Libro Rojo
Libro Rojo
Edición:
Raomir Manzanarez; Marvin Tórrez Gutiérrez; Allan Guitérrez Rodríguez; Joselin
Renée Manzanarez Núñez; Zacha Gutiérrez Montes.
Promoción y Colaboración:
Raomir Manzanarez; Darwin Juárez Juárez; Carlos Mejía Urbina; Marvin Tórrez
Gutiérrez; Cesar Otero Ortuño; Arnulfo Medina Fitoria;
Allan Guitérrez Rodríguez; Joselin Renée Manzanarez Núñez; Zacha Gutiérrez Montes;
Julio Cesar Santos Caldera.
Mapas:
Allan Gutiérrez Rodríguez
Imagen de Portada:
José Mariano Quintero
Comité
Nicaragüense
Jóvenes Ambientalistas Por una sociedad justa,
ecológica y solidaria
GRUPOS DE TRABAJO
AVES Cesar Otero Ortuño, Presidente Capítulo SMBC-
Nicaragua.
Coordinador:
Marvin Alejandro Tórrez Gutiérrez Ernesto Yarinse González Guillén, Miembro Herpetonica_
Herpetólogos de Nicaragua, Miembro Amphibian
AUTORES Specialist Group (ASG) –Nicaragua.
Marvin Alejandro Tórrez Gutiérrez Layo Leet Rodríguez, Investigador, Herbario UNAN-
Investigador/docente Instituto Interdisciplinario de Managua.
Ciencias Naturales, Universidad Centroamericana.
Henry López Guevara, Investigador/Docente
Liliana Chavarría-Durriaux, Investigadora en Ornitología, Herbario UNAN-Managua.
Autora Guía de Aves de Nicaragua, Reserva Silvestre
Privada El Jaguar y Alianza para las Areas Silvestres Javier Sunyer, Miembro HerpetoNica_ Herpetólogos de
ALAS. Nicaragua, Miembro de la Comisión de Supervivencia
de Especies (SSC), Miembro Amphibian, Viper y Anoline
Carlos Mejía Urbina, Director de Biodiversidad Lizards Specialist Groups – UICN.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.
COLABORADORES
Francisco José Muñoz, Investigador en Ornitología, Autor
Guía de Aves de Nicaragua. Eduardo Altamirano Urbina, Asistente Técnico ASE
(Estero Padre Ramos)- Programa de conservación de
José Zolotoff Pallais, Director de Investigación y Tortugas Marinas, Fauna & Flora Internacional - FFI_
Capacitación, FUNDACIÓN COCIBOLCA. Nicaragua.
Heydi Herrera Rosales, Investigadora en Ornitología Edgard Coulson, Fiscal del Gobierno Comunal de
WCS (Wildlife Conservation Society). Greytown.
Orlando Jarquín, Investigador en Ornitología Velkkis Gadea Espinal, Coordinadora del Programa
Coordinador en Investigación Quetzalli-Nicaragua. de Conservación de Tortugas Marinas, Fauna & Flora
Internacional - FFI_ Nicaragua.
Osmar Arróliga, Investigador en Ecología y Ornitología
FUNDAR. Alexander Richard Gaos, Iniciativa Carey del Pacífico
Vice-chair Grupo de Especialistas de Tortugas Marinas,
Marlon Sotelo, Coordinador de Biodiversidad, Paso Región del pacífico Oriental.
Pacífico.
Liza González, Ecóloga, Directora de Paso Pacífico –
Luis Díaz, Investigador en Ornitología y Guía en Nicaragua.
Aviturismo.
Heydi Salazar Andino, Responsable Monitoreo Playas
Alex Acosta, Investigador en Ornitología y Guía en de anidación - Programa de conservación de Tortugas
Aviturismo. Marinas, Fauna & Flora Internacional - FFI Nicaragua.
Silvia Robleto Hernández, Vice-presidenta Regional de Amaru Ruiz, Biólogo investigador, Presidente de
Amphibian Specialist Group (ASG)-Nicaragua. Fundación del Río.
Allan Gutiérrez Rodríguez, Especialista en Sistema de José Gabriel Martínez Fonseca, Biólogo Investigador.
Información Geográfica, Coordinador de Amphibian
Specialist Group (ASG) – Nicaragua.
Carlos Mejía Urbina, Director de Biodiversidad
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Mario Chávez, R. N. Complejo Volcánico El Chonco– San
Cristóbal– Casita; Finca El Porvenir.
Milton Úbeda, Biólogo investigador, Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua. COLABORADORES
José Urteaga, Emmett Interdisciplinary Program in Juan Urbán Ramírez, Programa de Investigación de
Enviroment and Resources, Stanford University, Miembro Mamíferos Marinos (PRIMMA). Universidad Autónoma de
del Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas de la Baja California Sur, México.
UICN
Fiona Reid, Especialista en Mamíferos Americanos. Fiona
MAMÍFEROS Reid´s Wildlife Encounters.
Sandra Hernández, ONG Panthera New York 10018 USA – Velkiss Y. Gadea Espinal, Coordinadora del Programa
Nicaragua. de Conservación de Tortugas Marinas, Fauna & Flora
Internacional - FFI_ Nicaragua.
Christopher A. Jordan, Global Wildlife Conservation,
Austin, TX, USA, Panthera, New York, NY, USA. Aldo Hernández Portocarrero, Consultor.
Christina Cappello, Panthera/ Global Wildlife Manuel Félix Pérez Moreno, Consultor.
Conservation.
Luis Emilio Velásquez Chavarría, Consultor.
Milton Salazar Saavedra, Coordinador del grupo
Herpetológico de Nicaragua (HerpetoNica), Representante
de MesoHerp para Nicaragua.
FOTOGRAFÍAS
AVES MAMÍFEROS
E
l Gobierno de su distribución, así como
Reconciliación los registros históricos (año
y Unidad 1900) que los científicos se
Nacional, bajo han dado a la ardua tarea de
el modelo documentar.
de diálogo y consenso,
Queremos reconocer
fortaleciendo las alianzas
el trabajo de hombres
para la prosperidad con los
y mujeres de ciencia,
investigadores científicos
que han contribuido de
nacionales y extranjeros,
forma desinteresada en
las universidades
la elaboración de este
nacionales y extranjeras
libro, aportando tiempo,
y las organizaciones
conocimientos y recursos
ambientalistas, junto con el
para hacer posible presentar
decidido apoyo de Jóvenes este libro a nuestro pueblo,
Ambientalistas, se dieron en Amor a Nicaragua.
a la tarea de coordinar
la elaboración de la Lista Gracias al Modelo de nuestro
Roja de Fauna Silvestre Buen Gobierno de Alianzas
nicaragüense. y Consensos, es posible
elaborar documentos con alta
El documento fue elaborado cientificidad, que sirven de
gracias a la experiencia base para el conocimiento
de muchos investigadores de nuestra Nicaragua, sus
nicaragüenses destacados, bellezas naturales de Nuestra
en él se describen las Madre Tierra, y sobre todo
especies de nuestros los beneficios que esto
ecosistemas por grupos aporta a la economía del
taxonómicos, sobresaliendo país, nuestras comunidades,
las especies que se turismo y a la buena
encuentran bajo presión, andanza de todos y todas.
UICN
LISTA ROJA DE ESPECIES DE NICARAGUA.
N
icaragua, la madre Nicaragua, la Comisión de Medio importante aporte para visibilizar
tierra de Rubén Ambiente del Consejo Nacional de las acciones de educación y
Darío, bañada por dos Universidades (CNU), el Ministerio conservación de especies, desde el
océanos, privilegiada de Ambiente y Recursos Naturales aporte científico que Nicaragua
con lagos, lagunas y (MARENA) y la participación está liderando.
una amplia cadena volcánica que de más de 30 especialistas
recorre el país. Cuenta además El involucramiento de diferentes
que integraron los Grupos actores, en la producción de
con un significativo número de Taxonómicos.
ecosistemas de bosques, de agua esta valiosa herramienta refleja
también el alcance que tiene y la
dulce y más de 20,000 especies de Esta es una experiencia singular
certeza de que podrá ser utilizada
flora y fauna1. Las bondades de la en la región centroamericana, en
a nivel nacional, de gobiernos
naturaleza nicaragüense son, sin la que el Movimiento de Jóvenes locales, regionales, del sector
ninguna duda, vastas. Ambientalistas expone el trabajo, privado y académico.
lo publica, lo actualiza y ha
Conservar esa riqueza biológica
recibido para ambas ediciones En nombre de la UICN,
es un reto, y es por ello que
el acompañamiento técnico de extendemos un reconocimiento
la Unión Internacional para la a la Asociación Club de Jóvenes
Conservación de la Naturaleza la UICN, a través de la Oficina
Regional para México, América Ambientalistas, organización
reconoce el importante valor de la miembro de la UICN desde
iniciativa de la Asociación Club de Central y el Caribe y de la
Comisión de Supervivencia de el año 2003, por esta valiosa
Jóvenes Ambientalistas, sus socios contribución a los esfuerzos de
y aliados, para adaptar la Lista Especies, lo cual es un ejemplo
conservación de la naturaleza
Roja de Especies de Alto Riesgo de de trabajo articulado entre los
en Nicaragua, que toma como
Nicaragua. principales constituyentes de la referencia los estándares
Unión. establecidos por la Lista Roja de
La Lista Roja de Especies
Amenazadas de la UICN fue Durante el Foro Regional de Especies Amenazadas de la UICN,
permitiendo de esta forma un
creada en 1962, y es un sistema Miembros de la UICN para
mayor entendimiento y educación
que está diseñado para determinar Mesoamérica y el Caribe, que
ambiental para el manejo y
el nivel de riesgo de extinción de se llevó a cabo en septiembre conservación de especies y sus
especies de plantas y animales 2015 en Panamá, Jóvenes hábitats.
del mundo. Es conocido como Ambientalistas tuvieron la
el inventario de especies más oportunidad de compartir con Desde la UICN estamos
completo del planeta. organizaciones y gobiernos de convencidos que hay que seguir
la región los alcances de este sumando esfuerzos y alcanzando
El esfuerzo que desde Nicaragua metas en una región que ha
se ha realizado tuvo su origen importante esfuerzo. De igual
forma, en el Congreso Mundial probado que puede presentar al
en el Congreso Mundial de la mundo ejemplos de desarrollo
Naturaleza de la UICN 2012, con de la Naturaleza en Hawai’i 2016,
sostenible de la mano con la
el objetivo de contribuir con la esta experiencia fue presentada
conservación y que puede seguir
conservación de la biodiversidad a a nivel global como un ejemplo
avanzando para enfrentar
través del análisis de las especies de buenas prácticas a favor de la los retos actuales de manera
en peligro del país, completando conservación de especies a nivel innovadora.
esta segunda edición mediante de país.
un proceso que ha contado con los Dra. Grethel Aguilar,Directora
aportes científicos de diferentes La presencia de este trabajo en Regional, UICN, Oficina
actores, como el Comité Nacional estos y otros espacios regionales Regional para México, América
de Miembros de la UICN en e internacionales, constituye un Central y el Caribe
(Endnotes)
1 V Informe Nacional de Biodiversidad de Nicaragua, 1a ed., del 2014, elaborado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua,
CNU
Consejo Nacional de Universidades
P
ara el Consejo Nacional centroamericana y de la biosfera
de Universidades, en general, habida cuenta que
CNU, la Segunda cada especie que se extingue
Edición del Libro Rojo constituye una pérdida irreparable
o Lista Roja de las para la humanidad y el ecosistema
Especies Amenazadas de UICN global.
identificadas en Nicaragua,
iniciativa impulsada por Jóvenes Puesto en una perspectiva
Ambientalistas bajo los auspicios más amplia, esta lista que
de la Unión para la Conservación lamentablemente en el mundo se
de la Naturaleza, UICN, y hace cada día más grande, es la
el respaldo institucional del vitrina a través de la cual podemos
Gobierno de Nicaragua a través ver y valorar el deterioro del
del Ministerio del Ambiente y hábitat y la sobreexplotación de la
Recursos Naturales MARENA, diversidad biológica como factores
constituye una magnífica desencadenantes principales que
oportunidad no solo para conocer tienen su origen en una actividad
y aportar desde la Academia, económica insostenible en el largo
sino que ha puesto a prueba el plazo y que, por tales, igualmente
desempeño creativo, acucioso y ponen en grave riesgo a la propia
abnegado en el quehacer científico especie humana.
