservas
Privadas y dos son parte del Sistema Nacional de
NOMBRE CIENTÍFICO: Lampronycteris brachyotis Áreas Protegidas (SINAP), lo cual evidencia la
(Dobson, 1879) importancia de éstas para su conservación (Medina-
CRITERIO CATEGORÍA: CR Fitoria, 2014).

JUSTIFICACIÓN: Esta especie se considera rara y POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos
local, y se reporta únicamente en el Pacifico del país, actuales infieren que su población se encuentra en
por lo que está fuertemente asociada a los bosques declive.
secos, el cual en un 80% ha sido reducido y convertido TENDENCIA: Disminuyendo
a tierras agrícolas y ganaderas (Roldan, 2001), por lo
que de los aproximadamente 250,000 ha de bosque AMENAZAS: La pérdida de hábitat para dar lugar
seco en el país (Harcourt y Sayer, 1996), solo un 20 % a monocultivos como el algodón y caña de azúcar,
sobrevive en estado natural (principalmente en los así como los incendios forestales han afectado esta
picos de algunos volcanes de difícil acceso) y de esto especie durante los últimos 70 años. Se agrega la alta
nada existe en estado prístino. tasa de urbanismo para esta zona del país.

DISTRIBUCIÓN: Desde México hasta Brasil y ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Debido a su


Guyana Francesa; Tinidad (LaVal y Rodríguez-H. presencia en áreas protegidas, se debe tener mayor
2002; Reid, 2009). En Nicaragua, únicamente para rigurozidad en el manejo y aplicación de la ley del
unos pocos sitios de las zonas bajas de la vertiente sistema de áreas protegidas, además de aumentar el
del pacífico (Medina-Fitoria, 2014). monitoreo para esta especie.

HÁBITAT: Bosques secos y semideciduos de tierras


bajas; y raramente bosques húmedos (Reid, 2009).
En Nicaragua está asociada al bosque seco del
pacífico del país (Medina-Fitoria, 2014), y hasta la
fecha únicamente se conocen cinco localidades de

47
NOMBRE COMÚN: Murciélago Lancero POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos
Ventrianteado actuales Infieren que su población se encuentra en
claro declive.
NOMBRE CIENTÍFICO: Phylloderma stenops
(Peters, 1885) TENDENCIA: Disminuyendo

CRITERIO CATEGORÍA: CR AMENAZAS: La pérdida de hábitat producto de la


colonización espontánea, deforestación, ganadería
JUSTIFICACIÓN: Dependiente de bosques maduros, extensiva, el fuego y la agricultura migratoria, han
esta especie se considera muy rara en Nicaragua afectado sustancialmente el hábitat natural de esta
y ha sido reportada únicamente al extremo sur del especie durante los últimos 100 años. Solo en el período
país. Actualmente se considera que ya ha perdido la de 2011 al 2016, la Reserva de Biósfera del Sureste de
mayor parte de su área de distribución histórica, por Nicaragua registró una pérdida de bosque latifoliado
lo que muy probable que la población haya sufrido cerrado de 163, 598 hectáreas, según el informe Crisis
una reducción considerable. Socioambiental de Nicaragua Post Sequía 2016, a esto
DISTRIBUCIÓN: Desde Chiapas, México; hasta le debemos sumar el impacto de los efectos naturales
Bolivia, Perú y Brasil (LaVal y Rodríguez-H. 2002; como los huracanes, tales como el huracán Otto en
Reid, 2009). En Nicaragua se conocen dos localidades, 2016, el cual devastó parte de la cobertura vegetal
ambas en el sur del país; aunque se esperaría para en el departamento de Río San Juan, incluyendo el
toda la vertiente caribe y zona central donde todavía refugio Bartola, el cual fue severamente afectado.
quedan bosques maduros (Medina-Fitoria, 2014). ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Debido que está
HÁBITAT: Está fuertemente asociada a los bosques presente en dos localidades en Nicaragua, se debe
maduros tanto latifoliados como semideciduos de la tener mayor rigurozidad en el manejo y aplicación
vertiente caribe y zona central donde todavía quedan de la ley del sistema de áreas protegidas, además de
remanentes de bosques maduros (Reid, 2009; Medina- aumentar el monitoreo para esta especie.
Fitoria, 2014).

48
NOMBRE COMÚN: Murciélago Hombrigualdo de TENDENCIA: Desconocida
Luis
AMENAZAS: Los ecosistemas de humedales están
NOMBRE CIENTÍFICO: Sturnira luisi (Davis, 1980) entre los más amenazados a nivel nacional (Meyrat,
2001), para el caso del Refugio de Vida Silvestre Los
CRITERIO CATEGORÍA: CR Guatuzos las amenazas actuales son de carácter
JUSTIFICACIÓN: Esta especie se considera muy rara externo y están referidas a modificaciones en la
en Nicaragua y con una reducida área de distribución; cobertura vegetal, drenaje natural y contaminación
ha sido reportada únicamente en el sureste del país de aguas en la parte alta de la cuenca del lado de
(límite de su distribución mundial), por lo que está Costa Rica. La pérdida de hábitat producto de
asociada a los humedales de los bosques húmedos la colonización espontánea, que trae consigo la
maduros del caribe sur. Se considera en riesgo en el deforestación, ganadería extensiva, el fuego y la
país desde 2012, cuando fue evaluada por el PCMN agricultura migratoria, han afectado sustancialmente
como en Peligro de Extinción. el hábitat natural de esta especie durante los últimos
100 años.
DISTRIBUCIÓN: Desde el sureste de Nicaragua
hasta el oeste de Colombia, Ecuador y Perú (LaVal y ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Debido que está
Rodríguez-H. 2002; Reid, 2009). En Nicaragua, muy presente en el sistema de áreas protegidas , en un
raro, se conoce únicamente por un registro en el área muy puntual en Nicaragua, se debe tener mayor
sureste del país. Aunque se espera encontrar un poco rigurozidad en el manejo y aplicación de la ley del
más al norte (Medina-Fitoria, 2014). sistema de áreas protegidas, además de aumentar el
monitoreo para esta especie.
HÁBITAT: Bosques húmedos de las tierras bajas
caribeñas del sureste del país, siendo la única localidad
conocida en el país es el Refugio de Vida Silvestre Los
Guatuzos, en Río San Juan, formalmente incluida
dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(Medina-Fitoria, 2014).POBLACIÓN: Desconocida; no
existen datos actualizados.

49
NOMBRE COMÚN: Murciélago Frutero Pilas – El Hoyo en el departamento de León (3,265.39
Centroamericano ha) y la otra pertenece a un área de reserva en una
finca privada de un polo de desarrollo forestal en León
NOMBRE CIENTÍFICO: Artibeus inopinatus (Davis y (Medina-Fitoria, 2014).
Carter, 1964)
POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos actuales
CRITERIO CATEGORÍA: CR infieren que su población se encuentra en claro declive.
JUSTIFICACIÓN: Esta especie se considera muy rara en TENDENCIA: Disminuyendo
Nicaragua ya que se conocen muy pocas localidades en
el país; además está fuertemente asociada a los bosques AMENAZAS: La pérdida de hábitat para dar lugar
secos, el cual ha sufrido una evidente disminución, donde a monocultivos como el algodón y caña de azúcar
al menos el 80% ha sido convertido a tierras agrícolas en occidente, así como el desarrollo posterior de la
y ganaderas (Roldan, 2001). Esta especie se considera ganadería en el departamento de Boaco ha afectado
en riesgo en el país desde 2012, cuando fue evaluada sustancialmente el hábitat natural de esta especie durante
por el PCMN como en Peligro de Extinción. En el ámbito los últimos 70 años. El PNUD (2000) señala que el 87% de
internacional IUCN (2008) la enlista como una especie la población nicaragüense vive en la vertiente pacífica
con datos insuficientes para ser evaluada. del país, evidenciando una gran presión social sobre el
bosque seco (siete veces mayor al resto de ecosistemas
DISTRIBUCIÓN: Especie endémica del pacífico del país) y una alta dependencia de la población sobre
centroamericano, encontrándose en el noroeste de El el mismo, lo cual disminuye aún más el hábitat de esta
Salvador, el suroeste de Honduras y en Nicaragua en el especie.
pacífico norte y al suroeste de la zona central (Marineros
y Martínez, 1998; Reid, 2009; Medina-Fitoria, 2014). ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Debido que está
presente en el sistema de áreas protegidas, en un
HÁBITAT: Puede encontrarse en bosques secos, bosques área muy puntual en Nicaragua, se debe tener mayor
semideciduos; matorrales espinosos y rara vez en áreas rigurozidad en el manejo y aplicación de la ley del
alteradas como plantaciones de banano (Baker y Jones sistema de áreas protegidas, además de aumentar el
Jr. 1975; Reid, 2009). Únicamente en bosques secos monitoreo para esta especie. Debe hacerse manejo
conservados de tierras bajas (Medina-Fitoria, 2014). En integrado de desarrollo territorial en la zona de centro
Nicaragua se conoce únicamente cuatro localidades, pacífico, permitiendo la restauración ecológica de estas
y dos de ellas presentan algún grado de protección áreas.
ambiental, una de ellas es parte del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas (SINAP), la Reserva Natural Las

50
NOMBRE COMÚN: Murciélago Frutero Constructor AMENAZAS: La pérdida de hábitat para dar lugar a
Pálido monocultivos como el algodón y caña de azúcar en el
pacífico norte, así como el desarrollo de la ganadería en
NOMBRE CIENTÍFICO: Uroderma magnirostrum el departamento de Rivas han afectado sustancialmente el
(Davis, 1968) hábitat natural de esta especie durante el último siglo. De
los aproximadamente 250,000 ha de bosque seco en el país
CRITERIO CATEGORÍA: CR
(Harcourt y Sayer, 1996), solo un 20 % sobrevive en estado
JUSTIFICACIÓN: Esta especie se considera muy rara en natural y de esto nada existe en estado prístino. A esto le
Nicaragua ya que se conocen muy pocas localidades en debemos sumar los incendios forestales y el exterminio
el país; además está fuertemente asociada a los bosques directo de individuos por parte de la población humana,
secos, el cual ha sufrido una evidente disminución, donde la cual de manera general actúa con desprecio ante los
al menos el 80% ha sido convertido a tierras agrícolas y murciélagos.
ganaderas (Roldan, 2001).
ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Esta especie se considera
DISTRIBUCIÓN: Desde México hasta el suroeste de en riesgo en el país desde 2012, cuando fue evaluada por el
Nicaragua; y de la zona central de Panamá a Perú, PCMN como amenazada. Dos de las localidades conocidas
Bolivia y Brasil (LaVal y Rodríguez-H. 2002; Reid, 2009). para esta especie pertenecen al Sistema Nacional de Áreas
En Nicaragua se conoce únicamente de occidente y al Protegidas (SINAP), la Reserva Natural Volcán Cosigüina
suroeste del país (Medina-Fitoria, 2014). y RN complejo volcánico San Cristóbal Casitas; y la otra
pertenece a un área de reserva en una finca privada de un
HÁBITAT: De manera general se asocia tanto con polo de desarrollo forestal en Chinandega (MedinaFitoria,
hábitats húmedos como secos, reportándose en 2014).
bosques deciduos y bosques de hoja perenne (LaVal y
Rodríguez-H. 2002; Reid, 2009). En Nicaragua está
restringido al bosque seco de baja altura y casi siempre
cerca del agua, principalmente en las regiones más
áridas (Medina-Fitoria, 2014). 
POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos actuales
Infieren que su población se encuentra en claro declive.
TENDENCIA: Disminuyendo

51
NOMBRE COMÚN: Murciélago Insectívoro sin POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos
Pulgar actuales Infieren que su población se encuentra en
claro declive.
NOMBRE CIENTÍFICO: Furipterus horrens (F. Cuvier,
1828) TENDENCIA: Disminuyendo

CRITERIO CATEGORÍA: CR AMENAZAS: La pérdida de hábitat producto de


la colonización espontánea, que trae consigo la
JUSTIFICACIÓN: Esta especie se considera muy deforestación, ganadería extensiva, el fuego y la
rara en Nicaragua y ha sido reportada únicamente agricultura migratoria, han afectado sustancialmente
al sureste del país, siendo éste su límite mundial. Está el hábitat natural de esta especie durante los últimos
asociada a bosques húmedos maduros, los cuales se años. Solo en el período de 2011 al 2016, la Reserva
han reducido considerablemente en el sureste del de Biósfera del Sureste de Nicaragua registró una
país, indicando que ha perdido la mayor parte de su pérdida de bosque latifoliado cerrado de 163, 598
área de distribución histórica. Se considera en riesgo hectáreas, según el informe Crisis Socioambiental de
en el país desde 2012, cuando fue evaluada por el Nicaragua Post Sequía 2016.
PCMN como amenazada
ACCIONES DE CONSERVACIÓN: La única localidad
DISTRIBUCIÓN: Desde Nicaragua hasta Perú, conocida para la especie es un área protegida privada:
Las Guyanas, Brasil y Ecuador; Trinidad (LaVal y El Refugio Bartola, en el área de amortiguamiento de
Rodríguez-H. 2002; Reid, 2009). En Nicaragua se la Reserva Indio Maíz, Río San Juan (Medina-Fitoria,
conoce únicamente en el sureste (Medina-Fitoria, 2014), por lo que se recomienda mayor rigurosidad
2014). en el manejo y aplicación de la ley del sistema de
HÁBITAT: En el interior de bosques húmedos y muy áreas protegidas, además de aumentar el monitoreo
húmedos (LaVal y Rodríguez-H. 2002; Reid, 2009). En para esta especie
Nicaragua se conoce del bosque húmedo del sureste
del país a orillas del Río San Juan (Medina-Fitoria,
2014).

52
NOMBRE COMÚN: Murciélago Ventosero POBLACIÓN: Desconocida; no existen datos
Orejigualdo actualizados ya que hasta la fecha únicamente se
conoce un individuo capturado en 1971 en la zona de
NOMBRE CIENTÍFICO: Thyroptera discifera Bluefields (Medina-Fitoria, 2014).
(Lichtenstein y Peters, 1855)
TENDENCIA: Desconocida
CRITERIO CATEGORÍA: CR
AMENAZAS: La pérdida de hábitat producto de
JUSTIFICACIÓN: Esta especie se considera rara la colonización espontánea, que trae consigo la
en Nicaragua y ha sido reportada únicamente en deforestación, ganadería extensiva, el fuego y la
caribe sur (límite norte de su distribución mundial). agricultura migratoria, han afectado sustancialmente
Se considera en peligro de extinción debido no el hábitat natural de esta especie durante las últimas
solo a los pocos registros, sino también a la notoria décadas. Solo en el período de 2011 al 2016, la Reserva
disminución de los bosques maduros en esta zona del de Biósfera del Sureste de Nicaragua registró una
país. Esto indica que la especie ha perdido la mayor pérdida de bosque latifoliado cerrado de 163,598
parte de su área de distribución histórica, por lo hectáreas, según el informe Crisis Socioambiental de
que es probable que la población haya sufrido una Nicaragua Post Sequía 2016.
reducción considerable.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Actualmente el
DISTRIBUCIÓN: Desde Nicaragua hasta Ecuador, único sitio que se conoce es parte del sistema de
Colombia, Las Guyanas, Brasil y Bolivia (LaVal y humedales de la bahía de Bluefields y reconocido
Rodríguez-H. 2002; Reid, 2009). En Nicaragua se a nivel mundial como un Sitio Ramsar (Procodefor,
conoce únicamente para el sureste del país (Medina- 2000; Medina-Fitoria, 2014).
Fitoria, 2014).

HÁBITAT: Bosques lluviosos de tierras bajas del


caribe. En Suramérica se ha reportado en bosques
abiertos y plantaciones de banano (LaVal y
Rodríguez-H. 2002; Reid, 2009).

