0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas124 páginas

Diseño de Sistema de Aguas Servidas

Este documento presenta la introducción de un proyecto de investigación sobre el diseño de un sistema de recolección y tratamiento de aguas servidas en el sector La Joya del municipio Miranda en Mérida, Venezuela. Actualmente no existe un sistema adecuado y las aguas servidas contaminan el medio ambiente. El objetivo general es proponer un diseño que cumpla con las normas sanitarias. Los objetivos específicos son diagnosticar la zona, realizar un levantamiento topográfico, analizar datos demográficos, dimensionar la planta de trat

Cargado por

José Quevedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas124 páginas

Diseño de Sistema de Aguas Servidas

Este documento presenta la introducción de un proyecto de investigación sobre el diseño de un sistema de recolección y tratamiento de aguas servidas en el sector La Joya del municipio Miranda en Mérida, Venezuela. Actualmente no existe un sistema adecuado y las aguas servidas contaminan el medio ambiente. El objetivo general es proponer un diseño que cumpla con las normas sanitarias. Los objetivos específicos son diagnosticar la zona, realizar un levantamiento topográfico, analizar datos demográficos, dimensionar la planta de trat

Cargado por

José Quevedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 124

INTRODUCCIÓN

En las zonas densamente pobladas en necesario recolectar y remover


las diferentes clases de aguas residuales provenientes de todo lugar
habitado, un aspecto importante es que el agua recolectada no solo debe ser
descargada hacia cualquier lugar, sino que además, ha de ser tratada para
que produzca el menor daño posible al medio natural y por lo tanto, cumplir
con una necesidad sanitaria e higiénica, este proceso contribuye a mantener
una calidad de vida adecuada.

El resultado de esta investigación contribuirá a mejorar las condiciones


sanitarias y calidad de vida de todos los habitantes de la población en
estudio, evitando alteraciones en la salud pública, aunado a un impacto
ambiental social, demográfico, psicológico y económico por la desmedida
acción humana sobre el medio ambiente, por lo que se considera no perder
de vista la importancia que tiene el saneamiento ambiental para el desarrollo
social de una comunidad como es el derecho de disfrutar individual y
colectivamente de una vida y un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado.

Este trabajo de investigación, es un estudio enmarcado en la


modalidad de proyecto factible de tipo proyectivo, apoyado en una
investigación de campo, y el cual se desarrolla de la siguiente manera:

En el Capítulo I, conformado por la Contextualización del Problema,


los Objetivos de la investigación, y la justificación, se describe de una
manera ordena y detallada utilizando una estructura lógica deductiva de
redacción, se puntualiza un objetivo general y objetivos específicos de la
investigación, y el porqué de la necesidad de emprenderla.

1
En el Capítulo II, se desarrolló el marco teórico que sustenta la
investigación, se inicia con la reseña histórica de los sistemas de recolección
de aguas residuales, seguidamente los antecedentes en los que se apoyó,
en los cuales se busca obtener información y orientación investigativa, luego
las bases teóricas que conceptualizaron los elementos a utilizar y las bases
legales, que explica el cuerpo de leyes y normas que la respaldan. Por
último, se identifican las variables que intervienen en la investigación.

En el Capítulo III, se desarrolló el marco metodológico, el cual explica


detalladamente la forma en que se realiza el desarrollo de la investigación,
constituido por: la modalidad, tipo de investigación, procedimiento, población
y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos y técnicas de
análisis. Se identifican los elementos que servirán de población y muestra,
así como también, las diferentes técnicas que se emplearon para el análisis
de los resultados.

En el Capítulo IV, se describen los resultados obtenidos durante la


investigación presentando los análisis de los resultados obtenidos en la
investigación, para posteriormente presentar las conclusiones,
recomendaciones, listado de referencias consultadas y los anexos
correspondientes.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Según Arocha (1983) el desarrollo de zonas urbanas implica la


dotación de servicios, cónsonos con la magnitud, importancia y auge que
vaya adquiriendo una región, ya sea en forma planificada o espontánea y
que en todo proyecto se debe anticipar en un plazo determinado. Existe una
relación muy íntima entre las cloacas y el acueducto, de forma tal que si bien
es absurdo pensar en un sistema de recolección de aguas servidas sin haber
dotado a la región de un abastecimiento de agua, también la construcción del
acueducto impone la necesidad de recoger y dar salida a las aguas servidas,
si es que pretendemos a través de estos servicios mejorar las condiciones de
salubridad de la población.

El Sector La Joya, Parroquia Timotes del Municipio Miranda en el


Estado Bolivariano de Mérida, zona netamente rural que se caracteriza por
ser una comunidad de 142 viviendas, la mayoría están anexas a parcelas
con vocación agrícola, también cuenta con una población de 692 habitantes,
según el último censo proporcionado por el Consejo Comunal con fecha
2018, y se puede afirmar que presenta un franco crecimiento demográfico,
esencialmente por dos causas: el crecimiento de los grupos familiares que
allí residen y por la llegada de nuevos pobladores que por ser una zona rural
y por su cercanía a la ciudad se ven atraídos por esta población ; la
comunidad cuenta con servicios públicos básicos como sistema eléctrico y

3
acueducto rural; en el caso de la disposición de aguas servidas no existe un
sistema para recolectar dichas aguas, por lo que los habitantes se han visto
en la necesidad de la construcción de pozos sépticos de manera inadecuada,
así como también depositan sus aguas de manera irresponsable en una
quebrada que bordea gran parte de la población contaminando de esta
manera el medio ambiente. La no existencia de un sistema de recolección y
tratamiento de las aguas servidas causa la proliferación de malos olores así
mismo desencadenando innumerables problemas ecológicos, biológicos,
sociales, entre otros, los cuales inciden directamente sobre la población
alterando su salubridad.

Ahora bien, si esta situación no se atiende a tiempo las consecuencias


serán mayores e irreversibles, aumentando el nivel de contaminación, así
como también generando un problema de salud pública. Además con todo lo
expuesto, parece obvio que la falta de una red de aguas servidas pone en
juego la principal actividad económica de la comunidad.

La investigación tiene como propósito realizar el diseño de un sistema


de recolección, tratamiento y disposición final de aguas servidas con su
respectiva planta de tratamiento, acatando las Normas Sanitarias de Calidad
de Agua del Ministerio de Salud y Desarrollo Social y para realizar las tareas
señaladas en los objetivos de este proyecto inicialmente se hará una revisión
del censo de la población existente en la zona, para luego estimar la
población futura, con esta información se establecerán los caudales óptimos
y conjuntamente se efectuará el levantamiento topográfico con lo que se
determinarán las pendientes que presenta el terreno para posteriormente
efectuar el trazado de las tuberías y poder realizar finalmente el diseño del
sistema de aguas servidas. Todo se realizará siguiendo la normativa
establecida en la gaceta oficial de la República de Venezuela N° 5.318.

4
Por estas razones se hace necesario proponer un sistema de recolección
y tratamiento de aguas servidas para darle una solución factible a esta
problemática en la zona afectada, lo cual dependerá de la densidad
demográfica actual y a futuro para extender una red de cloacas que
abastezca a toda la comunidad.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer el diseño de un sistema de recolección, tratamiento y


disposición final de las aguas servidas en el sector La Joya Municipio
Miranda del Estado Mérida.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar las características geográficas y de relieve del sector en


estudio
 Realizar el levantamiento topográfico de la zona en estudio
 Analizar el estudio demográfico en función del último censo realizado
en la zona y proyectar su crecimiento a largo plazo
 Dimensionar la planta de tratamiento que se adapte a las necesidades
del sector
 Diseñar el sistema de recolección de aguas servidas

Justificación de la Investigación

5
Esta investigación surge como respuesta a una comunidad, que
preocupada por la problemática ambiental existente en su ámbito territorial, y
se realiza con la finalidad de proponer la implementación un sistema de
recolección y tratamiento de aguas servidas para luego ser llevadas hasta el
punto de disposición final donde no tendrá ningún efecto ofensivo al medio
ambiente. El tratamiento de las aguas servidas es una respuesta inteligente
con el fin de contribuir a elevar la calidad de vida de la población y de
preservar los recursos hídricos del sector.

Es por ello, que se reviste de gran importancia que se ponga en


marcha el sistema de recolección y tratamiento de aguas servidas que
beneficia a toda la comunidad de la Joya, y por otro lado, el que se atienda
una problemática y que a largo plazo evitará el desarrollo de enfermedades.

Además, permite el desarrollo de la comunidad en cuanto a la


planificación y uso de las parcelas motivando el control urbanístico, esto
representa un progreso de ingeniería civil para un área que durante mucho
tiempo ha poseído una estructura social rural sin ninguna planificación, que
debido al crecimiento poblacional y sus necesidades han exigido la
transformación de la zona.

Por otro lado, las razones que justifican el tratamiento de las aguas
residuales son de salud pública y legal. De esta manera se pretende
contribuir con uno de los servicios públicos más importantes, disminuyendo
la contaminación ambiental y mejorando la salubridad comunitaria. Se
proporcionara a las autoridades comunales un aporte metodológico y
herramientas para la toma de decisiones en beneficio de todos los
habitantes del sector La Joya en el Municipio Miranda del Estado Mérida.

6
Todo lo antes expuesto se ve reflejado en La Constitución Nacional de
nuestro país en su Art.82 donde se expone que: “Toda persona tiene
derecho a una vivienda adecuada segura, cómoda, higiénica, y con servicios
básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones
familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este
derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el
Estado en todos los ámbitos...”

7
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Reseña Histórica

Los sistemas de alcantarillado de las ciudades se remontan a la


antigüedad, el más antiguo alcantarillado del que se tiene referencia es el
que fue construido en Nippur (India), alrededor del 3750 AC. Posteriormente,
según Rosell (2009), en los centros poblados de Asia se han encontrado
instalaciones de alcantarillado en lugares prehistóricos de Creta. Aunque su
función original era el drenaje, es decir recoger el agua de lluvia y las
corrientes del terreno para reducir el nivel freático; en la antigua Grecia se
construyeron verdaderos sistemas de alcantarillado, se han encontrado
restos de letrinas agrupadas en habitaciones subterráneas, de planta
cuadrada o circular, con unos orificios en el techo para conseguir ventilación
e iluminación; que desembocaban sobre las cloacas principales, situadas a
mayor profundidad.

El mismo autor menciona que a finales de la edad media empezaron a


usarse en Europa los pozos negros, cuyo contenido se empleaba como
fertilizante, o era vertido en los cursos de agua y tierras no explotadas. El
sistema no ofrecía buenos resultados en zonas de elevadas precipitaciones o
con acuíferos superficiales; y las epidemias de peste y otras enfermedades
continuaban siendo frecuentes y devastadoras.

8
Según Martínez (2012), al construir ciudades, el hombre ha alterado la
secuencia natural del ciclo hidrológico. Es decir, para la creación de ciudades
se requiere insertar un mecanismo artificial dentro del medio ambiente que
permita captar, tratar y conducir las aguas para su aprovechamiento,
recogerlas luego de utilizarlas y devolverlas al medio natural causando el
menor daño posible.

Desde mediados del siglo pasado, en América Latina y el Caribe se


han venido realizando importantes esfuerzos por mejorar la cobertura y
calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, de acuerdo
con el mismo autor en América Latina y el Caribe la cobertura de agua
potable pasó de un 33% en 1960 a un 85% al finalizar el siglo XX. Por su
parte, el servicio de alcantarillado sanitario aumentó su cobertura en el
mismo período del 14% al 49% aun así, señala que casi la mitad de la
población urbana en África, Asia y Latinoamérica está sufriendo al menos
una enfermedad atribuible a la carencia de agua potable y de saneamiento
adecuado.

La aparición y desarrollo de las ciudades mejor planificadas y


gestionadas del mundo, ha estado siempre acompañada de una especial
consideración de las redes de infraestructura sanitaria, entendiendo que la
gestión de estas redes es materia del Estado, con una importante
participación del gobierno local.

En efecto, la asignación de responsabilidades en materia de agua


potable y saneamiento en Venezuela nacen con la fundación de las ciudades
en el gobierno local, pero se ha caracterizado por una búsqueda de un
arreglo institucional que permita garantizar niveles adecuados de calidad y
cobertura de los servicios en un determinado momento histórico.

