100% encontró este documento útil (1 voto)
176 vistas38 páginas

Literature

Este documento resume el origen y desarrollo de la tragedia griega. Comenzó como rituales religiosos en honor al dios Dioniso en zonas rurales de Grecia. Con el tiempo, estos rituales evolucionaron para incluir diálogos y personajes, sentando las bases para la tragedia. La tragedia se caracteriza por tener un desenlace fatalista y trágico que provoca catarsis o purificación emocional en los espectadores. Los dramaturgos más importantes de la tragedia griega fueron Esquilo, Sófocles y Eur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
176 vistas38 páginas

Literature

Este documento resume el origen y desarrollo de la tragedia griega. Comenzó como rituales religiosos en honor al dios Dioniso en zonas rurales de Grecia. Con el tiempo, estos rituales evolucionaron para incluir diálogos y personajes, sentando las bases para la tragedia. La tragedia se caracteriza por tener un desenlace fatalista y trágico que provoca catarsis o purificación emocional en los espectadores. Los dramaturgos más importantes de la tragedia griega fueron Esquilo, Sófocles y Eur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

LITERATURE

4
C
H CLASICISMO II: PERIODO ÁTICO
A TRAGEDIA GRIEGA
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾¾ Conoce el origen y desarrollo de la tragedia griega.
¾¾ Valora la obra de Sófocles dentro de la tradición occidental.

Motivating strategy

(Se presenta Apolo.)


corifeo.—Soberano Apolo, ejerce tu poder en lo que tienes dominio personal, pero ¿qué parte tienes tú en este
asunto?

apolo.—He venido a prestar testimonio, pues, con arreglo a la ley, es este hombre suplicante mío y se ha acogido
al hogar de mi templo. Yo lo purifiqué del asesinato que cometió, y aquí he venido, para actuar personalmente
como defensor. Tengo la culpa del asesinato de la madre de este . (A Atenea) Así que abre el juicio 〈y〉 resuelve
conforme a tu sabiduría.

atenea.—Empiezo el juicio. (Al coro) Tenéis la palabra, porque, al hablar el primero, al comienzo, el acusador,
puede informar cumplidamente sobre los hechos.

corifeo.—Aunque somos muchas, hablaremos con brevedad. (A Orestes) Contéstame palabra por palabra, cuando
te corresponda. Dime, en primer lugar, si mataste a tu madre.

orestes.—La maté. No es posible negarlo.


42
corifeo.—Este es ya uno de los tres asaltos .

orestes.—Esa jactancia tuya la dices a quien todavía no yace en el suelo.

corifeo.—De todas formas debes decir de qué manera la mataste.


43
orestes.—Saqué la espada y por mi propia mano le corté el cuello .

corifeo.—¿Quién te convenció para que lo hicieras? ¿Quién te aconsejó?

orestes.—(Señalando hacia Apolo) Los oráculos de este. Él es mi testigo.

corifeo.—¿El adivino te aconsejó el matricidio?

orestes.—Sí, y hasta ahora no deploro mi suerte.


42
En la palestra, el luchador tenía que derribar tres veces al adversario, para lograr la victoria. Aunque el DRAE no registra la
acepción en que usamos la palabra asalto, la creemos suficientemente legitimada por el uso.
43
Con una concisión imposible de reproducir en español expresa cada uno de los detalles: sacar la espada de la vaina,
aplicarla a la garganta, cortar. No se trata, pues, de una acción realizada en un momento de arrebato.

3
3

LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY

corifeo.—Quizás te expreses de otra manera, si te condenan.

orestes.—Estoy tranquilo. Mi padre me envía socorros desde su tumba.

corifeo.—¡Fíate de los muertos, después de haber matado a tu madre! 44.

orestes.—Ella tenía sobre sí dos manchas.

corifeo.—¿Cómo es eso? Explícalo a los jueces de esta causa.

orestes.—Al matar a su esposo, en él mató a mi padre.

corifeo.—¿Y qué? Tú sigues con vida, en tanto que ella quedó libre de mancha con la muerte.

orestes.—¿Por qué, entonces, cuando estaba viva, no la obligaste a ir al destierro?

corifeo.—Porque no era de su misma sangre el hombre que mató.

orestes.—¿Y soy yo de la misma sangre que mi madre?

corifeo.—¿Pues con qué otra cosa te nutrió, asesino, cuando estabas dentro de sus entrañas? ¿Reniegas de lo que es
más querido: la sangre de una madre?

orestes.—Da ya tu testimonio, Apolo, explícame si yo la maté con justicia; porque no niego que lo hice, pues que
es así; pero, si a juicio tuyo te parece que obré justamente o con injusticia al verter esta sangre, decídelo, para que
así lo declare a los jueces.

apolo.— Hablaré para vosotros, este alto tribunal que Atena ha instituido: la mató justamente.

44
Las maldiciones de Clitemnestra pueden neutralizar las bendiciones de Agamenón.
Responda.

1. ¿A quién culpa Orestes de su cometido?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
LITERATURE

3
3 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY

 Helico theory
CLASICISMO: PERIODO ÁTICO
TEATRO GRIEGO

I. Origen
Surge en las zonas rurales de la antigua Grecia a manera de culto, el cual consistía en un ritual mágico-religioso al
dios Dioniso (dios del vino y la fertilidad) y estaba a cargo de un grupo de cantores (denominados, según el caso,
“bacantes” o “sátiros”), quienes danzaban y bailaban desenfrenadamente, con gesticulaciones, cantos recitados y
actitudes de ruidoso cortejo, como fruto de los efectos del vino.
Los más importantes cultos al dios Baco se efectuaban en dos fechas del año:
¾¾ Las “grandes dionisiacas” (o fiestas de primavera), en las que se representaban tragedias
¾¾ Las “pequeñas dionisiacas” (o fiestas leneas), en las que se representaban comedias

II. Evolución
Individualmente, el germen del futuro fue el ditirambo, canto para honrar a Dioniso. Su origen se remonta aun a los
cantos fúnebres de las epopeyas de desenlaces mortuorios que, justamente, se relacionan con la muerte y el dolor,
elementos fundamentales de la tragedia.
Hacia los albores del siglo VI a. C., el ditirambo ya gozaba de popularidad y gran difusión, lo cual se puede clari-
ficar con las siguientes aseveraciones:
¾¾ Habría inventado el ditirambo, según Herodoto, el poeta Arión. Por otro lado, el conocido vate Baquílides,
con su práctica constante, habría de seguir consolidando esta nueva forma poética con obras como su ditirambo
Teseo, en el que ya se aprecia el diálogo entre el Coro y Egeo, personaje de la obra.
¾¾ El poeta y estudioso latino, Horacio, asegura que Tespis (siglo VI a. C.) transportaba en carros a los cantores y
actores, con las caras pintadas, fomentando, en su representación, el diálogo o “enfrentamiento coloquial” entre
el corifeo (actor, esto es, el primer actor) y el coro.

III. Tragedia
El término tragedia proviene de dos voces griegas: tragos (macho cabrío) y odee (canto) que significan “canto del
macho cabrío”. LITERATURE
La tragedia tiene su raíz en los rituales báquicos de claras alusiones campestres o agrícolas y lo que esta involucraba,
por ello, esta especie presenta un desenlace violento con muertes y hechos fatalistas. Aristóteles dice en su Poética
que “la tragedia es, pues, la imitación de una acción de carácter elevado y completa (…), en un lenguaje agradable,
llena de bellezas de una especie (...), imitación que ha sido hecha o lo es por personajes en acción (...), la cual, mo-
viendo a compasión y temor, obra en el espectador la purificación de estos estados emotivos”, es decir, produce la
catarsis. Agrega el filósofo que la tragedia es superior a la epopeya, por cuanto representa a los “hombres superiores
a la realidad” y “hombres esforzados”. Por todo ello, se deduce que la tragedia, la cual tiene por antonomasia un
desenlace de conmoción emocional fuerte para la catarsis (purificación de los sentimientos), era un instrumento de
dominación. Ya que amordazaba y anulaba toda reflexión, estaba condenada a permanecer bajo los pies de la aris-
tocracia dominante, a aceptar el destino (fatalidad), el sufrimiento y la explotación, porque como decía Aristóteles,
el teatro incitaba a “la compasión y el temor”.
Sobresalen: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

3
3 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
IV. La comedia
Esta especie teatral se caracteriza por la ironía y la burla ante las malas costumbres y actitudes de los personajes o,
en su defecto, los males sociales. En ese sentido, se suele ridiculizar a los agentes de la sociedad. Por eso, Aristóte-
les señala que la comedia representa a los hombres como “hombres mediocres” y “peores de lo que son”. Destaca:
Aristófanes.

V. Contexto histórico
¾¾ Desarrollado durante el llamado Siglo de Pericles
¾¾ Expansión industrial y comercial
¾¾ Creación de las ciudades-estado (polis)
¾¾ Expansión militar y política
¾¾ La tragedia fue la especie más importante.

VI. Representantes
1. Esquilo (525/4 - 456/5)
Fue combatiente en Maratón y Salamina, tuvo grandes honores en la corte de Hierón I de Siracusa.
En sus 90 obras, que le permitieron dominar casi medio siglo la escena ateniense, demuestra el más alto
sentimiento religioso y patriótico. Técnicamente, añadió un segundo actor a la tragedia, dotó a los actores de
coturnos, utilizó fastuosos decorados y vestuario.
Obras
¾¾ Las suplicantes
¾¾ Los persas
¾¾ Los siete contra Tebas
¾¾ Prometeo encadenado
¾¾ La Orestíada: Trilogía que se divide en
• “Agamenón”
• “Las coéforas”
Esquilo
LITERATURE

• “Euménides”

Note

La obra Los siete contra Tebas es la tercera parte de una trilogía. Las dos anteriores son “Layo” y “Edipo”.