53
NOMBRE COMÚN: Monoaraña Centroamericano POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos actuales
Infieren que su población se encuentra en claro declive.
NOMBRE CIENTÍFICO: Ateles geoffroyi (Kuhl, 1820)
TENDENCIA: Disminuyendo
CRITERIO CATEGORÍA: CR
AMENAZAS: Las principales amenazas para esta especie
JUSTIFICACIÓN: Es considerado el primate más son: la pérdida de hábitat, la fragmentación, los animales
amenazado en Nicaragua. La presión de cacería que exóticos, la cacería para mascotas (en todo el país) y para
tiene la especie ha sido constante e histórica, aunque alimento, principalmente por comunidades indígenas de
se desconoce su actual magnitud; por otra parte, ha Bosawás (Medina-Fitoria, 1997), medicina y comercio,
perdido gran parte de su área de distribución original, los problemas genéticos, las catástrofes naturales como
incluyendo casi todo el pacífico de Nicaragua, por lo que huracanes y la contaminación, principalmente por
cada vez son menos las áreas en donde se estima que pesticidas. Las amenazas ambientales provocadas por el
podrían existir poblaciones saludables (Smith et al., 1977; cambio climático también presentan un alto impacto en
McCann et al. 2003). En el ámbito internacional IUCN los bosques, siendo los huracanes los de mayor afectación.
(2008) la enlista como una especie en peligro (EN); y Sólo en los últimos diez años hemos sido afectados por
CITES la incluye en el Apéndice II (CCAD, 2010). A nivel tres huracanes de gran magnitud: Félix en 2007, Ida
nacional la especie fue evaluada en la lista roja de alto en 2009 y Otto en 2016. Así como la presencia de nueve
riesgo en 2013 como en peligro (CICFA, 2013), por lo que tormentas.
esta especie desde 2012 es considerada en riesgo en el
país. ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Legalmente para esta
especie se prohíbe por tiempo indefinido la captura,
DISTRIBUCIÓN: Desde México hasta el sur de Panamá cacería, comercialización y transporte de especímenes
(Reid, 2009). En Nicaragua históricamente en todo el vivos, elementos constitutivos y sub productos de esta
país, actualmente extinta de la mayor parte de la región especie. También se incluye en el reglamento de vedas,
del pacífico; local en la zona central y el caribe donde con la clasificación de veda indefinida (MARENA, 2016).
todavía quedan bosques. En cuanto a su conservación a largo plazo, existen
varias áreas protegidas que mantienen poblaciones
HÁBITAT: Ocurre en la selva baja primaria,
importantes de esta especie; por ejemplo, las reservas de
siempreverde y semidecidua, y ocasionalmente entrará
Biosferas del Sureste de Nicaragua y Bosawás.
en el bosque caducifolio. Estos monos viajan y forrajean
en los niveles superiores del bosque y rara vez se ven en
el sotobosque (Reid, 2009).

54
NOMBRE COMÚN: Ardilla Endémica Nicaragüense AMENAZAS: La pérdida de hábitat producto de
la colonización espontánea, que trae consigo la
NOMBRE CIENTÍFICO: Sciurus richmondi (Nelson, deforestación, ganadería extensiva, el fuego y la
1898) agricultura migratoria, han afectado sustancialmente
el hábitat natural de esta especie durante las últimas
CRITERIO CATEGORÍA: CR décadas. Solo en el período de 2011 al 2016, la Reserva de
JUSTIFICACIÓN: Esta especie endémica se encuentra Biósfera del Sureste de Nicaragua registró una pérdida
en bajas densidades, por lo que se considera de rara a de bosque latifoliado cerrado de 163 598 hectáreas,
poco común en Nicaragua. Se considera que su área según el informe Crisis Socioambiental de Nicaragua
de distribución podría haberse reducido fuertemente, Post Sequía 2016. Otra importante amenaza para la
la cual se estima en 20 000 km2, por lo que se infieren conectividad de las áreas naturales del sureste son los
algunas extinciones locales, principalmente en la planes de expansión del cultivo de palma africana. Este
parte occidental de su distribución (Chontales). A nivel caso es visible entre las localidades del Rama, Kukra
mundial IUCN la considera como casi en peligro (IUCN, Hill y Laguna de Perlas.
2008). Se considera en la categoría de veda indefinida ACCIONES DE CONSERVACIÓN: En cuanto a su
(MARENA, 2016) conservación a largo plazo, existen varias áreas
DISTRIBUCIÓN: Endémica de Nicaragua en la zona protegidas que mantienen poblaciones importantes de
central y Caribe, desde la cuenca baja del Río Grande esta especie; por ejemplo, la Reserva Biológica Indio
de Matagalpa hasta la reserva Indio Maíz en el sureste Maíz, la R. de Biosferas de Bosawas y las R. Naturales
del país y hacia el oeste en la zona central (Nelson, Punta Gorda y Wawashang, por lo que se debe “realizar
1898; Henoways y Jones, 1971; Reid, 2009). Local y rara una mayor rigurosidad en la aplicación de la ley de
en la región central, más común en el Caribe sur. áreas protegidas (SINAP)”

HÁBITAT: Típico del bosque maduro siempreverde y


bosques de galerías y ocasionalmente en plantaciones
permanentes como los cacaotales, por lo que
consideramos que está fuertemente asociada a los
bosques húmedos maduros del caribe (Henoways y
Jones, 1971; Reid, 2009).
POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos actuales
Infieren pocas poblaciones y aisladas con una clara
tendencia a la disminución.
TENDENCIA: Disminuyendo

55
NOMBRE COMÚN: Ardilla Voladora POBLACIÓN: Desconocida; No existen datos
actualizados.
NOMBRE CIENTÍFICO: Glaucomys volans
(Linnaeus, 1758) TENDENCIA: Desconocido

CRITERIO CATEGORÍA: CR AMENAZAS: Principalmente agropecuarias por la


transformación de bosques en pastizales y cafetales,
JUSTIFICACIÓN: Esta especie es muy rara en el la explotación de los pinares sin planes de manejo
país, por lo que inferimos que se encuentra en bajas apropiados que garanticen su producción sostenida
densidades y es especialista de los bosques de pino y la vulnerabilidad por los incendios forestales y la
y roble maduro. Estos bosques se han reducido presencia de plagas que atacan al pino.
fuertemente debido a la deforestación y últimamente
por la plaga del gorgojo descortezador. Por lo que ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Es la primera
presumimos una disminución considerable de su vez que esta especie se incluye en una lista roja
distribución natural. nicaragüense. Todos los informes de esta especie
pertenecen a la Reserva Dipilto Jalapa (31 315 ha),
DISTRIBUCIÓN: Desde Canadá, Estados Unidos; con la cual es parte del Sistema Nacional de Áreas
poblaciones montanas dispersas desde el noroeste Protegidas.
de México hasta el sur de Honduras (Reid, 2009); y
últimamente se informa de una población dispersas
del noroeste de Nicaragua, en los bosques de pino de
la Reserva Dipilto Jalapa.

HÁBITAT: Típica de los bosques de coníferas y roble


encino (Reid, 2009). En Nicaragua está fuertemente
asociada a los pinares de la zona norte, la formación
geológica más antigua de Nicaragua (límite de
distribución mundial del género Pinus).

56
NOMBRE COMÚN: Rata Arrocera Endémica del POBLACIÓN: Datos actuales Infieren que su
Rama población se encuentra en claro declive.

NOMBRE CIENTÍFICO: Oryzomys dimidiatus TENDENCIA: Disminuyendo


(Thomas, 1905)
AMENAZAS: La acelerada deforestación, la
CRITERIO CATEGORÍA: CR ganadería extensiva, los huracanes, animales
domésticos, el uso de pesticidas y el fuego podrían ser
JUSTIFICACIÓN: Esta especie endémica se considera las principales amenazas para esta especie durante
muy rara, tomando en cuenta que solo tres individuos las últimas décadas. Otra importante amenaza son
se conocen en el mundo, por lo que se estima que los planes de expansión del cultivo de palma africana
su población se encuentra en bajas densidades. Se y el uso excesivo de agroquímicos.
considera que su área de distribución podría haberse
reducido fuertemente, la cual se limita a la parte ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Es la primera
media del Caribe sur. vez que esta especie se incluye en una lista roja
nicaragüense. Todos los informes de esta especie
DISTRIBUCIÓN: Endémica nicaragüense y conocida pertenecen a las tierras bajas del sureste de
únicamente para las tierras bajas del sureste del país, Nicaragua y aunque ninguno de los reportes de esta
entre ciudad Rama, Kukra Hill y Laguna de Perlas especie se da en alguna área protegida legalmente
(Genoways y Jones, 1971; Jones y Engstrom, 1986). establecida, inferimos en que su área de distribución
HÁBITAT: Es propio de las bajuras del caribe sur, tanto natural abarcaría parte de los humedales de la bahía
en bosques riparios siempreverdes y plantaciones de Bluefields (sitio RAMSAR).
como los cacaotales y cañales, y podría depender
mucho de hábitats con alta humedad (Genoways, y
Jones 1971; Reid, 2009).

57
NOMBRE COMÚN: Ratón Cosechador Nicaragüense POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos actuales
Infieren que su población se encuentra en claro declive.
NOMBRE CIENTÍFICO: Reithrodontomys paradoxus
(Jones & Genoways, 1970) TENDENCIA: Disminuyendo

CRITERIO CATEGORÍA: CR AMENAZAS: Gran parte de su hábitat se ha transformado


en agroecositemas, por lo que la degradación del
JUSTIFICACIÓN: Esta especie se considera rara en hábitat y la deforestación son amenazas potenciales.
Nicaragua y ha sido reportada únicamente en el suroeste La abundante densidad de ratas y ratones introducidos
del país. Se considera en peligro de extinción debido en todo el pacífico del país también podrían ser un
no solo a que únicamente se conoce una localidad, sino factor negativo para esta especie, particularmente la
también a la evidente disminución de los bosques del rata negra (Rattus rattus) la cual podría esperarse que
pacífico de Nicaragua, donde al menos el 80% ha sido desplace a especies nativas, si se toma en cuenta que
convertido a tierras agrícolas y ganaderas. Esta especie esto ya ha ocurrido en otras partes del mundo.
posiblemente ya ha perdido la mayor parte de su área
de distribución histórica en los últimos 100 años, por ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Es la primera vez que
lo que es probable que la población haya sufrido una esta especie se incluye en una lista roja nicaragüense.
reducción considerable, a tal punto que en futuras Sin embargo, es evidente lo poco que sabemos de esta
evaluaciones podría clasificarse como extinta. especie en el país, lo cual expresa la necesidad de un
mayor esfuerzo investigativo para conocer su estado de
DISTRIBUCIÓN: Endémica binacional; conocida en el conservación.
suroeste de Nicaragua y el oeste central de Costa Rica
(Reid, 2009). En el país se esperaría encontrar un poco
más al norte, en el pacífico central.

HÁBITAT: Asociada a los bosques deciduos del pacífico


sur de Nicaragua por lo que posiblemente su área de
ocurrencia actual podrían ser los parches de bosque que
aún existen en los departamentos de Carazo, Granada,
Masaya y Rivas.

58
NOMBRE COMÚN: Jaguar / Tigre Americano TENDENCIA: Disminuyendo
NOMBRE CIENTÍFICO: Panthera onca (Linnaeus, 1758) AMENAZAS: La pérdida de hábitat producto de
la colonización espontánea, que trae consigo la
CRITERIO CATEGORÍA: CR deforestación, ganadería extensiva, el fuego y la
agricultura migratoria. Solo en el período de 2011 al
JUSTIFICACIÓN: La degradación del hábitat, su baja 2016, la Reserva de Biósfera del Sureste de Nicaragua
tasa reproductiva, el gran tamaño corporal son factores registró una pérdida de bosque latifoliado cerrado de 163
importantes en su declive. En Nicaragua ha desaparecido 598 hectáreas, según el informe Crisis Socioambiental
en más del 50 % de su área de distribución histórica, por de Nicaragua PostSequía 2016, todos estos factores de
lo que es probable que la población haya sufrido una presión se han intensificado debido a la creciente presión
reducción drástica principalmente en las últimas tres de colonos mestizos provenientes de otras regiones,
décadas. En el ámbito internacional IUCN (2008) la enlista principalmente sobre los territorios indígenas y áreas
como una especie casi en peligro. protegidas de la Reserva Bosawás, transformándose los
DISTRIBUCIÓN: Desde México hasta el norte de Argentina bosques naturales de la zona de amortiguamiento en
(Reid, 2009). En Nicaragua históricamente en todo el país; áreas de pasturas, y ahora presionan sobre las áreas
actualmente muy rara y solo en algunas reservas del núcleos que corresponden a las comunidades indígenas
Caribe; con algunos reportes aislados en la zona central. en la RACCN.
Se considera extinta en la vertiente del pacífico y gran ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Legalmente ya se
parte de la zona central. prohíbe por tiempo indefinido la captura, cacería,
HÁBITAT: Principalmente en bosques primarios y comercialización y transporte de especímenes vivos,
secundarios, tropicales hasta áreas pantanosas inundadas elementos constitutivos y sub productos, dado que se
estacionalmente, praderas de pampas, bosques de incluye en el reglamento de vedas, con la clasificación de
matorrales espinosos y bosques caducifolios secos (Nowell veda indefinida (MARENA, 2016). En 2001 se comenzaron
y Jackson 1996, Sunquist y Sunquist 2002)la presencia de estudios de campo en el caribe de Nicaragua, sobre la
cuerpos de agua y una base de presas suficiente, además presencia de jaguares (Zoológico de San Luis 2006a,
prefiere” la presencia de cuerpos de agua y una base de 2006b, 2009; Griffith et al., 2010), y Posteriormente WCS
presas suficiente.. y Panthera, han realizado un proceso de verificación
de unidades de conservación de jaguares (UCJ) y
POBLACIÓN: Se estima una densidad de 331 individuos potenciales corredores entre las unidades, estableciendo
en las principales áreas de presencia: Reserva de Biosfera rangos de abundancia y estimación de densidades para
Bosawas, R. Natural Wawashang y R. Biológica Indio Maiz las áreas de conservación (Díaz-Santos et al., 2010a, 2011,
(Díaz-Santos, 2016); con algunos reportes aislados fuera de 2012; Zeller et al., 2011),.
estas zonas.