de reconocidos profesionales de Conocer el estado actual de las
diversas generaciones graduados especies en riesgo de extinción en
en nuestras universidades y Nicaragua, como podemos hacerlo
especializados en el estudio de la a través de este valioso informe
biodiversidad, ante requerimientos que es la Segunda Edición del
tan importantes para la sociedad, Libro Rojo o Lista Roja de las
la comunidad internacional y la Especies Amenazadas de UICN
diversidad biológica de nuestro identificadas en Nicaragua, es
planeta. tan solo un primer paso que
Ciertamente que los cuatro nos impone a todos el reto y el
taxones de vertebrados alrededor compromiso, especialmente a
de los cuales se trabajó en la las Universidades del CNU y
actualización de la lista roja de a la comunidad académica y
las especies sometidas a diversos científica nacional, de explorar,
niveles de riesgo de extinción sugerir y ensayar soluciones para
en Nicaragua, pudiera parecer prevenir y evitar que las especies
insuficiente. Y efectivamente lo ahí enlistadas pasen a formar
es, pero igualmente es innegable parte de la extensa lista de miles
el meritorio esfuerzo y empeño de especies extintas por causas
puestos por los investigadores antropogénicas.
en el estudio de las especies
comprendidas en esos taxones Dr. Telémaco Talavera Siles
claves para la ecología y la Presidente
economía del país, de la región CNU
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................ Pág. 16
NOMBRE CIENTÍFICO: Harpia harpyja (Linnaeus, AMENAZAS: Cambio de uso de suelo por Frontera
1758) Agrícola
POBLACIÓN: Desconocida
20
NOMBRE COMÚN: Quetzal TENDENCIA: Disminuyendo
NOMBRE CIENTÍFICO: Pharomachrus mocinno (de AMENAZAS: Tala de madera, cambio de uso de
la Llave, 1832) suelo, cambio climático, pérdida de conectividad a
nivel de paisaje que le permita realizar migraciones
CRITERIO CATEGORÍA: CR altitudinales.
JUSTIFICACIÓN: Esta especie de bosques nubosos ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Prohibición
se ve afectada por la pérdida de hábitat y de las indefinida de tala y cambio de uso de suelo en áreas
especies de árboles de la que se alimenta, entre las que protegidas de Matagalpa, Jinotega, Estelí, Nueva
sobresalen Laureaceas (aguacates silvestres). Segovia, Madriz.
POBLACIÓN: Desconocida
21
NOMBRE COMÚN: Lapa Verde AMENAZAS: La dependencia casi exclusiva del
Almendro para anidación y alimentación y la
NOMBRE CIENTÍFICO: Ara ambiguus (Bechstein, utilización de ese árbol por la población local afecta
1811) negativamente a la especie. Desaparición de los
CRITERIO CATEGORÍA: CR bosques por tala y cambio de uso de suelo. Comercio
ilegal.
JUSTIFICACIÓN: La especie utiliza el árbol
Almendro (Dipteryx oleifera), tanto para anidación ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Protección del
como alimentación. La tala de este árbol para distintos Almendro (Dipteryx oleifera) a través de leyes y
fines ha mermado su población. controles estrictos. Protección efectiva incluyendo
prohibición de tala, caza y cambio de uso del suelo en
POBLACIÓN: Desconocida (Reducción del rango las áreas protegidas dentro de su rango. Prohibición
población ≥70%). y penalización definitiva del comercio de esta especie.
TENDENCIA: Disminuyendo
22
NOMBRE COMÚN: Lapa Roja TENDENCIA: Disminuyendo
NOMBRE CIENTÍFICO: Ara macao (Linnaeus, 1758) AMENAZAS: Comercio ilegal, desaparición de los
bosques por tala y cambio de uso de suelo.
CRITERIO CATEGORÍA: CR
ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Prohibición y
JUSTIFICACIÓN: Distribuida históricamente en los penalización efectiva de la tenencia y comercio de
bosques de más de la mitad de Nicaragua fue extirpada la especie. Protección del hábitat con penalización
del Pacífico, quedando reductos en Volcán Cosigüina a actores directos y beneficiarios de las siguientes
y en la vertiente Caribe en Parque Nacional Saslaya, actividades: prohibición de tala, cambio de uso del
Indio Maíz y área aledaña al Río San Juan. suelo, y quemas en las áreas protegidas dentro de
POBLACIÓN: Desconocida (Reducción rango de la su rango.
población ≥90%). Godman y Salvin (1918) afirmaron que
era abundante en prácticamente todo el país.
23
NOMBRE COMÚN: Pájaro Campana TENDENCIA: Disminuyendo
24
NOMBRE COMÚN: Charralero Cejiblanco en los bosque secos del complejo volcánico San
Cristobal-Chonco-Casita (Aguirre, 2016; Duriaux, et
NOMBRE CIENTÍFICO: Thryothorus ludovicianus al. 2016; Jarquín, 2017).
(Latham, 1790)
TENDENCIA: Disminuyendo
CRITERÍO CATEGORÍA: CR
AMENAZAS: Cambio de uso de suelo, Frontera
JUSTIFICACIÓN: Debido que esta especie habita la Agrícola, extracción de leña, quemas, urbanizaciones,
zona de vida del bosque seco donde la urbanización cambio climático.
y destrucción ha sido intensa, la especie ha visto
disminuida su distribución, quedando practicamente ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Recuperación de
relegada al complejo volcánico San Cristobal-El las áreas naturales en el corredor seco de Nicaragua,
Chonco-Casitas. prohibición y penalización de las quemas, extracción
de leña, manejo integral de fincas ganaderas y
POBLACIÓN: Desconocida, el mayor número agrícolas.
registrado en los últimos 5 años es de casi 20
individuos.
25
NOMBRE COMÚN: Mirlo Acuático Americano HÁBITAT: Riveras de riachuelos en bosque húmedos
del norte del país (Martínez-Sánchez & Will, 2010,
NOMBRE CIENTÍFICO: Cinclus mexicanus Duriaux & Chavarría, 2012; Díaz, 2015)
Swainson, 1827
TENDENCIA: Disminuyendo
CRITERIO CATEGORÍA: CR
AMENAZAS: Polución de ríos y riachuelos torrentosos
JUSTIFICACIÓN: Esta especie habita en ríos y por lavado de ropa, carros y vertido de aguas mieles
riachuelos pedregosos y con corrientes turbulentas. por productores de café. Desaparición de los bosques
La subsistencia de la especie depende absolutamente por tala y cambio de uso de suelo.
de la no polución de las aguas de los ríos donde
habita, donde suelen llevar jabón por lavado en los ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Protección efectiva
ríos o vertido de aguas mieles. incluyendo prohibición de tala, caza y cambio de uso
del suelo en Parque Nacional Saslaya y Bosawas.
POBLACIÓN: Desconocida. En 1893 Richardson Prohibición de vertido de aguas mieles en corrientes
obtuvo un ejemplar en el Río San Gabriel en San de agua de las tierras altas del norte de Nicaragua.
Rafael del Norte. Ya en el primer cuarto del siglo XIX
había desaparecido de la zona (Martínez-Sánchez &
Will, 2010). También parece haber sido extirpado de
los ríos y riachuelos torrentosos que descienden de la
Reserva Natural Dipilto – Jalapa (Chavarría, obs per).
26
NOMBRE COMÚN: Zanatillo nicaraguense HÁBITAT: Riveras de los grandes lagos y el río
San Juan donde abunden monocotiledóneas altas
NOMBRE CIENTÍFICO: Quiscalus nicaraguensis (ej: Typha domingensis), así como los humedales
(Salvin & Godman, 1891) de Tisma y el Guayabo (Jaramillo & Burke, 1999,
CRITERIO CATEGORÍA: CR Martínez-Sánchez & Will, 2010; Martínez-Sánchez,
et al.,2014, Tórrez et al., en prep).
JUSTIFICACIÓN: Habita la zona de los grandes
lagos en el pacífico-caribe de Nicaragua donde las TENDENCIA: Disminuyendo
sequías, las quemas, y el cambio de uso de suelo a AMENAZAS: Sequías, quemas, frontera agrícola
tierras agrícolas han desaparecido la vegetación de que disminuye las zonas de recarga hídrica en las
las riveras, disminuyendo el hábitat potencial para la cuencas y cambio climático.
especie. En sitios como Tisma su abundancia relativa
puede pasar de más una decena a cero individuos de ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Protección de
una temporada a otra cuando hay sequías (Tórrez, et riberas en los grandes lagos a través de acciones
al., en prep) directas como prohibir asentamientos humanos,
cultivos, quemas. Protección de cuencas.
POBLACIÓN: Desconocida.
27
Taxón Herpetofauna
NOMBRE COMÚN: Rana de vidrio montana AMENAZAS: La pérdida de hábitats causada por la
deforestación de los bosques naturales es la principal
NOMBRE CIENTÍFICO: Sachatamia ilex (Savage, amenaza hasta el momento, sin embargo, otro factor
1967) latente es la afectación por el hongo quítrido. Woodhams
CRITERIO CATEGORÍA: CR et al. (2008) reporta el decline de las poblaciones por la
invasión del quítrido en panamá activado por el cambio
JUSTIFICACIÓN: Por ser dependiente de hábitats climático.
rìparios en bosques conservados, ser arborícola,
presentar una baja movilidad y tendencia a ACCIONES DE CONSERVACIÓN: No se encuentra bajo
ser territoriales se consideran sensibles a las ninguna normativa de protección sin embargo el sitio
perturbaciones repentinas en sus hábitats como la donde se le reporta es parte de la Reserva de Biosfera
deforestación, solo se reporta de una localidad en Río Indio Maíz por lo que su población está bajo el sistema
Indio departamento de Río San juan de Nicaragua. de áreas protegidas del país, es recomendable evaluar el
estado de la población mediante monitoreos continuos.
DISTRIBUCIÓN: Desde el sureste de Nicaragua
hacia Panamá occidental y Colombia occidental,
entre los 180 a 1420 metros de alturas (Kubicki, 2007;
Solís, et al. 2010).
POBLACIÓN: Desconocida
TENDENCIA: Disminuyendo
30
NOMBRE COMÚN: Rana Selvática de las Quebradas se extiende en áreas más secas a lo largo de los
bancos de la corriente que apoyan el bosque galería
NOMBRE CIENTÍFICO: Craugastor ranoides (Cope, (Savage, 2002); los últimos reportes indican que
1886) fueron encontradas en bosque de galería (Robleto et
CRITERIO CATEGORÍA: CR al. 2017).
31
NOMBRE COMUN: Ranita Venenosa Rayada HÁBITAT: Es una especie terrestre y diurna del
bosque húmedo de tierras bajas, puede estar presente
NOMBRE CIENTÍFICO: Phyllobates lugubris en bosques secundarios y en plantaciones. En Bartola
(Schmidt, 1857) se encontraron los individuos de esta especie a lo
CRITERIO CATEGORÍA: CR largo de una pequeña quebrada en el bosque en un
barranco cortado por el arroyo, dentro del típico
JUSTIFICACIÓN: Esta especie por su biología y bosque del caribe y mínimamente perturbado (Cody
solo reportarse en zonas conservadas del país, & Köhler, 2002).
su capacidad para desplazarse es baja, no tolera
variaciones mínimas de temperatura y humedad en POBLACIÓN: Desconocida
su micro hábitats o hábitats, por tanto se considera TENDENCIA: Disminuyendo
no resistente a los cambios en las condiciones de sus
hábitats (Robleto et al. 2017). Los adultos se encuentran AMENAZAS: En Nicaragua la deforestación está
a menudo en las áreas rocosas de los arroyos del transformando severamente el hábitat de esta
bosque, los huevos se depositan en la hojarasca seca especie, llevándolo desde la fragmentación hasta la
y los machos trasladan a los renacuajos a los arroyos pérdida del mismo; aún se desconoce como el cambio
para completar la metamorfosis (Cody & Köhler, climático está afectando a la especie en su proceso
2002). reproductivo y etapa de metamorfosis (Robleto et al.