Según Martínez (2012), este sistema de planes se instituyó hacia


finales del siglo XX, con las muy esperadas legislaciones de ordenación del

9
territorio y de ordenación urbanística de los años 80, pero tenían precedentes
que se inician a mediados del siglo XX, mediante los Planes de Desarrollo de
la Nación y los esfuerzos de la Comisión del Plan Nacional para el
Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos.

En Venezuela según el autor antes mencionado, no fue sino hasta


1919 que se apreció un avance relevante en el desarrollo de la red de
alcantarillado sanitario, cuya construcción había sido decretada para ese
año. El diseño del alcantarillado fue realizado siguiendo las normas más
novedosas de la época. La sección transversal de los conductos en las calles
debía ser capaz para el agua de lluvia y el agua servida, mientras que en los
drenajes naturales se previó la construcción de colectores marginales donde,
mediante aliviaderos, los excesos serían evacuados hacia las quebradas. El
destino final de las aguas negras se realizaba para ese entonces en el río
Guaire registrando una importante contaminación.

En cuanto a los colectores en las vías, muchos tuvieron sección


ovoidal, como era costumbre su construcción en varias ciudades europeas.
Además de esta sección, se diseñaron caídas, colectores rectangulares,
embaulamientos, es decir, se procedió con gran rigor técnico y con un
empeño entusiasta a resolver los problemas de insalubridad que aún
aquejaban a la ciudad a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.

La revisión de casos paradigmáticos de la evolución urbana permite


señalar que las redes de infraestructura hidráulica han incidido en las
ciudades de acuerdo a un proceso histórico-cultural donde se conjugan
aspectos ambientales, sociales, tecnológicos e institucionales que han
venido cambiando.

10
Antecedentes de la Investigación

Marquina (2016), en su trabajo de grado titulado Diseño de una Red


de Recolección de Aguas Servidas y Planta de Tratamiento en el Sector
Mucunutan Alto, calle Manantial del Municipio Santos Marquina, Estado
Mérida. Para optar por el título de Ingeniero Civil en el Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño del Estado Mérida.

Tuvo como objetivo general mejorar la calidad de vida de los


habitantes en el sector por medio de un proyecto adecuado a sus
necesidades y que permitiera el mejoramiento de la zona en cuanto a
servicios públicos, que son vitales para el ser humano. El autor expresa que,
por falta de una red de recolección de aguas servidas con planta de
tratamiento, los habitantes se han visto afectados al igual que los cultivos
que produce, debido a que por las descargas directas de aguas servidas en
la zona, han hecho que sus productos no sean consumibles, generando
malestar dentro de la población, menor producción y repercutiendo de
manera directa en su salud y bienestar.

Por tal motivo, esta investigación nació para mejorar la situación que
se presentaba en el sector Mucunutan y darle una posible solución,
planteando el diseño de una red de recolección y tratamiento de las aguas
servidas, buscando proveer mejores condiciones sanitarias, con el uso de
nuevas técnicas y nuevas formas de tratamiento de aguas negras para que
el proyecto cumpliera con los requisitos de la zona en estudio.

La investigación se encuentra dentro de la modalidad de proyecto


factible apoyada en una investigación de campo y de tipo proyectiva, porque
se basa en el diseño de un sistema de recolección de aguas servidas y
planta de tratamiento ya que es un proyecto que podría para poder subsanar
los déficits que presenta la población en cuanto a las condiciones de
salubridad. El investigador llega a la conclusión q dicho sistema propuesto

11
para el tratamiento de las aguas residuales debe ser de tipo aeróbica, ya que
este tipo de planta es eficiente para las zonas de temperatura media y la
misma cumple con las normas vigentes, por otro lado, recomienda que estas
aguas luego de ser tratadas podrían reutilizarse como agua de riego en los
cultivos.

En cuanto a relación con la presente investigación, en los dos estudios


realizados se plantea un diseño de un sistema de recolección de aguas
servidas y tratamiento para mejorar las condiciones en cuanto a servicios
públicos y de salubridad, además los dos estudios se encuentran dentro de
la misma modalidad de investigación.

Mejías (2015), en su tesis titulada Diseño de un Sistema de


Recolección y Tratamiento de Aguas Residuales para el Sector Mesa
Cerrara, Municipio Miranda del Estado Mérida para optar por el título de
Ingeniero Civil en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño del
Estado Mérida.

El autor indica, que para ese entonces el sector presentaba problemas


sanitarios debido a la carencia de un sistema de aguas residuales óptimo
que se encargara de recoger y tratar las aguas servidas para posteriormente
ser descargadas en lugares seguros sin que corrieran riesgos en el entorno.
Por otro lado, menciona que el sector Mesa Cerrada es un asentamiento que
se ha desarrollado de manera espontánea y sin ninguna planificación urbana
que garantice la disponibilidad de servicios públicos de manera uniforme y
sistematizada.

En el sector se encontró que algunos de los pobladores han optado


por la construcción de pozos sépticos en los solares de sus viviendas pero la
gran mayoría de los habitantes no contaban con este tipo de mecanismo, lo
cual no les quedaba más remedio que descargar sus aguas negras en
terrenos naturales o al aire libre. Por esta razón el investigador hace

12
necesario la elaboración de un proyecto basado en el diseño de un sistema
de recolección y tratamiento de aguas residuales tomando en cuenta la
topografía del terreno, población presente y futura, y el comportamiento
hidráulico de las aguas servidas.

La investigación está planteada en la modalidad de proyecto factible


ya que busca darle solución a un problema concreto de la realidad, en este
caso, el problema sanitario que se presenta en el sector Mesa Cerrada del
Municipio Miranda del Estado Mérida. En lo referente al diseño de
investigación el proyecto se enmarca dentro del diseño de campo y
documental. El autor concluye que el sistema de recolección de aguas
servidas trabajara por gravedad evitando la utilización de bombeos, se
colocaran tuberías de PVC de diámetros 200mm y 150mm, por ser mucho
más fácil de transportar y maniobrar. En cuanto al sistema de tratamiento se
basa en una planta de flujo ascendente constituido por 8 trenes de 2
digestores, un filtro y un clarificador por cada tren.

La relación que guarda la investigación con la presente se encuentra


referida en el diseño y tratamiento de las aguas residuales, al igual que esta
investigación, aquella propone un sistema de recolección y tratamiento
adecuado para evitar efectos nocivos para los habitantes como también para
el medio ambiente, en un sector que se encuentra ubicado en el mismo
Municipio del Estado Mérida.

Parra (2014), en su trabajo especial de grado titulado Propuesta del


Diseño de un Sistema de Recolección, Transporte y Tratamiento de
Aguas Residuales para Disposición Final, Sector La Biguznos,
Parroquia San Rafael, Mucuchies, Estado Mérida para optar por el título
de Ingeniero Civil en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño del
Estado Mérida.

13
Según el autor antes mencionado, el sector estaba formado por 140
habitantes en 40 viviendas aproximadamente, la disposición de las aguas
residuales se realizaba en algunas casas a través de un sistema tradicional
de pozos sépticos los cuales presentaban muchos inconvenientes, como era
el constante colapso de los mismos, en algunos casos las aguas residuales
eran arrojadas directamente al rio de la zona, produciendo agentes
contaminantes tanto para la comunidad como para los terrenos de uso
agrícola en los cuales se cultivan alimentos como papa, zanahoria y ajo
aptos para el consumo humano, además el investigador expone que esto
representaba un grave problema a futuro para el sector agrícola ya que
afectaría a la economía de la población como también una alta
contaminación al medioambiente.

El autor realiza el estudio correspondiente con el propósito de


proponer una red que pretenda contribuir con la recolección de las aguas
residuales a través de estructuras y tuberías que servirían como transporte
desde donde se generaban hasta donde pudieran ser finalmente tratadas por
medio de una planta de tratamiento apta y cercana al sector que permitiera
evitar consecuencias a fututo a la comunidad en general, ayudando de ese
modo a preservar la salud, el medio ambiente y a mejorar las condiciones de
vida de sus habitantes.

La metodología que uso el investigador fue de proyecto factible,


puesto que el propósito de la investigación es el de generar una propuesta
viable que permita dar solución a una situación de la realidad en relación con
la investigación, a una problemática que aqueja al sector La Biguznos a
través de un sistema de recolección, transporte y tratamiento de aguas
residuales que permita dar una respuesta precisa y de esta manera revertir la
situación actual.

14
El autor concluye que era necesario contar con un sistema de
recolección de aguas residuales que les subsane los problemas al sector,
estas mismas serán llevadas a una planta de tratamiento que estará ubicada
aproximadamente a 27mts de la boca de visita en un terreno que cumple con
las condiciones óptimas para la ejecución, una vez tratadas las aguas serán
llevadas hasta el lecho del rio que se encuentra ubicado muy cerca y cuenta
con un cauce constante durante todo el año.

La investigación guarda relación con la presente, ya que el objetivo


consiste en un sistema óptimo de tratamiento y manejo de las aguas servidas
para que no causen efectos negativos para la comunidad y para los terrenos
de uso agrícola en los cuales se cultivan productos de consumo humano.

León (2013), en su investigación titulada Diseño de Red de


Distribución de Aguas Blancas y Recolección de Aguas Negras, para
Comunidad El Huequito, Ubicada en Turgua, Sector Monterola,
Municipio el Hatillo Estado Miranda-Venezuela para optar al título de
Ingeniero Civil en la Universidad Nueva Esparta. Caracas

El investigador menciona que las viviendas del sector carecían de una


red de distribución de aguas blancas para ser abastecidas como también
carecen de un buen sistema de recolección y conducción de aguas negras,
estas aguas pueden ser un riesgo para la salud de los habitantes. En la
comunidad se encontró que las viviendas no contaban con los sistemas
necesarios para garantizar la correcta descarga de las aguas servidas, no
todas las casas contaban con un pozo séptico para la disposición de las
aguas negras. Las aguas residuales provenientes de duchas, lavamanos,
fregaderos y lavaderos, son descargadas en los suelos de los patios o zonas
adyacentes a las viviendas. Por la situación descrita se evidencio que no
solo era una problemática de servicios, sino también un problema ambiental
y de salud pública colectiva.

15
Por lo tanto la investigación tuvo como propósito el diseño de una red
de distribución de aguas blancas basado en un sistema que utilice la
gravedad primordialmente como fuerza motora para dirigir el agua a las
viviendas, seguido del diseño de la red de tuberías de aguas residuales
dirigiéndolas a un sistema de tratamiento, que pudiera disminuir la
agresividad de los afluentes, brindando la posibilidad de ser reutilizadas o de
dirigirlas a un cauce de forma ambientalmente armónica. Su construcción
tendría una vida útil de 30 años para elementos diseñados.

La investigación estuvo planteada dentro de la metodología de la


investigación de campo, ya que se realizó en el lugar donde se presentaba el
problema, formando una relación entre los objetivos del estudio y la realidad.

El autor llegó a la conclusión que el diseño de la red de aguas negras


trabajaría por gravedad, con tuberías y conexiones de PVC de marca
PAVCO de 6” ubicadas a una profundidad de 0.70m, el punto final estaría
compuesto por una planta de tratamiento, la cual trabajaría por medio de
lodos activados, siendo relativamente pequeña debido al bajo caudal de
aguas negras que generaría la comunidad.

Posee relación con el presente estudio en lo referente a que dichos


sectores carecen de un buen sistema de descarga de las aguas servidas lo
cual conlleva a problemas ambientales y de salud pública, por lo cual se
pretende proponer un diseño de una red de recolección de las aguas negras
para contribuir con uno de los servicios públicos más importantes a nivel
mundial en cuanto a salud pública.

16
Bases Teóricas

Sistema de Recolección y Evacuación de Aguas Servidas

Según Villasmil (2005) “un sistema de recolección de aguas servidas


es el conjunto de tuberías y equipos empleados para captar y conducir las
aguas provenientes de piezas sanitarias y de la lluvia que se producen en
una edificación hasta el sitio de su disposición final.”

La recolección de este tipo de agua se realiza en la parte interna de


las construcciones a través de piezas sanitarias constituyendo las
instalaciones de la edificación, estas aguas usadas y recolectadas serán
conducidas a través de una tubería a un sitio final donde no tendrán efectos
nocivos de salubridad en los habitantes de una comunidad.

En la actualidad el método sanitario más recomendado es a través de


la construcción de tuberías subterráneas denominadas Cloacas conduciendo
las aguas a puntos donde tendrán un tratamiento y una disposición final.