La Orestíada
A. Tema
Venganza, muerte y juicio
B. Personajes
¾¾ Orestes: hijo de Agamenón y Clitemnestra
¾¾ Agamenón: rey de Argos
¾¾ Clitemnestra: esposa y asesina de Agamenón
¾¾ Apolo: dios que incita a la muerte de Clitemnestra a manos de su hijo

4
4 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
¾¾ Casandra: adivina
¾¾ Pilades: amigo de Orestes
C. Argumento
¾¾ “Agamenón”. En la primera obra de la trilogía, se relata
el regreso de Agamenón, rey de Argos, de la guerra de
Troya para encontrar la muerte. En su hogar se encuen-
tra su esposa, Clitemnestra, que ha planeado su muerte
como venganza por el sacrificio de su hija, Ifigenia. Más
aún, dado que la ausencia de su esposo ha durado diez
años, Clitemnestra ha sucumbido a una relación adúltera
con Egisto, primo de Agamenón y el descendiente de una
rama desheredada de la familia, que está determinado por
recuperar el trono que cree en justicia le pertenece.
¾¾ “Las coéforas”. La segunda parte de la trilogía cuenta el
proceso de venganza planeado por Electra. Trata de la reunión de los hijos de Agamenón, Electra y
Orestes, y su venganza. Electra reconoce a Orestes por una marca en la cara durante los funerales
de Agamenón. Acto seguido, Orestes mata a Egisto y a su madre Clitemnestra. Esta convoca a las
furias, que perseguirán a Orestes.
¾¾ “Euménides”. Esta tercera y última pieza muestra cómo Orestes es llevado a juicio ante el tribunal
divino. Las euménides narra cómo Orestes, Apolo y las furias comparecen ante un jurado de ate-
nienses conocido como Areópago (‘roca de Ares’, una colina rocosa plana junto al ágora ateniense
donde el tribunal de homicidios de Atenas celebraba sus sesiones), para decidir si el asesinato de
Clitemnestra por parte de su hijo, Orestes, le hace merecedor del tormento que le infligen. Orestes
es encontrado inocente gracias a la ayuda de Apolo y Atenea.

2. Sófocles (497/6 - 406/5)


Nació en Atenas y casi siempre vivió en esta ciudad. Recibió una sólida educación, fue corifeo y logró vencer
a Esquilo en el 468, lo cual, además de fama, le significó importantes cargos públicos (como el de estratego).
Escribió 123 tragedias y las enriqueció con un tercer actor, aumentó el coro hasta 14 componentes. No trabajó
trilogías, sino que compuso tragedias con temática independiente entre sí. Introdujo la psicología de los persona-
jes, por ello se dice que humanizó la tragedia griega. El fatum (destino) determina las acciones de los hombres.
Obras
¾¾ Áyax
¾¾ Antígona
LITERATURE
¾¾ Electra
¾¾ Filoctetes
¾¾ Las traquinias
¾¾ Edipo en Colono
¾¾ Edipo rey

Sófocles
Edipo rey
A. Tema
El fatalismo determina el accionar humano y el hombre no puede escapar de su destino.
B. Personajes
¾¾ Edipo: rey tebano
¾¾ Yocasta: reina tebana, casada en segundas nupcias con Edipo

4
4 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
¾¾ Creonte: cuñado de Edipo, hermano de Yocasta
¾¾ Tiresias: adivino griego
Note
¾¾ Un sacerdote acompañado de suplicantes
¾¾ Un pastor: excriado de Layo Se denomina “Deus ex Machina” a toda trama que se
resuelve a través de un elemento, personaje o fuerza
¾¾ Un mensajero de Corinto externa que no fue mencionado con anterioridad y nada
tenga que ver con los personajes ni la lógica interna de
¾¾ Un servidor Palaciego la historia.

¾¾ El coro de los ancianos de Tebas


C. Argumento

Cuando se inicia la obra, una inédita peste castiga


Tebas y un coro de ancianos hace llegar sus lamentos
a su rey, Edipo. Al averiguar la causa de tan nefanda
peste, el oráculo responde que dicho mal proviene del
hecho de no haber vengado la muerte del rey Layo,
de no haber sancionado a su asesino. Edipo ordena la
investigación para descubrir al causante de la muerte
del anterior esposo de Yocasta, su esposa. Tiresias
no debe hablar, pues de hacerlo, acusará al actual rey
tebano. Orillado por las circunstancias, el adivino se
ve obligado a hablar de los acontecimientos ocurridos alrededor de la muerte del rey Layo. El testimonio de
un sobreviviente (del incidente entre Edipo y Layo) confirma a Edipo su responsabilidad. Un mensajero que
viene de la corte de Corinto informa sobre el deceso del rey Pólibo (a quien Edipo considera su padre). Sin
embargo, el mensajero le revela que no es hijo biológico de Pólibo y que él mismo, en su antiguo oficio de
pastor, lo recibió de las manos de un servidor de Layo. Este servidor solamente había traspasado las articu-
laciones de los piecesillos del niño y así, atado, se lo había entregado al pastor. Edipo constata las cicatrices
de sus pies y se da cuenta de sus vanos intentos de escapar de su destino. Yocasta, en su habitación, se ahorca
al enterarse de la terrible verdad. Edipo piensa que no merece el consuelo de la muerte, se arranca los ojos
y se autodestierra de Tebas. Su cuñado Creonte queda como nuevo rey de Tebas.

3. Eurípides (485/4 - 407/6)


LITERATURE

Es el autor trágico de educación más esmerada. Su formación intelectual la forjó en los círculos sofistas.
Técnicamente en sus obras mantiene el coro por respeto a la tradición, pero lo desliga de la acción dramática,
relegándolo a un intermedio lírico melódico. Las pasiones humanas explican la desdicha de los seres humanos,
se interesa por la psicología femenina, usa el deux ex machina, es el más trágico de los trágicos pues fue el
más humano de la triada.
Obras
¾¾ Ifigenia en Áulide
¾¾ Ifigenia en Táuride
¾¾ Orestes
¾¾ Electra
¾¾ Las bacantes
¾¾ Las fenicias
¾¾ Andrómaca
¾¾ Hécuba
Eurípides

4
4 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY

 Helico synthesis

LA TRIADA ÁTICA

Esquilo Sófocles Eurípides

“El padre de la tragedia” “El mejor trágico” “El más trágico”


Aportes Aportes Aportes
¾¾ El prólogo ¾¾ El tercer actor ¾¾ El deus ex machina (ayuda
sobrenatural)
¾¾ El segundo actor ¾¾ La escenografía
Obras
Obras Obras
¾¾ Las bacantes
¾¾ La Orestíada ¾¾ Edipo rey
¾¾ Medea
¾¾ Las suplicantes ¾¾ Edipo en Colono
¾¾ Hipólito
¾¾ Los siete contra Tebas ¾¾ Antígona
¾¾ Helena
¾¾ Los persas ¾¾ Electra
¾¾ Andrómaca
¾¾ Prometeo encadenado ¾¾ Filoctetes

 Helico practice LITERATURE


Aplico lo aprendido
1. Complete.

La Orestíada

a. Autor : ___________________________________________
b. Género : ___________________________________________
c. Especie : ___________________________________________
d. Tema : ___________________________________________

4
4 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
2. En relación a los autores de la tragedia griega, complete.

a. Introdujo el tercer actor : ________________________________________________________

b. Escribió trilogías : ________________________________________________________

c. Enfatizó la psicología femenina : ________________________________________________________

3. Relacione correctamente.
a. Esquilo ( ) Las nubes
b. Sófocles ( ) Medea
c. Eurípides ( ) Antígona
d. Aristófanes ( ) Prometeo encadenado

4. ¿Qué es la catarsis?
______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Demuestro mis conocimientos


5. Complete.

UNIDADES ARISTOTÉLICAS

6. Complete el cuadro con dos acciones en cada parte de La Orestíada.

“Agamenón” “Las coéforas” “Euménides”


LITERATURE

  

  

7. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


a. La tragedia Edipo rey inicia igual que el mito. ( )
b. Antígona es una obra que pertenece a Sófocles. ( )
c. Sófocles prioriza la acción en sus obras. ( )
d. El tercer actor es un aporte de Esquilo. ( )

4
4 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
8. Complete.

¾¾ La tragedia perfecta
___________________________________________________

¾¾ El trágico paradigmático ¾¾ Su teatro es mitológico.


________________________ ________________________
________________________ ________________________

Tragedia griega

¾¾ Presenta un teatro humanizado y realista.


___________________________________________________

Asumo mi reto

¾¾ Lea atentamente el texto y responda. ¾¾ Lea atentamente el texto y responda.