2017).
DISTRIBUCIÓN: Se conoce desde las tierras bajas
húmedas y marginalmente en la zona premontana ACCIONES DE CONSERVACIÓN: A nivel global
del Atlántico, desde sureste de Nicaragua, pasando es cataloga por UICN como preocupación menor
por Costa Rica hasta el centro de Panamá y al (UICN SSC Amphibian Specialist Group, 2015). Se
oeste del Canal de Panamá , desde el nivel del mas encuentra dentro del sistema Nacional de Áreas
hasta los 600 msnm (Savage, 2002; Köhler, 2011). En Protegidas (SINAP); es necesario investigar sobre la
Nicaragua se registra para Bartola y río Las Cruces distribución y estado de la población en Nicaragua.
en Caño Negro ambas en el departamento de Río San
Juan (Cody & Köhler, 2002; Sunyer et al. 2009).
32
NOMBRE COMUN: Rana Leopardo Isleña POBLACIÓN: Desconocida
33
NOMBRE COMUN: Salamandra del Río Indio AMENAZAS: Se considera que la modificación del
hábitat por causas antropogenicas es la principal
NOMBRE CIENTÍFICO: Bolitoglossa indio (Sunyer, amenaza en el país (Robleto et al. 2017). Esta
Lotzkat, Hertz, Wake, Aléman, Robleto & Köhler, modificación de hábitats afecta al 75,2% de anfibios en
2008). América Central, y la pérdida de hábitat es responsable
CRITERIO CATEGORÍA: CR de la presunta extinción de dos Salamandras
centroamericanas (Whitfield et al. 2016).
JUSTIFICACIÓN: Esta especie tiene baja movilidad
y es muy sensible a los cambios en las condiciones de ACCIONES DE CONSERVACIÓN: A nivel global es
sus hábitats y/o micro-hábitats; no se conoce sobre la cataloga por UICN con datos insuficientes para ser
biología reproductiva de la especie, sin embargo podría evaluada (UICN SSC Amphibian Specialist Group,
ser similar a otras especies del género Bolitoglossa en 2013). La especie se encuentra en la Reserva de Biosfera
Centroamérica (Robleto et al. 2017). de Río San Juan en el sureste del país e inmersa en
el sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP); es
DISTRIBUCION: Dos Bocas de Río Indio en el sur de necesario investigar sobre la distribución y estado de
Nicaragua hasta el norte de Costa Rica a una altitud la población en Nicaragua, desarrollar programa de
de 25 msnm (Sunyer et al. 2008; UICN SSC ASG, 2013). protección y conservación de la especie y su hábitat.
POBLACIÓN: Desconocida
TENDENCIA: Desconocida
34
NOMBRE COMÚN: Salamandra del Volcán Maderas POBLACIÓN: Se estima un promedio de 3.20
individuos por hectárea, confinada a un área de
NOMBRE CIENTÍFICO: Bolitoglossa insularis ocupación menor de 10 km2 (Robleto, S. 2012).
(Sunyer, Lotzkat, Hertz, Wake, Aléman, Robleto &
Köhler, 2008). TENDENCIA: Disminuyendo
35
NOMBRE COMUN: Salamandra del Mombacho POBLACIÓN: Presenta densidades de actividad
promedio de 0,1 hasta 0,5 individuos por m2 (Köhler
NOMBRE CIENTÍFICO: Bolitoglossa mombachoensis & McCranie, 1999).
(Köhler and McCranie, 1999).
TENDENCIA: Disminuyendo
CRITERIO CATEGORÍA: CR
AMENAZAS: La pérdida y fragmentación del
JUSTIFICACIÓN: Esta especie endémica de hábitat, presencia del hongo Batrachochytrium
Nicaragua depende exclusivamente del bosque dendrobatidis, los cambios brucos de temperatura
nuboso del Volcán Mombacho, no tolera variaciones y disminución de las precipitaciones como efecto
mínimas de temperatura y humedad en sus hábitats del cambio climático, son las principales amenazas
y/o micro hábitats y su capacidad para desplazarse (Stark et al. 2017; Whitfield et al. 2016).
a través de ecosistemas no idóneos es mínima, al
alcanzar su madurez sexual esta se reproduce una ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Especie con una
vez al año, son consideradas especialistas al ser área muy restringida de ocupación catalogada por
endémicas, estar restringidas a un hábitat y localidad la UICN como Vulnerable D2 (Köhler, G. & Wake,
exclusivo, haciéndolas no resistentes al cambio en las D. 2008). La especie y su hábitat está protegido por
condiciones de su hábitats (Robleto et al. 2017). el Sistema Nacional de Áreas protegidas (SINAP).
Es necesario crear un programa de monitoreo,
DISTRIBUCIÓN: Única localidad en Nicaragua es la protección y conservación de la población ante las
Reserva Natural Volcán Mombacho, Granada (Köhler, amenazas del hongo quitrido a fin de preservar la
G. 2001). especie.
HÁBITAT: Está restringida al bosque nuboso del
Volcán Mombacho, entre las elevaciones de 875 -1345
msnm (Sunyer et al, 2012).
36
NOMBRE COMUN: Salamandra del Saslaya POBLACIÓN: Desconocida
37
NOMBRE COMÚN: Lemacto Coludo TENDENCIA: Disminuyendo
POBLACIÓN: Desconocida
38
NOMBRE COMÚN: Anolis Isleño AMENAZAS: La isla constituye una de las regiones
más amenazadas en Nicaragua, debido a la destrucción
NOMBRE CIENTÍFICO: Norops villai (Fitch & del hábitat, y de no controlarse probablemente afecte
Henderson, 1976) dramáticamente la comunidad faunística de las
CRITERIO CATEGORÍA: CR islas (Sunyer & Köhler, 2010; Sunyer et al, 2013). El
aumento de asentamientos humados, crecimiento de
JUSTIFICACIÓN: N. villai al ser una especie la industria turística y la deforestación.
endémica insular restringida a un área aproximada
de 10 km², ovípara y arborícola de movilidad media ACCIONES DE CONSERVACIÓN: No cuenta con
entre hábitats los cuales están siendo fragmentados protección formal internacional o nacional para su
puede llegar a no resistir las modificaciones de sus conservación, se recomienda diseñar un plan de
hábitats de manera agresiva. manejo de los recursos naturales y ordenamiento
territorial planificado que controle las actividades
DISTRIBUCIÓN: Especie endémica de Nicaragua, que se realizan en la isla.
restringida a la Isla Grande del Maíz en el Caribe
Sur (Sunyer J. 2014)
POBLACIÓN: Desconocida
TENDENCIA: Estable
39
NOMBRE COMÚN: Hojarasquera colorada TENDENCIA: Disminuyendo
POBLACIÓN: Desconocida
40
NOMBRE COMÚN: Tortuga carey, Piñuela. rocosos coralinos, así como ecosistemas de manglar. En
Nicaragua, durante migraciones de post-anidación de
NOMBRE CIENTÍFICO: Eretmochelys imbricata hembras de tortuga carey se observó el uso de bahías,
(Linnaeus, 1766) lagunas y estuarios rodeados de manglares, usualmente
CRITERIO CATEGORÍA: CR con fondos de lodo (Gaos et al. 2012).
41
NOMBRE COMÚN: Tortuga Tora, Tortuga Laúd POBLACIÓN: Desconocida
42
Taxón Mamíferos
NOMBRE COMÚN: Oso Hormiguero Gigante TENDENCIA: Disminuyendo
46
NOMBRE COMÚN: Murciélago Orejudo presencia en Nicaragua, todas en áreas protegidas,
Gorgiamarillento de las cuales cuatros son parte de la Red de Reservas
Privadas y dos son parte del Sistema Nacional de
NOMBRE CIENTÍFICO: Lampronycteris brachyotis Áreas Protegidas (SINAP), lo cual evidencia la
(Dobson, 1879) importancia de éstas para su conservación (Medina-
CRITERIO CATEGORÍA: CR Fitoria, 2014).
JUSTIFICACIÓN: Esta especie se considera rara y POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos
local, y se reporta únicamente en el Pacifico del país, actuales infieren que su población se encuentra en
por lo que está fuertemente asociada a los bosques declive.
secos, el cual en un 80% ha sido reducido y convertido TENDENCIA: Disminuyendo
a tierras agrícolas y ganaderas (Roldan, 2001), por lo
que de los aproximadamente 250,000 ha de bosque AMENAZAS: La pérdida de hábitat para dar lugar
seco en el país (Harcourt y Sayer, 1996), solo un 20 % a monocultivos como el algodón y caña de azúcar,
sobrevive en estado natural (principalmente en los así como los incendios forestales han afectado esta
picos de algunos volcanes de difícil acceso) y de esto especie durante los últimos 70 años. Se agrega la alta
nada existe en estado prístino. tasa de urbanismo para esta zona del país.
47
NOMBRE COMÚN: Murciélago Lancero POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos
Ventrianteado actuales Infieren que su población se encuentra en
claro declive.
NOMBRE CIENTÍFICO: Phylloderma stenops
(Peters, 1885) TENDENCIA: Disminuyendo
48
NOMBRE COMÚN: Murciélago Hombrigualdo de TENDENCIA: Desconocida
Luis
AMENAZAS: Los ecosistemas de humedales están
NOMBRE CIENTÍFICO: Sturnira luisi (Davis, 1980) entre los más amenazados a nivel nacional (Meyrat,
2001), para el caso del Refugio de Vida Silvestre Los
CRITERIO CATEGORÍA: CR Guatuzos las amenazas actuales son de carácter
JUSTIFICACIÓN: Esta especie se considera muy rara externo y están referidas a modificaciones en la
en Nicaragua y con una reducida área de distribución; cobertura vegetal, drenaje natural y contaminación
ha sido reportada únicamente en el sureste del país de aguas en la parte alta de la cuenca del lado de
(límite de su distribución mundial), por lo que está Costa Rica. La pérdida de hábitat producto de
asociada a los humedales de los bosques húmedos la colonización espontánea, que trae consigo la
maduros del caribe sur. Se considera en riesgo en el deforestación, ganadería extensiva, el fuego y la
país desde 2012, cuando fue evaluada por el PCMN agricultura migratoria, han afectado sustancialmente
como en Peligro de Extinción. el hábitat natural de esta especie durante los últimos
100 años.
DISTRIBUCIÓN: Desde el sureste de Nicaragua
hasta el oeste de Colombia, Ecuador y Perú (LaVal y ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Debido que está
Rodríguez-H. 2002; Reid, 2009). En Nicaragua, muy presente en el sistema de áreas protegidas , en un
raro, se conoce únicamente por un registro en el área muy puntual en Nicaragua, se debe tener mayor
sureste del país. Aunque se espera encontrar un poco rigurozidad en el manejo y aplicación de la ley del
más al norte (Medina-Fitoria, 2014). sistema de áreas protegidas, además de aumentar el
monitoreo para esta especie.
HÁBITAT: Bosques húmedos de las tierras bajas
caribeñas del sureste del país, siendo la única localidad
conocida en el país es el Refugio de Vida Silvestre Los
Guatuzos, en Río San Juan, formalmente incluida
dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(Medina-Fitoria, 2014).POBLACIÓN: Desconocida; no
existen datos actualizados.
49
NOMBRE COMÚN: Murciélago Frutero Pilas – El Hoyo en el departamento de León (3,265.39
Centroamericano ha) y la otra pertenece a un área de reserva en una
finca privada de un polo de desarrollo forestal en León
NOMBRE CIENTÍFICO: Artibeus inopinatus (Davis y (Medina-Fitoria, 2014).