59
NOMBRE COMÚN: Manatí Caribeño presentaba una de las densidades poblacionales más altas
de manatíes en el Caribe.
NOMBRE CIENTÍFICO: Trichechus manatus (Linnaeus,
1758) TENDENCIA: Disminuyendo
CRITERIO CATEGORÍA: CR AMENAZAS: Las principales amenazas para los manatíes
incluyen la caza furtiva y el ahogamiento accidental en
JUSTIFICACIÓN: Aunque fueron abundantes a lo largo las redes de pesca, mientras que el tráfico de barcos, la
de casi toda la costa caribe, sus poblaciones han venido contaminación y la pérdida de hábitat parecen ser factores
sufriendo un marcado declive en las últimas décadas, a de poca magnitud en Nicaragua (Jiménez, 2002). La caza
tal punto que son ahora muy raros en toda su área de furtiva está muy extendida a lo largo de la costa caribe
distribución. Su situación actual es incierta, por lo que del país y se estima que al menos 40 manatíes mueren
esta especie podría estar en el umbral de la extinción. anualmente en todo el país, y aunque la especie está
protegida a través de una veda indefinida (MARENA, 2016),
DISTRIBUCIÓN: Costa atlántica y estuarios de Estados También están amenazadas por la pérdida (o daño) de los
Unidos, la costa este de Centroamérica hasta Brasil; y fondos marinos debido a la escorrentía agrícola e industrial.
algunas islas caribeñas (Reid, 2009). En Nicaragua la Se ha demostrado que estos mismos contaminantes se
especie tiene una distribución casi continua a lo largo de acumulan en los tejidos de los manatíes y algunos podrían
la costa oriental del Caribe (Laguna de Perlas y los Cayos ser tóxicos para los animales (Jiménez, 2002).
Misquitos y su franja costera) y en algunos cursos de agua
del interior del país (hasta 60 km río arriba); aunque son ACCIONES DE CONSERVACIÓN: En el ámbito
más comunes en las lagunas salobres que en los ríos de internacional IUCN (2008) la enlista como una especie
agua dulce (O’Donnell, 1981; Jiménez, 2002). vulnerable y CITES (CCAD, 2010) la incluye en el Apéndice
I, también se incluye en el reglamento de vedas, con la
HÁBITAT: habitan principalmente en cursos de agua clasificación de veda indefinida (MARENA, 2016).; de
próximos al litoral y lagunas salobres. (O’Donnell, 1981; manera que, legalmente para esta especie se prohíbe por
Jiménez, 2002). Según Jiménez (2002) Nicaragua alberga tiempo indefinido la captura, cacería, comercialización
una de las áreas de hábitat más grandes para los manatíes y transporte de especímenes vivos y sub productos.
en Centroamérica Existen varias áreas protegidas con lagunas costeras que
POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos actuales mantienen poblaciones importantes de esta especie; por
Infieren que su población se encuentra en claro declive. ejemplo, la reserva de Biosfera del Sureste de Nicaragua
O’Donnell (1981) reportó a comienzos de los años 80 un bajo que incluye reservas como Indio Maíz, Wawasham, y Punta
número de manatíes a lo largo del río San Juan; aunque Gorda; además de la laguna de Bluefields (sitio Ramsar),
posteriormente Carr (1993) a través de censos aéreos sobre Laguna de Perlas y los Cayos Misquitos.
la Mosquitia nicaragüense determinó que esta zona aún

60
NOMBRE COMÚN: Danto / Tapir Biológica Indio Maíz, Wawashang y Bosawás (Jordan y
Urquhart, 2013; Schank et al., 2015; Jordan et al., 2016).
NOMBRE CIENTÍFICO: Tapirus bairdii (Gill, 1865) Siendo la Reserva de Biosfera Bosawás y la Reserva
Biológica Indio Maíz parte de dos de las zonas núcleos
CRITERIO CATEGORÍA: CR más importantes para la supervivencia de la especie en
JUSTIFICACIÓN: Se trata de un animal raro; sin el mundo.
embargo los estudios sugieren que existe una población TENDENCIA: Disminuyendo
de importancia global en los ecosistemas del caribe
nicaragüense (Jordan y Urquhart, 2013). Se da una AMENAZAS: La especie ha sido muy afectada en
evaluación de Peligro Critico debido a que ha perdido todo su rango de distribución principalmente por la
más del 50 % de su área de distribución, incluyendo fragmentación del hábitat y la cacería (IUCN, 2008).
la vertiente del pacífico y la mayor parte de la región Los datos de caza para una porción limitada del RACCS
norcentral. La UICN (2008) la cataloga como una especie indican que los niveles de cosecha son potencialmente
en peligro y en franca disminución de sus poblaciones insostenibles, con casi 50 tapires reportados como
muertos en la última década. Esto podría significar que
DISTRIBUCIÓN: Desde México hasta Colombia y la población en esta zona puede no ser viable en un
Ecuador. En Nicaragua históricamente se distribuía futuro próximo debido a la alta presión de caza.
prácticamente en todo el país; en la actualidad solo en
ciertas áreas del Caribe, con algunos reportes aislados ACCIONES DE CONSERVACIÓN: CITES (CCAD,
en la zona central. Se considera extinta del pacífico del 2010) la incluye dentro del Apéndice I, de manera que,
país. legalmente se prohíbe por tiempo indefinido la captura,
cacería, comercialización y transporte de especímenes
HÁBITAT: Se encuentra en Bosque húmedos y bosques vivos, elementos constitutivos y sub productos de esta
semideciduos tropicales, así como bosques montanos especie. Protegida por el estado nicaragüense a través
nubosos con estanques y arroyos, pantanos de palmeras, del reglamento de vedas, bajo la categoría de veda
páramo, manglar, bosque ribereño y vegetación de nacional indefinida (MARENA, 2016). En cuanto a
sucesión, (Brookset al. 1997, Jordan et al., 2010; Jordan investigación, resaltan los estudios desarrollados por
et al., 2016Jordan y Urquhart, 2013; Naranjo y Vaughan la Universidad Estatal de Michigan, Proyecto Tapir
2000; Schank et al., 2015). Nicaragua, Panthera (2009-2016). Actualmente se
POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos actuales encuentra legalmente protegido en algunas reservas del
Infieren que su población se encuentra en claro declive. Caribe como la Reserva Bosawás, Saslaya, la Reserva
Las últimas poblaciones viables se encontrarían presentes Indio Maíz, Los Guatuzos y Wawashang.
en el interior de las grandes reservas del caribe: Reserva

61
NOMBRE COMÚN: Chancho de Monte gran importancia regional en los ecosistemas del
caribe nicaragüense.
NOMBRE CIENTÍFICO: Tayassu pecari (Link,
1795) TENDENCIA: Disminuyendo
CRITERIO CATEGORÍA: CR AMENAZAS: La especie ha sido muy afectada en
todo su rango de distribución principalmente por la
JUSTIFICACIÓN: Ha perdido gran parte de su área fragmentación del hábitat y la cacería (IUCN, 2008).
de distribución, incluyendo la mayor parte de la TNC (2006) y Díaz-Santos et al., (2011a) indican que la
región norcentral, por lo que es muy probable que cacería de chanchos de monte en algunos territorios
la población haya sufrido una reducción general en indígenas de Bosawas ha tenido un impacto negativo
las últimas décadas. Aún en sus áreas de distribución para la especie, lo cual implica una reducción grave
actual hay evidencia de un marcado descenso de la población en esta zona.
poblacional de esta especie. UICN (2008) la cataloga
como vulnerable y en franca disminución de sus ACCIONES DE CONSERVACIÓN: CITES (CCAD,
poblaciones. 2010) la incluye dentro del Apéndice II, de manera
que, legalmente para esta especie se prohíbe en
DISTRIBUCIÓN: Desde México hasta el norte de la primera mitad del año la captura, cacería,
Argentina (Reid, 2009). En Nicaragua únicamente en comercialización y transporte de especímenes vivos,
algunas zonas de la vertiente del caribe, con reportes elementos constitutivos y sub productos de esta
aislados en la zona central. especie. Está protegida por el estado nicaragüense a
HÁBITAT: Alrededor del 60% de la distribución través del reglamento de vedas, bajo la categoría de
de esta especie se encuentra en bosques tropicales veda parcial nacional del 1º de enero al 30 de junio
húmedos. Se encuentran en una amplia diversidad (MARENA, 2016). En cuanto a investigación, resaltan
de hábitats, incluyendo pastizales bosques secos los estudios desarrollados por la Universidad Estatal
tropicales y manglares costeros (Altrichter y Boaglio de Michigan, Proyecto Tapir Nicaragua, Panthera
2004). (2009-2016) y por el Programa de Conservación
de Jaguares en Nicaragua de WCS. Estos estudios
POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos constituyen el mayor conocimiento que se tiene
actuales Infieren poblaciones dispersas y aisladas actualmente sobre la especie en el país, por lo que
con una clara tendencia a la disminución de sus deben continuarse.
poblaciones. Se sugiere que existe una población de

62
Taxón Peces
NOMBRE COMÚN: Pejesierra, Largetooth,Sawfish, TENDENCIA:Disminuyendo
Common sawfish
AMENAZAS: Las poblaciones de pez sierra han sido
NOMBRE CIENTÍFICO: Pristis pristis fuertemente afectadas por diferentes actividades
humanas a lo largo del tiempo, como la degradación
CRITERIO CATEGORÍA: CR de su hábitat y la pesca.
JUSTIFICACIÓN: Es una especie que presentó una ACCIONES DE CONSERVACIÓN: En Nicaragua
amplia distribución en el Lago de Nicaragua hasta la existe una veda permanente desde el año 1982. Su
década de los años 70. El tamaño de sus poblaciones se comercio internacional está prohibido y se permite
asume que es mínimo dada su alta vulnerabilidad a la sólo en condiciones particulares con fines no
pesca. En la actualidad no se cuenta con evidencias de comerciales.
la presencia de esta especie en el Lago de Nicaragua.

POBLACIÓN: Desconocida

RANGO: Litoral Caribe y Lago de Nicaragua hasta


la década de los años 70. Ámbito de profundidad: 1-10
m (Robertson et al., 2015; Robertson y Allen, 2015).

HÁBITAT: Litoral Caribe y Lago de Nicaragua,


Ámbito de profundidad: 1-10 m.

66
NOMBRE COMÚN: Mojarra flecha AMENAZAS: se encuentra en peligro crítico, es una
especie con un número muy limitado de ejemplares
NOMBRE CIENTÍFICO: Amphilophus zaliosus en el mundo por contar con un hábitat tan reducido.
CRITERIO CATEGORÍA: CR Fueron objeto de una gran pesca en el Lago de
Nicaragua hasta la década de los años 70.
JUSTIFICACIÓN: Los procesos alternativos evolutivos
han sido estudiados utilizando las especies del grupo ACCIONES DE CONSERVACIÓN: En el 2001 se
Midas, compuesto por las mojarras Amphilophus formuló una recomendación para que se incluyese
citrinellus, A. labiatus y A. zaliosus para entender a esta especie en una clasificación apropiada en el
la generación de la diversidad de cíclidos. Estas sistema “Lista Roja” de la UICN (McCrary et al., 2001).
especies se encuentran en el Lago de Nicaragua y
en las lagunas cratéricas de Apoyo, Masaya, Xiloá y
Tisma. Las mojarras representan la mayor biomasa
de peces de agua dulce y es una importante fuente de
alimento para las poblaciones humanas de Nicaragua
(Barlow1976; Barlow & Munsey 1976).

POBLACIÓN: Desconocida

RANGO: A. zaliosus es endémica de la laguna de


Apoyo (Barlow & Munsey,1976).

HÁBITAT: A. zaliosus es endémica de la laguna de


Apoyo (Barlow & Munsey,1976).

TENDENCIA: Disminuyendo

67
NOMBRE COMÚN: Tiburón toro, Jaquetón, Bull
Shark
RANGO: En Nicaragua se reportaban en el Lago
NOMBRE CIENTÍFICO: Carcharhinus leucas de Nicaragua, a lo largo del río San Juan, bahía de
Bluefields, laguna de Perlas y en la lagunas litorales
CRITERIO CATEGORÍA: CR del Caribe
JUSTIFICACIÓN: Los primeros estudios enfocados HÁBITAT: zonas costeras de poca profundidad de la
sobre estos “tiburones de agua dulce” fueron Costa Pacífica y Caribeña.
realizados en los años 1940 - 1950 por el jesuita
Ignacio Astorqui. A finales de los años del 50 Thomas TENDENCIA: Disminuyendo
Thorson, de la Universidad de Nebraska, llegó a
Nicaragua para estudiar la fisiología del tiburón AMENAZAS: La demanda del mercado por las aletas
toro, (de cómo era capaz de pasar y adaptarse de de tiburón tiende a que los pesquen sin tomar en
un ambiente marino a un ambiente salobre y luego cuenta el tamaño del ejemplar y el lugar de captura.
dulceacuícola), los resultados se publicaron en 1962, ACCIONES DE CONSERVACIÓN: El Ministerio del
pero en la realidad fue el inicio de un gran número Ambiente y los Recursos Naturales ha declarado una
de estudios sobre el tiburón, incluyendo el marcado veda indefinida en el Gran Lago de Nicaragua para
de ejemplares para conocer las rutas de movimiento el tiburón toro desde 1982.
y sus ciclos de reproducción, Thorson marcó 1,450
tiburones juveniles en varias desembocaduras de
ríos en la costa Caribe. Desde hace unos 10 años, los
tiburones toro no son avistados en aguas del Gran
Lago de Nicaragua y río San Juan.

POBLACIÓN: Desconocida

68
NOMBRE COMÚN: Pez sierra, Pejesierra, Pejepeine, AMENAZAS : Son propensos a quedar atrapados en
Smalltooth, Sawfish redes de enmalle (McEachran y de Carvalho, 2002a),
donde su sierra se enreda con mucha facilidad y es
NOMBRE CIENTÍFICO: Pristis pectinata muy difícil de remover sin causar un daño mortal
CRITERIO CATEGORÍA: CR (Simpfendorfer, 2000). La contaminación y el
desarrollo de infraestructura costera. En Nicaragua,
JUSTIFICACIÓN: se encuentra distribuido en el su interacción con las pesquerías y la degradación
Caribe Nicaragüense y era una especie que, hasta de su ruta migratoria y hábitat en la costa Caribe, y
finales de la década de los años 70, migraba hacia el propio asolvamiento y contaminación del Río San
el Lago de Nicaragua ascendiendo por el Río San Juan.
Juan. Sin embargo, la sobre explotación en este lago,
hizo que su población disminuyera drásticamente. ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Tiene una veda
De acuerdo a observaciones de pescadores, es una permanente en Nicaragua desde 1982. Las especies
especie que no ha vuelto a ser vista en el Lago. de Pristis están incluidas en el Apéndice I de la
Convención sobre el Comercio Internacional de
POBLACIÓN: Desconocida Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES), por lo que su comercio internacional
RANGO: El pez sierra de dientes pequeños se está prohibido y se permite solo en condiciones
encuentra distribuido a ambos lados del Atlántico en particulares con fines no comerciales. Pristis pectinata
aguas tropicales y subtropicales (Carlson et al., 2013). ha sido categorizada como En Peligro Crítico (CR)
Nacional: P. pectinata se reporta para el Caribe, el a nivel global por la UICN, teniendo en cuenta que
Rio San Juan y el Lago de Nicaragua (Villa, 1982). las poblaciones en su área de distribución han sido
HÁBITAT: zonas costeras de poca profundidad, la casi extirpadas por pesca y modificación de hábitat
costa Caribe y Río San Juan. (Carlson et al., 2013).

TENDENCIA: Disminuyendo

69
Especies Evaluadas
EN PELIGRO (EN)
TAXÓN AVES

NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

1 Tinamidae Tinamus major


2 Anatidae Cairina moschata
3 Cracidae Penelopina nigra
4 Cracidae Crax rubra
5 Cuculidae Neomorphus geoffroyi
6 Trochilidae Lampornis sybillae
7 Trochilidae Lampornis calolaemus
8 Trochilidae Abeillia abeillei
9 Ciconiidae Jabiru mycteria
10 Accipitridae Buteogallus solitarius
11 Accipitridae Morphnus guianensis
12 Momotidae Hylomanes momotula
13 Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus
14 Falconidae Ibycter americanus
15 Psittacidae Amazona auropalliata
16 Corvidae Aphelocoma unicolor
17 Corvidae Corvus corax
18 Turdidae Myadestes unicolor
19 Fringillidae Loxia curvirostra
20 Parulidae Setophaga chrysoparia
21 Emberizidae Peucaea botterii

TAXÓN HERPETOFAUNA

NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

1 Aromobatidae Allobates talamancae


2 Craugastoridae Craugastor lauraster
3 Craugastoridae Craugastor talamancae
4 Craugastoridae Craugastor chingopetaca
5 Hylidae Ecnomiohyla miliaria
6 Hylidae Ptychohyla hypomykter
7 Microhylidae Hypopachus pictiventris
8 Plethodontidae Oedipina koehleri
9 Plethodontidae Oedipina nica
10 Pnguidae Mesaspis moreletii
11 Dactyloidae Norops humilis
12 Anguidae Celestus bivittatus
13 Anguidae Diploglossus bilobatus
14 Anguidae Diploglossus monotropis
TAXÓN HERPETOFAUNA

NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

15 Dipsadidae Adelphicos quadrivirgatus


16 Dipsadidae Ungaliophis continentalis
17 Ungaliophiidae Ungaliophis panamensis
18 Ungaliophiidae Dipsas articulata
19 Dipsadidae Trimetopon pliolepis
20 Dipsadidae Urotheca pachyura
21 Typhlopidae Amerotyphops costaricensis
22 Elapidae Micrurus multifasciatus
23 Viperidae Cerrophidion wilsoni
24 Viperidae Atropoides mexicanus
25 Viperidae Agkistrodon howardgloydi
26 Cheloniidae Chelonia mydas