La máscara era aquel Según Apolodoro, la Esfinge
elemento que transfor- había aprendido el arte de for-
maba al actor en perso- mular enigmas de las Musas.
naje. Daba las caracte-
El acertijo, en la sencilla for-
rísticas del personaje,
mulación de Apolodoro, ha-
haciendo olvidar las
bría sido: “¿Qué ser provis-
individualidades del
to de voz es de cuatro patas,
actor. Poseían rasgos tipificados de acuerdo a la re-
de dos y de tres?” Semejante
presentación: tragedia y comedia, permitiendo que un
enunciación la encontramos
actor pudiera hacer de varios personajes sin ninguna
en Diodoro Sículo, a saber:
confusión por parte del público. Los artesanos consi-
“¿Cuál es el que al mismo
guieron verdadero realismo en las máscaras. Poseían
tiempo es un bípedo, un trípedo y un cuadrúpedo?”
enormes dimensiones, lo que haría que fuera mucho
más visible para el público.
Una versión más elaborada es la que presenta Aris-
tófanes el gramático: “Existe sobre la tierra un ser
LITERATURE
bípedo y cuadrúpedo, que tiene solo una voz, y es
9. ¿Cuál es la importancia del uso de las máscaras en el también trípode. Es el único que cambia su aspecto
teatro griego? de cuantos seres se mueven por tierra, aire o mar.
Pero, cuando anda apoyado en más pies, entonces la
__________________________________________ movilidad de sus miembros es mucho más débil”.
__________________________________________
__________________________________________ 10. La respuesta que dio Edipo es el hombre. Explique
el motivo.
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

4
4 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
SCORE

 Helico workshop

1. El origen de la tragedia griega se vinculó a las gran- 6. Edipo rey está basada en un ciclo legendario conocido
des dionisiacas, por ello se dice que fue de carácter como
A) bélico. B) religioso. A) Tebaida. B)
Teogonia.
C) político. D) filosófico. C) ciclo tebano. D) ciclo troyano.
E) guerrero. E) Edipo en Colono.

2. ¿Quién instó a Orestes para matar a su madre? 7. Según Aristóteles, la tragedia griega, mediante la
catarsis, convierte
A) Pilades B) Agamenón
C) Apolo D) Casandra A) al hombre en héroe trágico.
E) Atenea B) la rebeldía en sumisión.
C) las pasiones en virtud.
3. En la tragedia Edipo rey, el protagonista cree que la D) la cobardía en valor.
revelación de Tiresias es una conspiración de E) el temor en compasión.
A) Yocasta. B) Creonte.
C) Pastor. D) Pólibo. 8. No es una característica del teatro de Sófocles.
E) Egisto. A) Irónico B) Psicológico
C) Realista D) Humano
4. El argumento de Edipo rey se inicia cuando E) Mitológico
A) Edipo es adoptado por los reyes de Corinto.
B) Layo es rey de Tebas y ha ordenado matar a su 9. Agamenón, Antígona y Medea pertenecen, respecti-
primogénito. vamente, a
C) Edipo es rey de Tebas y con un discurso intenta A) Eurípides, Esquilo y Sófocles.
calmar los ánimos del pueblo. B) Esquilo, Eurípides y Plauto.
D) Edipo se casa con Yocasta después de haber ven- C) Hesíodo, Sófocles y Aristófanes.
cido a la Esfinge.
D) Homero, Sófocles y Eurípides.
E) Edipo huye de Corinto para no matar a Pólibo a
E) Esquilo, Sófocles y Eurípides.
LITERATURE

quien creía que era su verdadero padre.

10. apolo.—también a esto voy a contestar, y entérate


5. ¿Qué significa corifeo en el contexto del teatro griego?
de que tengo razón. No es la que llaman madre la
A) Poeta guía que engendra al hijo, sino que es solo la nodriza del
B) El que financia embrión recién sembrado [...] Puede haber padre sin
que haya madre.
C) El purificador
D) El que responde ¿A quién va dirigido el texto según lo leído?
E) Primer actor A) Apolo B) Atenea
C) Poseidón D) Ares
E) Hera

4
4 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
SCORE

 Helico challenge

1. Defina los siguientes términos en relación a la tragedia A) Orestes dio muerte a su madre porque ella le fue
griega. infiel al rey de Atenas.
¾¾ Coreuta: _______________________________ B) La venganza adquiere trascendencia en ciudades
como Atenas y Argos.
_______________________________________
C) El asesinato de Clitemnestra expresa una nueva
¾¾ Corifeo: _______________________________ concepción de justicia.
_______________________________________ D) El hijo del rey Agamenón, al vengarse, ha apli-
cado la ley de talión.
¾¾ Corega: _______________________________
E) Orestes, al asesinar a su madre y a Egisto, libera
_______________________________________ de la tiranía a Tebas.

2. ¿Qué se puede deducir del siguiente fragmento de La


Orestíada, de Esquilo?

orestes.—¡Ved la doble tiranía del país, los asesi-


nos de mi padre, los devastadores de este palacio!
Augustos, estaban poco ha sentados en sus tronos;
ahora todavía son amantes —como se puede juzgar
por su muerte— y permanecen fieles a su juramento.
Juntos juraron dar muerte a mi desgraciado padre y
morir juntos: también esta promesa se ha realizado.

 Helico homework
1. Considerada la tragedia perfecta. 4. Aristóteles afirma que la tragedia Edipo rey, de Só-
focles, es la tragedia perfecta, la obra modelo, prin-
A) Edipo rey B) La Orestíada
cipalmente porque
C) Las bacantes D)
Medea
A) logra producir la catarsis.
E) Teogonía
B) carece de suspenso. LITERATURE
C) cumple con las unidades de tiempo, lugar y ac-
2. Seres míticos que quieren llevarse a Orestes por el
ción de la mejor manera.
crimen cometido.
D) recrea la mitología griega.
A) Las parcas B) Las diosas
E) retrata la psicología humana.
C) Erinias D) Hades
E) Zeus
5. “Yo me constituyo en vengador de Layo, como de
mi propio padre, y todo lo he de escudriñar, hasta
3. Dios que incitó a Orestes a cometer el crimen contra dar con el asesino [...]”. ¿Qué personaje pronuncia
su propia madre. el parlamento anterior?
A) Zeus B) Apolo A) Dioniso, el dios del vino
C) Ares D) Hades B) Creonte, el cuñado de Edipo
E) Poseidón C) Tiresias, el adivino de Tebas
D) Edipo, el rey de Tebas
E) El oráculo de Delfos

4
4 •
5
C
H
A
LITERATURA LATINA
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾¾ Entiende el desarrollo de clasicismo latino y su vinculación con
el clasicismo griego.
¾¾ Comprende el fin literario de la literatura durante el Siglo de
Augusto.

Motivating strategy
Eneida
Capítulo 4

“...Empero la reina (¿Quién podría


engañar a una amante?) presintió la
trama y supo la primera los movi-
mientos que se preparaban, rece-
lándose de todo en medio de su se-
guridad. La misma impía Fama fue
quien llevó a la enamorada Dido la
nueva de que se estaba armando la
escuadra y disponiéndose la parti-
da; con lo enfurecida, inflamada y
fuera de sí, recorre toda la ciudad,
cual bacante agitada al principiarse
los sacrificios, cuando la estimulan
las orgías trienales, oída la voz de
Baco y la llaman los nocturnos cla-
mores de Citaron. Ve, en fin, a Eneas y le interpela en estos términos: “¿Esperabas, pérfido, poder ocultarme
tan negra maldad y salir furtivamente de mis estados? Y ¿no te contiene mi amor ni esta diestra, que te di en otro
tiempo, ni la desastrosa muerte que espera a Dido? Además, y como si todo eso no bastara, aparejas tu escuadra
en la estación invernal y te apresuras a darte al mar cuando soplan los aquilones, ¡cruel! Dime: aun cuando no te
dirigieses a extranjeros campos y a moradas desconocidas, aun cuando todavía permaneciese en pie la antigua Tro-
ya, ¿iría tu escuadra a buscar a Troya surcando borrascosos mares? ¿Huyes de mí por ventura? Por estas lágrimas
mías, por esa tu diestra (pues todo ¡mísera de mí! te lo he abandonado), por nuestro enlace, por nuestro comenzado
himeneo, si algo merezco de ti, si alguna felicidad te he dado, yo te suplico que te compadezcas de este amenazado
reino, y si aún los ruegos pueden algo contigo, renuncio a ese propósito. Por ti me aborrecen las naciones de la
Libia y los tiranos de los Nómadas; por ti me he hecho odiosa a los tirios; por ti, en fin, he sacrificado mi pudor y
perdido mi primera Fama, único bien que me remontaba hasta los astros. ¿A quién me abandonas moribunda, ¡oh

4
4

LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY

huésped!, pues solo este nombre queda al que fue mi esposo? ¿Qué aguardo? ¿Acaso a que mi hermano Pigmalión
venga a destruir mis murallas, o a que el gétulo Iarbas me lleve cautiva? ¡Si a lo menos antes de tu fuga me quedase
alguna prenda de tu amor; si viese juguetear en mi corte un pequeñuelo Eneas, cuyo rostro infantil me recordase
el tuyo, no me creería enteramente vendida y abandonada!” Dijo. Subyugado por el mandato de Júpiter, fijos los
ojos, Eneas pugna por encerrar su dolor en el corazón; por fin le responde en breves palabras: “Jamás negaré ¡oh
reina! los grandes favores que me recuerdas; nunca me pesará acordarme de Elisa mientras conserve memoria de
mí mismo, mientras anime mi cuerpo el soplo de la vida. Poco diré para justificarme: nunca me propuse, créelo,
huir secretamente, pero tampoco pensé nunca encender aquí las teas de himeneo ni te di palabra de esposo. Si los
hados me permitiesen disponer de mi vida y mis obligaciones a mi entero arbitrio, mi primer cuidado hubiera sido
restaurar la ciudad de Troya y las dulces reliquias de los míos: aún subsistirían los altos alcázares de Príamo, y mi
mano hubiera levantado para los vencidos un nuevo Pérgamo; pero ahora Apolo de Grineo me manda ir a la grande
Italia, a Italia me envían los oráculos de la Licia: ¡allí está mi amor, allí mi patria! Si a ti, nacida en la Fenicia, te
agrada habitar los palacios de la africana Cartago, ¿por qué has de impedir a los teucros que vayan a establecerse
en la Ausonia? Justo es que nosotros también busquemos un reino extranjero. Cuantas veces la noche cubre la tierra
con sus húmedas sombras, cuantas veces se levantan los encendidos astros, la pálida imagen de mi padre Anquises
me amonesta en sueños y me llena de pavor, y pienso en el niño Ascanio, en ese hijo querido, a quien estoy pri-
vando injustamente del reino de Hesperia y de los campos que le reservan los hados. Y aun ahora el mensajero de
los 87 dioses, enviado por el mismo Júpiter (por mi padre y por mi hijo de lo juro), me ha traído por los rápidos
vientos ese mandato: yo mismo con mis propios ojos vi al dios, bañado de viva luz, entrar en la ciudad y oí su voz
con mis propios oídos. Cesa, pues, de agravar con tus quejas tu dolor y el mío; no por mi voluntad voy a Italia...”