Carter, 1964)
POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos actuales
CRITERIO CATEGORÍA: CR infieren que su población se encuentra en claro declive.
JUSTIFICACIÓN: Esta especie se considera muy rara en TENDENCIA: Disminuyendo
Nicaragua ya que se conocen muy pocas localidades en
el país; además está fuertemente asociada a los bosques AMENAZAS: La pérdida de hábitat para dar lugar
secos, el cual ha sufrido una evidente disminución, donde a monocultivos como el algodón y caña de azúcar
al menos el 80% ha sido convertido a tierras agrícolas en occidente, así como el desarrollo posterior de la
y ganaderas (Roldan, 2001). Esta especie se considera ganadería en el departamento de Boaco ha afectado
en riesgo en el país desde 2012, cuando fue evaluada sustancialmente el hábitat natural de esta especie durante
por el PCMN como en Peligro de Extinción. En el ámbito los últimos 70 años. El PNUD (2000) señala que el 87% de
internacional IUCN (2008) la enlista como una especie la población nicaragüense vive en la vertiente pacífica
con datos insuficientes para ser evaluada. del país, evidenciando una gran presión social sobre el
bosque seco (siete veces mayor al resto de ecosistemas
DISTRIBUCIÓN: Especie endémica del pacífico del país) y una alta dependencia de la población sobre
centroamericano, encontrándose en el noroeste de El el mismo, lo cual disminuye aún más el hábitat de esta
Salvador, el suroeste de Honduras y en Nicaragua en el especie.
pacífico norte y al suroeste de la zona central (Marineros
y Martínez, 1998; Reid, 2009; Medina-Fitoria, 2014). ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Debido que está
presente en el sistema de áreas protegidas, en un
HÁBITAT: Puede encontrarse en bosques secos, bosques área muy puntual en Nicaragua, se debe tener mayor
semideciduos; matorrales espinosos y rara vez en áreas rigurozidad en el manejo y aplicación de la ley del
alteradas como plantaciones de banano (Baker y Jones sistema de áreas protegidas, además de aumentar el
Jr. 1975; Reid, 2009). Únicamente en bosques secos monitoreo para esta especie. Debe hacerse manejo
conservados de tierras bajas (Medina-Fitoria, 2014). En integrado de desarrollo territorial en la zona de centro
Nicaragua se conoce únicamente cuatro localidades, pacífico, permitiendo la restauración ecológica de estas
y dos de ellas presentan algún grado de protección áreas.
ambiental, una de ellas es parte del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas (SINAP), la Reserva Natural Las
50
NOMBRE COMÚN: Murciélago Frutero Constructor AMENAZAS: La pérdida de hábitat para dar lugar a
Pálido monocultivos como el algodón y caña de azúcar en el
pacífico norte, así como el desarrollo de la ganadería en
NOMBRE CIENTÍFICO: Uroderma magnirostrum el departamento de Rivas han afectado sustancialmente el
(Davis, 1968) hábitat natural de esta especie durante el último siglo. De
los aproximadamente 250,000 ha de bosque seco en el país
CRITERIO CATEGORÍA: CR
(Harcourt y Sayer, 1996), solo un 20 % sobrevive en estado
JUSTIFICACIÓN: Esta especie se considera muy rara en natural y de esto nada existe en estado prístino. A esto le
Nicaragua ya que se conocen muy pocas localidades en debemos sumar los incendios forestales y el exterminio
el país; además está fuertemente asociada a los bosques directo de individuos por parte de la población humana,
secos, el cual ha sufrido una evidente disminución, donde la cual de manera general actúa con desprecio ante los
al menos el 80% ha sido convertido a tierras agrícolas y murciélagos.
ganaderas (Roldan, 2001).
ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Esta especie se considera
DISTRIBUCIÓN: Desde México hasta el suroeste de en riesgo en el país desde 2012, cuando fue evaluada por el
Nicaragua; y de la zona central de Panamá a Perú, PCMN como amenazada. Dos de las localidades conocidas
Bolivia y Brasil (LaVal y Rodríguez-H. 2002; Reid, 2009). para esta especie pertenecen al Sistema Nacional de Áreas
En Nicaragua se conoce únicamente de occidente y al Protegidas (SINAP), la Reserva Natural Volcán Cosigüina
suroeste del país (Medina-Fitoria, 2014). y RN complejo volcánico San Cristóbal Casitas; y la otra
pertenece a un área de reserva en una finca privada de un
HÁBITAT: De manera general se asocia tanto con polo de desarrollo forestal en Chinandega (MedinaFitoria,
hábitats húmedos como secos, reportándose en 2014).
bosques deciduos y bosques de hoja perenne (LaVal y
Rodríguez-H. 2002; Reid, 2009). En Nicaragua está
restringido al bosque seco de baja altura y casi siempre
cerca del agua, principalmente en las regiones más
áridas (Medina-Fitoria, 2014).
POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos actuales
Infieren que su población se encuentra en claro declive.
TENDENCIA: Disminuyendo
51
NOMBRE COMÚN: Murciélago Insectívoro sin POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos
Pulgar actuales Infieren que su población se encuentra en
claro declive.
NOMBRE CIENTÍFICO: Furipterus horrens (F. Cuvier,
1828) TENDENCIA: Disminuyendo
52
NOMBRE COMÚN: Murciélago Ventosero POBLACIÓN: Desconocida; no existen datos
Orejigualdo actualizados ya que hasta la fecha únicamente se
conoce un individuo capturado en 1971 en la zona de
NOMBRE CIENTÍFICO: Thyroptera discifera Bluefields (Medina-Fitoria, 2014).
(Lichtenstein y Peters, 1855)
TENDENCIA: Desconocida
CRITERIO CATEGORÍA: CR
AMENAZAS: La pérdida de hábitat producto de
JUSTIFICACIÓN: Esta especie se considera rara la colonización espontánea, que trae consigo la
en Nicaragua y ha sido reportada únicamente en deforestación, ganadería extensiva, el fuego y la
caribe sur (límite norte de su distribución mundial). agricultura migratoria, han afectado sustancialmente
Se considera en peligro de extinción debido no el hábitat natural de esta especie durante las últimas
solo a los pocos registros, sino también a la notoria décadas. Solo en el período de 2011 al 2016, la Reserva
disminución de los bosques maduros en esta zona del de Biósfera del Sureste de Nicaragua registró una
país. Esto indica que la especie ha perdido la mayor pérdida de bosque latifoliado cerrado de 163,598
parte de su área de distribución histórica, por lo hectáreas, según el informe Crisis Socioambiental de
que es probable que la población haya sufrido una Nicaragua Post Sequía 2016.
reducción considerable.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Actualmente el
DISTRIBUCIÓN: Desde Nicaragua hasta Ecuador, único sitio que se conoce es parte del sistema de
Colombia, Las Guyanas, Brasil y Bolivia (LaVal y humedales de la bahía de Bluefields y reconocido
Rodríguez-H. 2002; Reid, 2009). En Nicaragua se a nivel mundial como un Sitio Ramsar (Procodefor,
conoce únicamente para el sureste del país (Medina- 2000; Medina-Fitoria, 2014).
Fitoria, 2014).
53
NOMBRE COMÚN: Monoaraña Centroamericano POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos actuales
Infieren que su población se encuentra en claro declive.
NOMBRE CIENTÍFICO: Ateles geoffroyi (Kuhl, 1820)
TENDENCIA: Disminuyendo
CRITERIO CATEGORÍA: CR
AMENAZAS: Las principales amenazas para esta especie
JUSTIFICACIÓN: Es considerado el primate más son: la pérdida de hábitat, la fragmentación, los animales
amenazado en Nicaragua. La presión de cacería que exóticos, la cacería para mascotas (en todo el país) y para
tiene la especie ha sido constante e histórica, aunque alimento, principalmente por comunidades indígenas de
se desconoce su actual magnitud; por otra parte, ha Bosawás (Medina-Fitoria, 1997), medicina y comercio,
perdido gran parte de su área de distribución original, los problemas genéticos, las catástrofes naturales como
incluyendo casi todo el pacífico de Nicaragua, por lo que huracanes y la contaminación, principalmente por
cada vez son menos las áreas en donde se estima que pesticidas. Las amenazas ambientales provocadas por el
podrían existir poblaciones saludables (Smith et al., 1977; cambio climático también presentan un alto impacto en
McCann et al. 2003). En el ámbito internacional IUCN los bosques, siendo los huracanes los de mayor afectación.
(2008) la enlista como una especie en peligro (EN); y Sólo en los últimos diez años hemos sido afectados por
CITES la incluye en el Apéndice II (CCAD, 2010). A nivel tres huracanes de gran magnitud: Félix en 2007, Ida
nacional la especie fue evaluada en la lista roja de alto en 2009 y Otto en 2016. Así como la presencia de nueve
riesgo en 2013 como en peligro (CICFA, 2013), por lo que tormentas.
esta especie desde 2012 es considerada en riesgo en el
país. ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Legalmente para esta
especie se prohíbe por tiempo indefinido la captura,
DISTRIBUCIÓN: Desde México hasta el sur de Panamá cacería, comercialización y transporte de especímenes
(Reid, 2009). En Nicaragua históricamente en todo el vivos, elementos constitutivos y sub productos de esta
país, actualmente extinta de la mayor parte de la región especie. También se incluye en el reglamento de vedas,
del pacífico; local en la zona central y el caribe donde con la clasificación de veda indefinida (MARENA, 2016).
todavía quedan bosques. En cuanto a su conservación a largo plazo, existen
varias áreas protegidas que mantienen poblaciones
HÁBITAT: Ocurre en la selva baja primaria,
importantes de esta especie; por ejemplo, las reservas de
siempreverde y semidecidua, y ocasionalmente entrará
Biosferas del Sureste de Nicaragua y Bosawás.
en el bosque caducifolio. Estos monos viajan y forrajean
en los niveles superiores del bosque y rara vez se ven en
el sotobosque (Reid, 2009).
54
NOMBRE COMÚN: Ardilla Endémica Nicaragüense AMENAZAS: La pérdida de hábitat producto de
la colonización espontánea, que trae consigo la
NOMBRE CIENTÍFICO: Sciurus richmondi (Nelson, deforestación, ganadería extensiva, el fuego y la
1898) agricultura migratoria, han afectado sustancialmente
el hábitat natural de esta especie durante las últimas
CRITERIO CATEGORÍA: CR décadas. Solo en el período de 2011 al 2016, la Reserva de
JUSTIFICACIÓN: Esta especie endémica se encuentra Biósfera del Sureste de Nicaragua registró una pérdida
en bajas densidades, por lo que se considera de rara a de bosque latifoliado cerrado de 163 598 hectáreas,
poco común en Nicaragua. Se considera que su área según el informe Crisis Socioambiental de Nicaragua
de distribución podría haberse reducido fuertemente, Post Sequía 2016. Otra importante amenaza para la
la cual se estima en 20 000 km2, por lo que se infieren conectividad de las áreas naturales del sureste son los
algunas extinciones locales, principalmente en la planes de expansión del cultivo de palma africana. Este
parte occidental de su distribución (Chontales). A nivel caso es visible entre las localidades del Rama, Kukra
mundial IUCN la considera como casi en peligro (IUCN, Hill y Laguna de Perlas.
2008). Se considera en la categoría de veda indefinida ACCIONES DE CONSERVACIÓN: En cuanto a su
(MARENA, 2016) conservación a largo plazo, existen varias áreas
DISTRIBUCIÓN: Endémica de Nicaragua en la zona protegidas que mantienen poblaciones importantes de
central y Caribe, desde la cuenca baja del Río Grande esta especie; por ejemplo, la Reserva Biológica Indio
de Matagalpa hasta la reserva Indio Maíz en el sureste Maíz, la R. de Biosferas de Bosawas y las R. Naturales
del país y hacia el oeste en la zona central (Nelson, Punta Gorda y Wawashang, por lo que se debe “realizar
1898; Henoways y Jones, 1971; Reid, 2009). Local y rara una mayor rigurosidad en la aplicación de la ley de
en la región central, más común en el Caribe sur. áreas protegidas (SINAP)”
55
NOMBRE COMÚN: Ardilla Voladora POBLACIÓN: Desconocida; No existen datos
actualizados.