VULNERABLE (VU)
TAXÓN AVES

NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
1 Tinamidae Crypturellus boucardi
2 Anatidae Dendrocygna autumnalis
3 Anatidae Dendrocygna bicolor
4 Anatidae Anas americana
5 Anatidae Anas discors
6 Anatidae Anas cyanoptera
7 Anatidae Anas clypeata
8 Anatidae Anas acuta
9 Anatidae Anas crecca
10 Anatidae Aythya valisineria
11 Anatidae Aythya americana
12 Anatidae Aythya collaris
13 Anatidae Aythya marila
14 Anatidae Aythya affinis
15 Anatidae Nomonyx dominicus
16 Anatidae Oxyura jamaicensis
17 Cracidae Ortalis leucogastra
18 Cracidae Penelope purpurascens
19 Odontophoridae Rhynchortyx cinctus
20 Odontophoridae Colinus cristatus
21 Odontophoridae Cyrtonyx ocellatus
22 Odontophoridae Odontophorus melanotis
23 Odontophoridae Odontophorus guttatus
24 Columbidae Patagioenas leucocephala
25 Columbidae Patagioenas fasciata
26 Cuculidae Dromococcyx phasianellus
27 Trochilidae Archilochus colubris
TAXÓN AVES

NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
28 Eurypygidae Eurypyga helias
29 Cathartidae Sarcoramphus papa
30 Accipitridae Elanoides forficatus
31 Accipitridae Morphnarchus princeps
32 Accipitridae Spizaetus tyrannus
33 Accipitridae Spizaetus ornatus
34 Accipitridae Spizaetus melanoleucus
35 Strigidae Glaucidium gnoma
36 Alcedinidae Chloroceryle inda
37 Bucconidae Monasa morphoeus
38 Galbulidae Jacamerops aureus
39 Falconidae Micrastur ruficollis
40 Falconidae Micrastur mirandollei
41 Psittacidae Amazona autumnalis
42 Psittacidae Amazona farinosa
43 Thamnophilidae Phaenostictus mcleannani
44 Grallariidae Hylopezus perspicillatus
45 Furnariidae Anabacerthia variegaticeps
46 Tyrannidae Aphanotriccus capitalis
47 Tyrannidae Contopus pertinax
48 Tityridae Laniocera rufescens
49 Pipridae Corapipo altera
50 Pipridae Lepidothrix coronata
51 Corvidae Cyanocitta stelleri
52 Certhiidae Certhia americana
53 Troglodytidae Salpinctes obsoletus
54 Troglodytidae Microcerculus philomela
55 Troglodytidae Troglodytes rufociliatus
56 Troglodytidae Cantorchilus zeledoni
57 Fringillidae Euphonia elegantissima
58 Fringillidae Chlorophonia occipitalis
59 Fringillidae Chlorophonia callophrys
60 Parulidae Vermivora chrysoptera
61 Cardinalidae Passerina ciris
62 Icteridae Psarocolius wagleri

TAXÓN HERPETOFAUNA

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

1 Bufonidae Incilius coniferus


2 Bufonidae Incilius melanochlorus
3 Centrolenidae Sachatamia albomaculata
4 Craugastoridae Craugastor laevissimus
5 Craugastoridae Craugastor mimus
6 Craugastoridae Pristimantis cerasinus
7 Dendrobatidae Dendrobates auratus
8 Dendrobatidae Oophaga pumilio
9 Hylidae Agalychnis saltator
10 Hylidae Cruziohyla calcarifer
11 Hylidae Hypsiboas rufitelus
12 Hylidae Smilisca puma
TAXÓN HERPETOFAUNA

NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

13 Caeciliidae Dermophis mexicanus


14 Alligatoridae Caiman crocodilus
15 Crocodylidae Crocodylus acutus
16 Corytophanidae Basiliscus basiliscus
17 Corytophanidae Basiliscus plumifrons
18 Dactyloidae Norops carpenteri
19 Dactyloidae Norops beckeri
20 Dactyloidae Norops laeviventris
21 Iguanidae Ctenosaura quinquecarinata
22 Boidae Corallus annulatus
23 Colubridae Drymobius chloroticus
24 Colubridae Drymobius melanotropis
25 Colubridae Leptophis nebulosus
26 Colubridae Mastigodryas dorsalis
27 Colubridae Mastigodryas dorsalis
28 Colubridae Tantilla alticola
29 Colubridae Tantilla reticulata
30 Colubridae Tantillita lintoni
31 Dipsadidae Dipsas bicolor
32 Dipsadidae Tropidodipsas sartorii
33 Dipsadidae Sibon annulatus
34 Dipsadidae Sibon dimidiatus
35 Dipsadida Sibon longifrenis
36 Dipsadidae Urotheca decipiens
37 Dipsadidae Urotheca guentheri
38 Dipsadidae Radinella godmani
39 Elapidae Micrurus alleni
40 Geoemydidae Rhinoclemmys funerea
41 Kinosternidae Kinosternon angustipons
42 Cheloniidae Caretta caretta
43 Cheloniidae Lepidochelys olivacea

TAXÓN MAMIFEROS

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

1 Cyclopedidae Cyclopes didactylus


2 Mormoopidae Mormoops megalophylla
3 Phyllostomidae Trinycteris nicefori
4 Phyllostomidae Mimon cozumelae
5 Phyllostomidae Vampyrum spectrum
6 Phyllostomidae Mesophylla macconnelli
7 Phyllostomidae Ectophylla alba
8 Natalidae Natalus lanatus
9 Vespertilionidae Rhogeessa io
10 Vespertilionidae Bauerus dubiaquercus
11 Molossidae Eumops underwoodi
12 RODENTIA / Sciuridae Microsciurus alfari
13 Cricetidae Handleyomys saturatior
14 Cricetidae Neotoma chrysomelas
15 Procyonidae Bassariscus sumichrasti
TAXÓN MAMIFEROS

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

16 Mustelidae Lontra longicaudis


17 Mephitidae Conepatus leuconotus
18 Felidae Leopardus wiedii
19 Cervidae Mazama temama
20 Balaenopteridae Balaenoptera musculus

TAXÓN PECES

NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

1 Lepisosteidae tropicus Atractosteus


2 Megalopidae atlanticus Megalops
3 Centropomidae ensiferus Centropomus
4 Centropomidae parallelus Centropomus
5 Centropomidae pectinatus Centropomus
6 Centropomidae robalito Centropomus
7 Centropomidae undecimalis Centropomus
8 Cichlidae managuensis Parachromis
9 Cichlidae citrinellus Amphilophus
10 Cichlidae labiatus Amphilophus

CASI AMENAZADO (NT)


TAXÓN AVES

NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
1 Cracidae Ortalis vetula
2 Cracidae Ortalis cinereiceps
3 Columbidae Claravis pretiosa
4 Cuculidae Coccyzus americanus
5 Cuculidae Coccyzus minor
6 Cuculidae Coccyzus erythropthalmus
7 Nyctibiidae Nyctibius grandis
8 Apodidae Streptoprocne zonaris
9 Trochilidae Amazilia candida
10 Trochilidae Amazilia amabilis
11 Trochilidae Amazilia cyanocephala
12 Trochilidae Amazilia cyanura
13 Strigidae Lophostrix cristata
14 Strigidae Pulsatrix perspicillata
15 Strigidae Bubo virginianus
16 Trogonidae Trogon clathratus
17 Trogonidae Trogon rufus
18 Trogonidae Trogon elegans
19 Trogonidae Trogon collaris
20 Momotidae Baryphthengus martii
21 Momotidae Electron carinatum
TAXÓN AVES

NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

22 Momotidae Electron platyrhynchum


23 Bucconidae Notharchus tectus
24 Bucconidae Malacoptila panamensis
25 Galbulidae Galbula ruficauda
26 Ramphastidae Selenidera spectabilis
27 Picidae Melanerpes formicivorus
28 Picidae Colaptes auratus
29 Psittacidae Eupsittula nana
30 Psittacidae Eupsittula canicularis
31 Psittacidae Psittacara holochlorus
32 Psittacidae Psittacara strenuus
33 Psittacidae Psittacara finschi
34 Psittacidae Bolborhynchus lineola
35 Psittacidae Brotogeris jugularis
36 Psittacidae Pyrilia haematotis
37 Psittacidae Pionus menstruus
38 Psittacidae Pionus senilis
39 Psittacidae Amazona albifrons
40 Thamnophilidae Dysithamnus mentalis
41 Thamnophilidae Dysithamnus striaticeps
42 Thamnophilidae Myrmotherula axillaris
43 Thamnophilidae Myrmotherula schisticolor
44 Thamnophilidae Myrmeciza exsul
45 Thamnophilidae Myrmeciza zeledoni
46 Thamnophilidae Gymnopithys bicolor
47 Grallariidae Grallaria guatimalensis
48 Grallariidae Hylopezus dives
49 Furnariidae Sclerurus mexicanus
50 Furnariidae Sclerurus guatemalensis
51 Furnariidae Deconychura longicauda
52 Furnariidae Dendrocincla homochroa
53 Furnariidae Dendrocincla anabatina
54 Furnariidae Dendrocincla fuliginosa
55 Furnariidae Xiphorhynchus erythropygius
56 Furnariidae Clibanornis rubiginosus
57 Furnariidae Automolus ochrolaemus
58 Furnariidae Automolus subulatus
59 Tyrannidae Contopus cooperi
60 Tityridae Schiffornis veraepacis
61 Cotingidae Lipaugus unirufus
62 Pipridae Chiroxiphia linearis
63 Pipridae Ceratopipra mentalis
64 Corvidae Cyanocorax melanocyaneus
65 Polioptilidae Microbates cinereiventris
66 Turdidae Hylocichla mustelina
67 Fringillidae Spinus notatus
68 Parulidae Geothlypis formosa
69 Parulidae Setophaga fusca
70 Thraupidae Sporophila nuttingi
71 Icteridae Amblycercus holosericeus
TAXÓN HERPETOFAUNA

NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
1 Bufonidae Rhaebo haematiticus
2 Centrolenidae Cochranella granulosa
3 Centrolenidae Espadarana prosoblepon
4 Centrolenidae Teratohyla pulverata
5 Centrolenidae Teratohyla spinosa
6 Craugastoridae Craugastor bransfordii
7 Craugastoridae Craugastor megacephalus
8 Craugastoridae Craugastor noblei
9 Hylidae Agalychnis callidryas
10 Hylidae Scinax elaeochroa
11 Caeciliidae Gymnopis multiplicata
12 Dactyloidae Norops capito
13 Dactyloidae Norops mccranei
14 Dactyloidae Norops wermuthi
15 Polychrotidae Polychrus gutturosus
16 Sphaerodactylidae Lepidoblepharis xanthostigma
17 Teiidae Aspidoscelis motaguae
18 Anomalepididae Anomalepis mexicanus
19 Colubridae Clelia clelia
20 Colubridae Oxybelis brevirostris
21 Colubridae Scaphiodontophis venustissimus
22 Dipsadidae Tantilla taeniata
23 Dipsadidae Coniophanes bipunctatus
24 Dipsadidae Imantodes inornatus
25 Dipsadidae Ninia maculata
26 Dipsadidae Nothopsis rugosus
27 Dipsadidae Rhadinella kinkelini
28 Dipsadidae Sibon anthracops
29 Dipsadidae Sibon nebulatus
30 Viperidae Bothriechis schlegelii
31 Viperidae Porthidium nasutum
32 Viperidae Porthidium ophryomegas
33 Geoemydidae Rhinoclemmys pulcherrima
34 Geoemydidae Kinosternon scorpioides

TAXÓN PECES

NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

1 Haemulidae croco Pomadasys


PREOCUPACION MENOR (LC)
TAXÓN AVES

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

1 Anatidae Anas platyrhynchos


Odontophoridae Dendrortyx leucophrys
2
Odontophoridae Colinus nigrogularis
3
Podicipedidae Tachybaptus dominicus
4
Podicipedidae Podilymbus podiceps
5
Columbidae Columba livia
6
Columbidae Patagioenas cayennensis
7
Columbidae Patagioenas speciosa
8

9 Columbidae Patagioenas flavirostris
Columbidae Patagioenas nigrirostris
10
Columbidae Columbina inca
11
Columbidae Columbina passerina
12
Columbidae Columbina minuta
13
Columbidae Columbina talpacoti
14
Columbidae Geotrygon montana
15
Columbidae Geotrygon violacea
16
Columbidae Leptotrygon veraguensis
17
Columbidae Leptotila verreauxi
18
Columbidae Leptotila cassinii
19
Columbidae Leptotila plumbeiceps
20
Columbidae Zentrygon albifacies
21
Columbidae Zenaida asiatica
22
Columbidae Zenaida macroura
23
Cuculidae Piaya cayana
24
Cuculidae Tapera naevia
25
Cuculidae Morococcyx erythropygus
26
Cuculidae Geococcyx velox
27
Cuculidae Crotophaga ani
28
Cuculidae Crotophaga sulcirostris
29
Caprimulgidae Lurocalis semitorquatus
30
Caprimulgidae Chordeiles acutipennis
31
Caprimulgidae Chordeiles minor
32
Caprimulgidae Nyctidromus albicollis
33
Caprimulgidae Nyctiphrynus ocellatus
34
Caprimulgidae Antrostomus carolinensis
35
Caprimulgidae Antrostomus rufus
36
Caprimulgidae Antrostomus salvini
37
Caprimulgidae Antrostomus ridgwayi
38
Caprimulgidae Antrostomus vociferus
39
Caprimulgidae Antrostomus arizonae
40
Caprimulgidae Hydropsalis maculicaudus
41
Nyctibiidae Nyctibius griseus
42
Nyctibiidae Nyctibius jamaicensis
43
Apodidae Cypseloides niger
44
Apodidae Cypseloides cryptus
45
TAXÓN AVES

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

Apodidae Streptoprocne rutila


46
Apodidae Chaetura pelagica
47
Apodidae Chaetura vauxi
48
Apodidae Chaetura cinereiventris
49
Apodidae Panyptila cayennensis
50
Apodidae Panyptila sanctihieronymi
51
Trochilidae Florisuga mellivora
52
Trochilidae Eutoxeres aquila
53
Trochilidae Glaucis aeneus
54
Trochilidae Threnetes ruckeri
55
Trochilidae Phaethornis longirostris
56
Trochilidae Phaethornis striigularis
57
Trochilidae Colibri delphinae
58
Trochilidae Colibri thalassinus
59
Trochilidae Heliothryx barroti
60
Trochilidae Anthracothorax prevostii
61
Trochilidae Anthracothorax nigricollis
62
Trochilidae Lophornis helenae
63
Trochilidae Eugenes fulgens
64
Trochilidae Heliomaster longirostris
65
Trochilidae Heliomaster constantii
66
Trochilidae Tilmatura dupontii
67
Trochilidae Chlorostilbon canivetii
68
Trochilidae Klais guimeti
69
Trochilidae Phaeochroa cuvierii
70
Trochilidae Campylopterus hemileucurus
71
Trochilidae Eupherusa eximia
72
Trochilidae Microchera albocoronata
73
Trochilidae Chalybura urochrysia
74
Trochilidae Thalurania colombica
75
Trochilidae Amazilia saucerottei
76
Trochilidae Amazilia tzacatl
77
Trochilidae Amazilia rutila
78
Trochilidae Hylocharis eliciae
79
Trochilidae Hylocharis leucotis
80
Rallidae Laterallus ruber
81
Rallidae Laterallus albigularis
82
Rallidae Laterallus exilis
83
Rallidae Aramides axillaris
84
Rallidae Amaurolimnas concolor
85
Rallidae Porzana carolina
86
Rallidae Pardirallus maculatus
87
Rallidae Porphyrio martinicus
88
Rallidae Gallinula galeata
89
Rallidae Fulica americana
90
Heliornithidae Heliornis fulica
91
Aramidae Aramus guarauna
92
Burhinidae Burhinus bistriatus
93
Recurvirostridae Himantopus mexicanus
94
TAXÓN AVES