Responda.
1. ¿De qué trata la lectura anterior?
________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué le reclama Dido a Eneas?


________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________
LITERATURE

4
4 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY

 Helico theory
LITERATURA LATINA

I. Introducción
El territorio que hoy ocupa la República de Italia estuvo inicialmente habitado, hacia el tercer milenio a. C., por
poblaciones mediterráneas que luego sobrevivieron bajo los nombres de Ligures (hacia el sur de Italia) y Sicules, en
la isla de Silicia.
Hacia el año 1000 a. C., dos grupos itálicos llegados a la zona con las migraciones indoeuropeas que se dieron en
aquella época, conformaban el núcleo central de la población local. Más adelante, aproximadamente en el siglo VII
a. C., comunidades etruscas ocuparán el territorio ubicado entre el río Po y La Compañía; mientras tanto, poblaciones
griegas en expansión instalaban factorías en las costas mediterráneas.
En los siglos subsiguientes y hasta el siglo segundo antes de Cristo, los celtas se instalaron también cerca al Po y
entraron en largas dimensiones y conflictos con las otras etnias invasoras.
Esta situación fue bien aprovechada por la vigorosa Roma (fundada hacia el año 1753 a. C.), que conquistó paula-
tinamente toda la península itálica y se apoderó, a partir de su victoria sobre Cartago, del Mediterráneo occidental.
Así surgía el sacro Imperio romano, que habría de traer cambios profundos en la vida política y social de aquellos
pueblos.
Como era de esperarse, la lengua y cultura latinas fueron poco a poco expandiéndose por todo el Mediterráneo e
Italia, hasta llegar a ocupar, durante el dominio de Augusto, la mayor parte de Europa y el Cercano Oriente.
El deterioro y la caída final del Imperio romano habrían de llegar todavía cinco siglos después, pero para entonces
la cultura y mitología latinas ya habrían asimilado y procesado las tradiciones culturales de los pueblos sometidos,
sobre todo las de la antigua Grecia, como podremos percibir en el siguiente desarrollo y estudio de los mitos perte-
necientes a esta etapa crucial en la evolución cultural del mundo occidental.

II. Etapas

Periodo clásico Periodo de decadencia


Periodo Arcaico
(s.I a. C.) (s. I a. C.-V d. C.)
(s.III-I a. C.)
Siglo de Augusto Época imperial
LITERATURE

¾¾ Livio Andrónico ¾¾ Marco Tulio ¾¾ Juvenal


¾¾ Nevio ¾¾ Cicerón ¾¾ Fedro
¾¾ Ennio ¾¾ Cayo Julio César ¾¾ Tácito
¾¾ Plauto ¾¾ Virgilio ¾¾ Séneca
¾¾ Terencio ¾¾ Horacio ¾¾ Petronio
¾¾ Catón ¾¾ Ovidio

III. Literatura latina: Edad de Oro I


Este periodo coincide con el gobierno del emperador Augusto, caracterizado por la prudencia, una gran estabilidad
cívica y prosperidad constante. Es conocido históricamente como el Siglo de Augusto. Interesado por las artes, el
emperador dotó de favores a poetas, artistas, escultores y arquitectos. Durante su reinado, la literatura alcanzó su
Edad de Oro. Se ganó el aprecio de buena parte de la clase intelectual y este es el momento en que aparecen los
grandes poetas latinos: Virgilio, Horacio y Ovidio, quienes prosperaron bajo su protección.

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
1. Virgilio
Nació en Andes, una aldea de la Galia Cisalpina, cerca de Mantua. Fue hijo de cam-
pesinos, pero recibió una esmerada educación; se especializó en retórica y poesía,
aunque también estudió filosofía, matemática y se interesó por la medicina, la zoolo-
gía y la botánica. Vinculado siempre con los círculos culturales más notables, vivió
bajo la protección de Cayo Mecenas. Fue también muy amigo del poeta Horacio y de
Octavio, antes de que llegara a ser el emperador Augusto. Antes de morir, le pidió al
emperador que destruyera la Eneida.
Virgilio
Did you know...?

Cayo Mecenas (s. 74-8 a. C.): político romano y protector de las letras.
Fue amigo y consejero del emperador romano Augusto. Mecenas fue be-
nefactor de la literatura y las letras, estimuló especialmente a los poetas
romanos Virgilio y Horacio. Su patronímico es el origen de la palabra
mecenas (protector de artistas o escritores).

Obras más importantes


¾¾ Geórgicas. Poema didáctico dividido en cuatro volúmenes y que se centra en la vida campesina. En el
primero de ellos, se enseña cómo cultivar la tierra; en el segundo, cómo cultivar los frutos, se hace re-
ferencia especial a la vid; en el tercero, cómo ocuparse del ganado y en el cuarto y último, la apicultura.
Cada uno de ellos se cierra con una breve reflexión sobre temas generales como el significado de la guerra,
la paz, la muerte, etc.
¾¾ Bucólicas. También llamada Églogas, consta de diez poemas pastoriles. En algunos de ellos encontramos
diálogos y en otros, formas del monólogo. Se presenta una naturaleza idealizada a la vez que la vida de
los pastores. El tema predominante es el amor.
¾¾ Eneida. Son doce cantos en los que se relata la historia de Eneas, héroe troyano, hijo de Afrodita y An-
quises. En esta obra no solo se busca explicar los orígenes heroicos de Roma, sino también resumir todo
su pasado, sus personajes ilustres y sus instituciones.

Eneida
Se dice que esta obra fue escrita por encargo del emperador Augusto con el fin de glorificar, atribuyéndole
un origen mítico, al Imperio romano. Para ello, Virgilio parte de los poemas homéricos. Al igual que en
aquellos, el poeta toma como punto de partida la guerra de Troya y habla de la fundación de Roma a la
manera de los legendarios mitos griegos. La Eneida es su obra más ambiciosa, una de las grandes obras
LITERATURE
de la literatura, cuya redacción le ocupó aproximadamente once años. En ella, se relatan las peripecias del
héroe troyano Eneas desde su fuga en Troya hasta su victoria militar en Italia, se sigue un esquema épico,
se introducen personajes bien definidos y escenas atractivas en las que se unen el paisaje y la acción, el
relato y la descripción.
A. Características de la obra
¾¾ Estructura: obra dividida en doce cantos
¾¾ Género: épico
¾¾ Especie: epopeya
¾¾ Tema central: el recorrido de Eneas desde que abandona Troya hasta que se funda Roma.

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
B. Argumento
Eneas, héroe troyano, hijo de Afrodita y Anquises, debe abandonar Troya debido a la victoria grie-
ga. Consigue llevar con él a algunos hombres, a su padre y a su hijo Ascanio. Durante su recorrido
por el Mediterráneo, llega a las costas de Cartago, donde la reina Dido se enamora perdidamente de
él. Aunque el sentimiento es correspondido, Júpiter, rey de los dioses, ordena a Eneas que parta y
lo ayuda a salir de Cartago. La reina lo descubre y, muerta de dolor después de su partida, termina
suicidándose. Mientras tanto, Eneas recorre diversos lugares y llega al averno. Finalmente, atraca en
la desembocadura del Tíber, donde enfrenta y da muerte al príncipe de los Rútulos, llamado Turno,
quien, al igual que Eneas, pretende desposar a Lavinia. Su hijo, Ascanio, funda la ciudad de Alba
Longa, que luego se convertiría en Roma.

Note Remember

Los poetas latinos Horacio, Ovidio y Virgilio van a influir La literatura romana tenía una finalidad política y un valor
en la poesía de la Edad de Oro española. utilitario.

 Helico synthesis

CLASICISMO LATINO

Características Etapas o periodos

¾¾ La influencia griega (épica Arcaico


homérica)
¾¾ Ennio
¾¾ Fin utilitario
¾¾ Nevio
LITERATURE

¾¾ Plauto
Clásica: Siglo de Augusto
¾¾ Cicerón
Note ¾¾ Julio César
¾¾ Virgilio
“La Grecia conquistada conquistó a su fiero conquistador”.
Horacio ¾¾ Horacio
¾¾ Ovidio
Decadencia
¾¾ Juvenal
¾¾ Fedro
¾¾ Séneca

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY

 Helico practice
Aplico lo aprendido
1. Complete.