Tipos de Sistemas de Recolección de Aguas Servidas

Según Arocha (1983) existen dos tipos de sistemas de recolección de aguas


servidas y las aguas de lluvia:

Sistema Unitario o Combinado: Son aquellos que recogen tanto las aguas
servidas y las de lluvia, el cual debe ser capaz de recibir los aportes de
dichas aguas, descargadas directamente desde las edificaciones más
retiradas o comienzos de red hasta el último punto de recolección, las
condiciones para su diseño atienden a aspectos particulares, tanto por
características propias de las aguas que conducen como por su gran
variabilidad en los caudales. Esta red de colectores son capaces de recibir
de los empotramientos de las edificaciones, tanto las aguas negras como las
aguas de lluvia y que contemple además la incorporación de las aguas de

17
lluvia que escurren superficialmente por calles, aceras y áreas públicas, a
través de obras de captación (sumideros) ubicados convencionalmente.

Sistema Separado: Este sistema contempla una red cloacal para conducir
las aguas negras y otra red de tuberías que conjuntamente con las
estructuras especiales de recolección que conducirán exclusivamente aguas
de lluvia, constituyendo así el alcantarillado pluvial.

Este sistema supone que también las edificaciones recogen


separadamente sus aguas, descargando a la calle las aguas de lluvia,
donde serán recogidas en sumideros y enviadas por la red de colectores
pluviales hasta un cauce natural, y por otra parte conduciendo las aguas
servidas hasta la tanquilla de empotramiento de la edificación para
incorporarlas al sistema cloacal.

Desde el punto de vista hidráulico la diferencia entre los dos sistemas


radica en los volúmenes de agua y en la forma de descarga. El sistema de
recolección de aguas de lluvia conduce un volumen grande en forma
continua pero por tiempo limitado, por el contrario el sistema de recolección
de aguas servidas tiene descargas intermitentes de un volumen reducido y
además contiene un volumen considerable de sólidos suspendidos.

Desde el punto de vista sanitario la principal diferencia está en el


grado de contaminación. Las aguas negras están altamente contaminadas y
las aguas de lluvia provenientes de los techos o patios, tienen una baja
contaminación.

De acuerdo a la zona donde está ubicada la edificación, si existen


cloacas públicas separadas para las aguas negras y las de lluvia, el sistema
de recolección en la edificación también debería ser separado. Si la cloaca
pública es combinada, todas las aguas provenientes del edificio podrían ser
recolectadas por medio de un sistema único.

18
Villasmil (2005) señala el funcionamiento hidráulico del sistema de
recolección y evacuación de aguas servidas:

 El flujo se produce por gravedad.


 La tubería trabaja como canal abierto (a presión atmosférica).
 Cuando se trata de volúmenes grandes, las aguas negras se
comportan igual que las aguas limpias, es decir, no se considera la
presencia de sólidos para el funcionamiento hidráulico.

Componentes del Sistema de Recolección de Aguas Servidas

Según Arocha (1983) los componentes de una red de colectores de


aguas negras de un sistema separado son:

El ramal de empotramiento: Es la tubería que partiendo de la tanquilla en el


borde de la acera, va hasta el colector cloacal que está enterrado en la calle
y pasa más cerca de la viviente. Este ramal de empotramiento tendrá un
diámetro de acuerdo al gasto correspondiente de la edificación que sirve,
pero en ningún caso dicho empotramiento debe ser inferior a 150 mm de
diámetro, siendo 1% la pendiente aconsejable. Las cloacas de
empotramiento deberán cumplir las especificaciones del artículo 333, de las
“Normas sanitarias para proyecto, construcción, reparación y reforma de
edificios” Gaceta Oficial número 752.

Tanquilla de empotramiento: Está ubicada debajo de la acera


preferiblemente en el punto más abajo del frente de la parcela, se construye
con tubería de concreto, cuyo diámetro es de 250 mm. Incrementándose éste
de acuerdo a la dotación.

Boca de visita: Son estructuras generalmente compuestas de un cono


excéntrico, cilindro y base que permite el acceso a los colectores y cuya

19
ubicación, tipo y características están señaladas en el artículo 336 de las
“Normas e instrucción para el proyecto de alcantarillado del instituto Nacional
de Obras Sanitarias.

Según el INOS (1976), se utilizan caídas en bocas de visita cuando la


diferencia de cotas entre la rasante del colector de llegada y la rasante del
colector de descarga es de 0,75m. como mínimo para un diámetro de
colector de llegada de 0,20. En la Tabla 1 se muestran las alturas mínimas
para los diferentes diámetros de colectores.

Tabla 1 Bocas de Visita

Diámetro del colector de llegada Alturas


Mm pulg. m
200 8 0,75
250 10 0,78
300 12 0,82
380 14 1,00
460 18 1,00
530 21 1.00
610 24 1.20
690 27 1.20

Fuente: Normas Sanitarias de Alcantarillado (1983)

Tramos: Se denomina tramo a la longitud de colector cloacal entre dos


bocas de visita contiguas. El diámetro y demás características de cada tramo
están determinados por el gasto o caudal del diseño correspondiente, el
tramo se identifica por las bocas de visita que lo comprenden.

Red de colectores: Esta red está constituida por todo el conjunto de tramos,
y en ella se puede definir a un colector principal, el cual recibe los aportes de

20
una serie de colectores secundarios que, de acuerdo a la topografía sirven a
diversos sectores de la zona urbanizada. El colector principal toma la
denominación de colector de descarga o emisario a partir de la última boca
de visita del tramo que recibe aportes domiciliarios, hasta el sitio de descarga
en la planta de tratamiento o en un curso superficial.

Las Normas del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social definen al


colector principal como una “sucesión de tramos de cloacas, que partiendo
de la boca de visita de comienzo del emisario, y en sentido contrario al flujo,
sigue la ruta de los gastos mayores” citado por Arocha 1983.

Se denominan colectores secundarios a aquellos colectores que


reciben los aportes de aguas negras de pequeñas áreas, pudiendo recibir las
aguas negras de varios tramos laterales y descargando en el colector
principal.

Tipos de Tuberías

Según Arocha (1983) la generalidad de los sistemas colectores se


diseñan para trabajar como canales abiertos por lo cual los conductos
utilizados no atienden a factores de presión interna, sino más bien a que
ofrezcan buenas características para el flujo (rugosidad) y resistencia para
resistir erosión, agresividad por ácidos y gases, y resistencia estructural a las
cargas exteriores.

El mismo autor hace referencia a los siguientes tipos de tubería:

 Tubería de Concreto
 Tubería de arcilla vitrificada
 Tubería de asbesto-cemento
 Tubería plástica (PVC o ABS)

21
Tubería de concreto: Es la tubería más utilizada en Venezuela,
fabricándose sin armadura de acero o armados atendiendo a
especificaciones del Instituto Nacional de obras Sanitarias (INOS).

El tubo de concreto utilizado en abastecimiento de agua varía en


diámetro de 20 a 24 plg hasta más de 100 plg. En el proceso de juntado de
los tubos de concreto, se emplea un sistema modificado de campana y
espiga, en el que un empaque asegura una junta hermética y el espacio libre
se rellena con mortero.

Tubería de arcilla vitrificada: Esta tubería cuya materia prima, la arcilla, es


sometida a un proceso de vitrificación mediante aplicaciones en tres
diferentes ciclos a una máxima temperatura de 2.000 a 2,400 ºF, logrando la
fusión de los granos de arcilla entre si y complementándose con un
barnizado, al aplicar sal común en la fase de temperatura máxima.

Esta tubería ofrece ventajas en cuanto a su coeficiente de rugosidad el


cual es mucho menor que para tuberías de concreto n= 0,011, también es un
material con mayor resistencia a la agresividad de ácidos.

Tubería de asbesto-cemento: Son tuberías fabricadas por el enrollado a


presión de una mezcla de asbesto y cemento en capas múltiples y sometidas
al fraguado mediante procesos especiales.

Se denota por las siglas A.C. y deben diferenciarse de las tuberías de


asbesto-cemento para abastecimiento de agua, las cuales son tuberías para
trabajar como conducto a presión. Es resistente a la incrustación, corrosión
del suelo y electrolisis, y tiene excelentes propiedades hidráulicas. Se utiliza
una junta esencial, consistente de anillos de hule o plástico a compresión
que aseguran el hermetismo. Se utilizan, generalmente, aditamentos de

22
hierro fundido. El tubo de asbesto-cemento se encuentra en el mercado en
tamaños de 4 a 36 plg.

Tubería plástica (PVC o ABS): Las tuberías plásticas de cloruro de polivinilo


(PVC) presentan algunas ventajas de conducción de aguas con
características agresivas por su alta resistencia a ácidos y sustancias
agresivas. Estos tubos de plástico tienen paredes internas no absorbentes y
las juntas se hacen por soldadura química, lo cual representa una ventaja
porque elimina el aporte por infiltraciones y ello adicionalmente significa
eliminación de obstrucción por crecimiento de raíces. Por presentar una
superficie interna muy lisa ofrece menor resistencia friccional, pudiendo
estimarse un valor de n= 0,009 a 0,010.

En la Tabla 2 se muestran los diámetros de las tuberías para


alcantarillado que se usan según las Normas Sanitarias de Alcantarillado
(1983).

Tabla 2 Tubería para Alcantarillado

Diámetro
Mm pulg.
200 8
250 10
300 12
380 14
460 18
530 21
610 24
690 27

Fuente: Normas Sanitarias de Alcantarillado (1983)

23
Determinación del Caudal de Diseño de un Sistema de Recolección de
Aguas Servidas

Según Arocha (1983) una estimación del caudal de aguas servidas


como base para el diseño de la red de colectores comprende
determinaciones de varios aportes a fin de lograr un diseño ajustado a
condiciones reales. Estos aportes se clasifican en:

 Aporte de aguas servidas proveniente del acueducto:


De origen domiciliario.
De origen industrial.
De origen comercial.
De origen Institucional.
 Aporte por infiltración
 Aporte por malos empotramientos

Aporte de aguas servidas proveniente del acueducto: Las aguas servidas


provenientes del acueducto son aquellas que luego de ser utilizadas en las
viviendas son desechadas y conducidas a la red de alcantarillado, la misma
está relacionada con la dotación y suministro de agua potable; tomando en
cuenta que no toda el agua que entrega el acueducto a la población regresa
al sistema cloacal, existen otras fuentes de abastecimiento privado que no
contabiliza el medidor del acueducto y cuyo aporte compensa las
disminuciones del gasto por razones de pérdida o fugas en las tuberías de
abastecimiento, riego, lavado de carros, otros.

Aporte por infiltración: Para el cálculo del gasto por infiltración (Qinf) se
deben tomar en cuenta factores como condiciones del suelo, altura del nivel
freático, tipo de juntas de los colectores, porosidad del material de la tubería
y condiciones de construcción; los colectores de aguas servidas deben
diseñarse con capacidad para recibir este gasto adicional que de manera

24
inevitable penetra a los conductos principales a través de las juntas o
uniones, la característica de una buena junta en colectores cloacales incluye
estanquidad, resistencia o penetración de raíces, resistencias a corrosión y
durabilidad.

Aporte por malos empotramientos: Según Arocha (1983) un sistema


separado de aguas servidas y de aguas de lluvia, no permitirá el
empotramiento de aguas provenientes de los techos y patios interiores al
sistema de aguas servidas, esto demuestra que no se logra en un 100% y
por el contrario existe un porcentaje de viviendas que por ignorancia,
negligencia o ventajas económicas en la construcción de las instalaciones
internas, empotran sus aguas de lluvia conjuntamente con las aguas servidas
incrementando por tanto los caudales de escurrimiento en los colectores
cloacales.

Aporte de aguas de origen institucional: Según las normas INOS


“(Hospitales, cárceles, escuelas y otros) esta agua servidas son
generalmente de naturaleza doméstica, su estimación se realizará en base a
las dotaciones que se fijan al respecto en las Normas Sanitarias del
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, aplicándose el coeficiente de gasto
de reingreso ya indicado”

Fórmulas para la determinación del caudal de diseño de un sistema de


recolección de aguas servidas:

 Aporte de aguas de origen domiciliario.