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

Recurvirostridae Recurvirostra americana


95
Haematopodidae Haematopus palliatus
96
Charadriidae Vanellus chilensis
97
Charadriidae Pluvialis squatarola
98
Charadriidae Pluvialis dominica
99
Charadriidae Pluvialis fulva
100
Charadriidae Charadrius collaris
101
Charadriidae Charadrius nivosus
102
Charadriidae Charadrius wilsonia
103
Charadriidae Charadrius semipalmatus
104
Charadriidae Charadrius melodus
105
Charadriidae Charadrius vociferus
106
Jacanidae Jacana spinosa
107
Scolopacidae Bartramia longicauda
108
Scolopacidae Numenius phaeopus
109
Scolopacidae Numenius americanus
110
Scolopacidae Limosa fedoa
111
Scolopacidae Arenaria interpres
112
Scolopacidae Calidris canutus
113
Scolopacidae Calidris virgata
114
Scolopacidae Calidris himantopus
115
Scolopacidae Calidris alba
116
Scolopacidae Calidris alpina
117
Scolopacidae Calidris bairdii
118
Scolopacidae Calidris minutilla
119
Scolopacidae Calidris fuscicollis
120

121 Scolopacidae Calidris subruficollis
Scolopacidae Calidris melanotos
122
Scolopacidae Calidris pusilla
123
Scolopacidae Calidris mauri
124
Scolopacidae Limnodromus griseus
125
Scolopacidae Limnodromus scolopaceus
126
Scolopacidae Gallinago delicata
127
Scolopacidae Actitis macularius
128
Scolopacidae Tringa solitaria
129
Scolopacidae Tringa incana
130
Scolopacidae Tringa melanoleuca
131
Scolopacidae Tringa semipalmata
132

133 Scolopacidae Tringa flavipes
Scolopacidae Phalaropus tricolor
134
Scolopacidae Phalaropus lobatus
135
Scolopacidae Phalaropus fulicarius
136
Stercorariidae Stercorarius pomarinus
137
Stercorariidae Stercorarius parasiticus
138
Stercorariidae Stercorarius longicaudus
139
Laridae Creagrus furcatus
140
Laridae Xema sabini
141
Laridae Leucophaeus atricilla
142
TAXÓN AVES

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

Laridae Leucophaeus pipixcan


143
Laridae Larus delawarensis
144
Laridae Larus californicus
145
Laridae Larus argentatus
146
Laridae Larus fuscus
147
Laridae Larus dominicanus
148
Laridae Anous stolidus
149
Laridae Onychoprion fuscatus
150
Laridae Onychoprion anaethetus
151
Laridae Sternula antillarum
152
Laridae Phaetusa simplex
153
Laridae Gelochelidon nilotica
154
Laridae Hydroprogne caspia
155
Laridae Chlidonias niger
156
Laridae Sterna dougallii
157
Laridae Sterna hirundo
158
Laridae Sterna paradisaea
159
Laridae Sterna forsteri
160
Laridae Thalasseus maximus
161
Laridae Thalasseus sandvicensis
162
Laridae Thalasseus elegans
163
Laridae Rynchops niger
164
Ciconiidae Mycteria americana
165

166 Fregatidae Fregata magnificens
Sulidae Sula dactylatra
167
Sulidae Sula granti
168
Sulidae Sula nebouxii
169
Sulidae Sula leucogaster
170
Sulidae Sula sula
171
Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus
172
Anhingidae Anhinga anhinga
173
Pelecanidae Pelecanus erythrorhynchos
174
Pelecanidae Pelecanus occidentalis
175
Ardeidae Botaurus pinnatus
176
Ardeidae Botaurus lentiginosus
177
Ardeidae Tigrisoma lineatum
178
Ardeidae Tigrisoma fasciatum
179
Ardeidae Tigrisoma mexicanum
180
Ardeidae Ardea herodias
181
Ardeidae Ardea alba
182
Ardeidae Egretta thula
183
Ardeidae Egretta caerulea
184
Ardeidae Egretta tricolor
185
Ardeidae Egretta rufescens
186
Ardeidae Bubulcus ibis
187
Ardeidae Butorides virescens
188
Ardeidae Butorides striata
189
Ardeidae Agamia agami
190
Ardeidae Nycticorax nycticorax
191
TAXÓN AVES

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

Ardeidae Nyctanassa violacea


192
Ardeidae Cochlearius cochlearius
193
Threskiornithidae Eudocimus albus
194
Threskiornithidae Plegadis falcinellus
195
Threskiornithidae Plegadis chihi
196
Threskiornithidae Mesembrinibis cayennensis
197
Threskiornithidae Platalea ajaja
198
Cathartidae Coragyps atratus
199
Cathartidae Cathartes aura
200
Cathartidae Cathartes burrovianus
201
Pandionidae Pandion haliaetus
202
Accipitridae Leptodon cayanensis
203
Accipitridae Chondrohierax uncinatus
204
Accipitridae Gampsonyx swainsonii
205
Accipitridae Elanus leucurus
206
Accipitridae Rostrhamus sociabilis
207
Accipitridae Harpagus bidentatus
208
Accipitridae Ictinia mississippiensis
209
Accipitridae Ictinia plumbea
210
Accipitridae Busarellus nigricollis
211
Accipitridae Circus cyaneus
212
Accipitridae Accipiter superciliosus
213
Accipitridae Accipiter striatus
214
Accipitridae Accipiter cooperii
215
Accipitridae Accipiter bicolor
216
Accipitridae Geranospiza caerulescens
217
Accipitridae Buteogallus anthracinus
218
Accipitridae Buteogallus meridionalis
219
Accipitridae Buteogallus urubitinga
220
Accipitridae Rupornis magnirostris
221
Accipitridae Parabuteo unicinctus
222
Accipitridae Geranoaetus albicaudatus
223
Accipitridae Pseudastur albicollis
224
Accipitridae Leucopternis semiplumbeus
225
Accipitridae Buteo plagiatus
226
Accipitridae Buteo platypterus
227
Accipitridae Buteo brachyurus
228
Accipitridae Buteo swainsoni
229
Accipitridae Buteo albonotatus
230
Accipitridae Buteo jamaicensis
231
Tytonidae Tyto alba
232
Strigidae Megascops cooperi
233
Strigidae Megascops trichopsis
234
Strigidae Megascops guatemalae
235
Strigidae Glaucidium griseiceps
236
Strigidae Glaucidium brasilianum
237
Strigidae Ciccaba virgata
238
Strigidae Ciccaba nigrolineata
239
Strigidae Asio stygius
240
TAXÓN AVES

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

Strigidae Pseudoscops clamator


241
Trogonidae Trogon massena
242
Trogonidae Trogon melanocephalus
243
Trogonidae Trogon caligatus
244
Momotidae Momotus lessonii
245
Momotidae Eumomota superciliosa
246
Alcedinidae Megaceryle torquata
247
Alcedinidae Megaceryle alcyon
248
Alcedinidae Chloroceryle amazona
249
Alcedinidae Chloroceryle americana
250
Alcedinidae Chloroceryle aenea
251
Bucconidae Notharchus hyperrhynchus
252
Ramphastidae Pteroglossus torquatus
253
Ramphastidae Ramphastos sulfuratus
254
Ramphastidae Ramphastos ambiguus
255
Picidae Picumnus olivaceus
256
Picidae Melanerpes pucherani
257
Picidae Melanerpes hoffmannii
258
Picidae Melanerpes aurifrons
259
Picidae Sphyrapicus varius
260
Picidae Picoides scalaris
261
Picidae Picoides fumigatus
262
Picidae Picoides villosus
263
Picidae Piculus simplex
264
Picidae Colaptes rubiginosus
265
Picidae Celeus loricatus
266
Picidae Celeus castaneus
267
Picidae Dryocopus lineatus
268
Picidae Campephilus guatemalensis
269
Falconidae Herpetotheres cachinnans
270
Falconidae Micrastur semitorquatus
271
Falconidae Caracara cheriway
272
Falconidae Milvago chimachima
273
Falconidae Falco sparverius
274
Falconidae Falco columbarius
275
Falconidae Falco femoralis
276

277 Falconidae Falco rufigularis
Falconidae Falco deiroleucus
278
Falconidae Falco peregrinus
279
Thamnophilidae Cymbilaimus lineatus
280
Thamnophilidae Taraba major
281
Thamnophilidae Thamnophilus doliatus
282
Thamnophilidae Thamnophilus atrinucha
283
Thamnophilidae Thamnistes anabatinus
284
Thamnophilidae Microrhopias quixensis
285
Thamnophilidae Cercomacroides tyrannina
286
Thamnophilidae Gymnocichla nudiceps
287
Thamnophilidae Hylophylax naevioides
288
TAXÓN AVES

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

Thamnophilidae Myrmornis torquata


289
Formicariidae Formicarius analis
290
Furnariidae Sittasomus griseicapillus
291
Furnariidae Glyphorynchus spirurus
292
Furnariidae Dendrocolaptes sanctithomae
293
Furnariidae Dendrocolaptes picumnus
294
Furnariidae Xiphocolaptes promeropirhynchus
295
Furnariidae Xiphorhynchus susurrans
296

297 Furnariidae Xiphorhynchus flavigaster
Furnariidae Xiphorhynchus lachrymosus
298
Furnariidae Lepidocolaptes souleyetii
299
Furnariidae Xenops minutus
300
Furnariidae Xenops rutilans
301
Furnariidae Synallaxis brachyura
302

303 Tyrannidae Ornithion semiflavum
Tyrannidae Ornithion brunneicapillus
304
Tyrannidae Camptostoma imberbe
305

306 Tyrannidae Capsiempis flaveola
Tyrannidae Myiopagis viridicata
307

308 Tyrannidae Elaenia flavogaster
Tyrannidae Elaenia frantzii
309
Tyrannidae Mionectes oleagineus
310
Tyrannidae Leptopogon amaurocephalus
311
Tyrannidae Zimmerius vilissimus
312
Tyrannidae Myiornis atricapillus
313
Tyrannidae Lophotriccus pileatus
314
Tyrannidae Oncostoma cinereigulare
315
Tyrannidae Poecilotriccus sylvia
316
Tyrannidae Todirostrum cinereum
317
Tyrannidae Todirostrum nigriceps
318
Tyrannidae Rhynchocyclus brevirostris
319
Tyrannidae Tolmomyias sulphurescens
320
Tyrannidae Tolmomyias assimilis
321
Tyrannidae Platyrinchus cancrominus
322
Tyrannidae Platyrinchus coronatus
323
Tyrannidae Onychorhynchus coronatus
324
Tyrannidae Terenotriccus erythrurus
325
Tyrannidae Myiobius sulphureipygius
326
Tyrannidae Mitrephanes phaeocercus
327
Tyrannidae Contopus sordidulus
328
Tyrannidae Contopus virens
329
Tyrannidae Contopus cinereus
330

331 Tyrannidae Empidonax flaviventris
Tyrannidae Empidonax virescens
332
Tyrannidae Empidonax alnorum
333
Tyrannidae Empidonax traillii
334
Tyrannidae Empidonax albigularis
335
Tyrannidae Empidonax minimus
336
Tyrannidae Empidonax hammondii
337
TAXÓN AVES

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO


338 Tyrannidae Empidonax flavescens
Tyrannidae Empidonax fulvifrons
339
Tyrannidae Sayornis nigricans
340
Tyrannidae Pyrocephalus rubinus
341
Tyrannidae Colonia colonus
342
Tyrannidae Attila spadiceus
343
Tyrannidae Rhytipterna holerythra
344
Tyrannidae Myiarchus tuberculifer
345
Tyrannidae Myiarchus cinerascens
346
Tyrannidae Myiarchus nuttingi
347
Tyrannidae Myiarchus crinitus
348
Tyrannidae Myiarchus tyrannulus
349
Tyrannidae Pitangus sulphuratus
350
Tyrannidae Megarynchus pitangua
351
Tyrannidae Myiozetetes similis
352
Tyrannidae Myiozetetes granadensis
353
Tyrannidae Conopias albovittatus
354
Tyrannidae Myiodynastes maculatus
355
Tyrannidae Myiodynastes luteiventris
356
Tyrannidae Legatus leucophaius
357
Tyrannidae Tyrannus melancholicus
358
Tyrannidae Tyrannus vociferans
359
Tyrannidae Tyrannus verticalis
360
Tyrannidae Tyrannus tyrannus
361
Tyrannidae Tyrannus dominicensis
362

363 Tyrannidae Tyrannus forficatus
Tyrannidae Tyrannus savana
364
Tyrannidae Piprites griseiceps
365
Tityridae Tityra semifasciata
366
Tityridae Tityra inquisitor
367
Tityridae Pachyramphus cinnamomeus
368
Tityridae Pachyramphus polychopterus
369
Tityridae Pachyramphus major
370
Tityridae Pachyramphus aglaiae
371
Cotingidae Querula purpurata
372
Cotingidae Cotinga amabilis
373
Cotingidae Carpodectes nitidus
374
Pipridae Manacus candei
375
Vireonidae Cyclarhis gujanensis
376
Vireonidae Vireolanius pulchellus
377
Vireonidae Tunchiornis ochraceiceps
378
Vireonidae Pachysylvia decurtata
379
Vireonidae Vireo griseus
380
Vireonidae Vireo pallens
381
Vireonidae Vireo bellii
382

383 Vireonidae Vireo flavifrons
Vireonidae Vireo solitarius
384
Vireonidae Vireo plumbeus
385
Vireonidae Vireo philadelphicus
386
TAXÓN AVES

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

Vireonidae Vireo gilvus


387
Vireonidae Vireo leucophrys
388
Vireonidae Vireo olivaceus
389

390 Vireonidae Vireo flavoviridis
Corvidae Calocitta formosa
391
Corvidae Psilorhinus morio
392
Hirundinidae Progne subis
393
Hirundinidae Progne chalybea
394
Hirundinidae Tachycineta bicolor
395
Hirundinidae Tachycineta albilinea
396
Hirundinidae Tachycineta thalassina
397
Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca
398
Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis
399

400 Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis
Hirundinidae Riparia riparia
401
Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota
402
Hirundinidae Petrochelidon fulva
403
Hirundinidae Hirundo rustica
404
Troglodytidae Troglodytes aedon
405
Troglodytidae Cistothorus platensis
406
Troglodytidae Campylorhynchus zonatus
407

408 Troglodytidae Campylorhynchus rufinucha
Troglodytidae Pheugopedius atrogularis
409
Troglodytidae Pheugopedius maculipectus
410
Troglodytidae Thryophilus rufalbus
411
Troglodytidae Thryophilus pleurostictus
412
Troglodytidae Cantorchilus thoracicus
413
Troglodytidae Cantorchilus modestus
414
Troglodytidae Cantorchilus nigricapillus
415
Troglodytidae Henicorhina leucosticta
416
Troglodytidae Henicorhina leucophrys
417
Troglodytidae Cyphorhinus phaeocephalus
418
Polioptilidae Ramphocaenus melanurus
419
Polioptilidae Polioptila caerulea
420
Polioptilidae Polioptila albiloris
421
Polioptilidae Polioptila plumbea
422
Turdidae Sialia sialis
423
Turdidae Catharus aurantiirostris
424
Turdidae Catharus frantzii
425
Turdidae Catharus mexicanus
426
Turdidae Catharus dryas
427
Turdidae Catharus fuscescens
428
Turdidae Catharus minimus
429
Turdidae Catharus ustulatus
430
Turdidae Turdus infuscatus
431
Turdidae Turdus plebejus
432
Turdidae Turdus grayi
433
Turdidae Turdus assimilis
434
Mimidae Dumetella carolinensis
435
TAXÓN AVES

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

Mimidae Mimus gilvus


436
Peucedramidae Peucedramus taeniatus
437
Estrildidae Lonchura malacca
438
Passeridae Passer domesticus
439

440 Fringillidae Euphonia affinis
Fringillidae Euphonia luteicapilla
441
Fringillidae Euphonia hirundinacea
442
Fringillidae Euphonia gouldi
443
Fringillidae Euphonia minuta
444
Fringillidae Spinus psaltria
445
Parulidae Seiurus aurocapilla
446
Parulidae Helmitheros vermivorum
447
Parulidae Parkesia motacilla
448
Parulidae Parkesia noveboracensis
449
Parulidae Vermivora cyanoptera
450
Parulidae Mniotilta varia
451
Parulidae Protonotaria citrea
452
Parulidae Oreothlypis superciliosa
453
Parulidae Oreothlypis peregrina
454

455 Parulidae Oreothlypis ruficapilla
Parulidae Geothlypis poliocephala
456
Parulidae Geothlypis tolmiei
457
Parulidae Geothlypis philadelphia
458