Eneida

¾¾ Autor : ___________________________________________

¾¾ Género : ___________________________________________

¾¾ Especie : ___________________________________________

¾¾ Basado en ___________________________________________

¾¾ Personajes : ___________________________________________

___________________________________________ Dido, reina de Cartago


___________________________________________

2. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


a. Eneas era un semidiós. ( )
b. Dido se enamora perdidamente de Anquises. ( )
c. Turno huye de Troya con su mujer, padre e hijo. ( )

3. Obra de Virgilio también conocida como Églogas.


______________________________________________________________________________________________

4. Relacione correctamente.
a. Juno ( ) Se suicida por amor.
b. Eneas ( ) Dios del mar
c. Dido ( ) Odia a Eneas.
d. Neptuno ( ) Llega a Lacio.
LITERATURE
Demuestro mis conocimientos
5. Los seis últimos cantos de la Eneida se parecen a
______________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál fue el propósito de la Eneida?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

7. Escriba el nombre romano de las siguientes deidades griegas.


a. Zeus : _____________________________ b. Poseidón : _____________________________
c. Hades : _____________________________ d. Heracles  : _____________________________
e. Ares : _____________________________

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
8. Complete las oraciones.
a. Eneas sale de _____________________ y llega al final al _____________________.

b. Virgilio escribió _____________________, poema didáctico sobre la vida campestre, y las Églogas, también
llamada _____________________.

Asumo mi reto
¾¾ Lea atentamente el texto y responda.
En la mitología grecorromana, Eneas es un héroe de la guerra de Troya que, tras
la caída de la ciudad, logró escapar, emprendiendo un viaje que lo llevaría hasta
la tierra de Lacio (en la actual Italia) donde tras una serie de acontecimientos
se convirtió en rey y a la vez en el progenitor del pueblo romano, pues en esa
misma tierra dos de sus descendientes, Rómulo y Remo, fundarían la ciudad de
Roma. Era hijo del príncipe Anquises y de la diosa Afrodita (Venus en la mito-
logía romana); su padre era además primo del rey Príamo de Troya. Se casó con
Creúsa, una de las hijas de Príamo, con la cual tuvo un hijo, llamado Ascanio o
Iulo; en su huida de la ciudad, acompañado de toda su familia, su esposa murió
al quedarse atrás y, tiempo después, se le apareció como un fantasma para de-
cirle que no se agobiase por su muerte, pues ese había sido su destino, así como
el destino de Eneas: ser el padre de una gran nación. Posteriormente, ya en la
tierra de Lacio, se casó con la princesa Lavinia, hija del rey Latino; esta unión
dio origen mítico del pueblo romano.
9. Según el texto, la grandeza del emperador romano se debe a que
A) es descendiente de la diosa Juno.
B) fundó Roma
C) derrotó a los teucros.
D) desciende de Eneas, hijo de Venus.
E) halló el Lacio y se casó con Lavinia.

¾¾ Lea atentamente el texto y responda.


LITERATURE

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
Junto a una fuente clara, no tocada por hombre ni bestias ni follaje ni calor de sol, llega Narciso a descansar; al ir a beber
en sus aguas mira su propia imagen y es arrebatado por el amor, juzgando que aquella imagen es un cuerpo real; queda
inmóvil ante ella, pasmado por su hermosura: sus ojos, su cabello, sus mejillas y cuello, su boca y su color. Y admira
cuanto es en él admirable, y se desea y se busca y se quema, y trata inútilmente de besar y abrazar lo que mira, ignorando
que es solo un reflejo lo que excita sus ojos; solo una imagen fugaz, que existe únicamente porque él se detiene a mirarla.
Olvidado de comer y dormir, queda allí inamovible, mirándose con ansia insaciable, y quejándose a veces de la impo-
sibilidad de realizar su amor, imposibilidad tanto más dolorosa cuando el objeto a quien se dirige parece, por todos los
signos, corresponderle. Y suplica al niño a quien mira que salga del agua y se le una, y finalmente, da en la cuenta de
que se trata no más que de una imagen inasible, y que él mismo mueve el amor de que es víctima. Anhela entonces poder
apartarse de sí mismo, para dejar de amar, y comprende que eso no le es dado, y pretende la muerte, aunque sabe que,
al suprimirse, suprimiría también a aquel a quien ama.
Llora, y su llanto, al mezclar el agua, oscurece su superficie y borra su imagen, y él le ruega que no lo abandone, que
a lo menos le permita contemplarla, y, golpeándose, enrojece su pecho. Cuando el agua se sosegó y Narciso pudo verse
en ella de nuevo, no resistió más y comenzó a derretirse y a desgastarse de amor, y perdió las fuerzas y el cuerpo que
había sido amado por Eco.
Sufrió esta al verlo, aunque estaba airada todavía, y repitió sus quejas y el sonido de sus golpes. Las últimas palabras de
Narciso lamentaron la inutilidad de su amor, y Eco las repitió, como repitió el adiós último que aquel se dijo a sí mismo.
Murió así Narciso, y ya en el mundo infernal, siguió mirándose en la Estigia. Lo lloran sus hermanas las náyades, lo
lloran las dríadas, y Eco responde a todas. Y ya dispuestas a quemar su cuerpo para sepultarlo, encuentran en su lugar
una flor de centro azafranado y pétalos blancos.

10. ¿Qué relación hay entre el texto y la imagen?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

SCORE

 Helico workshop

1. Según la epopeya heroica Eneida, de Virgilio, 3. Mencione la obra y el autor del siguiente texto.
Eneas, el héroe troyano, derrota a ________ y luego
se casa con _______.
“Por ti me aborrecen las naciones de la Libia y los
tiranos de los Nómadas; por ti me he hecho odiosa a
LITERATURE
A) Latino - Juno los tirios... ¿A quién me abandonan moribunda ¡oh
huésped!...”
B) Turno - Plas
C) Ascanio - Lavinia A) La Odisea - Homero
D) Numitor - Rea B) La Ilíada - Homero
E) Turno - Lavinia C) La Eneida - Virgilio
D) La Teogonía - Hesíodo
2. ¿En qué época se dio a los tres grandes de la litera- E) Las Bucólicas - Virgilio
tura latina?
A) Ática o clásica 4. Eneas narra la estratagema del Caballo de Troya en
la ciudad de
B) Periodo de Pericles
C) Etapa alejandrina A) Lacio. B) Cartago.
D) Periodo de César Augusto C) Sicilia. D) Tebas.
E) Etapa inicial E) Troya.

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
5. El último rey de Troya y el príncipe sobreviviente, 9. ¿Cuál es la finalidad principal de la literatura latina?
respectivamente, fueron
A) Descriptiva B) Didáctica
A) Menelao y Paris. C) Imitativa D) Moralista
B) Príamo y Héctor. E) Arte por el arte
C) Héctor y Paris.
D) Agamenón y Sarpedón.
10. Si alguien en la ciudad de Roma ignora el arte de
E) Príamo y Eneas. amar, lea mis páginas, y ame instruido por sus ver-
sos. El arte impulsa con las velas y el remo las lige-
7. Según la leyenda de la fundación de Roma, el primer ras naves, el arte guía los veloces carros, y el amor
rey de Roma sería se debe regir por el arte.

A) Numitor. B) Eneas. En el texto anterior de El arte de amar, el autor


propone un fin principalmente
C) Rómulo. D) Remo.
E) Ascanio. A) estético.
B) lúdico.
8. El poeta Publio Virgilio Marón trabajó la Eneida C) estético.
bajo el amparo de D) social.
A) Homero. B) Pompeyo. E) experimental.
C) Claudio. D) Cicerón.
E) Augusto.

SCORE

 Helico challenge

1. ¿A qué se refiere el fin utilitario de la literatura latina 2. ¿A qué poeta latino le pertenece el siguiente texto?
clásica?
Dichoso aquel que lejos de los negocios,
__________________________________________
como la antigua raza de los hombres,
__________________________________________
LITERATURE

dedica su tiempo a trabajar los campos paternos con


__________________________________________ los bueyes,
__________________________________________ libre de toda deuda, y no se despierta como los sol-
dados al toque de diana amenazador,
__________________________________________
ni tiene miedo a los ataques del mar,
que evita el foro y los soberbios palacios de los
ciudadanos poderosos.
A) Horacio B) Virgilio
C) Ovidio D) Catulo
E) Cicerón

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY

 Helico homework

1. Reina cartaginense que se suicida tras la partida de 4. La Eneida intenta justificar el origen divino de
su amado Eneas.
A) Julio César. B) Virgilio.
A) Ana B) Lavinia C) César Augusto. D) Mecenas.
C) Rea Silvia D) Capitolina E) Rómulo.
E) Dido
5. Del siguiente fragmento, indique el personaje y
2. Los primeros seis capítulos de la Eneida se asemejan obra, respectivamente.
a la ________ y los seis últimos a ________. “Cuantas veces se levantan los encendidos astros, la
A) Ilíada - Odisea pálida imagen de mi padre Anquises privando injus-
tamente del reino de Hesperia y de los campos que
B) Himnos - Margites
le reservan el Hado...”
C) Teogonía - Los trabajos y los días
A) Dido y La Eneida
D) Églogas - Bucólicas
B) Eneas y La Eneida
E) Odisea - Ilíada
C) Atenea y La Ilíada
D) Zeus y La Odisea
3. Es considerado el Homero de Roma y Poeta Nacional
E) Juno y La Ilíada
A) Julio César B) Ovidio
C) Cicerón D) Virgilio
E) Horacio

LITERATURE

5
5 •
6
C
H LITERATURA MEDIEVAL
A ITALIANA I
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾¾ Entiende la formación y desarrollo de la literatura italiana durante
el periodo medieval.
¾¾ Conoce y valora la obra épica de Dante Alighieri.

Motivating strategy

Divina comedia
Fragmento: Canto I

«A mitad del camino de la vida, en una selva oscura me encontraba porque mi ruta había extraviado. ¡Cuán dura
cosa es decir cuál era esta salvaje selva, áspera y fuerte que me vuelve el temor al pensamiento!

Es tan amarga casi cual la muerte; mas por tratar del bien que allí encontré, de otras cosas diré que me ocurrieron.

Yo no sé repetir cómo entré en ella pues tan dormido me hallaba en el punto que abandoné la senda verdadera.