Q1= Qmed x K x R = (Lts/seg)

Dónde:

25
Qmed = Consumo medio del acueducto que abastece el sector
Qmed = _(Pf x Dot)_ = (Lts/seg)
86400 s/d
Dónde:
Pf = Población futura
Dot = Dotación

Valor de K: Coeficiente que es función de la población futura

K=3.00........ Hasta 20.000 habitantes


K=2.25........ De 20.001 a 75.000 habitantes
K=2.00........ De 75.001 a 200.000 habitantes
K=1.60........ De 200.001 a 500.000 habitantes
K=1.50........ Mayor a 500.000 habitantes

R= Coeficiente de gasto de reingresso


R= 0.80

 Aporte por infiltración

Q2 = _(Ltc + Q max inf)_ = (Lts/seg)


86.400

Dónde:
Lc= Longitud del Colector
Le= Longitud de Empotramientos
Ltc= (Lc+Le)
Q max inf = 20.000 l/d/km. (norma INOS)

26
 Aporte por malos empotramientos

Q3= % asumido x Coef. Imper x Int lluv x A = (Lts/seg)

Dónde:
% asumido= Porcentaje Asumido Por malos empotramientos
Coef. Imper= Coeficiente de Impermeabilidad Media
Int. Lluv = Intensidad de Lluvia
A = Área de la Vivienda

 Aporte de aguas de origen institucional

Qinst. = _Nº hab. x Dot. X R_ = (Lts/seg)


86.400 Seg/día

Dónde:

Nº hab = Numero de Habitantes


Dot = Dotacion

Luego de tener el valor de cada uno de los aportes de aguas servidas


para el colector basándose en los criterios de las Normas del Instituto
Nacional de Obras Sanitarias (INOS) se sumarán para obtener el Caudal de
diseño para posteriormente tener el valor del caudal unitario (índice), dato
que se utilizará para el cálculo del caudal de diseño de cada tramo, la tubería
a utilizar, la pendiente, el gasto y la velocidad, para finalmente obtener la
propuesta para el diseño.

Qdiseño= (Q1 + Q2 + Q3 + Qinst.) x 2 = (Lts/seg)

27
Criterios para el Diseño de Redes de Alcantarillado

Manual Uniteca (2009) explica tres de los aspectos más importantes y


que son marcadamente diferenciados cuando realizamos el diseño de un
colector:

La profundidad que a veces debe llevar un colector de alcantarillado,


nos pone a pensar si estructuralmente la tubería está diseñada para tal fin,
esta es una de las razones por las cuales en los sistemas tradicionales
existen diferentes clasificaciones, tales como: Clase 1, Clase 2, Clase 3 y así
sucesivamente, la diferencia entre ellas es el espesor de pared y llega el
punto que empiezan a tener refuerzo metálico, todo esto con la finalidad de
asegurar su buen desempeño estructural.

La diferencia básica entre un sistema rígido y un sistema flexible


radica en la forma que transmiten la carga al terreno circundante, en el tubo
rígido las cargas se concentran arriba y abajo mientras que en un tubo
flexible las cargas se distribuyen uniformemente alrededor de su
circunferencia y parte de esa carga es transmitida al material que la recubre.

Las cargas externas que actúan sobre el tubo enterrado se pueden


clasificar en:

Cargas muertas: Provenientes del peso del material de relleno sobre el


lomo del tubo y sus alrededores, la magnitud de estas cargas es proporcional
a la densidad del material de relleno, al ancho de la zanja y a la profundidad
a la cual se instala la tubería.

Cargas vivas: Provenientes del tráfico y que son trasmitidas a través del
material de relleno sobre el lomo del tubo. En vista de esto cuando utilizamos
sistemas flexibles uno de los factores más importantes de controlar es la
magnitud de las deflexiones verticales, para tener un estimativo de dichas

28
deflexiones en función de las condiciones de la zanja y del material de
relleno, podemos aplicar la Ecuación de SPANGLER.

Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas

Según Metcalf y Eddy (1995), en lo que compete a saneamiento y


específicamente al tratamiento de aguas residuales, el agua recolectada de
los pueblos y ciudades, debe devolverse al medio ambiente en condiciones
tales que no la deteriore con el propósito de evitar la contaminación física,
química, bioquímica, biológica y radioactiva de los cursos y cuerpos de agua
receptores.. El tratamiento de las aguas residuales ha sido una consecuencia
del desarrollo de la civilización y que se caracteriza por el aumento de la
densidad demográfica y expansión industrial.

Métodos de Tratamiento

De acuerdo con Metcalf y Eddy (1995), los métodos de tratamiento


para aguas servidas se agrupan en dos grandes grupos e
independientemente de la eficiencia remocional de la carga orgánica:
operaciones unitarias y procesos unitarios. En el primer caso predomina la
aplicación de principios físicos y en el segundo la actividad química o
biológica.

Los procesos y las operaciones unitarias se clasifican en tratamiento


primario, secundario y terciario. En el tratamiento primario se agrupaban las
operaciones del tipo físico, en el secundario los procesos biológicos de
asimilación de la materia orgánica y el término terciario o tratamiento
avanzado se ha aplicado a las operaciones y procesos utilizados para
eliminar contaminantes no removidos por el tratamiento primario o
secundario.

29
Clasificación del Tratamiento de Aguas Residuales

Por motivos de practicidad y por la costumbre existente en


Latinoamérica y el Caribe, Rojas (2002) define las etapas de tratamiento de
la manera siguiente:

1.- Tratamiento preliminar: Está destinado a la preparación o


acondicionamiento de las aguas residuales con el objetivo específico de
proteger las instalaciones, el funcionamiento de las obras de tratamiento y
eliminar o reducir sensiblemente las condiciones indeseables relacionadas
principalmente con la apariencia estética de las plantas de tratamiento. En la
Tabla 3 se muestran los objetivos de tratamiento de las unidades
preliminares.

Tabla 3 Objetivo de los procesos de pre-tratamiento


PROCESOS OBJETIVO
Rejas o tamices Eliminación de solidos gruesos
Trituradores Desmenuzamiento de sólidos
Desarenadores Eliminación de arenas y gravilla
Desengrasadores Eliminación de aceites y grasas
Pre-aeración Control de olor y mejoramiento del
comportamiento hidráulico

Fuente: Rojas (2002)

2.- Tratamiento primario: Tiene como objetivo la remoción por medios


físicos o mecánicos de una parte sustancial del material sedimentable o
flotante. Es decir, el tratamiento primario es capaz de remover no solamente
la materia que incomoda, sino también una fracción importante de la carga
orgánica y que puede representar entre el 25% y el 40% de la DBO y entre el
50% y el 65% de los sólidos suspendidos. Entre los tipos de tratamiento
primario se citan:

30
 Sedimentación primaria.
 Flotación.
 Precipitación química.
 Filtros gruesos.
 Oxidación química.
 Coagulación, floculación, sedimentación y filtración.

3.- Tratamiento secundario: La reducción de los compuestos orgánicos


presente en el agua residual, acondicionada previamente mediante
tratamiento primario, se realiza exclusivamente por procesos biológicos. Este
proceso reduce o convierte la materia orgánica finamente dividida y/o
disuelta, en sólidos sedimentables floculentos que puedan ser separados por
sedimentación en tanques de decantación. Los procesos biológicos más
utilizados son los lodos activados y filtros percoladores. Son muchas las
modificaciones de estos procesos que se utilizan para hacer frente a los
requerimientos específicos de cada tratamiento. Asimismo, dentro de este
grupo se incluyen a las lagunas de estabilización y aeradas, así como el
tratamiento biológico empleando oxígeno puro y el tratamiento anaeróbico.
Los tratamientos biológicos de esta categoría tienen una eficiencia
remocional de la DBO entre el 85% al 95%, y están compuestos por:

 Filtración biológica:

- Baja capacidad: Filtros clásicos.


- Alta capacidad: Filtros comunes. Biofiltros. Aero-filtros. Accelo-filtros.

 Lodos activados:

- Convencional.

31
- Alta capacidad.
- Contacto estabilización.
- Aeración prolongada.

 Lagunas:

- Estabilización: Aerobia. Facultativa. Maduración.


- Aerada: Mezcla completa. Aerada facultativa. Facultativa con aeración
mecánica. Difusión de aire.

 Otros:

- Anaeróbicos: Contacto. Filtro anaerobio. Reactor anaeróbico de flujo


ascendente.
- Oxígeno puro: Unox / linde.
- Discos rotatorios.

4.- Tratamiento avanzado o terciario: Tiene como objetivo complementar


los procesos anteriormente indicados para lograr efluentes más puros, con
menor carga contaminante y que pueda ser utilizado para diferentes usos
como recarga de acuíferos, recreación, agua industrial, etc. Las sustancias o
compuestos comúnmente removidos son:

 Fosfatos y nitratos.
 Huevos y quistes de parásitos.
 Sustancias tenso activas.
 Algas.
 Bacterias y virus (desinfección).
 Radionúclidos.
 Sólidos totales y disueltos.
 Temperatura.

32
Los procesos de tratamiento de esta categoría están conformados por
procesos físicos, químicos y biológicos.

5.- Desinfección: Se emplea para reducir principalmente el contenido de


bacterias, virus y quistes amebianos en las aguas residuales tratadas, previo
a su disposición final. La desinfección consiste en la destrucción selectiva de
los organismos causantes de enfermedades.

La desinfección suele realizarse mediante agentes químicos, físicos,


mecánicos y radiación. De ellos el más utilizado es la desinfección química
con cloro.

Composición de las Aguas Residuales

Según Metcalf y Eddy (1995), la composición de las aguas residuales


es muy variable en razón de los diversos factores que lo afectan. Entre estos
se tiene el consumo promedio de agua por habitante y por día que afecta su
concentración (cantidad), los hábitos alimenticios y las aguas industriales que
puedan incluirse en el alcantarillado de la población, que caracteriza su
composición química (calidad). En la Tabla 4 se muestra la composición de
las aguas residuales domésticas no tratadas.

Tabla 4 Composición típica de agua residual doméstica no tratada.

Concentración, ppm
CONSTITUYENTE ALTA MEDIA BAJA
Solidos totales 1200 700 350
Solidos disueltos 850 500 250
Fijos 525 300 145
Volátiles 325 200 105
Sólidos en suspensión 350 200 100
Fijos 75 50 30
Volátiles 275 150 70
Materia Decantable (ml/l) 20 10 5
DBO6 300 200 100
DQO 1000 500 250

33
Nitrógeno (como N) 85 40 20
Orgánico 35 15 8
Amoniaco libre 50 25 12
Nitritos 0 0 0
Nitratos 0 0 0
Fosforo total (como P) 20 10 6
Orgánico 5 3 2
Inorgánico 15 7 4
Cloruros 100 50 30
Alcalinidad (como CaCo3) 200 100 50
Aceites y grasas 150 100 50

Fuente: Metcalf y Eddy (1995).

Procedimientos Generales para Ubicación de Plantas de Tratamiento

Según Calvo (1995), para realizar la ubicación de las plantas de


tratamiento es necesario realizar una serie de procedimientos y metodologías
tales como:

 Una lista corta de los sitios potenciales (puede incluir los sitios
preferidos así como alternativos).
 Descripción de cada sitio en términos de las fragilidades
ecológicas y socioculturales.
 Análisis de la capacidad de cada sitio para asimilar impactos en
términos de un conjunto común de criterios para la prevención de
la degradación de los recursos naturales y socio-culturales.
 Eliminación de los sitios que tengan serias limitaciones
ambientales.
 Descripción, para los sitios restantes, de las medidas necesarias
para evitar o atenuar los impactos y cumplir con las normas
ambientales, incluyendo la consideración de la factibilidad técnica
e institucional, confiabilidad y costo a largo plazo.
 Consulta con las comunidades afectadas.

34
 Clasificación de las alternativas y selección del sitio propuesto.

Bases Legales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Capitulo IX de


los derechos ciudadanos se compromete a seguir el lineamiento establecido
por el Estado, ya que la constancia de esta protección, beneficiara tanto al
medio ambiente como a las próximas generaciones, artículo 127, 128 y 129,
estos artículos hacen referencia a los derechos y deberes que tienen los
ciudadanos, el Estado y cada generación de proteger y mantener el medio
ambiente.

Capitulo IX

De los derechos Ambientales.

Artículo 127

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente,
la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques
nacionales, monumentos naturales y demás áreas de especial importante
ecológico. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley
que se refiere a los principios bioéticos regulara la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la


sociedad garantizar que la población se desenvuelve en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la
capa de ozono, las especies vivas sean especialmente protegidas de
conformidad con la ley.