459 Parulidae Geothlypis semiflava
Parulidae Geothlypis trichas
460
Parulidae Setophaga citrina
461
Parulidae Setophaga ruticilla
462
Parulidae Setophaga tigrina
463
Parulidae Setophaga cerulea
464
Parulidae Setophaga americana
465
Parulidae Setophaga pitiayumi
466
Parulidae Setophaga magnolia
467
Parulidae Setophaga castanea
468
Parulidae Setophaga petechia
469
Parulidae Setophaga pensylvanica
470
Parulidae Setophaga striata
471
Parulidae Setophaga caerulescens
472
Parulidae Setophaga palmarum
473
Parulidae Setophaga coronata
474
Parulidae Setophaga dominica
475
Parulidae Setophaga discolor
476
Parulidae Setophaga graciae
477
Parulidae Setophaga townsendi
478
Parulidae Setophaga occidentalis
479
Parulidae Setophaga virens
480
Parulidae Myiothlypis fulvicauda
481
Parulidae Basileuterus lachrymosus
482

483 Parulidae Basileuterus rufifrons
TAXÓN AVES

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

Parulidae Basileuterus culicivorus


484
Parulidae Cardellina canadensis
485
Parulidae Cardellina pusilla
486
Parulidae Myioborus pictus
487
Parulidae Myioborus miniatus
488
Parulidae Icteria virens
489
Thraupidae Thraupis episcopus
490
Thraupidae Thraupis abbas
491
Thraupidae Thraupis palmarum
492
Thraupidae Tangara larvata
493
Thraupidae Tangara inornata
494
Thraupidae Tangara lavinia
495
Thraupidae Tangara gyrola
496
Thraupidae Sicalis luteola
497
Thraupidae Haplospiza rustica
498
Thraupidae Diglossa baritula
499
Thraupidae Chlorophanes spiza
500
Thraupidae Volatinia jacarina
501
Thraupidae Eucometis penicillata
502
Thraupidae Tachyphonus luctuosus
503
Thraupidae Tachyphonus delatrii
504
Thraupidae Tachyphonus rufus
505
Thraupidae Lanio
506 leucothorax
Thraupidae Ramphocelus sanguinolentus
507
Thraupidae Ramphocelus passerinii
508
Thraupidae Cyanerpes lucidus
509
Thraupidae Cyanerpes cyaneus
510
Thraupidae Dacnis venusta
511
Thraupidae Dacnis cayana
512

513 Thraupidae Coereba flaveola
Thraupidae Tiaris olivaceus
514
Thraupidae Sporophila funerea
515
Thraupidae Sporophila corvina
516
Thraupidae Sporophila schistacea
517
Thraupidae Sporophila torqueola
518
Thraupidae Sporophila nigricollis
519
Thraupidae Sporophila minuta
520
Thraupidae Saltator atriceps
521
Thraupidae Saltator maximus
522
Thraupidae Saltator grossus
523
Thraupidae Saltator coerulescens
524

525 Incertae sedis Mitrospingus cassinii
Emberizidae Arremon aurantiirostris
526
Emberizidae Arremon brunneinucha
527

528 Emberizidae Arremonops rufivirgatus
Emberizidae Arremonops conirostris
529
Emberizidae Atlapetes albinucha
530
Emberizidae Aimophila rufescens
531
TAXÓN AVES

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

Emberizidae Melozone leucotis


532

533 Emberizidae Peucaea ruficauda
Emberizidae Spizella passerina
534
Emberizidae Zonotrichia capensis
535

536 Emberizidae Chlorospingus flavopectus

537 Cardinalidae Piranga flava
Cardinalidae Piranga rubra
538
Cardinalidae Piranga olivacea
539
Cardinalidae Piranga ludoviciana
540
Cardinalidae Piranga bidentata
541
Cardinalidae Piranga leucoptera
542
Cardinalidae Habia rubica
543
Cardinalidae Habia fuscicauda
544
Cardinalidae Chlorothraupis carmioli
545
Cardinalidae Caryothraustes poliogaster
546
Cardinalidae Pheucticus ludovicianus
547
Cardinalidae Amaurospiza concolor
548
Cardinalidae Cyanocompsa cyanoides
549
Cardinalidae Cyanocompsa parellina
550
Cardinalidae Passerina caerulea
551
Cardinalidae Passerina cyanea
552
Cardinalidae Spiza americana
553
Icteridae Dolichonyx oryzivorus
554
Icteridae Agelaius phoeniceus
555
Icteridae Sturnella militaris
556
Icteridae Sturnella magna
557
Icteridae Xanthocephalus xanthocephalus
558
Icteridae Dives dives
559
Icteridae Quiscalus mexicanus
560
Icteridae Molothrus aeneus
561
Icteridae Molothrus oryzivorus
562
Icteridae Icterus wagleri
563
Icteridae Icterus prosthemelas
564
Icteridae Icterus spurius
565
Icteridae Icterus chrysater
566
Icteridae Icterus mesomelas
567
Icteridae Icterus pustulatus
568
Icteridae Icterus pectoralis
569
Icteridae Icterus gularis
570
Icteridae Icterus galbula
571
Icteridae Cacicus uropygialis
572
Icteridae Psarocolius montezuma
573
TAXÓN HERPETOFAUNA

NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

1 Bufonidae Incilius coccifer


2 Bufonidae Incilius luetkenii
3 Bufonidae Incilius valliceps
4 Bufonidae Rhinella marina
5 Centrolenidae Hyalinobatrachium fleischmanni
6 Craugastoridae Craugastor fitzingeri
7 Craugastoridae Pristimantis ridens
8 Eleutherodactylidae Diasporus diastema
9 Eleutherodactylidae Eleutherodactylus planirostris
10 Hylidae Dendropsophus phlebodes
11 Hylidae Dendropsophus ebraccatus
12 Hylidae Dendropsophus microcephalus
13 Hylidae Scinax boulengeri
14 Hylidae Scinax staufferi
15 Hylidae Smilisca baudinii
16 Hylidae Smilisca phaeota
17 Hylidae Smilisca sórdida
18 Hylidae Tlalocohyla loquax
19 Hylidae Trachycephalus typhonius
20 Leptodactylidae Engystomops pustulosus
21 Leptodactylidae Leptodactylus fragilis
22 Leptodactylidae Leptodactylus melanonotus
23 Leptodactylidae Leptodactylus savagei
24 Microhylidae Hypopachus variolosus
25 Ranidae Lithobates brownorum
26 Ranidae Lithobates forreri
27 Ranidae Lithobates taylori
28 Ranidae Lithobates vaillanti
29 Ranidae Lithobates warszewitschii
30 Ranidae Lithobates maculatus
31 Rhinophrynidae Rhinophrynus dorsalis
32 Plethodontidae Bolitoglossa striatula
33 Corytophanidae Basiliscus vittatus
34 Corytophanidae Corytophanes cristatus
35 Dactyloidae Norops biporcatus
36 Dactyloidae Norops cupreus
37 Dactyloidae Norops dariense
38 Dactyloidae Norops lemurinus
39 Dactyloidae Norops limifrons
40 Dactyloidae Norops oxylophus
41 Dactyloidae Norops pentaprion
42 Dactyloidae Norops quaggulus
43 Dactyloidae Norops unilobatus
44 Dactyloida Norops wellbornae
45 Iguanidae Ctenosaura similis
46 Iguanidae Iguana iguana
47 Eublepharidae Coleonyx mitratus
48 Gekkonidae Hemidactylus frenatus
49 Gekkonidae Lepidodactylus lugubris
TAXÓN HERPETOFAUNA

NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

50 Gymnophthalmidae Gymnophthalmus speciosus


51 Mabuyidae Marisora alliacea
52 Mabuyidae Marisora brachypoda
53 Phrynosomatidae Sceloporus malachiticus
54 Phrynosomatidae Sceloporus squamosus
55 Phrynosomatidae Sceloporus variabilis
56 Phyllodactylidae Phyllodactylus tuberculosus
57 Phyllodactylidae Thecadactylus rapicauda
58 Scincidae Mesoscincus managuae
59 Sphaenomorphidae Scincella cherriei
60 Sphaerodactylidae Gonatodes albogularis
61 Sphaerodactylidae Sphaerodactylus argus
62 Sphaerodactylidae Sphaerodactylus homolepis
63 Sphaerodactylidae Sphaerodactylus millepunctatus
64 Teiidae Aspidoscelis deppii
65 Teiidae Cnemidophorus ruatanus
66 Teiidae Holcosus festivus
67 Teiidae Holcosus quadrilineatus
68 Teiidae Holcosus undulatus
69 Xanthusiidae Lepidophyma flavimaculatum
70 Boidae Boa imperator
71 Colubridae Chironius grandisquamis
72 Colubridae Coluber mentovarius
73 Colubridae Dendrophidion apharocybe
74 Colubridae Dendrophidion percarinatum
75 Colubridae Drymarchon melanurus
76 Colubridae Drymobius margaritiferus
77 Colubridae Lampropeltis abnorma
78 Colubridae Leptodrymus pulcherrimus
79 Colubridae Leptophis ahaetulla
80 Colubridae Leptophis depressirostris
81 Colubridae Leptophis mexicanus
82 Colubridae Mastigodryas alternatus
83 Colubridae Oxybelis aeneus
84 Colubridae Oxybelis fulgidus
85 Colubridae Phrynonax poecilinotus
86 Colubridae Scolecophis atrocinctus
87 Colubridae Senticolis triaspis
88 Colubridae Spilotes pullatus
89 Colubridae Stenorrhina degenhardtii
90 Colubridae Stenorrhina freminvillei
91 Colubridae Tantilla armillata
92 Colubridae Tantilla vermiformis
93 Colubridae Trimorphodon quadruplex
94 Dipsadidae Coniophanes fissidens
95 Dipsadidae Coniophanes piceivittis
96 Dipsadidae Conophis lineatus
97 Dipsadidae Crisantophis nevermanni
98 Dipsadidae Enuliophis sclateri
99 Dipsadidae Enulius flavitorques
100 Dipsadidae Erythrolamprus mimus
TAXÓN HERPETOFAUNA

NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

101 Dipsadidae Geophis hoffmanni


102 Dipsadidae Hydromorphus concolor
103 Dipsadidae Imantodes cenchoa
104 Dipsadidae Imantodes gemmistratus
105 Dipsadidae Leptodeira nigrofasciata
106 Dipsadidae Leptodeira rhombifera
107 Dipsadidae Leptodeira septentrionalis
108 Dipsadidae Ninia sebae
109 Dipsadidae Oxyrhopus petolarius
110 Dipsadidae Pliocercus euryzonus
111 Dipsadidae Rhadinaea decorata
112 Dipsadidae Tretanorhinus nigroluteus
113 Dipsadidae Xenodon angustirostris
114 Elapidae Hydrophis platurus
115 Elapidae Micrurus nigrocinctus
116 Leptotyphlopidae Epictia ater
117 Loxocemidae Loxocemus bicolor
118 Natricidae Thamnophis marcianus
119 Natricidae Thamnophis proximus
120 Viperidae Bothrops asper
121 Viperidae Crotalus simus
122 Chelydridae Chelydra acutirostris
123 Emydidae Trachemys grayi
124 Emydidae Trachemys ornata
125 Geoemydidae Rhinoclemmys annulata
126 Kinosternidae Kinosternon leucostomum
127 Geochelonidae Geochelone carbonarius

TAXÓN MAMIFEROS

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

1 DIDELPHIMORPHIA / Didelphidae Didelphis marsupialis


2 DIDELPHIMORPHIA / Didelphidae Didelphis virginiana
3 DIDELPHIMORPHIA / Didelphidae Philander opossum
4 DIDELPHIMORPHIA / Didelphidae Chironectes minimus
5 DIDELPHIMORPHIA / Didelphidae Metachirus nudicaudatus
6 DIDELPHIMORPHIA / Didelphidae Micoureus alstoni
7 DIDELPHIMORPHIA / Didelphidae Marmosa mexicana
8 DIDELPHIMORPHIA / Didelphidae Caluromys derbianus
9 PILOSA / Myrmecophagidae Tamandua mexicana
10 Megalonychidae Choloepus hoffmanni
11 Bradypodidae Bradypus variegatus
12 CINGULATA / Dasypodidae Cabassous centralis
13 CINGULATA / Dasypodidae Dasypus novemcinctus
14 SORICOMORPHA / Soricidae Cryptotis orophila
15 CHIROPTERA / Emballonuridae Rhynchonycteris naso
16 CHIROPTERA / Emballonuridae Saccopteryx bilineata
TAXÓN MAMIFEROS

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

17 CHIROPTERA / Emballonuridae Saccopteryx leptura


18 CHIROPTERA / Emballonuridae Centronycteris centralis
19 CHIROPTERA / Emballonuridae Peropteryx kappleri
20 CHIROPTERA / Emballonuridae Peropteryx macrotis
21 CHIROPTERA / Emballonuridae Cormura brevirostris
22 CHIROPTERA / Emballonuridae Balantiopteryx plicata
23 CHIROPTERA / Emballonuridae Cyttarops alecto
24 CHIROPTERA / Emballonuridae Diclidurus albus
25 Noctilionidae Noctilio albiventris
26 Noctilionidae Noctilio leporinus
27 Mormoopidae Pteronotus davyi
28 Mormoopidae Pteronotus gymnonotus
29 Mormoopidae Pteronotus mesoamericanus
30 Mormoopidae Pteronotus personatus
31 Phyllostomidae Micronycteris hirsuta
32 Phyllostomidae Micronycteris microtis
33 Phyllostomidae Micronycteris minuta
34 Phyllostomidae Micronycteris schmidtorum
35 Phyllostomidae Glyphonycteris sylvestris
36 Phyllostomidae Lonchorhina aurita
37 Phyllostomidae Macrophyllum macrophyllum
38 Phyllostomidae Lophostoma brasiliense
39 Phyllostomidae Lophostoma silvicolum
40 Phyllostomidae Tonatia saurophila
41 Phyllostomidae Mimon crenulatum
42 Phyllostomidae Phyllostomus discolor
43 Phyllostomidae Phyllostomus hastatus
44 Phyllostomidae Trachops cirrhosus
45 Phyllostomidae Chrotopterus auritus
46 Phyllostomidae Glossophaga comissarisi
47 Phyllostomidae Glossophaga leachii
48 Phyllostomidae Glossophaga soricina
49 Phyllostomidae Anoura geoffroyi
50 Phyllostomidae Lichonycteris obscura
51 Phyllostomidae Hylonycteris underwoodi
52 Phyllostomidae Choeroniscus godmani
53 Phyllostomidae Lonchophylla robusta
54 Phyllostomidae Carollia sowelli
55 Phyllostomidae Carollia castanea
56 Phyllostomidae Carollia perspicillata
57 Phyllostomidae Carollia subrufa
58 Phyllostomidae Sturnira parvidens
59 Phyllostomidae Sturnira hondurensis
60 Phyllostomidae Artibeus jamaicensis
61 Phyllostomidae Artibeus lituratus
62 Phyllostomidae Dermanura phaeotis
63 Phyllostomidae Dermanura tolteca
64 Phyllostomidae Dermanura watsoni
65 Phyllostomidae Enchisthenes hartii
TAXÓN MAMIFEROS