NOMBRE CIENTÍFICO: Glaucomys volans
(Linnaeus, 1758) TENDENCIA: Desconocido
56
NOMBRE COMÚN: Rata Arrocera Endémica del POBLACIÓN: Datos actuales Infieren que su
Rama población se encuentra en claro declive.
57
NOMBRE COMÚN: Ratón Cosechador Nicaragüense POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos actuales
Infieren que su población se encuentra en claro declive.
NOMBRE CIENTÍFICO: Reithrodontomys paradoxus
(Jones & Genoways, 1970) TENDENCIA: Disminuyendo
58
NOMBRE COMÚN: Jaguar / Tigre Americano TENDENCIA: Disminuyendo
NOMBRE CIENTÍFICO: Panthera onca (Linnaeus, 1758) AMENAZAS: La pérdida de hábitat producto de
la colonización espontánea, que trae consigo la
CRITERIO CATEGORÍA: CR deforestación, ganadería extensiva, el fuego y la
agricultura migratoria. Solo en el período de 2011 al
JUSTIFICACIÓN: La degradación del hábitat, su baja 2016, la Reserva de Biósfera del Sureste de Nicaragua
tasa reproductiva, el gran tamaño corporal son factores registró una pérdida de bosque latifoliado cerrado de 163
importantes en su declive. En Nicaragua ha desaparecido 598 hectáreas, según el informe Crisis Socioambiental
en más del 50 % de su área de distribución histórica, por de Nicaragua PostSequía 2016, todos estos factores de
lo que es probable que la población haya sufrido una presión se han intensificado debido a la creciente presión
reducción drástica principalmente en las últimas tres de colonos mestizos provenientes de otras regiones,
décadas. En el ámbito internacional IUCN (2008) la enlista principalmente sobre los territorios indígenas y áreas
como una especie casi en peligro. protegidas de la Reserva Bosawás, transformándose los
DISTRIBUCIÓN: Desde México hasta el norte de Argentina bosques naturales de la zona de amortiguamiento en
(Reid, 2009). En Nicaragua históricamente en todo el país; áreas de pasturas, y ahora presionan sobre las áreas
actualmente muy rara y solo en algunas reservas del núcleos que corresponden a las comunidades indígenas
Caribe; con algunos reportes aislados en la zona central. en la RACCN.
Se considera extinta en la vertiente del pacífico y gran ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Legalmente ya se
parte de la zona central. prohíbe por tiempo indefinido la captura, cacería,
HÁBITAT: Principalmente en bosques primarios y comercialización y transporte de especímenes vivos,
secundarios, tropicales hasta áreas pantanosas inundadas elementos constitutivos y sub productos, dado que se
estacionalmente, praderas de pampas, bosques de incluye en el reglamento de vedas, con la clasificación de
matorrales espinosos y bosques caducifolios secos (Nowell veda indefinida (MARENA, 2016). En 2001 se comenzaron
y Jackson 1996, Sunquist y Sunquist 2002)la presencia de estudios de campo en el caribe de Nicaragua, sobre la
cuerpos de agua y una base de presas suficiente, además presencia de jaguares (Zoológico de San Luis 2006a,
prefiere” la presencia de cuerpos de agua y una base de 2006b, 2009; Griffith et al., 2010), y Posteriormente WCS
presas suficiente.. y Panthera, han realizado un proceso de verificación
de unidades de conservación de jaguares (UCJ) y
POBLACIÓN: Se estima una densidad de 331 individuos potenciales corredores entre las unidades, estableciendo
en las principales áreas de presencia: Reserva de Biosfera rangos de abundancia y estimación de densidades para
Bosawas, R. Natural Wawashang y R. Biológica Indio Maiz las áreas de conservación (Díaz-Santos et al., 2010a, 2011,
(Díaz-Santos, 2016); con algunos reportes aislados fuera de 2012; Zeller et al., 2011),.
estas zonas.
59
NOMBRE COMÚN: Manatí Caribeño presentaba una de las densidades poblacionales más altas
de manatíes en el Caribe.
NOMBRE CIENTÍFICO: Trichechus manatus (Linnaeus,
1758) TENDENCIA: Disminuyendo
CRITERIO CATEGORÍA: CR AMENAZAS: Las principales amenazas para los manatíes
incluyen la caza furtiva y el ahogamiento accidental en
JUSTIFICACIÓN: Aunque fueron abundantes a lo largo las redes de pesca, mientras que el tráfico de barcos, la
de casi toda la costa caribe, sus poblaciones han venido contaminación y la pérdida de hábitat parecen ser factores
sufriendo un marcado declive en las últimas décadas, a de poca magnitud en Nicaragua (Jiménez, 2002). La caza
tal punto que son ahora muy raros en toda su área de furtiva está muy extendida a lo largo de la costa caribe
distribución. Su situación actual es incierta, por lo que del país y se estima que al menos 40 manatíes mueren
esta especie podría estar en el umbral de la extinción. anualmente en todo el país, y aunque la especie está
protegida a través de una veda indefinida (MARENA, 2016),
DISTRIBUCIÓN: Costa atlántica y estuarios de Estados También están amenazadas por la pérdida (o daño) de los
Unidos, la costa este de Centroamérica hasta Brasil; y fondos marinos debido a la escorrentía agrícola e industrial.
algunas islas caribeñas (Reid, 2009). En Nicaragua la Se ha demostrado que estos mismos contaminantes se
especie tiene una distribución casi continua a lo largo de acumulan en los tejidos de los manatíes y algunos podrían
la costa oriental del Caribe (Laguna de Perlas y los Cayos ser tóxicos para los animales (Jiménez, 2002).
Misquitos y su franja costera) y en algunos cursos de agua
del interior del país (hasta 60 km río arriba); aunque son ACCIONES DE CONSERVACIÓN: En el ámbito
más comunes en las lagunas salobres que en los ríos de internacional IUCN (2008) la enlista como una especie
agua dulce (O’Donnell, 1981; Jiménez, 2002). vulnerable y CITES (CCAD, 2010) la incluye en el Apéndice
I, también se incluye en el reglamento de vedas, con la
HÁBITAT: habitan principalmente en cursos de agua clasificación de veda indefinida (MARENA, 2016).; de
próximos al litoral y lagunas salobres. (O’Donnell, 1981; manera que, legalmente para esta especie se prohíbe por
Jiménez, 2002). Según Jiménez (2002) Nicaragua alberga tiempo indefinido la captura, cacería, comercialización
una de las áreas de hábitat más grandes para los manatíes y transporte de especímenes vivos y sub productos.
en Centroamérica Existen varias áreas protegidas con lagunas costeras que
POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos actuales mantienen poblaciones importantes de esta especie; por
Infieren que su población se encuentra en claro declive. ejemplo, la reserva de Biosfera del Sureste de Nicaragua
O’Donnell (1981) reportó a comienzos de los años 80 un bajo que incluye reservas como Indio Maíz, Wawasham, y Punta
número de manatíes a lo largo del río San Juan; aunque Gorda; además de la laguna de Bluefields (sitio Ramsar),
posteriormente Carr (1993) a través de censos aéreos sobre Laguna de Perlas y los Cayos Misquitos.
la Mosquitia nicaragüense determinó que esta zona aún
60
NOMBRE COMÚN: Danto / Tapir Biológica Indio Maíz, Wawashang y Bosawás (Jordan y
Urquhart, 2013; Schank et al., 2015; Jordan et al., 2016).
NOMBRE CIENTÍFICO: Tapirus bairdii (Gill, 1865) Siendo la Reserva de Biosfera Bosawás y la Reserva
Biológica Indio Maíz parte de dos de las zonas núcleos
CRITERIO CATEGORÍA: CR más importantes para la supervivencia de la especie en
JUSTIFICACIÓN: Se trata de un animal raro; sin el mundo.
embargo los estudios sugieren que existe una población TENDENCIA: Disminuyendo
de importancia global en los ecosistemas del caribe
nicaragüense (Jordan y Urquhart, 2013). Se da una AMENAZAS: La especie ha sido muy afectada en
evaluación de Peligro Critico debido a que ha perdido todo su rango de distribución principalmente por la
más del 50 % de su área de distribución, incluyendo fragmentación del hábitat y la cacería (IUCN, 2008).
la vertiente del pacífico y la mayor parte de la región Los datos de caza para una porción limitada del RACCS
norcentral. La UICN (2008) la cataloga como una especie indican que los niveles de cosecha son potencialmente
en peligro y en franca disminución de sus poblaciones insostenibles, con casi 50 tapires reportados como
muertos en la última década. Esto podría significar que
DISTRIBUCIÓN: Desde México hasta Colombia y la población en esta zona puede no ser viable en un
Ecuador. En Nicaragua históricamente se distribuía futuro próximo debido a la alta presión de caza.
prácticamente en todo el país; en la actualidad solo en
ciertas áreas del Caribe, con algunos reportes aislados ACCIONES DE CONSERVACIÓN: CITES (CCAD,
en la zona central. Se considera extinta del pacífico del 2010) la incluye dentro del Apéndice I, de manera que,
país. legalmente se prohíbe por tiempo indefinido la captura,
cacería, comercialización y transporte de especímenes
HÁBITAT: Se encuentra en Bosque húmedos y bosques vivos, elementos constitutivos y sub productos de esta
semideciduos tropicales, así como bosques montanos especie. Protegida por el estado nicaragüense a través
nubosos con estanques y arroyos, pantanos de palmeras, del reglamento de vedas, bajo la categoría de veda
páramo, manglar, bosque ribereño y vegetación de nacional indefinida (MARENA, 2016). En cuanto a
sucesión, (Brookset al. 1997, Jordan et al., 2010; Jordan investigación, resaltan los estudios desarrollados por
et al., 2016Jordan y Urquhart, 2013; Naranjo y Vaughan la Universidad Estatal de Michigan, Proyecto Tapir
2000; Schank et al., 2015). Nicaragua, Panthera (2009-2016). Actualmente se
POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos actuales encuentra legalmente protegido en algunas reservas del
Infieren que su población se encuentra en claro declive. Caribe como la Reserva Bosawás, Saslaya, la Reserva
Las últimas poblaciones viables se encontrarían presentes Indio Maíz, Los Guatuzos y Wawashang.
en el interior de las grandes reservas del caribe: Reserva
61
NOMBRE COMÚN: Chancho de Monte gran importancia regional en los ecosistemas del
caribe nicaragüense.