35
El artículo 128 y 129 hacen referencia a la política de ordenamiento del
territorio atendiendo las realidades geográficas, ecológicas, culturales, entre
otros de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable y las
actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas.

La Ley de aguas, en Gaceta Oficial número 38.595, de fecha 2 de enero de


2007, título I disposiciones generales

Artículo 1: Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la
gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el
bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter
estratégico e interés de Estado.

Esta Ley en sus artículos 13 y 14, indican que los generadores de efluentes
líquidos deben adoptar las medidas necesarias para minimizar la cantidad y
mejorar la calidad de sus descargas, de conformidad con las disposiciones
establecidas en esta ley y demás normativas que la desarrolle.

En el artículo 14 advierte que la prevención y control de los posibles efectos


negativos de las aguas sobre la población y sus bienes se efectuara a través
de:

1) Los planes de gestión integral de las aguas, así como en los planes de
ordenación del territorio y de ordenación urbanística, insertándose los
elementos y análisis involucrados en la gestión integral de riesgos,
como proceso social e institucional de carácter permanente, concebidos
de manera consiente, concertados y planificados para reducir los riesgos
naturales y cronológicos en la sociedad.

2) La construcción, operación y mantenimiento de las obras e instalaciones


necesarias.

36
Ley Orgánica para la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento, establece en el Título I Disposiciones finales que el objetivo
de la ley indicada es, “regular la prestación de los servicios públicos de agua
potable y de saneamiento, establecer el régimen de fiscalización, control y
evaluación de tales servicios y promover su desarrollo, en beneficio general
de los ciudadanos, de salud pública, la preservación de los recursos hídricos
y la protección del ambiente.

En el título V de la Prestación de los Servicios Capítulo I


Disposiciones Generales

Artículo 34 “La prestación de los servicios de Agua Potable y de


Saneamiento regulados por esta Ley comprende la planificación, proyecto,
construcción, operación, mantenimiento, rehabilitación, ampliación,
administración y comercialización de los procesos asociados a la prestación
de los servicios de Agua Potable y de Saneamiento”

La Ley Orgánica del Ambiente, publicada en la gaceta oficial Nº 31.004 de


fecha dieciséis de junio del setenta y seis, coordinación, supervisión y
evaluación de los servicios públicos necesarios para el desarrollo urbano y al
Ministerio de Ambiente y de los recursos naturales la administración de las
aguas.

CAPITULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de la política


del desarrollo integral de la Nación los principios rectores para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la
calidad de la vida.

37
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela año CXVI mes
VIII de fecha 2 de junio de 1989 Nº 4.103, capitulo VIII disposiciones
generales sobre la recolección, tratamiento y disposición final de las aguas
residuales de origen doméstico e industrial.

Artículo 104. Todo desarrollo urbanístico deberá ser dotado de un sistema


general de recolección, conducción, tratamiento y disposición final para las
aguas residuales o de un sistema particular para cada parcela definida.

Artículo 105: El sistema general de recolección, conducción, tratamiento y


disposición final de las aguas residuales proyectado y a ser ejecutado deberá
ser un sistema separado que recolecte y conduzca solamente las aguas
residuales provenientes de cualquier construcción, sin inclusión de aguas de
lluvia las cueles tendrán su propio sistema.

Definición de Variables

Variable Dependiente: Sistema de recolección de aguas residuales,


tratamiento y disposición final.

Variable Independiente: Características de la zona y factores topográficos.

Tabla 5 Operacionalización de las variables

Objetivo Unidades de
Variables Dimensiones Indicadores
General medida

Variable -Aplicación de -Caudal de - Lts./s ó m3/s


dependiente: normas. diseño.
Proponer el Sistema de -Pendientes. -%0
diseño de un recolección de -Velocidad. -m/seg.

38
sistema de aguas servidas y -Diámetro. -pulg. ó mm
recolección, planta de -Longitud. -m
tratamiento y tratamiento. -Capacidad de -m3/s
disposición conducción.
final de las -Planta de -DBO -mg/l
aguas tratamiento. -DQO -mg/l
Variable -Topografía. -Planimetría. -Has.
servidas en el
Independiente: -Perfil -m
sector La Joya
Características de longitudinal.
Municipio
la zona y factores -Secciones -m2
Miranda del
topográficos. transversales.
Estado
-Demografía. -Población. -Hab.
Mérida.

Definición de Términos Básicos

Aguas negras: El termino aguas negras se refiere a aquellas aguas que


contienen excretas o han sido contaminadas por ellas. (Arocha 1983)

Agua contaminada: La presencia en el agua de suficiente material


perjudicial o desagradable para causar un daño en la calidad del agua.
(Rojas 2002)

39
Aguas residuales: Pueden definirse como una combinación de los
desechos líquidos procedentes de viviendas, instituciones, establecimientos
industriales y comerciales junto con las aguas subterráneas, superficiales y
de lluvia. (Villasmil 2005)

Aguas servidas: Son aquellas aguas que han sido usadas para fines
domesticas como lavado de ropa, fregado, higiene personal. (Arocha 1983)

Alcantarillado: Sistema de tuberías y plantas de tratamiento que recoge y


elimina las aguas residuales en una ciudad. (Kiely 1999)

Boca de visita: Estructura generalmente compuestas de un cono excéntrico,


cilindro y base que permiten el acceso a los colectores cloacales. (Arocha
1983)

Caudal: Agua que entra en la corriente procedente de fuentes persistentes


que varían lentamente y mantienen el flujo de la corriente entre los lechos de
entrada del agua. (Kiely 1999)

Cloacas: Es un método sanitario que consta de tuberías subterráneas que


conducen las aguas usadas y recolectadas a un punto de tratamiento o de
disposición final, donde no tenga efectos ofensivos ni dañinos a la
comunidad. (Arocha 1983)

Cloración: Técnica de desinfección usada en el tratamiento de aguas. (Kiely


1999)

Colectores cloacales: Reciben aportes de aguas servidas de todo tipo,


procedentes tanto de uso doméstico como industrial, comercial e
institucional. (Arocha 1983)

Conexiones: Son elementos que permiten conectar los distintos tramos de


tuberías, permitir hacer cambios de dirección y unir diferentes ramales.
(Rojas 2002)

40
Contaminación: Es la acción o efecto de introducir sustancias compuestas o
formas de energía capaces de modificar las condiciones de un cuerpo de
agua superficial o subterráneo de manera que se altere su calidad en
relación con los usos posteriores o con su función ecológica. (Rojas 2002)

Demanda Bioquímica de Oxígeno en cinco días (DBO5): Es la cantidad


de materia orgánica fácilmente biodegradable durante cinco días y a 20°C y
corresponde a la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar biológicamente
la materia orgánica. La relación DQO/DBO5 proporciona una indicación de la
biodegradabilidad de las aguas residuales. (Rojas 2002)

Demanda Química de Oxígeno (DQO): Es la cantidad de oxígeno necesaria


para la oxidación química (destrucción) de la materia orgánica. Esta prueba
proporciona un medio indirecto de la concentración de materia orgánica en el
agua residual. (Rojas 2002)

Filtración: Proceso en el que la materia coloidal se elimina del agua y del


agua residual al pasar a través de un medio granular. (Kiely 1999)

Red sanitaria: Comprenden las instalaciones de infraestructuras hidráulicas


necesarias para obtener agua para consumo humano, las requeridas para la
disposición final de las aguas servidas, y las necesarias para la conducción
de aguas de escurrimiento superficial en áreas urbanas; y constituyen
componentes propios de toda urbanización y edificación. (Rivas 2012)

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

41
El diseño de un sistema de recolección, tratamiento y disposición final
de las aguas servidas en el sector La Joya Municipio Miranda del Estado
Mérida es una investigación que se fundamenta principalmente en la
modalidad de proyecto Factible, según Arias (2006) lo define “como una
propuesta de acción para resolver un problema practico o satisfacer una
necesidad” (p.134), de esta manera se propone una solución para satisfacer
un problema que ataca la salud de los habitantes y el desarrollo urbanístico,
por otro lado contribuir con el medio ambiente. Este estudio se apoya en la
investigación de campo e investigación documental.

La investigación de campo según Arias (2006) “consiste en la


recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios) sin que el investigador
altere las condiciones de la información obtenida” (p.31), tomando en cuenta
esto, el estudio se basa en la investigación de campo, ya que la recolección
de datos se realizara directamente en el lugar donde ocurren los hechos.

El mismo autor expresa que la investigación documental “es un


proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales ya sean impresos,
audiovisuales o electrónicos.” (p.27). En esta investigación se extrae
información de diferentes fuentes como materiales impresos y vía web, que
tienen suma relación e importancia con el tema de las aguas residuales.

Tipo de Investigación

En la presente investigación se utilizó el tipo de investigación


proyectiva. Según Hurtado (2000), “consiste en la elaboración de una
propuesta o de un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo

42
practico, ya sea de un grupo social, o de un particular del conocimiento, a
partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los
procesos explicativos o generadores involucrados y las tendencias futuras”
(p.325). Efectivamente este estudio es de tipo proyectivo, porque se realizó
la propuesta de un diseño de un sistema que pretende darle una posible
solución a un problema que atañe contra la salud pública y la calidad de vida
de los habitantes del sector La Joya.

Además este estudio se apoyó en la investigación descriptiva según


Arias (2006), es “aquella que consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento” (p.24),  Este tipo de investigación se ocupa de la
descripción de hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido
previamente.

En la investigación se realiza un estudio descriptivo que permite poner de


manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos del autor para darle
solución al problema a través de información. Por lo tanto, se puede decir
que este estudio se realizó a través de una investigación proyectiva de
carácter descriptiva, ya que, se trabajó sobre hechos reales.

Procedimiento de la Investigación

Fase I: Revisión Documental

La revisión documental cosiste en la recolección de datos e


información ya sea en documentos impresos o vía web, sobre temas con
relación a las aguas residuales, como los sistemas de recolección o
alcantarillado para la conducción de esta agua hasta un sitio seguro, y el

43
tratamiento de las mismas. De esta manera tener un concepto claro y preciso
de la situación existente y los factores que afectaron en la propuesta del
sistema de recolección de aguas servidas, tratamiento y disposición final de
estas aguas.

Fase II: Diagnostico de las características del sector en estudio

Para llevar a cabo esta fase se hizo a través de la técnica de


observación directa la cual permitió obtener algunos datos e información
necesaria para cumplir con uno de los objetivos previstos, el instrumento a
utilizar consistió en una planilla de observación para tener una idea más clara
en cuanto a las características del sector La Joya, Municipio Miranda del
Estado Mérida, por otro lado, se realizó un registro fotográfico mediante la
técnica de observación mecánica que permitió contemplar y sustentar de una
mejor manera la investigación en campo. En esta fase se realizaron
actividades que permitieron conocer y diagnosticar las características del
sector como: servicios públicos existentes, sitio de descarga de las aguas
servidas, densidad demográfica, etc.

Fase III: Topografía de la zona en estudio

La topografía es uno de los factores de mayor importancia, para la


propuesta y trazado de un sistema de recolección de aguas servidas, en esta
fase se procedió a realizar el levantamiento topográfico realizando
mediciones con equipos e instrumentos especializados obteniendo de esta
manera el perfil longitudinal y las secciones transversales lo cual permitió
seleccionar la alternativa más adecuada del sistema que se diseñó

44
identificando y ubicando el trazado final y así continuar con el diseño del
sistema de colectores y su disposición final.

Fase IV: Estudio demográfico del sector en estudio

En esta cuarta fase se analizó la densidad demográfica en función del


último censo realizado en la zona de consideración tomando en cuenta la
población actual y a futuro para el diseño del sistema cloacal, por otro lado
se determinó la dotación de agua potable proveniente del acueducto que
distribuye a cada una de las viviendas del sector para así calcular mediante
la aplicación de fórmulas la unidad de gasto de entrada de agua clara en
consumo y descarga luego de ser usada por el hombre. Se calculó la
estimación del caudal de aguas servidas determinando los aportes a través
de las fórmulas de determinación del caudal de diseño de un sistema de
recolección de aguas servidas.

Fase V: Diseño de la planta de tratamiento

A partir del caudal de aguas servidas correspondiente a todo el sector


y las características físicas de la zona, se procedió al diseño de la planta de
tratamiento obteniendo las dimensiones de la misma, para el saneamiento
del agua para así devolverla al medio natural causando el menor daño
posible. El sitio para la planta de tratamiento debe cumplir con las normas
respetando las distancias mínimas, desde la misma hasta la vivienda más
cercana, por otro lado se ubicó en el punto más bajo de la topografía pues
esta recibe todas las descargas de las aguas negras.