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

66 Phyllostomidae Uroderma convexum


67 Phyllostomidae Platyrrhinus helleri
68 Phyllostomidae Vampyrodes caraccioli
69 Phyllostomidae Chiroderma villosum
70 Phyllostomidae Chiroderma salvini
71 Phyllostomidae Vampyressa thyone
72 Phyllostomidae Vampyressa nymphaea
73 Phyllostomidae Centurio senex
74 Phyllostomidae Desmodus rotundus
75 Phyllostomidae Diaemus youngi
76 Phyllostomidae Diphylla ecaudata
77 Natalidae Natalus mexicanus
78 Thyropteridae Thyroptera tricolor
79 Vespertilionidae Myotis albescens
80 Vespertilionidae Myotis elegans
81 Vespertilionidae Myotis keaysi
82 Vespertilionidae Myotis nigricans
83 Vespertilionidae Myotis riparius
84 Vespertilionidae Perimyotis subflavus
85 Vespertilionidae Eptesicus fuscus
86 Vespertilionidae Eptesicus brasiliensis
87 Vespertilionidae Eptesicus furinalis
88 Vespertilionidae Rhogeessa bickhami
89 Vespertilionidae Lasiurus blossevillii
90 Vespertilionidae Lasiurus cinereus
91 Vespertilionidae Lasiurus intermedius
92 Vespertilionidae Lasiurus ega
93 Molossidae Cynomops mexicanus
94 Molossidae Nyctinomops laticaudatus
95 Molossidae Tadarida brasiliensis
96 Molossidae Eumops auripendulus
97 Molossidae Eumops nanus
98 Molossidae Eumops glaucinus
99 Molossidae Molossus aztecus
100 Molossidae Molossus coibensis
101 Molossidae Molossus bondae
102 Molossidae Molossus molossus
103 Molossidae Molossus pretiosus
104 Molossidae Molossus rufus
105 Molossidae Molossus sinaloae
106 Molossidae Promops centralis
107 Primates / Cebidae Cebus imitator
108 Atelidae Alouatta palliata
109 RODENTIA / Sciuridae Sciurus deppei
110 RODENTIA / Sciuridae Sciurus variegatoides
111 RODENTIA / Sciuridae Sciurus granatensis
112 Geomyidae Orthogeomys matagalpae
113 Heteromyidae Liomys salvini
114 Heteromyidae Heteromys desmarestianus
TAXÓN MAMIFEROS

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
115 Cricetidae Handleyomys alfaroi
116 Cricetidae Handleyomys rostratus
117 Cricetidae Oryzomys couesi
118 Cricetidae Oligoryzomys fulvescens
119 Cricetidae Sigmodontomys alfari
120 Cricetidae Transandinomys bolivaris
121 Cricetidae Melanomys caliginosus
122 Cricetidae Sigmodon hirsutus
123 Cricetidae Tylomys nudicaudus
124 Cricetidae Ototylomys phyllotis
125 Cricetidae Nyctomys sumichrasti
126 Cricetidae Baiomys musculus
127 Cricetidae Scotinomys teguina
128 Cricetidae Reithrodontomys brevirostris
129 Cricetidae Reithrodontomys fulvescens
130 Cricetidae Reithrodontomys gracilis
131 Cricetidae Reithrodontomys sumichrasti
132 Cricetidae Reithrodontomys mexicanus
133 Cricetidae Peromyscus gymnotis
134 Cricetidae Peromyscus mexicanus
135 Cricetidae Peromyscus stirtoni
136 Erethizontidae Sphiggurus mexicanus
137 Dasyproctidae Dasyprocta punctata
138 Cuniculidae Cuniculus paca
139 Echimyidae Proechimys semispinosus
140 Echimyidae Hoplomys gymnurus
141 LAGOMORPHA / Leporidae Sylvilagus gabbi
142 LAGOMORPHA / Leporidae Sylvilagus floridanus
143 CARNIVORA / Canidae Canis latrans
144 CARNIVORA / Canidae Urocyon cinereoargenteus
145 Procyonidae Procyon lotor
146 Procyonidae Nasua narica
147 Procyonidae Potos flavus
148 Mustelidae Mustela frenata
149 Mustelidae Eira barbara
150 Mephitidae Mephitis macroura
151 Mephitidae Spilogale angustifrons
152 Mephitidae Conepatus semistriatus
153 Felidae Leopardus pardalis
154 Felidae Puma yagouaroundi
155 Felidae Puma concolor
156 ARTIODACTYLA / Tayassuidae Pecari tajacu
157 Cervidae Odocoileus virginianus
158 Balaenopteridae Megaptera novaeangliae
TAXÓN PECES

NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

1 Poeciliidae sphenops Poecilia


2 Poeciliidae turrubarencis Poeciliopsis
3 Cichlidae rostratus Amphilophus
4 Eleotrida picta Eleotris
5 Eleotridae maculatus Gobiomorus
6 Characidae tortuguerae Hyphessobrycon
7 Characidae bransfordii Bramocharax
8 Characidae nasutus Astyanax

DATOS INSUFICIENTES (DD)


TAXÓN AVES

NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

1 Rallidae Rallus longirostris


2 Rallidae Aramides albiventris
3 Rallidae Hapalocrex flaviventer
4 Jacanidae Jacana jacana
5 Phaethontidae Phaethon aethereus
6 Pterodroma hasitata
7 Procellariidae Procellaria parkinsoni
8 Procellariidae Ardenna pacifica
9 Procellariidae Ardenna creatopus
10 Procellariidae Puffinus subalaris
11 Procellariidae Puffinus opisthomelas
12 Hydrobatidae Oceanodroma leucorhoa
13 Hydrobatidae Oceanodroma tethys
14 Hydrobatidae Oceanodroma melania
15 Hydrobatidae Oceanodroma microsoma
16 Ardeidae Ixobrychus exilis
17 Thamnophilidae Epinecrophylla fulviventris
18 Furnariidae Campylorhamphus pusillus
19 Furnariidae Lepidocolaptes affinis
20 Cotingidae Cephalopterus glabricollis
21 Corvidae Cyanocorax yncas
22 Mimidae Melanotis hypoleucus
23 Bombycillidae Bombycilla cedrorum
24 Emberizidae Ammodramus savannarum
TAXÓN MAMIFEROS

NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

1 Marmosa zeledoni Zarigueya zeledoni.


2 SORICOMORPHA / Soricidae Cryptotis merriami
3 RODENTIA / Cricetidae Peromyscus aztrecus
4 Echimyidae Diplomys labilis
5 Procyonidae Bassaricyon gabii
6 Mustelidae Galictis vittata
7 CETACEA / Delphinidae Sotalia guianensis
8 CETACEA / Delphinidae Delphinus delphis
9 CETACEA / Delphinidae Tursiops truncatus
10 CETACEA / Delphinidae Lagenodelphis hosei
11 CETACEA / Delphinidae Stenella attenuata
12 CETACEA / Delphinidae Stenella longirostris
13 CETACEA / Delphinidae Stenella coeruleoalba
14 CETACEA / Delphinidae Stenella frontalis
15 CETACEA / Delphinidae Steno bredanensis
16 CETACEA / Delphinidae Stenella clymene
17 CETACEA / Delphinidae Feresa attenuata
18 CETACEA / Delphinidae Globicephala macrorhynchus
19 CETACEA / Delphinidae Grampus griseus
20 CETACEA / Delphinidae Peponocephala electra
21 CETACEA / Delphinidae Pseudorca crassidens
22 CETACEA / Delphinidae Orcinus orca
23 Physeteridae Physeter macrocephalus 
24 Physeteridae Kogia breviceps
25 Physeteridae Kogia sima
26 Ziphiidae Ziphius cavirostris
27 Ziphiidae Mesoplodon densirostris
28 Ziphiidae Mesoplodon peruvianus 
29 Balaenopteridae Balaenoptera edeni
29 Balaenopteridae Balaenoptera acutorostrata

NO EVALUADO (NE)
TAXÓN MAMIFEROS

NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

1 Muridae Rattus norvegicus


2 Muridae Rattus rattus
3 Muridae Mus musculus
4 Otariidae Arctocephalus philippii
5 Otariidae Arctocephalus galapagoensis
Bibliografía
Aguirre, Y. (2016, 3 de Julio). Ebird: Checklist S38078905. Recuperado de http://ebird.org/ebird/view/checklist/
S38078905.

Almanza, F. & Medina, A. (2002). Distribución, abundancia y aprovechamiento de especies silvestres


cinegéticas en tres áreas protegidas de la reserva de biosfera del sudeste de Nicaragua. Bases para una
propuesta regional de manejo y aprovechamiento de fauna en la Reserva Natural “Indio - Maíz”; Refugio
de Vida Silvestre “Rio San Juan” y el Refugio de Vida Silvestre “Los Guatuzos”. (Reporte para Fundación
Amigos del Río San Juan, FUNDAR), Managua Nicaragua.

Altrichter, M., & Boaglio, G. (2004). Distribution and relative abundance of peccaries in the Argentine Chaco:
associations with human factors. Biological Conservation, 116, 217–225.

Baker R.J & Jones Jr, J.K. (1975). Additional records of bats from Nicaragua, with a revised checklist of
Chiroptera. Occasional Paper of the Museum, Texas Tech University, 32:1-13.

Brooks, D. M., Bodmer, R. E. & Matola, S. (comps.). (1997). Tapirs-status survey and conservation action plan.
IUCN/SSC Tapir specialist group.Recuperado de http//tapirback.com/tapirgal/iucn-ssc/tsg/action97/cover.htm.

CABAL (Grupo CABAL). (2010). Bosques, Deforestación y Monitoreo de Carbono: Una valoración del Potencial
de REDD+ en Mesoamérica 2010. Recuperado de http://www.prisma.org.sv.

Calderón Mandujano, R. R. (2002). Ficha técnica de Laemanctus longipes. Propuesta para la realización de
37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de
Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030.
México, D.F. Recuperado de http://bios.conabio.gob.mx/especies/8000514.pdf

Carr, T. (1993). The manatees and dolphins of the Miskito Coast Reserve, Nicaragua. Caribbean Conservation
Corporation. Marine Mammal Commission, Washington, DC.

CCAD. (2010). Listado actualizado de las especies de flora y fauna incluidos en los apéndices de la CITES,
distribuidas en Centroamérica y República Dominicana. USAID / U. S. DOI / CCAD.61 pág.

CICFA. (2013). Lista Roja de Especies en alto riesgo. CICFA / UICN / MARENA. Managua: Autor.

Cody, M.L., and Köhler, G. (2002): Notes on Phyllobates lugubris (O. Schmidt, 1857) in Nicaragua. Herpetozoa
14, 170–171

Dayer, A. A. (2010). Resplendent Quetzal (Pharomachrus mocinno), version 1.0. In Neotropical Birds Online
(T. S. Schulenberg, editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, USA. https://doi.org/10.2173/
nb.resque1.01

Díaz, L. (2015, 17 de enero). Ebird: Checklist S30881831. Recuperado de http://ebird.org/ebird/view/checklist/


S30881831.

Díaz-Santos, F; Díaz, F., Maffei, L. & Polisar,. (2010a). Potencial de la Reserva Indio-Maíz para la conservación
de las poblaciones de jaguares y sus presas, Río San Juan, Nicaragua. Biodiversidad, Revista Nicaragüense,
2:111–118.

Díaz-Santos, F; Maffei, L. & Polisar, J. (2010b). Densidad de jaguares en los territorios indígenas Mayangna
Sauni Bu y Kipla Sait Taskaika en la Reserva de Biosfera de Bosawas, Atlántico Norte de Nicaragua.
Biodiversidad Revista Nicaragüense, 2, 51–58.

Díaz-Santos, F., Maffei, L., Polisar, J., & Díaz, F. (2011). Evaluación de la fauna silvestre en zona de
conservación de Kipla Sait Tasbaika, Reserva de Biosfera de Bosawas, Corazón del Corredor Biológico
Mesoamericano, Nicaragua. JCP / Species Conservation-America Latina y Caribe / WCS. Documento técnico.
Díaz-Santos, F; Díaz, F. G. & Herrera-Rosales, H. (2012). Evaluación de las especies de mamíferos, aves y
tipos de bosque en la Reserva Natural Cola Blanca (Wala Asang), Reserva de Biósfera Bosawas, Wildlife
Conservation Society. Managua: Informe Técn.

Díaz-Santos, F., Polisar, J., Maffei, L., & Díaz, F. (2016). Avances en el conocimiento de los jaguares en
Nicaragua. En: El Jaguar en el Siglo XXI. La Perspectiva Continental. México: FCE, UNAM, Instituto de
Ecología, 2016. Pág. 168–183.

Duriaux, G., & Chavarría, L. (2012, 3 de Mayo). Ebird: Checklist S10708014. Recuperado de http://ebird.org/
ebird/view/checklist/S10708014.

Duriaux, G., Chavarría, L., & Jarquín, O. (2016, 29 de Julio). Ebird: Checklist S30897467. Recuperado de http://
ebird.org/ebird/view/checklist/S30897467.

Fitch, H.S., & Henderson, R.W.(1976). A new anole (Reptilia: Iguanidae) from Great Corn Island, Caribbean
Nicaragua. Milwaukee Public Museum Contributions in Biology and Geology 9, 1–8.

Flores-Villela, O., Townsend, J.H. & Wilson, L.D. (2013). Laemanctus longipes. La Lista Roja de la UICN de
Especies Amenazadas 2013: e.T197492A2490065. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.20132.
RLTS.T197492A2490065..

Gaos, A. R., Bolaños, A. D., Liles, M., Gadea, V., Arauz, R. M. (2013). Observaciones de pesca incidental
de tortugas carey (Eretmochelys imbricata) en pesquerías de El Maculís en El Salvador y La Salvia en
Nicaragua. Iniciativa Carey del Pacifico Oriental y Programa Restauración de Tortuga
s Marinas.

Gaos A.R., Lewison, R. L. Liles, M. J., Gadea, V., Altamirano, E., Henriquez, A. V., … Dutton, P. H.. (2016).
Hawksbill turtle terra incognita: conservation genetics of eastern Pacific rookeries. Ecology and Evolution,
6(4), 1251–1264.

Gaos, A, R., Lewison, R R., Wallace, B. P., Yanez, I. L., Liles, M. J., Baquero, A., & Seminoff, J. A. (2012). Dive
behaviour of adult hawksbills (Eretmochelys imbricata, Linnaeus 1766) in the eastern Pacific Ocean highlights
shallow depth use by the species. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 432-433, 171–178.

Gaos, A; Liles, M. J., Gadea, V., Peña de Niz, A., Vallejo, F., Darquea, J. J.,... Seminoff, J. A. (2017). Living
on the Edge: Hawksbill Turtle Nesting Along the Eastern Pacific Rim. Latin American Journal of Aquatic
Research, 45, 572–584.

Genoways, H.H & Jones Jr, J K. (1971). Second specimen of Oryzomys dimidiatus. Journal of Mammalogy, 52,
833–834.

Griffith, D., Williams-Guillén, K., Polisar, J., Rodríguez, D., & Bauman, K. (2010). Abundancia relativa de animales de caza
en diferentes zonas de uso del suelo en un territorio indígena de Bosawas. Revista nicaragüense de biodiversidad, 2, 17–28.

Gunther Köhler, Bruce Young. 2004. Lithobates miadis. The IUCN Red List of Threatened Species 2004:
e.T58664A11807150. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.T58664A11807150.en.

Harcourt, C. S. & Sayer, J. A. (Eds.). (1996). The Conservation Atlas of Tropical Forests: The Americas. IUCN-
The World Conservation Union. Simon and Schuster, New York.

Harvey, C.A., Villanueva, C., Villacís, J., Chacón, M., Muñoz, D., López, M., et al. (2006). Contribution of live
fences to the ecological integrity of agricultural landscapes in Central America. Agriculture. Ecosystems and
Environment, 111, 200-230.

IUCN. (2008). The IUCN Red List of Threatened Species 2008. Recuperado de. http://www.iucnredlist.org/

IUCN. (2014). The IUCN Red List of Threatened Species 2008. Recuperado de http://www.iucnredlist.org/IUCN
SSC Amphibian Specialist Group. (2013). Bolitoglossa indio. The IUCN Red List of Threatened Species 2013:
e.T18435628A19364727. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T18435628A19364727.en.
IUCN SSC Amphibian Specialist Group. (2013). Bolitoglossa insularis. The IUCN Red List of Threatened
Species 2013: e.T18435631A19365538.Recuperado de http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.
T18435631A19365538.en.

Jaramillo, A., & Burke, P. (1999). New world blackbirds the icterids. London: Christopher Helm Publishers.

Jarquín, O. (2017, 21 de Octubre). Ebird: Checklist S40072884. Recuperado de http://ebird.org/ebird/view/


checklist/S40072884.

Jiménez, I. (2002). Heavy poaching in prime habitat: the conservation status of the West Indian manatee in
Nicaragua. Oryx, 36, 272–278.

Jones, J. K Jr., & Engstrom, M. D. (1986). Synopsis of the rice rats (genus Oryzomys) of Nicaragua. Occasional
Papers of the Museum, Texas Tech University, 103, 1–23.