Más cuando hube llegado al pie de un monte, allí donde aquel valle terminaba que el corazón habíame aterrado,
hacia lo alto miré, y vi que su cima ya vestían los rayos del planeta que lleva recto por cualquier camino.

Y vi, casi al principio de la cuesta, una pantera ligera y muy veloz, que de una piel con pintas se cubría; y de delante
no se me apartaba, mas de tal modo me cortaba el paso, que muchas veces quise dar la vuelta.

5
5

LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY

Entonces comenzaba un nuevo día, y el sol se alzaba al par que las estrellas que junto a él, el gran amor
divino, sus bellezas movió por vez primera; así es que no auguraba nada malo de aquella fiera de la piel man-
chada la hora del día y la dulce estación; mas no tal que terror no produjese la imagen de un león que luego vi.
Me pareció que contra mi venía, con la cabeza erguida y hambre fiera, y hasta temerle parecía el aire.

Y una loba que todo el apetito parecía cargar en su flaqueza, que ha hecho vivir a muchos en desgracia.

Tantos pesares esta me produjo, con el pavor que verla me causaba que perdí la esperanza de la cumbre.

Mientras que yo bajaba por la cuesta, se me mostró delante de los ojos alguien que, en su silencio, creí mudo.

Cuando vi a aquel en ese gran desierto: “Apiádate de mí —yo le grité—, seas quien seas, sombra u hombre vivo”.

Me dijo: “Hombre no soy, mas hombre fui, y a mis padres dio cuna Lombardia pues Mantua fue la patria de los dos.

Nací sub Julio César, aunque tarde, y viví en Roma bajo el buen Augusto: tiempos de falsos dioses mentirosos.
Poeta fui, y canté de aquel justo hijo de Anquises que vino de Troya, cuando Ilión la soberbia fue abrazada.

¿Por qué retornas a tan grande pena, y no subes al monte deleitoso que es principio y razón de toda dicha?” “¿Eres
Virgilio, pues, y aquella fuente de quien mana tal río de elocuencia? —respondí yo con frente avergonzada—.
Oh luz y honor de todos los poetas, válgame el gran amor y el gran trabajo que me han hecho estudiar tu gran
volumen.

Eres tú mi modelo y mi maestro; el único eres tú de quien tomé el bello estilo que me ha dado honra.

Mira la bestia por la cual me he vuelto: sabio famoso, de ella ponme a salvo, pues hace que me tiemblen pulso y
venas”. »

LITERATURE

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY

 Helico theory

LITERATURA MEDIEVAL ITALIANA

I. Introducción
La denominada Edad Media o Medioevo comprende desde mediados del siglo V d. C. (invasiones bárbaras y caída
de Roma) hasta fines del siglo XV d. C. (caída de Constantinopla), cuando cobra fuerza el fenómeno llamado Renaci-
miento, y cuando Europa occidental inicia su expansión mundial con el descubrimiento de América. Italia es el lugar
donde se empieza a dar apertura hacia una sociedad moderna que acaba con el feudalismo. A los últimos siglos de esta
etapa (siglos XIV y XV) corresponde el Prerrenacimiento.
A lo largo del Medioevo puede distinguirse dos grandes etapas: la Alta Edad Media, hasta mediados del siglo XII,
y la Baja Edad Media, desde entonces hasta el final de la época. La Alta Edad Media se caracteriza por un fuerte
retroceso socioeconómico y cultural, consecuencia de las sucesivas oleadas de invasores que golpearon al occidente
europeo. La vida social se concentra en el campo, configurándose el modo de producción que conocemos como
feudalismo: aristocracia terrateniente, campesinos siervos, debilidad del comercio y de la economía monetaria.
En la Baja Edad Media, en cambio, se va produciendo un paulatino resurgimiento de las ciudades y del comercio. El
feudalismo comienza a entrar en crisis y aparecen las primeras manifestaciones del capitalismo.
En todo el transcurso de la época medieval, la Iglesia católica se consolida como una de las instituciones hegemóni-
cas más fuertes e influyentes en todos los aspectos de la sociedad. Y fue la única institución que realmente unificó
al mundo occidental. La religión jugó un papel fundamental en la vida cotidiana y en la cultura de los hombres del
Medioevo.

II. La literatura medieval


Los primeros textos en lengua italiana aparecen muy tardíamente, debido a la importancia del latín. Las primeras
muestras poéticas en lengua vulgar italiana pertenecen a una lírica que podría calificarse de espiritual y son el Laudes
creatinarum (Alabanzas de las criaturas de Dios), de San Francisco de Asís.
En las postrimerías de la Edad Media es importante mencionar la figura del poeta italiano Francesco Petrarca (1304-
1374), verdadero precursor del Renacimiento.

Did you know...?

Dante Alighieri contrae matrimonio con Gemma di Manetto Donati tras la muerte de su amada Beatriz.
LITERATURE

DOLCE STIL NOVO


1. Características
¾¾ Renovación del concepto del amor como tema filosófico, erótico y poético
¾¾ Idealización de la mujer (donna angelicata): la amada era una idea purísima, imagen terrestre de la sa-
biduría.
2. Iniciadores
¾¾ Guido Guinizelli (precursor)
¾¾ Guido Cavalcanti
¾¾ Guittone d’Arezzo
3. Mayor exponente
¾¾ Dante Alighieri: Comedia

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY

Note

Dante Alighieri fue expulsado de su tierra por oponerse al papa Bonifacio VIII y por no poder pagar la multa
impuesta, fue amenazado de ser ejecutado si regresaba a su tierra, Florencia.

Dante Alighieri
Durante Degli Alighieri nace en Florencia (Italia) en mayo de 1265. Desde
tierna edad (nueve años), se enamoró apasionadamente de una niña, su coe-
tánea, Beatriz Portinari, quien tuvo en la vida del poeta mucha importancia.
A pesar de no entablar una relación concreta con Beatriz, Dante la celebró
en sus Rimas y le dedicó sus mejores poemas.
A la edad de 21 años, Beatriz se casó con Simone dei Bardi, pero el poeta
continuó soñando con ella. Sin embargo, cuatro años después, Beatriz falle-
ció y tan grande fue el dolor del poeta que juró “no escribir ni hablar jamás
acerca de Beatriz hasta cuando estuviese en la capacidad de decir de ella lo
que nunca había dicho para otra”. En esta sublime promesa encontramos el
germen de su más grande obra: la Divina comedia.
Cultivó el dolce stil novo, movimiento poético que intentó sustituir la cultura tradicional por una cultura
innovadora, pero que no prescindía de sus raíces religiosas.
Perteneció al partido de los güelfos (partidarios del papa), quienes luchaban contra los gibelinos (monar-
quistas). En los últimos años de su vida, pasó a integrar el partido de los gibelinos.
En 1307, fue desterrado de Florencia por discusiones políticas sin poder retornar a ella bajo pena de
muerte.
Se trasladó a París y Lyon. Posteriormente, fue recibido en Lunigia, Verona y Rávena. En esta última
ciudad falleció el 14 de setiembre de 1321.
Obras
¾¾ Rimas (dedicadas a Beatriz)
¾¾ Vita nuova (obra autobiográfica en honor a Beatriz)
¾¾ El convite (escrito en lengua vulgar para conocimiento general)
¾¾ De vulgari eloquentia (escrito en lengua culta valora el italiano)
¾¾ La monarquía (obra política)
LITERATURE
Cabe aclarar que es el escritor italiano Giovanni Boccaccio quien agrega el apelativo de “divina”, no solo
a la obra, sino también al autor.

Comedia
(Título original de la obra)
Dante dio a su mejor obra poética el nombre de Comedia porque su desenlace es feliz y su comienzo,
sombrío.
A. Género
¾¾ Épico
B. Especie
¾¾ Poema épico

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
C. Estructura
¾¾ 14 230 versos escritos en tercetos endecasílabos en lengua toscana.
¾¾ La obra presenta 100 cantos y es eminentemente alegórica.
D. Partes

diez compartimentos
Infierno
¾¾ Un vestíbulo
(34 cantos)
¾¾ Nueve círculos
diez compartimentos

¾¾ Una playa
Purgatorio
¾¾ Un antepurgatorio
(33 cantos)
¾¾ Siete cornisas

¾¾ Un paraíso terrenal
diez compartimentos
Paraíso
¾¾ Nueve cielos móviles
(33 cantos)
¾¾ Una esfera inmóvil (Empíreo)
E. Tema
El viaje de un cristiano pecador hacia los tres reinos de ultratumba.
El tema, según lo explica Dante en una carta a su amigo Can Grande della Scala, es “el asunto de las
almas después de la muerte”.
F. Personajes
¾¾ Dante: simboliza al hombre extraviado
¾¾ Beatriz: simboliza la fe y la teología
¾¾ Virgilio: simboliza la sabiduría
¾¾ Las fieras: símbolo de las pasiones (león: soberbia; pantera: lujuria; loba: avaricia)
¾¾ Caronte: barquero que transporta a los condenados
LITERATURE

¾¾ Minos: legendario rey de Creta, juez del Infierno


¾¾ Cerbero: perro guardián del Infierno
¾¾ Catón: guardián del Purgatorio
¾¾ San Bernardo: último guía de Dante
G. Argumento
Muerta Beatriz, “en medio del camino de la vida, me encontré en una selva oscura por haberme apartado
del camino recto”. Esto es, Dante se deja arrastrar por las falsas imágenes del bien y conducir poco
a poco a la ruina de su alma.
Tres fieras lo interceptan: una pantera, un león, una loba; Beatriz envía en su ayuda a Virgilio, que
lo ampara y se ofrece como guía.
a. El Infierno
De la mano de Virgilio, el poeta entra en el Infierno después de pasar por el río Aqueronte.
El Infierno está representado por un abismo cónico dividido en nueve círculos que, abriéndose
debajo de Jerusalén, se internan hasta el centro de la Tierra, donde se halla confinado Lucifer.