Fase VI: Diseño del sistema de aguas servidas

45
De acuerdo con el análisis efectuado en las fases anteriores y el
cálculo realizado, se procedió al diseño del sistema de aguas servidas
cumpliendo con todos los lineamientos de diseño y normativas para un
proyecto de saneamiento y mejoras de calidad de vida de los habitantes del
sector.

Población y Muestra

Arias (2006) define la población “como un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación, este queda delimitado por el problema y por
los objetivos del estudio” (p.81). En esta investigación se tomó como
población todos los elementos con quienes se llevo a cabo el estudio en el
sector La Joya, Municipio Miranda del Estado Mérida.

Por lo tanto, la población es la totalidad de los elementos a estudiar


los cuales concuerdan en cuanto a una serie de características, dando origen
a los datos de la investigación, la población u objeto de estudio está
conformada 142 viviendas, teniendo en cuenta esta cifra la población tiene
un número limitado con acceso a la investigación siendo así una población
finita. Según Arias (2006) la población finita es “la agrupación en la que se
conoce la cantidad de unidades que la integran” (p. 82).
De acuerdo con el mismo autor “la muestra es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p. 83) el
mismo autor recomienda que “Si la población, por el número de unidades
que la integran, resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer
una muestra, en consecuencia, se podrá investigar u obtener datos de toda
la población objetivo sin que se trate estrictamente de un censo” (p. 83).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

46
Según Arias (2006), la técnica “es el procedimiento o forma particular
de obtener datos o información” (p. 67) y de acuerdo con el mismo autor un
instrumento “es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital)
que utiliza para obtener, registrar o almacenar información.” (p. 68).

La primera técnica que se usó para esta investigación fue la revisión


documental para obtener información sobre todo lo relacionado con los
sistemas de recolección y tratamiento de aguas servidas, desde diferentes
fuentes documentales bibliográficas y no bibliográficas. Otra técnica
implementada fue la de observación directa definida por Arias (2006) como
“aquella que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho o situación que se produzca en la naturaleza o
en la sociedad en función de algunos objetivos” (p. 69), a través de esta
técnica se obtuvo la información necesaria sobre las características
geográficas y las condiciones actuales del sector utilizando como
instrumento la planilla de observación.

Por otro lado, para llevar a cabo la recolección de datos en esta


investigación se utilizó la cámara fotográfica, teniendo en cuenta que este
dispositivo es un instrumento utilizado en la observación mecánica. En la
Tabla 6 se muestran las técnicas e instrumentos que se utilizaron para
obtener material relevante con el fin de recopilar información de la población
en estudio y las condiciones actuales del sistema de recolección de aguas
servidas del sector que posteriormente se utilizó para la realización del
diseño del sistema de recolección y tratamiento de las aguas servidas para el
sector cumpliendo con las Normas y reglamentos establecidos.

Tabla 6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

47
Técnicas Instrumentos
Revisión documental Fichas Bibliográficas y no
bibliográficas
Observación directa Planilla de observación
Observación mecánica Hoja de registro fotográfico
Entrevista Guía de entrevista
Medición en sitio Planilla de mediciones

Técnicas de Análisis

Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los


instrumentos de investigación, se procedió a su interpretación a través de la
elaboración, presentación de tablas y gráficas que reflejan los resultados.

Según Hurtado (2000) “el propósito del análisis es aplicar un conjunto


de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el
conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los
datos recogidos.” (p. 181). Una vez obtenida la información con los
instrumentos aplicados se ordenó y presento de la manera más lógica,
cualquier análisis que se realizo depende fundamentalmente de la naturaleza
del problema.

En la presente investigación se realizó análisis cualitativos que según


Sabino (1992) el análisis cualitativo “se refiere al que procedemos a hacer
con la información de tipo verbal que, de un modo general, se ha recogido
mediantes fichas de uno u otro tipo” a través del análisis cualitativo se
procesó la información que se obtuvo en cuanto a características físicas de la
zona de estudio, las condiciones del sistema cloacal existente, servicios
públicos existentes y sitio de descarga de las aguas servidas.

48
Por otra parte se realizó análisis cuantitativos tal como refiere Sabino
(1992), “este tipo de operaciones se efectúa, naturalmente, con toda la
información numérica resultante de la investigación”. Para este análisis, se
utilizaron los datos obtenidos en la planilla de mediciones para realizar el
análisis y cálculo del sistema de recolección de aguas servidas del sector en
estudio, así mismo en este tipo de análisis se establecieron y manipulación
los datos para resumirlos obteniendo los resultados en función de las
interrogantes planteadas en la investigación.

CAPITULO IV

RESULTADOS

49
En el presente capitulo se da a conocer los resultados y análisis
obtenidos en la investigación de acuerdo a los objetivos con los cuales se
realizó la propuesta del diseño de un sistema de recolección de aguas
servidas con planta de tratamiento para el sector La Joya Municipio Miranda
Estado Mérida, con el fin de dar solución a un problema social contribuyendo
al mejoramiento sanitario y calidad de vida de los habitantes de la población.

A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de la


aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, que se
utilizaron para la fase de diagnóstico mediante la observación directa
conjuntamente con el registro fotográfico, con el fin de determinar la
problemática existente del sector en estudio, como también aportar
información relevante para el diseño del sistema de recolección de aguas
servidas, siendo el estudio demográfico una de las variables dentro del
estudio para el cálculo del mismo, esta información se obtuvo a través de la
aplicación de la guía de entrevista aplicada al consejo comunal, por otro lado,
el levantamiento topográfico dio conocimiento real de los niveles del terreno
siendo este un factor importante para llegar a los objetivos planteados, para
que de esta manera se pueda plantear el trazado de los colectores que
conformaran el sistema de recolección de las aguas servidas hasta el sitio de
descarga, que en este caso será la planta de tratamiento para luego llevarlas
hasta el punto de disposición final.

Fase de Diagnostico

En esta fase se empleó la técnica de observación directa a través de


una planilla de observación, lo cual permitió conocer las características del
sector en estudio como también otros aspectos de gran importancia para el

50
desarrollo de dicha investigación. Los resultados obtenidos durante el
proceso de investigación se presentan a continuación:

Situación y ubicación del Sector La Joya

Ubicación: El sector La joya se encuentra en el Municipio Miranda Parroquia


Timotes al norte del Estado Mérida a unos 116 Km aproximados de la ciudad
de Mérida.

Vías de acceso y comunicación: El sector La Joya se encuentra al norte


del Municipio Miranda a 2 Km aproximadamente en la T-007.

Superficie de estudio: 290528.5443 m2.

Población: 692 habitantes.

Actividad económica: La principal actividad económica del sector es la


agrícola, entre los principales productos de producción se tiene: lechuga, ajo
porro, cebolla, tomate, apio españa, repollo y patata.

Relieve: Su relieve es montañoso ubicado en la región de los andes. Su


vegetación es propia de paramo con presencia de arbusto de pequeño
tamaño.

Clima: El clima en el sector es de montaña húmedo, por lo tanto su


temperaturas es de 18°C aproximadamente.

Educación: El Sector cuenta con una pequeña institución educativa de


Primaria, los planteles de educación secundaria se encuentran en la
población del Municipio Miranda

51
Figura 1. Vista satelital del sector La Joya.

Fuente: Google Earth (2018)

Figura 2. Sector La Joya.

52
Fase de Análisis

A continuación se presenta el análisis de los datos que se obtuvieron


por medio de la aplicación de instrumentos identificados en la metodología,
en este orden de ideas, los resultados se presentaran en el orden que en que
aplicaron los mismos, es decir primero se presentara el análisis de la planilla
de observación directa en conjunto con la guía de observación mecánica y
por último el análisis de la entrevista realizada al consejo comunal del Sector
La Joya, Municipio Miranda, Estado Mérida.

A través de las observaciones aplicadas a la comunidad se determinó


que existen varios aspectos que contribuyen con la problemática que
presenta el sector en estudio, de la misma manera el sector La Joya no
cuenta con sistema de recolección de aguas servidas o servicio de cloacas,
por lo que la mayoría de las viviendas poseen pozo séptico como se puede
observar en la Figura 3. Al mismo tiempo en la figura se puede observar que
la construcción del pozo séptico que se encuentra a un lado de la vivienda no

53
cuenta con el retiro mínimo que establece la norma para la construcción de
pozos sépticos.

Figura 3. Vivienda con pozo séptico.

Por otro lado, un porcentaje pequeño de viviendas, vierten


directamente las aguas a una quebrada cercana a las mismas ver Figura 4 y
5. Trayendo como consecuencia la contaminación de la misma y la alteración
de la salubridad pública. El vertido de las aguas servidas en los cauces
naturales del sector generan un riesgo para los habitantes ya que este
afluente es almacenado aguas abajo mediante estanques para ser utilizada
como sistema de riego, en la Figura 6 se muestra uno de los estanques
utilizados para uso agrícola.. El contacto con agua de mala calidad se asocia
a la transmisión de enfermedades como cólera, hepatitis infecciosa, fiebres
tifoideas y paratifoideas, amibiasis, diarreas, neumonía, entre otras.

54
Figura 4. Descarga de aguas servidas a la atmosfera.

Figura 5. Descargas clandestinas de aguas servidas a la atmosfera.

Figura 6. Estanques de agua para uso agrícola.

55
Por sobre todo, los habitantes corren riesgo por la disposición de aguas
servidas en pozos sépticos que generan a través de la ventilación la
proliferación de malos olores, lo cual genera molestias a los habitantes que
se encuentran en el área cercana, en la Figura 7 se muestra un pozo séptico
con su respectivo tubo de ventilación. No solo los habitantes corren riesgo
por la disposición de las aguas servidas, además se altera el medio ambiente
y la contaminación de los cuerpos de aguas que son utilizados en el sector
como un recurso agrícola. Otra problemática que generan los pozos sépticos
es el colapso de los terrenos donde son construidos por la saturación de las
aguas que se infiltran en el suelo y la falta de mantenimiento, en la Figura 8
se puede observar el colapso de un pozo séptico.

Figura 7. Pozo séptico con tubo de ventilación

56
Figura 8. Pozo séptico colapsado

A través de la entrevista realizada a la presidencia del consejo


comunal del sector en estudio, por medio de la guía de entrevista como
instrumento para la recolección de datos, dejo en evidencia por parte del
vocero principal como representante de los habitantes de la comunidad, el
deseo y la necesidad de incorporar un nuevo sistema de recolección de
aguas servidas que mejore la calidad de vida de los habitantes y contribuya
con el medio ambiente, ya que explica que la utilización de pozos sépticos en
la mayoría de las viviendas del sector La Joya, ya colapso debido al tiempo
que poseen estas estructuras y como consecuencia la saturación del suelo y
la contaminación del ambiente.

57
De igual manera se pudo corroborar que, una vez diseñada la
propuesta del Diseño de un sistema de recolección y tratamiento de aguas
servidas para el sector La Joya Municipio Miranda del Estado Mérida, dicho
proyecto es factible ya que se ha buscado hace mucho tiempo por medio de
los entes gubernamentales.

A través del consejo comunal perteneciente al sector La Joya, según


el censo realizado recientemente en el año 2018, se pudo conocer que
actualmente la comunidad cuenta con un total de 692 habitantes. Así mismo,
con el censo proporcionado, se realizó un análisis demográfico para conocer
el número de habitantes por edad.

El 70 % de la población que habitad esta comunidad, está conformada


por adultos, es decir personas mayor de edad como se muestra en el Cuadro
1, esto quiere decir que se está en presencia de una población poco joven,
donde las tasas de mortalidad y natalidad son altas lo cual es típico de
poblaciones subdesarrolladas.

Cuadro 1 Estudio demográfico: Población Actual del sector La Joya.