Jordan, C. A., & Urquhart, G. R. (2013). Baird´s tapirs Tapirus bairdii in Nicaragua. Contributions, Tapir
Conservation. Vol. 22, N° 30, Julio 2013.

Jordan, C.A., Schank, C.J., Urquhart, G.R., & Dans, A.J. (2016). Terrestrial Mammal Occupancy in the Context
of Widespread Forest Loss and a Proposed Interoceanic Canal in Nicaragua’s Decreasingly Remote South
Caribbean Region. PLoS ONE, 11(3) e0151372.doi: 10.1371/journal.pone.0151372.

Köhler, G., & McCranie, J.R. (1999). A new species of colubrid snake of the Rhadinea godmanni group from
Cerro Saslaya, Nicaragua (Reptilia, Serpentes, Colubridae). Biologica Senckenbergiana, 79 (2), 243–249.

Köhler, G. & Wake, D. (2008). Bolitoglossa mombachoensis . La Lista Roja de Especies Amenazadas 2008 de la
UICN: e.T59182A11882470. Recuperada de .http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T59182A11882470.en.

Köhler, G. & Wake, D. 2008. Nototriton saslaya . La Lista Roja de Especies Amenazadas 2008 de la UICN:
e.T59301A11909338. Recuperada de .http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T59301A11909338.en.

Köhler, G. (2001). Anfibios y Reptiles de Nicaragua. Offenbach, Alemania: Herpeton.

Köhler, G. (2002): A new species of salamander of the genus Nototriton from Nicaragua (Amphibia: Caudata:
Plethodontidae). Herpetologica, 58(2), 205–210

Köhler, G. (2008). Reptiles of Central America. (2da ed.).Offenback, Germany: Herpeton


Köhler, G. (2011). Amphibians of Central America (1ra ed.). Offenbach, Germany: Herpeton.

Köhler, G., Quintanilla, A., Buitrago, F., & Diethert, H. (2004). New and noteworthy records of amphibians
and reptiles from Nicaragua. Salamandra, 40(1), 15–24.
Kubcki, Brian (2007). Ranas de vidrio de Costa Rica: Glass frogs of Costa Rica. Santo Domingo de Heredia,
Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad, INBIO.

LaVal, R. K. & Rodríguez-H, B. (2002). Murciélagos de Costa Rica. Bats. Santo Domingo de Heredia. Costa
Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad.

McCann, C., Williams-Guillen, K., Koontz, F. W., Roque, A. A., Martínez-Sánchez, J. C., & Koontz, C. (2003).
Shade coffee plantations as wildlife refuge for mantled howler monkeys (Alouatta palliata) in Nicaragua. Pp.
321–341, en: Primates in fragments (LK March, ed.). Kluwer Academic Press, Nuevo York.

MARENA. (2010, Mayo). Análisis de cobertura forestal en Nicaragua. Recuperado de http://enderedd.sinia.net.


ni/Docs/Documentos%20Tecnicos/Analisis%20Cobertura%20Forestal%20en%20Nicaragua%20MARENA.pdf.

MARENA. (2016). Actualización del Sistema de Veda período 2014. Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales, Resolución Ministerial N° 07.01.2016.

MARENA-PANIF. (1999). Biodiversidad en Nicaragua. Un estudio de país. MARENA-PANIF, Managua.

Marineros, L., & Martínez, F. (1998). Guía de campo de los mamíferos de Honduras. INADES, 1ª ed. 374 pp.
Martínez-Sánchez, J. C. (2007). Lista patrón de las aves de Nicaragua; con información de nuevos registros,
distribución y localidades donde observar aves. 1ra. Ed. Managua, Nicaragua: Alianza para las Áreas
Silvestres, ALÁS.

Martínez-Sánchez, J., & Will, T (eds.). (2010). Thomas R. Howell’s Check-list of the Birds of Nicaragua as of
1993. Ornithological Monographs, No. 68. American Ornithologists’ Union.

Martínez-Sánchez, J. C., L. Chavarría, y F. J. Muñoz. (2014). A guide to the birds of Nicaragua: Una guía de
aves. Alemania: Westarp.

Medina, A. (1997). Caracterización de la actividad de cacería como aprovechamiento de fauna silvestre


por parte de las comunidades indígenas Mayagnas en la Reserva de la Biosfera “BOSAWAS”. Tesis de
licenciatura, Universidad Centroamericana.

Medina-Fitoria, A. (2014). Murciélagos de Nicaragua: Guía de campo 1ª ed.. Managua, Nicaragua: MARENA /
PCMN.

Medina-Fitoria A, Harvey, C., Sánchez, D., Vílchez S., & Hernández, B. (2007). Bat diversity and movement in
a Neotropical agricultural landscape in Matiguás, Nicaragua. Biotropica, 39, 20–128.

Meyrat, A. (2001). Estado de conservación de los ecosistemas de Nicaragua (1aed). Managua: MARENA.

Miranda, F., Bertassoni, A. & Abba, A.M. (2014).Myrmecophaga tridactyla.La Lista Roja de Especies
Amenazadas 2014 de la UICN: e.T14224A47441961

Naranjo, E.J. & Vaughan, C. (2000). Ampliación altitudinal del tapir centroamericano (Tapirus bairdii).
Revista de Biología Tropical, 48, 724.
NELSON EW. (1898). Description of new squirrels from Mexico and Central America. Proc. Biol. Soc. Wash.,
12:145-156.

Nowell, K., & Jackson, P. (1996). Wild Cats: Status Survey and Conservation Action Plan Gland: IUCN/SSC, Cat
Specialist Group.

PNUD. (2000). Cambios en la cobertura forestal Nicaragua. Programa de Evaluación de los Recursos
Forestales (FRA). Documento de trabajo 34 Roma, 2000.

O’Donnell D. J. (1981). Manatees and man in Central America. Tesis de doctorado, University of California,
Los Ángeles, CA.

Paso Pacífico (2017). Guía de tortugas marinas en el corredor biológico Paso del Istmo: Ruta de Bosques y
tortugas. Managua: Autor.

Paso Pacifico (2017). Priorización de playas de anidación solitarias del Pacífico sur de Nicaragua. Managua:
Autor.

Potosme, S.H., & Salom-Pérez, R. (2010). Validación de campo para el corredor del jaguar desde la reserva
natural Cerro Silva hasta la Reserva Natural Cerro Wawashang en Nicaragua. Technical report to Panthera
and WCS.

PROCODEFOR. (2000). Ficha técnica Ramsar: Sistema de Humedales de la Bahía de Bluefields. Proyecto de
Conservación y Desarrollo Forestal (PROCODEFOR), RAAS.

Reid, F. (2009). A field guide of the mammals of Central America y Mexico. New York: Oxford University Press.

Robleto, S. J., Salazar, M., Velásquez, E. U., Urbina, D., & Orozco, J. (2014). Valoración del hábitat y especies
críticas para la conservación de Anfibios y Reptiles en la Región Autónoma del Atlántico Sur:Gran canal
interoceánico de Nicaragua. (Informe técnico para WCS-Nicaragua). Managua: WCS-Nicaragua.

Robleto, S. J., Gutiérrez, A.A., Otero, C., González, E., Leets, L., López, H., Sunyer, J. (2017). Libro Rojo Anfibios
y Reptiles de Nicaragua: Conservación de la Diversidad Biológica. (1ra ed.). Managua, Nicaragua: Autor.
Recuperado de http://www.nationalredlist.org/files/2018/01/LibroRojoHerpetoNic2017.pdf
Robleto Hernandez, Silvia. (2012). Evaluacion Poblacional, Distribución y Estado de Conservacion de
Bolitoglossa insularis, Parque Nacional Volcán Maderas, Reserva de Biósfera Isla de Ometepe.(Informe
Técnico a Proyecto Ometepe, FFI-Nicaragua). Managua: Autor.

Roldan, H. (2001). Recursos forestales y cambio en el uso de la tierra, Republica de Nicaragua. Santiago, Chile.

Salvin, O., & Godman, D . (eds.). (1918). Aves Volume II 1879-1904 . en F. D. Godman & O. Salvin .Biologia
Centrali-Americana (Prospectus) : Zoology, Botany and Archæology. London : Taylor and Francis.

Savage, J. (2002). The amphibians and reptiles of Costa Rica. A herpetofauna between two continents,
between two sea. Chigago London. Univ. Chicago Press.

Schank, C., Mendoza, E., Garcia Vettorazzi, M. J., Cove, M.V., Jordan, C.A., O’Farril, G., Meyer, N., Lizcano,
D.J., Estrada, N., Poot, C., &Leonardo, R. (2015). Integrating current range-wide occurrence data with species
distribution models to map potential distribution of Baird’s tapir. Tapir Conservation. 2015, 24, 15–25.

Schulenberg, T. S. (s.f.). American Dipper (Cinclus mexicanus). In Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg,
editor). Cornell Lab of Ornithology: Ithaca, New York, USA. Recuperado de https://neotropical.birds.cornell.
edu/Species-Account/nb/species/amedip.

Schulenberg, T. S. (2009). Harpy Eagle (Harpia harpyja), version 1.0. In Neotropical Birds Online (T. S.
Schulenberg, editor). Cornell Lab of Ornithology: Ithaca, New York, USA. Recuperado de https://doi.
org/10.2173/nb.hareag1.01.

Smith J. D., Genoways, H. H., & Jones Jr, J. K. (1977). Cranial and Dental Anomalies in Three Species of
Platyrrhine Monkeys from Nicaragua. Folia Primatologica. 28, 1–42.

Solís, F., Ibáñez, R., Chaves, G., Savage, J., Jaramillo, C., Fuenmayor, Q.,.. Köhler, G. (2010). Sachatamia ilex.
La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas 2010: e. T54920A11224601. Recuperado de http://dx.doi.
org/10.2305/IUCN.UK.2010-2.RLTS.T54920A11224601.en.

Sotelo, M. (2013). Ocurrencia del Quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno) En la Reserva Natural Datanlĺ –
El Diablo en el Departamento de Jinotega, Nicaragua. Managua, Nicaragua: USAID.
Stark, T., Laurijssens, C., Weterings, M., Marte, A., Köhler, G., & Pasmans, F. (2017). Prevalence of
Batrachochytrium dendrobatidis in a Nicaraguan, micro-endemic neotropical salamander, Bolitoglossa
mobachoensis. Amphibia – Reptilia,38 (1), 102–107.

Stark, T., Laurijssens, C., Weterings, M., Spitzen-Van Der Sluijs, A., Martel, A., Pasmans, F. (2014). Death
in the clouds: Ranavirus associated mortality in assemblage of cloud forest amphibians in Nicaragua Acta
Herpetologica 9(1), 125–127.

Stiles, F. G. (1985). Conservation of forest birds in Costa Rica: problems and perspectives. Pages 141–170. en A.
W. Diamond, and T. E. Lovejoy, editors. Conservation of tropical forest Birds. International Council for Bird
Preservation, Cambridge, United Kingdom.

Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker, T. & Moskovits, D. K. (1996). Neotropical birds: ecology and
conservation. Chicago, Illinois: Chicago Univ. Press.

Sunquist, M. & Sunquist, F. (2002). Wild cats of the world. University of Chicago Press, Chicago, Illinois.

Sunyer J. Wake D. and Obando L. (2012). Distributional data for Bolitoglossa


(Amphibia,Caudata,Plethodontidae) from Nicaraguaand Costa Rica. Hrpetological Review, 2012, 43(4), 560-
564.

Sunyer, J., Lotzkat, S., Hertz, A., Wake, D. B, Aleman, B. M., Robleto, S. J. & Köhler, G. (2008). Two new species
of salamander (genus Bolitglossa) from southern Nicaragua. Senckenbergiana biologica, 88(2),319–328.

Sunyer, J., Nicholson, K., Phillips, J., Gubler, J. & Obando, L, (2013). Lizards (Reptilia: Squamata) of the Corn
Island Caribbean Nicaragua. Check List, 9(6), 1383 – 1390. DOI: http://dx.doi.org/10.15560/9.6.1383

Sunyer,, J. (2009). Taxonomy, zoogeography, and conservation of the herpetofauna of Nicaragua. (Doctoral
dissertation, Goethe University Frankfurt). Frankfurt

Sunyer, J. (2014). An updated checklist of the amphibians and reptiles of Nicaragua. Mesoameican
Herpetology, 1, 186–202.

Sunyer, J., & Köhler, G.. (2010). Conservation status of the herpetofauna of Nicaragua. En L. D. Wilson, J. H.
Townsend & J. D. Johnson (Eds.), Conservation of Mesoamerican amphibians and reptiles. (p. 488–509). Utah
: Eagle Mountain Press.

Sunyer, J., Paíz , G., Dehling, D., & Köhler, G. (2009). A collection of amphibians from Río San Juan,
southeastern Nicaragua. Herpetology Notes, 2: 189–202.

Tirira, D. G. (ed.). (2011). Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. 2ª edición. Fundación Mamíferos y
Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Publicación
Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 8. Quito.

TNC. (2006). Poblaciones de animales silvestres y sostenibilidad de la cacería en Kipla Sait Tasbaika Kum,
Bosawás, Nicaragua. Zoológico de San Luis / Universidad de San Luis. Doc. Técn.

Tórrez, M., Chavarría, L., Arendt, W. J., Albright, T., & Jarquín, O. (en prep). Present and potential
distribution for Nicaraguan Grackle (Quiscalus nicaraguensis), in Nicaragua big lakes and adjacent
wetlands.

Uetz P. & Hošek J. (2017). The Reptile Database (version Dec 2015). In: Roskov y.,Abucay L., Orrell T., Nicolson
D., Bailly N., Kirk P.M., Bourgoin T., DeWalt R.E., Decock W., DeWever A., Nieukerken E. van, Zarucchi J.,
Penev L., eds. (2017). Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 22nd March 2017. Digital resource at www.
catalogueoflife.org/col. Species 2000: Naturalis, Leiden, the Netherlands. ISSN 2405-8858.

Uetz, P., Freed, P. & Hošek Jirí (2017), The Reptile Database, Recuperado de http://www.reptile-database.org.

Wallace B.P., & Saba, V.S. (2009). Environmental and anthropogenic impacts on intra- specific variation in
leatherback turtles; opportunities for targeted research and conservation. Endangered Species Research, 7,
1-11.

Wallace, B.P., Tiwari, M. & Girondot, M. (2013). Dermochelys coriacea. En: UICN 2013. Lista Roja de Especies
Amenazadas. Versión 2013.2. <www.iucnredlist.org>. Recuperado de http://www.iucnredlist.org/details/
summary/6494/0

Wilcove, D.S., Rothstein, D., Dubow, J., et al. (1998). Quantifying threats to imperiled species in the United
States. BioScience, 48, 607–15.

Whitfield, S. M., Lips, K. R., & Donnelly, M. A. (2016). Amphibian Decline and Conservation in Central
America. Copeia, 104 (2), 351–379.

Woodhams, D.C., Kilburn, V.L., Reinert, L. K., Voyles, J., Medina, D., Ibáñez, & Rollins-Smith, L. A. (2008).
Quitridiomycosis and decline of the amphibian population continues to spread eastward in Panama. EcoSalud
5 (3), 268–274.

Zeller, K.A., Nijhawan, S., Salom-Perez, R., Potosme, S.H. & Hines, J.E. (2011). Integrating occupancy
modeling and interview data for corridor identification: A case study for jaguars in Nicaragua. Biological
Conservation, 144, 892–901.

Zoológico de San Luis. (2006a). Poblaciones de animales silvestres y sostenibilidad de la cacería en Mayangna
Sauni Bu, Bosawas, Nicaragua. Reporte para la asociación indígena Makalahna.

Zoológico de San Luis. (2006b). Poblaciones de animales silvestres y sostenibilidad de la cacería en Kipla Sait
Tasbaika Kum, Bosawas, Nicaragua. Reporte para la asociación indígena Kunaspawa.

Zoológico de San Luis. (2009). Poblaciones de animales y plantas silvestres y la sostenibilidad de la cacería en
Miskitu Indian Tasbaika Kum, Bosawas, Nicaragua. Reporte para la asociación indígena Adepsimisujin.

También podría gustarte