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
Anteinfierno: espíritus neutros
1.er círculo: limbo
2.o círculo: lujuriosos
3.er círculo: glotones
4.o círculo: pródigos y avaros
5.o círculo: iracundos
6.o círculo: herejes
7.o círculo: violentos (tres tipos:
contra el prójimo, contra sí mis-
mo, contra la naturaleza y Dios).

8.o círculo: fraudulentos (diez tipos)

9.o círculo: traidores (cuatro tipos):

Caína → parientes; Antenora → patria;

Ptolomea → amigos; Judecca → amos


En el vértice de este cono invertido está Lucifer, representado como un gigante de tres caras
y sumergido en hielo hasta la mitad de su cuerpo.

Jerusalén: Para Dante, el Infierno,


El Infierno está exactamente debajo de esta
ciudad y en su antípoda estaría
el Purgatorio.

Selva oscura donde Dante se halla perdido. Aquí Río Aqueronte


Virgilio lo rescata por encargo de Beatriz. Tras la
colina está la puerta del infierno.

Aquellos que vivieron su vida sin sentido.


El barquero Carón cruza las almas.
Limbo: aquí se condena a Virgilio. 1
Minos indica a qué círculo bajará cada alma. gia: iracundo 2
E s ti
El can Cerbero aúlla y desgarra a los glotones.
Plutón cuida el círculo. La
g un
a
M ur
a l l a s d e D
s, t
ri s
it e t e s 4
3 LITERATURE
Las almas están en la laguna. El barquero es Flegias. 5
Murallas: dividen el “Alto Infierno” del “Bajo Infierno”. eg
Se condena al papa Anastacio. Río Fl etonte
6
El minotauro y los centauros guardan el río de sangre hirviente.
7
El séptimo círculo se divide en tres: un río, un bosque y un desierto hirviente.
El octavo círculo se divide en 10 fosos con distintos castigos. 8
Se llega al noveno círculo a través de un pozo cuidado por gigantes.
Noveno círculo: lago congelado donde se encuentran sumergidos los condena-
Lucifer 9
dos. Se castiga a los traidores. Se divide en cuatro fosos. En el último, Lucifer
castiga a Judas, Bruto y Casio.
Centro de la Tierra

b. El Purgatorio

El poeta sitúa a la montaña del Purgatorio en medio de las aguas del mar austral, en el hemisferio
de nuestro planeta, cuyo guardián es Catón de Útica.

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
Las almas de los penitentes llegan a ella en una barca y allí empieza el Antepurgatorio, dividido en
dos círculos: en el primero, esperan los negligentes y los excomulgados el momento de dar inicio a
su purificación; y en el segundo, deben esperar dicho momento solo aquellos que se arrepintieron en
el momento de su muerte. Una vez pasado el tiempo prescrito por la providencia, el alma accede al
Purgatorio, dividido en siete círculos o cornisas rocosas donde se purifican las manchas de los siete
pecados capitales. Los pecados más graves se expían en los círculos más bajos empezando por la so-
berbia, se continúa en línea ascendente con los de la envidia, la ira, la pereza, la avaricia, la glotonería
y la lujuria. Una vez flanqueados estos siete círculos se llega al décimo, llamado Paraíso terrenal, lugar
rico en flores y aromas donde reina la eterna primavera. Virgilio se separa de Dante, pues como pagano
no puede entrar en el reino de Dios, y Beatriz recibe al poeta para guiarlo hasta el Paraíso celestial.
Estructura
¾¾ Playa de Isla Purgatoria
¾¾ Antepurgatorio
¾¾ Siete cornisas. Contiene los siete
pecados capitales.
1.a cornisa: orgullosos
2.a cornisa: envidiosos
3.a cornisa: iracundos
4.a cornisa: perezosos
5.a cornisa: avaros y pródigos
6.a cornisa: glotones
7.a cornisa: lujuriosos

El Purgatorio
Un rayo de luz transporta a Dante y
Beatriz al Paraíso.

Río Eunoe: Aviva los buenos recuerdos.


purificado y sube al Paraíso)
Compañía de Estancio (es

Entrada al Paraíso (paraíso terrenal donde vivieron Adán y Eva).


Río Leteo: borra
Se va Virgilio, aparece Beatriz. Ríos del olvido.
los recuerdos
malos. Séptimo y último círculo: los lujuriosos arden en un gran in-
P cendio. Hay dos grupos: los sodomitas y los insatisfechos.
LITERATURE

P Los golosos están delgadísimos por el hambre. Numerosos


árboles con manjares los rodean, pero no pueden tocarlos.
(debe regresar al Limbo)
Compañía de Virgilio

Atados de pies y manos. La cara pegada al suelo


P
(pues en vida solo ansiaron bienes terrenales).

Condenados a correr sin cesar (en


P
contraposición a su pereza en vida).
Una espeza nube de humo los mantiene en una
P
oscuridad mayor que la del Infierno.
Cilicio en las espaldas y párpados cosidos
P (además entonan cantos de amor).
Se arrastran con piedras en sus espaldas
P (su soberbia los hacía sentirse grandes).

Catón cuida el Puerta. El ángel guardián coloca Los que vivieron en pecado pero
Antepurgatorio. 7“P” en la frente de Dante. se arrepintieron antes de morir.
Un ángel conduce a los condenados en una barca.

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
c. El Paraíso
En el Paraíso, los bienaventurados que moran en el Empíreo (cielo inmóvil) salen al encuentro
de Dante. Dispuestos en forma de “cándida rosa”, se distribuyen en los distintos cielos y están
clasificados en espíritus seculares, activos y contemplativos.
El Paraíso comprende, además, los nueve cielos del sistema ptolomeico, esferas traslúcidas que
giran alrededor de la Tierra y más allá de ella. Cada círculo es una esfera que envuelve otras
inferiores.
Cuando Dante se vuelve hacia Beatriz para que le resuelva algunas dudas que tiene acerca del
Paraíso, ve que esta ha desaparecido y que en su lugar tiene a su lado a San Bernardo, quien le
señala a su Beatriz colocada ya en el escaño que a sus méritos corresponde. Después, el santo
le enseña el Paraíso y le señala a la más hermosa de las criaturas: María, madre de Dios. San
Bernardo ruega a la Virgen en su magnífico himno para que ayude a Dante a ver a Dios.
El poeta, con su visita ya fortificada, se dirige a la eterna luz y descubre en un triple cerco el
arcano infalible de la Trinidad. Un resplandor imprevisto le aumenta la facultad visual, le falta-
ron fuerzas al querer expresar directamente la visión de Dios.
Estructura
10 cielos: uno inmóvil y nueve móviles
1.er cielo: Luna (espíritus indecisos y débiles)
2.o cielo: Mercurio (espíritus activos)
3.er cielo: Venus (espíritus amantes)
4.o cielo: Sol (espíritus sapientes)
5.o cielo: Marte (espíritus combativos y militares)
6.o cielo: Júpiter (espíritus injustos)
7.o cielo: Saturno (espíritus contemplativos)
8.o cielo: cielo estrellado (espíritus triunfantes)
9.o cielo: primer móvil (ángeles y bienaventurados)
10.o cielo: el Empíreo (la Divina Trinidad)

LITERATURE

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY

El Paraíso
Cielo: la ubicación más alta, aquí se halla la Virgen Ma-
ría, San Pedro. Una inmensa rosa luminosa permite subir
Ofuscación de Dante
a manera de escalera. La contemplación de Dios es im-
Fin del viaje
posible. Tres círculos se superpone con una luz cegado-
ra. Es la representación de la Divina Trinidad.
móviles cristalino

9.o cielo: nueve divisiones (nueve círculos que dan mo-


las estrellas Cielo

vimiento a todo el universo)


Cielo de

8.o cielo: Jesucristo y su séquito.

7.o cielo: espíritus contemplativos

6.o cielo: los justos (aparece un águila)


Cielo de los planetas

5.o cielo: los mártires de la Iglesia

4.o cielo: los teólogos (aparecen doce más brillantes que el Sol)

3.er cielo: las almas amorosas

2.o cielo: los que alcanzaron fama y gloria con sus buenas acciones.

1.er cielo: quienes no cumplieron sus votos religiosos (falta de voluntad).


El globo terráqueo tiene un tamaño miserable en comparación con el Paraíso.

 Helico synthesis
LITERATURE

LITERATURA MEDIEVAL ITALIANA

Características Dolce stil novo El trecento

¾¾ Guido Guinizelli ¾¾ Dante: Comedia


¾¾ Religiosidad
¾¾ Guido Cavalcanti ¾¾ Petrarca: Cancionero
¾¾ Uso del latín y el toscano
¾¾ Guittone d’Arezzo ¾¾ Boccaccio: Decamerón
¾¾ Idealización de la mujer
¾¾ Dante Alighieri ¾¾ Marco Polo: Il Milione

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY

 Helico practice
Aplico lo aprendido
1. En el quinto círculo del Infierno se encuentra la laguna de los iracundos llamada
A) Flegetonte. B) Estigia. C) Cocito.
D) Aqueronte. E) Nilo.

2. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


a. Guido Cavalcanti fue iniciador y precursor del dolce stil novo. ( )
b. El dolce stil novo fue una escuela lírica innovadora de raíces religiosas. ( )

3. Sobre la obra de Dante, relacione correctamente.


a. Obra política ( ) Vida nueva
b. Dedicada a Beatriz ( ) De vulgar elocuencia
c. Tratado lingüístico ( ) Rimas
d. Obra autobiográfica ( ) La monarquía

4. Con respecto a la Divina comedia, complete.


a. Género: ______________________________ c. Especie: ______________________________
b. Estructura: ____________________________ d. Tema: ________________________________

Demuestro mis conocimientos


5. Coloque los nombres dentro de los recuadros según sus cualidades o rasgos en la Divina comedia.

Dante

Catón
¾¾ Hombre extraviado →
Las fieras

Beatriz
¾¾ Sabiduría →
LITERATURE
¾¾ Pasiones humanas →
San Bernardo
¾¾ Último guía →
Virgilio
¾¾ Fe y teología →
Minos

Caronte

6. Precursor del dolce stil novo.


A) Guido Guinizelli B) Dante Alighieri C) Guido Cavalcanti
D) Guittone d’Arezzo E) Francesco Petrarca

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
7. ¿Qué instituciones tienen el poder durante la edad media?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el círculo del Infierno en el que se encuentran las almas de los grandes sabios de la Antigüedad?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Asumo mi reto

9. Lea atentamente el texto y responda. 10. Lea atentamente el texto y responda.


El dulce estilo nuevo es La Ilustración está relacio-
una escuela poética de raí- nada con la descripción del
ces religiosas y buscó idea- último círculo del Infierno.
lizar a la mujer. Explica por qué, según tu
perspectiva, Dante conside-
De acuerdo a lo estudia-
ró la traición como el peor
do en clase y a la imagen
anterior, menciona cuáles de los pecados.
son los rasgos que debía
poseer la donna angelicata
__________________________________________
en relación a los cánones
de belleza de la época. __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

SCORE

 Helico workshop
LITERATURE

1. Mencione la obra y el autor del siguiente texto. C) Nivel culto

“A mitad del camino de la vida, en una selva oscura D) Uso del latín
me encontraba porque mi ruta había extraviado...” E) Extinción de la épica

A) La Ilíada - Homero
B) La Eneida - Virgilio 3. En la literatura medieval se desarrolló un tipo de
épica popular conocido como ________; un ejemplo
C) La Odisea - Homero
importante de esta especie es ________.
D) La Ilíada - Hesíodo
A) epopeya - la Divina comedia
E) La Teogonía - Hesíodo
B) cantar de gesta - el Cantar de Roldán
C) oda - A la vida retirada
2. Es una característica de la literatura medieval en el
ámbito popular. D) epopeya - Los nibelungos
E) elegía - Coplas a la muerte de su padre
A) Transmisión oral
B) Temática religiosa

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
4. El estilo de poesía culta al cual pertenece Dante desde 8. En cuanto a la estructura formal de la Comedia, de
los inicios de su obra literaria fue Dante, marque la alternativa incorrecta.

A) Sturm und drang. B) escuela italiana. A) Consta de 14 233 versos endecasílabos agrupados
en tercetos.
C) poesía provenzal. D) dolce stil nuovo.
B) Cada parte importante o episodio se organiza en
E) mester de clerecía. diez niveles.
C) Fue escrita en lengua toscana, base del actual
5. Respecto de Dante y su obra, indique lo incorrecto. italiano.
D) Todas sus partes respetan estrictamente la ley de
A) Se le llamó “el Aristóteles moderno” por su gran
la simetría.
capacidad intelectual.
E) Cada parte de la obra, Infierno, Purgatorio y
B) Giovanni Bocaccio fue el que agregó el adjetivo Paraíso, presenta un prólogo.
“divina” a su obra cumbre.
C) Por tradición familiar, fue militante en el partido 9. Es el gran aporte de la obra de Bocaccio con respecto
de los güelfos. de sus contemporáneos y autores previos.
D) Fue desterrado por el papa Bonifacio VIII y per- A) La extrema fantasía en sus relatos
donado al publicar la Comedia. B) La observación y descripción de la realidad
E) Murió desterrado en Ravena, al sur de Italia en C) El tratamiento de temas políticos
el año 1321. D) La ruptura con el fin didáctico moral
E) El cultivo de la tragicomedia
6. Respecto de la Divina comedia, de Dante, indique la
afirmación incorrecta.
10. Sobre el aspecto formal en el siguiente fragmento de
A) Es un cantar de gesta escrito en lengua vulgar. la Divina comedia, marque la afirmación correcta.
B) Utiliza el terceto encadenado en su composición.
C) Se rige por la alegoría en el contenido y la simetría Venir en contra mía parecía
en la forma. erguida la cabeza y con rabiosa hambruna,
D) Es una alegoría de los tres reinos de ultratumba que hasta el aire como aterrado estaba:
en la concepción cristiana. y una loba que por su flacura
E) Consta de cien cantos organizados en tres estan-
cargada estaba de todas las hambres,
cias: Infierno, Purgatorio y Paraíso.
y ya de mucha gente entristecido habla la vida.

7. Dante, Petrarca y Bocaccio son los tres grandes


personajes del Trecento italiano, y el género en que A) La versión es una traducción del latín.
destaca cada uno es, respectivamente, B) Se hace alegoría del hambre y la sed.
A) lírica, narrativa y épica. C) La estrofa empleada es el terceto endecasílabo.
LITERATURE
B) épica, lírica y narrativa. D) Esta obra corresponde al género dramático.
C) épica, dramática y narrativa. E) Aparecen gran cantidad de complejas anáforas.
D) poesía, tragedia y novela.
E) lírica, narrativa y oratoria.

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY
SCORE

 Helico challenge

1. ¿Cómo se cumple el fin didáctico - moral de la Divina 2. A la mitad del viaje de nuestra vida me encontré en
comedia, de Dante Alighieri? una selva oscura, por haberme apartado de la vía
recta. ¡Ah! Cuán penoso me sería decir lo salvaje,
__________________________________________
áspera y espesa que era esta selva, cuyo recuerdo
__________________________________________ renueva mi pavor, pavor tan amargo, que la muerte
__________________________________________ no lo es tanto. Pero antes de hablar del bien que allí
encontré, revelaré las demás cosas que he visto. No
__________________________________________ sé decir fijamente cómo entré allí; tan adormecido
__________________________________________ estaba cuando abandoné el verdadero camino. Pero
al llegar al pie de una cuesta, donde terminaba el va-
lle que me había llenado de miedo el corazón, miré
hacia arriba, y vi su cima revestida ya de los rayos
del planeta que nos guía con seguridad por todos los
senderos.
Según el texto anterior, la vía recta y la selva oscura
simbolizan
A) el Paraíso y el Infierno.
B) la moral y la teología.
C) el bien y el camino pecaminoso.
D) la redención y la vía del mal.
E) el teocentrismo y el antropocentrismo.

 Helico homework
1. En la Divina comedia es el guardián del Purgatorio. 4. Lucifer, como gusano que horada el mundo, se
encuentra en el _______ círculo del Infierno.
A) Minos B) Minotauro
C) Lucifer D) Catón A) segundo B) quinto
E) Plutón C) séptimo D) noveno
LITERATURE

E) octavo
2. Muralla que divide el Alto Infierno del Bajo Infierno
en el quinto círculo. 5. En un profundo hoyo debajo de la montaña de Sión,
tiene la forma de un cono invertido cuyo vértice con
A) Jerusalén B) Dite
el centro de la Tierra consta de un vestíbulo y nueve
C) Lete D) Euneo círculos decrecientes.
E) Caína
La descripción anterior corresponde al
A) Infierno. B) Paraíso.
3. Los herejes se hallan en el ________ círculo, y en el
tercer círculo están ________. C) Purgatorio. D) Aqueronte.
E) Limbo.
A) quinto - el limbo
B) segundo - los lujuriosos
C) tercero - los iracundos
D) sexto - los glotones
E) séptimo - los violentos

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 2 • 4th GRADE OF SECONDARY

Bibliography and web bibliography


Chapter 4
¾¾ LESKY, Albin. Historia de la literatura griega. Editorial Gredos, Madrid, 1968.
¾¾ NIETO, Ramón. El teatro. Acento Editorial. Madrid, 1978.
¾¾ TEATRO GRIEGO. Esquilo, Sófocles, Eurípides. Aguilar. Madrid, 1978.
¾¾ El origen del teatro y la tragedia griega
• https://www.youtube.com/watch?v=xyKKjBXjG0Q
¾¾ Lecturas e interpretaciones de Edipo Rey de Sófocles
• https://elcastillodekafka.wordpress.com/2012/10/07/lecturas-e-interpretaciones-del-edipo-rey-de-sofocles/

Chapter 5
¾¾ HAUSER, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Editorial Labor S. A. Barcelona, 1985. Tomo II.
¾¾ VIRGILIO, Publio. Eneida. Editorial Gredos. Madrid, 1970.
¾¾ Leyenda de Rómulo y Remo
• https://www.disfrutaroma.com/leyenda-romulo-remo
¾¾ ¿Qué son los tópicos literarios?
• https://www.victoriamonera.com/que-son-los-topicos-literarios/

Chapter 6
¾¾ ALIGHIERI, Dante. Divina comedia. Editorial Bibliotex. España, 2000.
¾¾ LEONHARD, Kurt. Dante. Editorial Salvat. Barcelona, 1984.
¾¾ PARDO, Jesús. Dante. Editorial Urbión S. A. Madrid, 1984.
¾¾ ¿Quiénes eran los juglares?
• https://www.youtube.com/watch?v=M_H0Y7T47no
¾¾ La divina comedia blogger
• http://danteladivinacomedia.blogspot.com/p/paraiso.html
LITERATURE

7
7 •

También podría gustarte