Estado: Mérida

Municipio: Miranda

Parroquia: Timotes

Consejo Comunal: La Joya

Nº de famílias: 258

Nº de habitantes: 692

Total de niños (0 a 14años) 88

Total de niñas (0 a 14años) 80

Total de Adolescentes (Masculino) (15 a 17 años) 14

Total de Adolescentes (Femenino) (15 a5817 años) 20

Total Hombres (18 años en adelante) 254

Total Mujeres (18 años en adelante) 236


Fuente: Consejo Comunal La Joya (2018)

El levantamiento planimétrico y altimétrico se realizó por medio de un


software de digitalización, el cual consiste en dos herramientas a emplear, se
utiliza el programa conocido como Google Earth, que nos permite delimitar el
área en estudio mediante imágenes satelitales con sus respectivas
características tridimensionales, para luego importarlas al programa de
Global Mapper y así obtener información geográfica de nuestra zona en
estudio, como las curvas de nivel del terreno que serán de suma importancia
para obtener el perfil longitudinal para realizar el trazado de la red de colector
y ubicación de las bocas de visita.

Como se puede observar en el plano topográfico (Anexo 1), el


desarrollo urbano que presenta el sector es de manera espontánea sin
ninguna planificación, las viviendas en su mayoría se encuentran orientadas
por el eje vial, al mismo tiempo dentro del asentamiento existen dos calles
que se conectan a la vía principal que atraviesa el sector.

Discusión de Resultados

El acceso al sector La Joya, se encuentra pavimentado y en buen


estado, aunque con algunas irregularidades en el terreno. La vialidad interna
de la comunidad está formada generalmente por pavimento rígido y calles de
tierra en mal estado. En la población no existe un sistema para recolectar las
aguas servidas, por lo que los habitantes se han visto en la necesidad de

59
construcción pozos sépticos de manera inadecuada, así como también
depositan sus aguas de manera irresponsable en una quebrada que bordea
una parte del sector. Dicho sector cuenta actualmente con 692 habitantes
ocupando una cantidad de 142 viviendas.

Las viviendas son en su mayoría de construcción tradicional, de uno o dos


niveles, gran parte de las viviendas se encuentran orientadas por el eje vial.

Características de las viviendas del sector en estudio:

 Paredes con bloque o ladrillos frisados o sin frisar, adobe o bahareque


frisados o sin frisar.
 Sus techos de acerolit o manto asfaltico y teja.
 En pisos es cerámica, granito, ladrillo, terracota y cemento.

Partiendo de la observación directa en el sector de estudio y los


resultados obtenidos, esta comunidad necesita un servicio de saneamiento
básico por medio de un sistema que recolecte, conduzca y disponga de
manera segura las aguas servidas, que la mayoría de las viviendas han
dispuesto de manera improvisada, sobre pozos sépticos construidos en área
de sus viviendas y vertiéndolas a cauces naturales, generando una
problemática de salubridad y contaminación ambiental. Es por ello, que nace
la iniciativa de proponer un proyecto para tal fin, para optimizar las
condiciones sanitarias y así lograr el mejoramiento de uno de los servicios
más importantes para la sociedad en cuanto a higiene y salubridad.

60
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSIDAD POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MÉRIDA
ESCUELA: INGENIERIA CIVIL

61
DISEÑO DE UN SISTEMA DE RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y
DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS EN EL SECTOR LA
JOYA MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO MÉRIDA

Autor: Yohel Andrade

Tutor: Ing. Nelson La Cruz

Asesor: Prof. Ada Morales

Mérida, Junio de 2018.

Introducción

Este proyecto se realiza con el objetivo de brindar una ayuda a esta


comunidad, facilitándoles un sistema que se encargue de recolectar las
aguas residuales y conducirlas a su respectiva planta de tratamiento la cual
permita minimizar el impacto ambiental y ayude en gran manera la
conservación de la naturaleza.

El presente proyecto se calculó para un periodo de diseño de 30 años,


tomando en consideración la vida útil de las diferentes estructuras que
conformaran el proyecto. La distribución de la red de tuberías que conforman
los colectores que recolectan y conducen las aguas residuales hasta la

62
planta de tratamiento, ajustados a las condiciones y características
topográficas del sector, tomando en cuenta todos los lineamientos y
normativas, contribuyendo a reducir el impacto ambiental, por consiguiente al
bienestar social de la comunidad permitiendo disfrutar individual y
colectivamente de una vida y un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado.

A continuación se propone el diseño del sistema de recolección de


aguas servidas partiendo de la información recopilada durante el proceso de
investigación con la finalidad de dar solución al problema vivido por los
habitantes del sector La Joya Municipio Miranda del Estado Mérida.

Objetivo General

Proponer el diseño de un sistema de recolección, tratamiento y disposición


final de las aguas servidas en el sector La Joya Municipio Miranda del Estado
Mérida.

Objetivos Específicos

 Trazado de los colectores y ubicación de las bocas de visita en el


plano topográfico.
 Calculo del caudal de aguas servidas en función de la población
futura.

63
 Selección del diámetro, pendiente y velocidad correspondiente a cada
tramo de colector en función del gasto.
 Dimensionamiento de la planta de tratamiento de aguas servidas.
 Elaboración del presupuesto del proyecto.

Justificación

Toda comunidad requiere de servicios básicos que suplan sus


necesidades, en este caso, el servicio de cloacas es uno de ellos. Por ende,
dicho servicio es de suma importancia a la hora de realizar cualquier
proyecto de vivienda. El diseño de un sistema de recolección de aguas
servidas es indispensable para el correcto funcionamiento de todo
asentamiento humano siendo estos servicios públicos, elementos esenciales
para cubrir las necesidades de sus habitantes, como lo son el aseo, agua
potable, iluminación, vialidad, entre otros. Permitir que las aguas las aguas
residuales que se generen en las viviendas se descarguen en un lugar apto
para ellas y que así no afecte a la salubridad del entorno, representan un
aspecto de conservación primordial para el desarrollo de un entorno
saludable.

Alcance

Esta propuesta, busca minimizar al máximo los riesgos de


contaminación al medio ambiente y preservar la salud pública, a través, de la
recolección y transporte de las aguas servidas hasta la planta de tratamiento,
en la cual, la misma será sometida a un proceso de tratamiento para luego
dirigirla a un cauce de forma ambientalmente armónica, en cuanto a su
ejecución la misma dependerá de los consejos comunales o las entidades
públicas municipales que son los entes encargados de los servicios públicos
con la capacidad técnica, operativa y administrativa.

64
Propuesta

Para la solución de la problemática estudiada se propone la


implementación de un sistema de recolección de aguas servidas con planta
de tratamiento, tomando en cuenta el análisis realizado a partir del
diagnóstico efectuado en la zona de estudio, la demografía para determinar
el caudal de diseño y el levantamiento topográfico. En base a los resultados
obtenidos se determinó el diseño más favorable acorde a las condiciones y
características del sector. Se propone e cuanto a la ejecución de este
proyecto, se ejecute a través de un ente gubernamental a nivel regional o
nacional, para el financiamiento del mismo.

Levantamiento Topográfico

En primer lugar, para la propuesta del sistema de recolección y tratamientos


de las aguas servidas, se realizó el levantamiento topográfico encontrando
los desniveles que pueda tener el terreno del sector a fin de facilitar y
seleccionar la alternativa más adecuada en cuanto al trazado de la red de
colectores que atravesara la zona rural como también la ubicación de la
planta de tratamiento del sistema que se diseñara.

Trazado de los colectores y ubicación de las bocas de visita

65
Se refiere a la ubicación de los colectores principales y secundarios en las
vías públicas y están distribuidos, principalmente, en función de la topografía
del terreno, tipo de sistema elegido y disposición final de las aguas servidas.

La red de colectores que atravesara el sector en estudio, estará constituida


por un colector principal el cual recibirá los aportes de una serie de
colectores secundarios que reciben los aportes de aguas servidas de varios
tramos laterales debido a la topografía y el desarrollo urbanístico de la zona.

Para nuestro diseño se consideró:

 El colector sanitario debe estar ubicado en el eje geométrico de la vía.


 Se podrá cambiar la ubicación de los colectores cuando se tiene la
existencia de otros servicios públicos como agua potable.
 La colocación de las bocas de visita (BV) en cada intersección y en las
zonas donde el proyectista crea conveniente, como lo establece la
norma.
 La longitud entre bocas de visita, a una distancia entre ellas de 120
mts, para colectores hasta Ø = 300 mm (12”) y 150 mts para
colectores mayores a Ø = 300 mm (12”), como lo establece la norma..

Componentes del Sistema

1.- Ramal de Empotramiento Domiciliario: Consiste en conectar las


descargas de la vivienda a la cloaca. Los empotramientos de las
edificaciones a los colectores deberá tener las siguientes características:
 Tanquilla de empotramiento
 Tuberia de empotramiento

66
Tanquilla de empotramiento: Es una tanquilla de inspección que sirve para
recoger las aguas servidas de la vivienda y enviarlas al colector principal por
medio de una tubería, esta se ubicara preferiblemente en el punto más bajo
de la parcela ya que en la zona de estudio no existen aceras. La dimensión
mínima para la tanquilla de empotramiento será de 250mm (10”), como lo
establece la norma.

Tubería de empotramiento: Esta se caracteriza por ser la tubería que parte


de la tanquilla de empotramiento o inspección del inmueble, va hacia el
colector cloacal o sistema de recolección de aguas servidas que está
enterrado en la calle y más cerca de la vivienda. El diámetro mínimo será de
150mm (6”) y una pendiente mínima de conexión de 1% y máxima de 6%
que forme un ángulo horizontal con respecto a la línea central de
aproximadamente 45 grados, en el sentido de la corriente del mismo.

2.- Boca de Visita: Al comienzo de los tramos colectores y en las


intersecciones de los mismos se ubicarán las bocas de visita, para permitir la
inspección, mantenimiento y limpieza de la tubería. En los cambios de
pendiente y diámetro de la tubería. El recorrido de la recolección de las
aguas residuales finalizará en la boca de visita de descarga para luego ser
llevadas a una la planta de tratamiento del sistema propuesto.

La boca de visita Tipo Ia consta de un cono excéntrico, cilindro y


base, los cuales serán de concreto sin armado, pueden ser construidos con
elementos prefabricados o vaciados en el sitio, la base será siempre vaciado
en sitio, se utilizará este tipo de boca de visita por ser la que se ajusta al
diseño, para profundidades mayores a 1,15 mts y banqueos que no superan
los 5 mts cumpliendo con las características de ubicación, forma y
dimensiones establecidas en el artículo 3.36 de las “Normas e Instructivo
para el Proyecto de Alcantarillado” del Instituto Nacional de Obras Sanitarias.

67
3.- Tramos colectores: El diámetro y demás características de cada tramo
estarán determinados por el gasto o caudal de diseño. Los tramos colectores
tendrán un diámetro mínimo de 200mm (8”) como lo establece la norma y
serán ubicados a lo largo del eje de la vía.

4.- Red de Colectores: Esta red está constituida por todo el conjunto de
tramos, serán construidos en función de la topografía del terreno procurando
el menor costo de la excavación y siguiendo el eje de las calles dando
oportunidad a que descarguen todas las edificaciones.

El colector a utilizar será de Concreto, ya que se adapta a las


características del sector y son las más utilizada en Venezuela, fabricándose
sin armadura de acero o armados atendiendo a especificaciones del Instituto
Nacional de obras Sanitarias (INOS).

Calculo de la Población Futura

La información más confiable sobre la población de una comunidad o


sector, dada en un tiempo designado se obtiene mediante los datos de un
censo, se requieren como información mínima dos registros censales de la
población bajo estudio. Existe diversidad de métodos para la estimación de
poblaciones futuras, pero en realidad, ninguno es 100% preciso, pues en
todo caso siempre existirá un grado de incertidumbre, que puede depender
de una variedad de factores, como podría ser el clima y el nivel
socioeconómico de la población, entre otros.

68
Para el cálculo de la población futura se utilizó el método aritmético,
este método puede ser aplicable a comunidades pequeñas, como las rurales
o cuando el crecimiento de la población no es acelerada o parece no haber
crecimiento en zonas donde no se espera haya crecimiento, es decir, el
crecimiento se puede considerar estabilizado (con poca o ningún área
urbana de expansión).

No obstante, en el caso de la zona en estudio, las condiciones


topográficas, geográficas y económicas, no permiten el crecimiento de la
población de manera acelerada, la mayoría de las parcelas que se presentan
en la zona son destinadas para la actividad agrícola, lo cual limita el
crecimiento urbanístico.

La fórmula del Método aritmético es la siguiente:

Pf = Pi + [(Pi–Po) / (Ti-To)] x (Tf-Ti)

Dónde:

Pf: Población Futura.