NOMBRE CIENTÍFICO: Tayassu pecari (Link,
1795) TENDENCIA: Disminuyendo
CRITERIO CATEGORÍA: CR AMENAZAS: La especie ha sido muy afectada en
todo su rango de distribución principalmente por la
JUSTIFICACIÓN: Ha perdido gran parte de su área fragmentación del hábitat y la cacería (IUCN, 2008).
de distribución, incluyendo la mayor parte de la TNC (2006) y Díaz-Santos et al., (2011a) indican que la
región norcentral, por lo que es muy probable que cacería de chanchos de monte en algunos territorios
la población haya sufrido una reducción general en indígenas de Bosawas ha tenido un impacto negativo
las últimas décadas. Aún en sus áreas de distribución para la especie, lo cual implica una reducción grave
actual hay evidencia de un marcado descenso de la población en esta zona.
poblacional de esta especie. UICN (2008) la cataloga
como vulnerable y en franca disminución de sus ACCIONES DE CONSERVACIÓN: CITES (CCAD,
poblaciones. 2010) la incluye dentro del Apéndice II, de manera
que, legalmente para esta especie se prohíbe en
DISTRIBUCIÓN: Desde México hasta el norte de la primera mitad del año la captura, cacería,
Argentina (Reid, 2009). En Nicaragua únicamente en comercialización y transporte de especímenes vivos,
algunas zonas de la vertiente del caribe, con reportes elementos constitutivos y sub productos de esta
aislados en la zona central. especie. Está protegida por el estado nicaragüense a
HÁBITAT: Alrededor del 60% de la distribución través del reglamento de vedas, bajo la categoría de
de esta especie se encuentra en bosques tropicales veda parcial nacional del 1º de enero al 30 de junio
húmedos. Se encuentran en una amplia diversidad (MARENA, 2016). En cuanto a investigación, resaltan
de hábitats, incluyendo pastizales bosques secos los estudios desarrollados por la Universidad Estatal
tropicales y manglares costeros (Altrichter y Boaglio de Michigan, Proyecto Tapir Nicaragua, Panthera
2004). (2009-2016) y por el Programa de Conservación
de Jaguares en Nicaragua de WCS. Estos estudios
POBLACIÓN: Desconocida; sin embargo, datos constituyen el mayor conocimiento que se tiene
actuales Infieren poblaciones dispersas y aisladas actualmente sobre la especie en el país, por lo que
con una clara tendencia a la disminución de sus deben continuarse.
poblaciones. Se sugiere que existe una población de
62
Taxón Peces
NOMBRE COMÚN: Pejesierra, Largetooth,Sawfish, TENDENCIA:Disminuyendo
Common sawfish
AMENAZAS: Las poblaciones de pez sierra han sido
NOMBRE CIENTÍFICO: Pristis pristis fuertemente afectadas por diferentes actividades
humanas a lo largo del tiempo, como la degradación
CRITERIO CATEGORÍA: CR de su hábitat y la pesca.
JUSTIFICACIÓN: Es una especie que presentó una ACCIONES DE CONSERVACIÓN: En Nicaragua
amplia distribución en el Lago de Nicaragua hasta la existe una veda permanente desde el año 1982. Su
década de los años 70. El tamaño de sus poblaciones se comercio internacional está prohibido y se permite
asume que es mínimo dada su alta vulnerabilidad a la sólo en condiciones particulares con fines no
pesca. En la actualidad no se cuenta con evidencias de comerciales.
la presencia de esta especie en el Lago de Nicaragua.
POBLACIÓN: Desconocida
66
NOMBRE COMÚN: Mojarra flecha AMENAZAS: se encuentra en peligro crítico, es una
especie con un número muy limitado de ejemplares
NOMBRE CIENTÍFICO: Amphilophus zaliosus en el mundo por contar con un hábitat tan reducido.
CRITERIO CATEGORÍA: CR Fueron objeto de una gran pesca en el Lago de
Nicaragua hasta la década de los años 70.
JUSTIFICACIÓN: Los procesos alternativos evolutivos
han sido estudiados utilizando las especies del grupo ACCIONES DE CONSERVACIÓN: En el 2001 se
Midas, compuesto por las mojarras Amphilophus formuló una recomendación para que se incluyese
citrinellus, A. labiatus y A. zaliosus para entender a esta especie en una clasificación apropiada en el
la generación de la diversidad de cíclidos. Estas sistema “Lista Roja” de la UICN (McCrary et al., 2001).
especies se encuentran en el Lago de Nicaragua y
en las lagunas cratéricas de Apoyo, Masaya, Xiloá y
Tisma. Las mojarras representan la mayor biomasa
de peces de agua dulce y es una importante fuente de
alimento para las poblaciones humanas de Nicaragua
(Barlow1976; Barlow & Munsey 1976).
POBLACIÓN: Desconocida
TENDENCIA: Disminuyendo
67
NOMBRE COMÚN: Tiburón toro, Jaquetón, Bull
Shark
RANGO: En Nicaragua se reportaban en el Lago
NOMBRE CIENTÍFICO: Carcharhinus leucas de Nicaragua, a lo largo del río San Juan, bahía de
Bluefields, laguna de Perlas y en la lagunas litorales
CRITERIO CATEGORÍA: CR del Caribe
JUSTIFICACIÓN: Los primeros estudios enfocados HÁBITAT: zonas costeras de poca profundidad de la
sobre estos “tiburones de agua dulce” fueron Costa Pacífica y Caribeña.
realizados en los años 1940 - 1950 por el jesuita
Ignacio Astorqui. A finales de los años del 50 Thomas TENDENCIA: Disminuyendo
Thorson, de la Universidad de Nebraska, llegó a
Nicaragua para estudiar la fisiología del tiburón AMENAZAS: La demanda del mercado por las aletas
toro, (de cómo era capaz de pasar y adaptarse de de tiburón tiende a que los pesquen sin tomar en
un ambiente marino a un ambiente salobre y luego cuenta el tamaño del ejemplar y el lugar de captura.
dulceacuícola), los resultados se publicaron en 1962, ACCIONES DE CONSERVACIÓN: El Ministerio del
pero en la realidad fue el inicio de un gran número Ambiente y los Recursos Naturales ha declarado una
de estudios sobre el tiburón, incluyendo el marcado veda indefinida en el Gran Lago de Nicaragua para
de ejemplares para conocer las rutas de movimiento el tiburón toro desde 1982.
y sus ciclos de reproducción, Thorson marcó 1,450
tiburones juveniles en varias desembocaduras de
ríos en la costa Caribe. Desde hace unos 10 años, los
tiburones toro no son avistados en aguas del Gran
Lago de Nicaragua y río San Juan.
POBLACIÓN: Desconocida
68
NOMBRE COMÚN: Pez sierra, Pejesierra, Pejepeine, AMENAZAS : Son propensos a quedar atrapados en
Smalltooth, Sawfish redes de enmalle (McEachran y de Carvalho, 2002a),
donde su sierra se enreda con mucha facilidad y es
NOMBRE CIENTÍFICO: Pristis pectinata muy difícil de remover sin causar un daño mortal
CRITERIO CATEGORÍA: CR (Simpfendorfer, 2000). La contaminación y el
desarrollo de infraestructura costera. En Nicaragua,
JUSTIFICACIÓN: se encuentra distribuido en el su interacción con las pesquerías y la degradación
Caribe Nicaragüense y era una especie que, hasta de su ruta migratoria y hábitat en la costa Caribe, y
finales de la década de los años 70, migraba hacia el propio asolvamiento y contaminación del Río San
el Lago de Nicaragua ascendiendo por el Río San Juan.
Juan. Sin embargo, la sobre explotación en este lago,
hizo que su población disminuyera drásticamente. ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Tiene una veda
De acuerdo a observaciones de pescadores, es una permanente en Nicaragua desde 1982. Las especies
especie que no ha vuelto a ser vista en el Lago. de Pristis están incluidas en el Apéndice I de la
Convención sobre el Comercio Internacional de
POBLACIÓN: Desconocida Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES), por lo que su comercio internacional
RANGO: El pez sierra de dientes pequeños se está prohibido y se permite solo en condiciones
encuentra distribuido a ambos lados del Atlántico en particulares con fines no comerciales. Pristis pectinata
aguas tropicales y subtropicales (Carlson et al., 2013). ha sido categorizada como En Peligro Crítico (CR)
Nacional: P. pectinata se reporta para el Caribe, el a nivel global por la UICN, teniendo en cuenta que
Rio San Juan y el Lago de Nicaragua (Villa, 1982). las poblaciones en su área de distribución han sido
HÁBITAT: zonas costeras de poca profundidad, la casi extirpadas por pesca y modificación de hábitat
costa Caribe y Río San Juan. (Carlson et al., 2013).
TENDENCIA: Disminuyendo
69
Especies Evaluadas
EN PELIGRO (EN)
TAXÓN AVES
NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
TAXÓN HERPETOFAUNA
NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
VULNERABLE (VU)
TAXÓN AVES
NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
1 Tinamidae Crypturellus boucardi
2 Anatidae Dendrocygna autumnalis
3 Anatidae Dendrocygna bicolor
4 Anatidae Anas americana
5 Anatidae Anas discors
6 Anatidae Anas cyanoptera
7 Anatidae Anas clypeata
8 Anatidae Anas acuta
9 Anatidae Anas crecca
10 Anatidae Aythya valisineria
11 Anatidae Aythya americana
12 Anatidae Aythya collaris
13 Anatidae Aythya marila
14 Anatidae Aythya affinis
15 Anatidae Nomonyx dominicus
16 Anatidae Oxyura jamaicensis
17 Cracidae Ortalis leucogastra
18 Cracidae Penelope purpurascens
19 Odontophoridae Rhynchortyx cinctus
20 Odontophoridae Colinus cristatus
21 Odontophoridae Cyrtonyx ocellatus
22 Odontophoridae Odontophorus melanotis
23 Odontophoridae Odontophorus guttatus
24 Columbidae Patagioenas leucocephala
25 Columbidae Patagioenas fasciata
26 Cuculidae Dromococcyx phasianellus
27 Trochilidae Archilochus colubris
TAXÓN AVES
NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
28 Eurypygidae Eurypyga helias
29 Cathartidae Sarcoramphus papa
30 Accipitridae Elanoides forficatus
31 Accipitridae Morphnarchus princeps
32 Accipitridae Spizaetus tyrannus
33 Accipitridae Spizaetus ornatus
34 Accipitridae Spizaetus melanoleucus
35 Strigidae Glaucidium gnoma
36 Alcedinidae Chloroceryle inda
37 Bucconidae Monasa morphoeus
38 Galbulidae Jacamerops aureus
39 Falconidae Micrastur ruficollis
40 Falconidae Micrastur mirandollei
41 Psittacidae Amazona autumnalis
42 Psittacidae Amazona farinosa
43 Thamnophilidae Phaenostictus mcleannani
44 Grallariidae Hylopezus perspicillatus
45 Furnariidae Anabacerthia variegaticeps
46 Tyrannidae Aphanotriccus capitalis
47 Tyrannidae Contopus pertinax
48 Tityridae Laniocera rufescens
49 Pipridae Corapipo altera
50 Pipridae Lepidothrix coronata
51 Corvidae Cyanocitta stelleri
52 Certhiidae Certhia americana
53 Troglodytidae Salpinctes obsoletus
54 Troglodytidae Microcerculus philomela
55 Troglodytidae Troglodytes rufociliatus
56 Troglodytidae Cantorchilus zeledoni
57 Fringillidae Euphonia elegantissima
58 Fringillidae Chlorophonia occipitalis
59 Fringillidae Chlorophonia callophrys
60 Parulidae Vermivora chrysoptera
61 Cardinalidae Passerina ciris
62 Icteridae Psarocolius wagleri
TAXÓN HERPETOFAUNA
NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
TAXÓN MAMIFEROS
NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
TAXÓN PECES
TAXÓN PECES
NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
338 Tyrannidae Empidonax flavescens
Tyrannidae Empidonax fulvifrons
339
Tyrannidae Sayornis nigricans
340
Tyrannidae Pyrocephalus rubinus
341
Tyrannidae Colonia colonus
342
Tyrannidae Attila spadiceus
343
Tyrannidae Rhytipterna holerythra
344
Tyrannidae Myiarchus tuberculifer
345
Tyrannidae Myiarchus cinerascens
346
Tyrannidae Myiarchus nuttingi
347
Tyrannidae Myiarchus crinitus
348
Tyrannidae Myiarchus tyrannulus
349
Tyrannidae Pitangus sulphuratus
350
Tyrannidae Megarynchus pitangua
351
Tyrannidae Myiozetetes similis
352
Tyrannidae Myiozetetes granadensis
353
Tyrannidae Conopias albovittatus
354
Tyrannidae Myiodynastes maculatus
355
Tyrannidae Myiodynastes luteiventris
356
Tyrannidae Legatus leucophaius
357
Tyrannidae Tyrannus melancholicus
358
Tyrannidae Tyrannus vociferans
359
Tyrannidae Tyrannus verticalis
360
Tyrannidae Tyrannus tyrannus
361
Tyrannidae Tyrannus dominicensis
362
363 Tyrannidae Tyrannus forficatus
Tyrannidae Tyrannus savana
364
Tyrannidae Piprites griseiceps
365
Tityridae Tityra semifasciata
366
Tityridae Tityra inquisitor
367
Tityridae Pachyramphus cinnamomeus
368
Tityridae Pachyramphus polychopterus
369
Tityridae Pachyramphus major
370
Tityridae Pachyramphus aglaiae
371
Cotingidae Querula purpurata
372
Cotingidae Cotinga amabilis
373
Cotingidae Carpodectes nitidus
374
Pipridae Manacus candei
375
Vireonidae Cyclarhis gujanensis
376
Vireonidae Vireolanius pulchellus
377
Vireonidae Tunchiornis ochraceiceps
378
Vireonidae Pachysylvia decurtata
379
Vireonidae Vireo griseus
380
Vireonidae Vireo pallens
381
Vireonidae Vireo bellii
382
383 Vireonidae Vireo flavifrons
Vireonidae Vireo solitarius
384
Vireonidae Vireo plumbeus
385
Vireonidae Vireo philadelphicus
386
TAXÓN AVES
NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
TAXÓN MAMIFEROS
NO.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
NO EVALUADO (NE)
TAXÓN MAMIFEROS
NO. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
Altrichter, M., & Boaglio, G. (2004). Distribution and relative abundance of peccaries in the Argentine Chaco:
associations with human factors. Biological Conservation, 116, 217–225.
Baker R.J & Jones Jr, J.K. (1975). Additional records of bats from Nicaragua, with a revised checklist of
Chiroptera. Occasional Paper of the Museum, Texas Tech University, 32:1-13.
Brooks, D. M., Bodmer, R. E. & Matola, S. (comps.). (1997). Tapirs-status survey and conservation action plan.
IUCN/SSC Tapir specialist group.Recuperado de http//tapirback.com/tapirgal/iucn-ssc/tsg/action97/cover.htm.
CABAL (Grupo CABAL). (2010). Bosques, Deforestación y Monitoreo de Carbono: Una valoración del Potencial
de REDD+ en Mesoamérica 2010. Recuperado de http://www.prisma.org.sv.
Calderón Mandujano, R. R. (2002). Ficha técnica de Laemanctus longipes. Propuesta para la realización de
37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de
Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030.
México, D.F. Recuperado de http://bios.conabio.gob.mx/especies/8000514.pdf
Carr, T. (1993). The manatees and dolphins of the Miskito Coast Reserve, Nicaragua. Caribbean Conservation
Corporation. Marine Mammal Commission, Washington, DC.
CCAD. (2010). Listado actualizado de las especies de flora y fauna incluidos en los apéndices de la CITES,
distribuidas en Centroamérica y República Dominicana. USAID / U. S. DOI / CCAD.61 pág.
CICFA. (2013). Lista Roja de Especies en alto riesgo. CICFA / UICN / MARENA. Managua: Autor.
Cody, M.L., and Köhler, G. (2002): Notes on Phyllobates lugubris (O. Schmidt, 1857) in Nicaragua. Herpetozoa
14, 170–171
Dayer, A. A. (2010). Resplendent Quetzal (Pharomachrus mocinno), version 1.0. In Neotropical Birds Online
(T. S. Schulenberg, editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, USA. https://doi.org/10.2173/
nb.resque1.01
Díaz-Santos, F; Díaz, F., Maffei, L. & Polisar,. (2010a). Potencial de la Reserva Indio-Maíz para la conservación
de las poblaciones de jaguares y sus presas, Río San Juan, Nicaragua. Biodiversidad, Revista Nicaragüense,
2:111–118.
Díaz-Santos, F; Maffei, L. & Polisar, J. (2010b). Densidad de jaguares en los territorios indígenas Mayangna
Sauni Bu y Kipla Sait Taskaika en la Reserva de Biosfera de Bosawas, Atlántico Norte de Nicaragua.
Biodiversidad Revista Nicaragüense, 2, 51–58.
Díaz-Santos, F., Maffei, L., Polisar, J., & Díaz, F. (2011). Evaluación de la fauna silvestre en zona de
conservación de Kipla Sait Tasbaika, Reserva de Biosfera de Bosawas, Corazón del Corredor Biológico
Mesoamericano, Nicaragua. JCP / Species Conservation-America Latina y Caribe / WCS. Documento técnico.
Díaz-Santos, F; Díaz, F. G. & Herrera-Rosales, H. (2012). Evaluación de las especies de mamíferos, aves y
tipos de bosque en la Reserva Natural Cola Blanca (Wala Asang), Reserva de Biósfera Bosawas, Wildlife
Conservation Society. Managua: Informe Técn.
Díaz-Santos, F., Polisar, J., Maffei, L., & Díaz, F. (2016). Avances en el conocimiento de los jaguares en
Nicaragua. En: El Jaguar en el Siglo XXI. La Perspectiva Continental. México: FCE, UNAM, Instituto de
Ecología, 2016. Pág. 168–183.
Duriaux, G., & Chavarría, L. (2012, 3 de Mayo). Ebird: Checklist S10708014. Recuperado de http://ebird.org/
ebird/view/checklist/S10708014.
Duriaux, G., Chavarría, L., & Jarquín, O. (2016, 29 de Julio). Ebird: Checklist S30897467. Recuperado de http://
ebird.org/ebird/view/checklist/S30897467.
Fitch, H.S., & Henderson, R.W.(1976). A new anole (Reptilia: Iguanidae) from Great Corn Island, Caribbean
Nicaragua. Milwaukee Public Museum Contributions in Biology and Geology 9, 1–8.
Flores-Villela, O., Townsend, J.H. & Wilson, L.D. (2013). Laemanctus longipes. La Lista Roja de la UICN de
Especies Amenazadas 2013: e.T197492A2490065. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.20132.
RLTS.T197492A2490065..
Gaos, A. R., Bolaños, A. D., Liles, M., Gadea, V., Arauz, R. M. (2013). Observaciones de pesca incidental
de tortugas carey (Eretmochelys imbricata) en pesquerías de El Maculís en El Salvador y La Salvia en
Nicaragua. Iniciativa Carey del Pacifico Oriental y Programa Restauración de Tortuga
s Marinas.
Gaos A.R., Lewison, R. L. Liles, M. J., Gadea, V., Altamirano, E., Henriquez, A. V., … Dutton, P. H.. (2016).
Hawksbill turtle terra incognita: conservation genetics of eastern Pacific rookeries. Ecology and Evolution,
6(4), 1251–1264.
Gaos, A, R., Lewison, R R., Wallace, B. P., Yanez, I. L., Liles, M. J., Baquero, A., & Seminoff, J. A. (2012). Dive
behaviour of adult hawksbills (Eretmochelys imbricata, Linnaeus 1766) in the eastern Pacific Ocean highlights
shallow depth use by the species. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 432-433, 171–178.
Gaos, A; Liles, M. J., Gadea, V., Peña de Niz, A., Vallejo, F., Darquea, J. J.,... Seminoff, J. A. (2017). Living
on the Edge: Hawksbill Turtle Nesting Along the Eastern Pacific Rim. Latin American Journal of Aquatic
Research, 45, 572–584.
Genoways, H.H & Jones Jr, J K. (1971). Second specimen of Oryzomys dimidiatus. Journal of Mammalogy, 52,
833–834.
Griffith, D., Williams-Guillén, K., Polisar, J., Rodríguez, D., & Bauman, K. (2010). Abundancia relativa de animales de caza
en diferentes zonas de uso del suelo en un territorio indígena de Bosawas. Revista nicaragüense de biodiversidad, 2, 17–28.
Gunther Köhler, Bruce Young. 2004. Lithobates miadis. The IUCN Red List of Threatened Species 2004:
e.T58664A11807150. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.T58664A11807150.en.
Harcourt, C. S. & Sayer, J. A. (Eds.). (1996). The Conservation Atlas of Tropical Forests: The Americas. IUCN-
The World Conservation Union. Simon and Schuster, New York.
Harvey, C.A., Villanueva, C., Villacís, J., Chacón, M., Muñoz, D., López, M., et al. (2006). Contribution of live
fences to the ecological integrity of agricultural landscapes in Central America. Agriculture. Ecosystems and
Environment, 111, 200-230.
IUCN. (2008). The IUCN Red List of Threatened Species 2008. Recuperado de. http://www.iucnredlist.org/
IUCN. (2014). The IUCN Red List of Threatened Species 2008. Recuperado de http://www.iucnredlist.org/IUCN
SSC Amphibian Specialist Group. (2013). Bolitoglossa indio. The IUCN Red List of Threatened Species 2013:
e.T18435628A19364727. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T18435628A19364727.en.
IUCN SSC Amphibian Specialist Group. (2013). Bolitoglossa insularis. The IUCN Red List of Threatened
Species 2013: e.T18435631A19365538.Recuperado de http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.
T18435631A19365538.en.
Jaramillo, A., & Burke, P. (1999). New world blackbirds the icterids. London: Christopher Helm Publishers.
Jiménez, I. (2002). Heavy poaching in prime habitat: the conservation status of the West Indian manatee in
Nicaragua. Oryx, 36, 272–278.
Jones, J. K Jr., & Engstrom, M. D. (1986). Synopsis of the rice rats (genus Oryzomys) of Nicaragua. Occasional
Papers of the Museum, Texas Tech University, 103, 1–23.
Jordan, C. A., & Urquhart, G. R. (2013). Baird´s tapirs Tapirus bairdii in Nicaragua. Contributions, Tapir
Conservation. Vol. 22, N° 30, Julio 2013.
Jordan, C.A., Schank, C.J., Urquhart, G.R., & Dans, A.J. (2016). Terrestrial Mammal Occupancy in the Context
of Widespread Forest Loss and a Proposed Interoceanic Canal in Nicaragua’s Decreasingly Remote South
Caribbean Region. PLoS ONE, 11(3) e0151372.doi: 10.1371/journal.pone.0151372.
Köhler, G., & McCranie, J.R. (1999). A new species of colubrid snake of the Rhadinea godmanni group from
Cerro Saslaya, Nicaragua (Reptilia, Serpentes, Colubridae). Biologica Senckenbergiana, 79 (2), 243–249.
Köhler, G. & Wake, D. (2008). Bolitoglossa mombachoensis . La Lista Roja de Especies Amenazadas 2008 de la
UICN: e.T59182A11882470. Recuperada de .http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T59182A11882470.en.
Köhler, G. & Wake, D. 2008. Nototriton saslaya . La Lista Roja de Especies Amenazadas 2008 de la UICN:
e.T59301A11909338. Recuperada de .http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T59301A11909338.en.
Köhler, G. (2002): A new species of salamander of the genus Nototriton from Nicaragua (Amphibia: Caudata:
Plethodontidae). Herpetologica, 58(2), 205–210
Köhler, G., Quintanilla, A., Buitrago, F., & Diethert, H. (2004). New and noteworthy records of amphibians
and reptiles from Nicaragua. Salamandra, 40(1), 15–24.
Kubcki, Brian (2007). Ranas de vidrio de Costa Rica: Glass frogs of Costa Rica. Santo Domingo de Heredia,
Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad, INBIO.
LaVal, R. K. & Rodríguez-H, B. (2002). Murciélagos de Costa Rica. Bats. Santo Domingo de Heredia. Costa
Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad.
McCann, C., Williams-Guillen, K., Koontz, F. W., Roque, A. A., Martínez-Sánchez, J. C., & Koontz, C. (2003).
Shade coffee plantations as wildlife refuge for mantled howler monkeys (Alouatta palliata) in Nicaragua. Pp.
321–341, en: Primates in fragments (LK March, ed.). Kluwer Academic Press, Nuevo York.
MARENA. (2016). Actualización del Sistema de Veda período 2014. Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales, Resolución Ministerial N° 07.01.2016.
Marineros, L., & Martínez, F. (1998). Guía de campo de los mamíferos de Honduras. INADES, 1ª ed. 374 pp.
Martínez-Sánchez, J. C. (2007). Lista patrón de las aves de Nicaragua; con información de nuevos registros,
distribución y localidades donde observar aves. 1ra. Ed. Managua, Nicaragua: Alianza para las Áreas
Silvestres, ALÁS.
Martínez-Sánchez, J., & Will, T (eds.). (2010). Thomas R. Howell’s Check-list of the Birds of Nicaragua as of
1993. Ornithological Monographs, No. 68. American Ornithologists’ Union.
Martínez-Sánchez, J. C., L. Chavarría, y F. J. Muñoz. (2014). A guide to the birds of Nicaragua: Una guía de
aves. Alemania: Westarp.
Medina-Fitoria, A. (2014). Murciélagos de Nicaragua: Guía de campo 1ª ed.. Managua, Nicaragua: MARENA /
PCMN.
Medina-Fitoria A, Harvey, C., Sánchez, D., Vílchez S., & Hernández, B. (2007). Bat diversity and movement in
a Neotropical agricultural landscape in Matiguás, Nicaragua. Biotropica, 39, 20–128.
Meyrat, A. (2001). Estado de conservación de los ecosistemas de Nicaragua (1aed). Managua: MARENA.
Miranda, F., Bertassoni, A. & Abba, A.M. (2014).Myrmecophaga tridactyla.La Lista Roja de Especies
Amenazadas 2014 de la UICN: e.T14224A47441961
Naranjo, E.J. & Vaughan, C. (2000). Ampliación altitudinal del tapir centroamericano (Tapirus bairdii).
Revista de Biología Tropical, 48, 724.
NELSON EW. (1898). Description of new squirrels from Mexico and Central America. Proc. Biol. Soc. Wash.,
12:145-156.
Nowell, K., & Jackson, P. (1996). Wild Cats: Status Survey and Conservation Action Plan Gland: IUCN/SSC, Cat
Specialist Group.
PNUD. (2000). Cambios en la cobertura forestal Nicaragua. Programa de Evaluación de los Recursos
Forestales (FRA). Documento de trabajo 34 Roma, 2000.
O’Donnell D. J. (1981). Manatees and man in Central America. Tesis de doctorado, University of California,
Los Ángeles, CA.
Paso Pacífico (2017). Guía de tortugas marinas en el corredor biológico Paso del Istmo: Ruta de Bosques y
tortugas. Managua: Autor.
Paso Pacifico (2017). Priorización de playas de anidación solitarias del Pacífico sur de Nicaragua. Managua:
Autor.
Potosme, S.H., & Salom-Pérez, R. (2010). Validación de campo para el corredor del jaguar desde la reserva
natural Cerro Silva hasta la Reserva Natural Cerro Wawashang en Nicaragua. Technical report to Panthera
and WCS.
PROCODEFOR. (2000). Ficha técnica Ramsar: Sistema de Humedales de la Bahía de Bluefields. Proyecto de
Conservación y Desarrollo Forestal (PROCODEFOR), RAAS.
Reid, F. (2009). A field guide of the mammals of Central America y Mexico. New York: Oxford University Press.
Robleto, S. J., Salazar, M., Velásquez, E. U., Urbina, D., & Orozco, J. (2014). Valoración del hábitat y especies
críticas para la conservación de Anfibios y Reptiles en la Región Autónoma del Atlántico Sur:Gran canal
interoceánico de Nicaragua. (Informe técnico para WCS-Nicaragua). Managua: WCS-Nicaragua.
Robleto, S. J., Gutiérrez, A.A., Otero, C., González, E., Leets, L., López, H., Sunyer, J. (2017). Libro Rojo Anfibios
y Reptiles de Nicaragua: Conservación de la Diversidad Biológica. (1ra ed.). Managua, Nicaragua: Autor.
Recuperado de http://www.nationalredlist.org/files/2018/01/LibroRojoHerpetoNic2017.pdf
Robleto Hernandez, Silvia. (2012). Evaluacion Poblacional, Distribución y Estado de Conservacion de
Bolitoglossa insularis, Parque Nacional Volcán Maderas, Reserva de Biósfera Isla de Ometepe.(Informe
Técnico a Proyecto Ometepe, FFI-Nicaragua). Managua: Autor.
Roldan, H. (2001). Recursos forestales y cambio en el uso de la tierra, Republica de Nicaragua. Santiago, Chile.
Salvin, O., & Godman, D . (eds.). (1918). Aves Volume II 1879-1904 . en F. D. Godman & O. Salvin .Biologia
Centrali-Americana (Prospectus) : Zoology, Botany and Archæology. London : Taylor and Francis.
Savage, J. (2002). The amphibians and reptiles of Costa Rica. A herpetofauna between two continents,
between two sea. Chigago London. Univ. Chicago Press.
Schank, C., Mendoza, E., Garcia Vettorazzi, M. J., Cove, M.V., Jordan, C.A., O’Farril, G., Meyer, N., Lizcano,
D.J., Estrada, N., Poot, C., &Leonardo, R. (2015). Integrating current range-wide occurrence data with species
distribution models to map potential distribution of Baird’s tapir. Tapir Conservation. 2015, 24, 15–25.
Schulenberg, T. S. (s.f.). American Dipper (Cinclus mexicanus). In Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg,
editor). Cornell Lab of Ornithology: Ithaca, New York, USA. Recuperado de https://neotropical.birds.cornell.
edu/Species-Account/nb/species/amedip.
Schulenberg, T. S. (2009). Harpy Eagle (Harpia harpyja), version 1.0. In Neotropical Birds Online (T. S.
Schulenberg, editor). Cornell Lab of Ornithology: Ithaca, New York, USA. Recuperado de https://doi.
org/10.2173/nb.hareag1.01.
Smith J. D., Genoways, H. H., & Jones Jr, J. K. (1977). Cranial and Dental Anomalies in Three Species of
Platyrrhine Monkeys from Nicaragua. Folia Primatologica. 28, 1–42.
Solís, F., Ibáñez, R., Chaves, G., Savage, J., Jaramillo, C., Fuenmayor, Q.,.. Köhler, G. (2010). Sachatamia ilex.
La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas 2010: e. T54920A11224601. Recuperado de http://dx.doi.
org/10.2305/IUCN.UK.2010-2.RLTS.T54920A11224601.en.
Sotelo, M. (2013). Ocurrencia del Quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno) En la Reserva Natural Datanlĺ –
El Diablo en el Departamento de Jinotega, Nicaragua. Managua, Nicaragua: USAID.
Stark, T., Laurijssens, C., Weterings, M., Marte, A., Köhler, G., & Pasmans, F. (2017). Prevalence of
Batrachochytrium dendrobatidis in a Nicaraguan, micro-endemic neotropical salamander, Bolitoglossa
mobachoensis. Amphibia – Reptilia,38 (1), 102–107.
Stark, T., Laurijssens, C., Weterings, M., Spitzen-Van Der Sluijs, A., Martel, A., Pasmans, F. (2014). Death
in the clouds: Ranavirus associated mortality in assemblage of cloud forest amphibians in Nicaragua Acta
Herpetologica 9(1), 125–127.
Stiles, F. G. (1985). Conservation of forest birds in Costa Rica: problems and perspectives. Pages 141–170. en A.
W. Diamond, and T. E. Lovejoy, editors. Conservation of tropical forest Birds. International Council for Bird
Preservation, Cambridge, United Kingdom.
Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker, T. & Moskovits, D. K. (1996). Neotropical birds: ecology and
conservation. Chicago, Illinois: Chicago Univ. Press.
Sunquist, M. & Sunquist, F. (2002). Wild cats of the world. University of Chicago Press, Chicago, Illinois.
Sunyer, J., Lotzkat, S., Hertz, A., Wake, D. B, Aleman, B. M., Robleto, S. J. & Köhler, G. (2008). Two new species
of salamander (genus Bolitglossa) from southern Nicaragua. Senckenbergiana biologica, 88(2),319–328.
Sunyer, J., Nicholson, K., Phillips, J., Gubler, J. & Obando, L, (2013). Lizards (Reptilia: Squamata) of the Corn
Island Caribbean Nicaragua. Check List, 9(6), 1383 – 1390. DOI: http://dx.doi.org/10.15560/9.6.1383
Sunyer,, J. (2009). Taxonomy, zoogeography, and conservation of the herpetofauna of Nicaragua. (Doctoral
dissertation, Goethe University Frankfurt). Frankfurt
Sunyer, J. (2014). An updated checklist of the amphibians and reptiles of Nicaragua. Mesoameican
Herpetology, 1, 186–202.
Sunyer, J., & Köhler, G.. (2010). Conservation status of the herpetofauna of Nicaragua. En L. D. Wilson, J. H.
Townsend & J. D. Johnson (Eds.), Conservation of Mesoamerican amphibians and reptiles. (p. 488–509). Utah
: Eagle Mountain Press.
Sunyer, J., Paíz , G., Dehling, D., & Köhler, G. (2009). A collection of amphibians from Río San Juan,
southeastern Nicaragua. Herpetology Notes, 2: 189–202.
Tirira, D. G. (ed.). (2011). Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. 2ª edición. Fundación Mamíferos y
Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Publicación
Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 8. Quito.
TNC. (2006). Poblaciones de animales silvestres y sostenibilidad de la cacería en Kipla Sait Tasbaika Kum,
Bosawás, Nicaragua. Zoológico de San Luis / Universidad de San Luis. Doc. Técn.
Tórrez, M., Chavarría, L., Arendt, W. J., Albright, T., & Jarquín, O. (en prep). Present and potential
distribution for Nicaraguan Grackle (Quiscalus nicaraguensis), in Nicaragua big lakes and adjacent
wetlands.
Uetz P. & Hošek J. (2017). The Reptile Database (version Dec 2015). In: Roskov y.,Abucay L., Orrell T., Nicolson
D., Bailly N., Kirk P.M., Bourgoin T., DeWalt R.E., Decock W., DeWever A., Nieukerken E. van, Zarucchi J.,
Penev L., eds. (2017). Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 22nd March 2017. Digital resource at www.
catalogueoflife.org/col. Species 2000: Naturalis, Leiden, the Netherlands. ISSN 2405-8858.
Uetz, P., Freed, P. & Hošek Jirí (2017), The Reptile Database, Recuperado de http://www.reptile-database.org.
Wallace B.P., & Saba, V.S. (2009). Environmental and anthropogenic impacts on intra- specific variation in
leatherback turtles; opportunities for targeted research and conservation. Endangered Species Research, 7,
1-11.
Wallace, B.P., Tiwari, M. & Girondot, M. (2013). Dermochelys coriacea. En: UICN 2013. Lista Roja de Especies
Amenazadas. Versión 2013.2. <www.iucnredlist.org>. Recuperado de http://www.iucnredlist.org/details/
summary/6494/0
Wilcove, D.S., Rothstein, D., Dubow, J., et al. (1998). Quantifying threats to imperiled species in the United
States. BioScience, 48, 607–15.
Whitfield, S. M., Lips, K. R., & Donnelly, M. A. (2016). Amphibian Decline and Conservation in Central
America. Copeia, 104 (2), 351–379.
Woodhams, D.C., Kilburn, V.L., Reinert, L. K., Voyles, J., Medina, D., Ibáñez, & Rollins-Smith, L. A. (2008).
Quitridiomycosis and decline of the amphibian population continues to spread eastward in Panama. EcoSalud
5 (3), 268–274.
Zeller, K.A., Nijhawan, S., Salom-Perez, R., Potosme, S.H. & Hines, J.E. (2011). Integrating occupancy
modeling and interview data for corridor identification: A case study for jaguars in Nicaragua. Biological
Conservation, 144, 892–901.
Zoológico de San Luis. (2006a). Poblaciones de animales silvestres y sostenibilidad de la cacería en Mayangna
Sauni Bu, Bosawas, Nicaragua. Reporte para la asociación indígena Makalahna.
Zoológico de San Luis. (2006b). Poblaciones de animales silvestres y sostenibilidad de la cacería en Kipla Sait
Tasbaika Kum, Bosawas, Nicaragua. Reporte para la asociación indígena Kunaspawa.
Zoológico de San Luis. (2009). Poblaciones de animales y plantas silvestres y la sostenibilidad de la cacería en
Miskitu Indian Tasbaika Kum, Bosawas, Nicaragua. Reporte para la asociación indígena Adepsimisujin.