Tf: Año de proyección medido a partir del último censo conocido.
Pi: Población estimada en el censo más reciente.
Ti: Año de censo más reciente.
Po: Población estimada en el penúltimo censo.
To: Año del penúltimo censo.

69
A continuación se presentan los cálculos realizados para la estimación
de la población futura del sector La Joya, Municipio Miranda del Estado
Mérida:

Tabla 7 Resumen de estudio demográfico del sector La Joya

RESUMEN DE ESTUDIO DEMOGRAFICO DEL SECTOR


LA JOYA

Año Población

2009 382 hab.


2018 692 hab.

Se calcula para un periodo de diseño de treinta años (30): 2018 + 30 = 2048

Pf = Pi + [(Pi–Po) / (Ti-To)] x (Tf-Ti)

Pf = 692 + [(692 – 382) / (2018 – 2009)] x (2048 – 2018)

Pf = 1726 habitantes.

Calculo del Caudal de Diseño

En la determinación del caudal de diseño para el sistema de Recolección de


aguas servidas se tomara en cuenta los siguientes aportes:

 Aporte de aguas servidas de origen domiciliar


 Aporte de aguas de origen institucional
 Aporte por malos empotramientos
 Aporte por infiltración

70
Aporte de aguas servidas de origen domiciliar

Qdom = Qmed x K x R = (Lts/seg)

Dónde:

Qmed = Consumo medio del acueducto que abastece el sector


Qmed = _(Pf x Dot) = (Lts/seg)
86400 s/d
Pf = Población futura
Dot = Dotación

Valor de K: Coeficiente que es función de la población futura, según Normas


INOS (1975)

K=3.00........ Hasta 20.000 habitantes


K=2.25........ De 20.001 a 75.000 habitantes
K=2.00........ De 75.001 a 200.000 habitantes
K=1.60........ De 200.001 a 500.000 habitantes
K=1.50........ Mayor a 500.000 habitantes
Pf = Población futura = 1726 hab
K = 3,00
R= Coeficiente de gasto de reingresso = 0.80 (cte.)
Dotación: Por ser una población de Zona Rural < a 5.000 hab. Por norma la
dotación será de 150 l/hab./día.
Las ecuaciones quedarán de la siguiente manera:

 Qmed = (1726 hab. x 150 lts./hab./día)


86400 seg./dia

71
Qmed = 3 lts./seg.

 Qdom= 3 lts./seg. x 3,00 x 0,80

Qdom= 7.2 lts./seg.

Aporte de aguas de origen institucional

El sector cuenta con una pequeña institución educativa de primaria llamada


Escuela Estadal José Honorio Baptista Díaz, la institución tiene capacidad
para 120 alumnos y 10 personas las cuales corresponden a 7 profesores 2
cocineras y 1 persona de ambiente. La escuela funciona solo con un turno, el
alumnado es externo y el personal no residente.

Según las normas Sanitarias (1988) Artículo 110 el cual Reza:


Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a instituciones de uso
público o particular se determinaran de acuerdo con lo que se indica a
continuación:

Planteles Institucionales:
Con alumnado externo: 40 Lts./alumno/día
Con alumnado semi-interno: 70 Lts./alumno/día
Con alumnado interno o residente: 200 Lts./alumno/día
Por personal residente en el plantel: 200 Lts./persona/día
Por personal no residente: 50 Lts./persona/día

72
Nota: La dotación para planteles educacionales que funciones con dos o
más turnos, se determinará multiplicando la dotación calculada de acuerdo
con las cifras mencionadas anteriormente.

Qinst. = Dot. x R
86400 seg./dia

Dónde:

R = Coeficiente de gasto de reingreso, igual a 0,80.


Dot = Dotación

 Dot = Con alumnado externo = 40 lts./alumno/día


 Dot = Por personal no residente = 50 lts./persona/día

Qinst. = [(120alum. x 40 lts./alum./dia) + (10pers. x 50 lts./pers./dia)] x 0,80_


86400 seg./día
Qinst. = 0.05 lts/seg.

Aporte por malos empotramientos

Se asumirá un 3 % de las casas futuras mal empotradas, considerando un


área por vivienda de 100 m² donde se tendrá:

QPME= % asumido x Coef. Imper x Int lluv. x A

73
Dónde:

% asumido= Porcentaje Asumido Por malos empotramientos= 3 % = 0,03


Coef. Imper. = Coeficiente de Impermeabilidad Media = 0,50 (por norma
INOS)
Int. Lluv. = Intensidad de Lluvia = 325 Lts./Seg/Ha.
La intensidad de la lluvia se estimó para una duración de 30 min (Tc mínimo)
con una frecuencia de 5 años (zona residencial multifamiliar). Intensidad
obtenida de la Figura 9.

A = Área de la Vivienda = 100 m2 x cantidad de Viviendas


A = 100 m2 x 146 Viv.
A = 14.600 m2

14.600 m2 x _1Ha_ = 1,46 Ha.


10.000 m2

QPME = 0,03 x 0,50 x 325 Lts./Seg/Ha. x 1,46 Ha.

QPME = 7,12 Lts/seg.

74
Figura 9. Curvas de Precipitación (Intensidad-Frecuencia-Duración).
Región IV.

Fuente: Arocha (1983).

75
Aporte por infiltración

Según las Normas INOS el gasto máximo de infiltración a considerar en un


sistema de alcantarillado de aguas servidas, será de 20.000 Lts./día/Km.

En el cálculo del aporte de las aguas de infiltración, se considerara la


longitud total de los colectores del sistema, así como la longitud de cada uno
de los empotramientos correspondientes, comprendida entre el límite de
frente de la parcela y el eje del colector.

Qinf = _(Lt + Q max inf)_ = Lts/seg.


86.400

Dónde:

Lt = Longitud total = Ltc + Le


Ltc = Longitud total de Colectores = 2334.69 ml.
Le = Longitud de Empotramientos.

 Le = N° viviendas x Ancho de la calle


2
Le = 146 (6/2) = 438 ml

Lt = 2334.69 ml + 438 ml = 2772.69 ml.


Lt = 2.77 km
Q max inf = 20.000 l/d/km. (norma INOS)

Qinf = 2.77 Km x 20.000 Lts/Km/dia


86.400 seg/dia
Qinf = 0.64 Lts/seg.

76
Caudal de Diseño

Para Obtener el caudal de diseño se aplicara el Criterio INOS el cual según


las Normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) luego de haber
calculado los gastos correspondientes a los distintos aportes de las aguas
servidas se sumaran las mismas y se multiplicaran por dos (2).

Qdiseño = ∑ Q

Qdiseño = (Qdom + Qinst + QPME + Qinf) x 2


Qdiseño = (7.2 + 0.05 + 7.12 + 0.64) x 2

Qdiseño = 30.02 Lts/seg.

Caudal unitario

Luego de la determinación del Caudal de diseño para el año 2048 se


obtendrá el caudal índice (unitario) en función de la longitud total de los
colectores que conformaran el sector, procediendo de la siguiente manera:

QUNITARIO = Qdiseño / Long. Colectores


QUNITARIO = 30.02 / 2334.66 = 0.012858403 m/m

77
Selección de la pendiente, el diámetro, capacidad y velocidad
correspondiente a los tramos de colector.

Pendiente: La pendiente de cada tramo del colector, será la correspondiente


a las velocidades mínimas y máximas admisibles a sección llena, según el
material empleado en los mismos. La pendiente se determinara por medio de
las siguientes formulas.

(CR 1−CR 2)
 I= ∗1000
L

I∗(L)
 CR 2=CR1−
1000

Dónde:

I = Pendiente
L = Longitud del tramo
CR1 = Cota de rasante al inicio del tramo
CR2 = Cota de rasante al final del tramo

Diámetro: El diámetro mínimo de colectores para sistemas de alcantarillado


de aguas servidas será de 200mm (8”), como lo establece la norma. El
diámetro de cada tramo estará determinado por el gasto o caudal de diseño y
la pendiente de cada tramo.

Profundidad de los colectores: El lomo de los colectores estará a una


profundidad mínima de 1.15 mts. La profundidad de los colectores estará
regida por la pendiente mínima, que a su vez debe satisfacer la velocidad
mínima a sección llena, la cual nuestra norma es de 0.6 m/s, para garantizar

78
el arrastre de los sólidos en suspensión de tal forma que no exista
sedimentación y posterior taponamiento de la tubería. El Banqueo se
determinara por medio de las siguientes formulas:

 Banqueo min = 1.15m + Ø Tubería


 CR = CT – Banqueo min
 Banqueo 2 = CR - CT

Figura 10. Profundidad de colector

Hidráulica del sistema de alcantarillado: Para el cálculo de la velocidad


del flujo en colectores se considerara que trabajara como canales abiertos,
es decir, que no trabajaran a presión por lo tanto la velocidad se determinara
mediante la ecuación de Mannign:

2 1
1
V = ∗R H 3∗s o 2
n

Como:

A
RH=
P

79
Dónde:

V = Velocidad del flujo.


n = Coeficiente de Rugosidad
A = área de la sección mojada
RH = Radio hidráulico.
P = Perímetro mojado.
So = Pendiente.

Velocidad mínima: Las Normas INOS, establecen la velocidad mínima en


0.60 m/sg, para colectores de aguas negras trabajando a sección plena.

Velocidad máxima: La velocidad máxima a sección llena, en colectores de


alcantarillado, dependerá del material a emplear en los mismos. Las
velocidades máximas admisibles, según el material de los colectores, será la
siguiente:

Tabla 8 Velocidad máxima en tuberías


Material Velocidad Límite en m/sg.
1. Concreto
 Concreto f´c = 210 Kg/cm2 (clase 1-2) 4.50
 Concreto f´c = 280 Kg/cm2 (clase 2-3) 6.00
 Concreto f´c = 350 Kg/cm2 (clase 3-4) 7.50
 Concreto f´c = 420 Kg/cm2 (clase 4-5) 9.50
2. PVC 4.50
3. Hierro fundido Sin Limite

Fuente: Normas de Alcantarillado INOS (1975)

Definido el tipo de tubería a emplear y conocidas sus características


hidráulicas, se procedió a realizar los cálculos correspondientes a los

80
banqueos, velocidades y capacidad de cada uno de los tramos de los
colectores. Para la determinación de estos factores se elaboraron tablas en
Excel con las formulas correspondientes a cada variable. A continuación se
muestran los resultados:

Cálculos del Proyecto Sistema de Recolección y Tratamiento de Aguas


Servidas para el Sector La Joya Municipio miranda del Estado Mérida.

81
Cálculos del Proyecto Sistema de Recolección y Tratamiento de Aguas
Servidas para el Sector La Joya Municipio miranda del Estado Mérida.

82
Cálculos del Proyecto Sistema de Recolección y Tratamiento de Aguas
Servidas para el Sector La Joya Municipio miranda del Estado Mérida.

Cálculos del Proyecto Sistema de Recolección y Tratamiento de Aguas


Servidas para el Sector La Joya Municipio miranda del Estado Mérida.

83
Cálculos del Proyecto Sistema de Recolección y Tratamiento de Aguas
Servidas para el Sector La Joya Municipio miranda del Estado Mérida.

84
Cálculos del Proyecto Sistema de Recolección y Tratamiento de Aguas
Servidas para el Sector La Joya Municipio miranda del Estado Mérida.

85
Memoria Descriptiva del Diseño y Calculo de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales para el Sector La Joya Municipio Miranda Estado
Mérida.

El sitio propuesto para la planta de tratamiento fue indicado


técnicamente de acuerdo a la topografía del sector, respetando los retiros de
25 metros de la planta de tratamiento a los linderos de las edificaciones, tal
como lo indica el Artículo 160 de las Normas Sanitarias para el Proyecto,
Construcción, Ampliación, Reforma y Mantenimiento de las Instalaciones
Sanitarias para Desarrollos Urbanísticos. Esto se debe a que las plantas de
tratamiento tipo anaeróbicas producen olores que ocasionarían molestias en
los habitantes. Los planos correspondientes a la planta de tratamiento se
presentan en el Anexo 3 del presente trabajo.

El diseño de la planta de tratamiento destinada para este sector es de


tipo anaerobia, el cálculo de la misma está dado en función del caudal medio
de la población futura estimada para el sector La Joya Municipio Miranda del
Estado Mérida. Esta planta está conformada por un canal de desbaste de
entrada, cuatro digestores de tratamiento, cada uno con su respectivo filtro y
clarificador, y un canal de salida a partir de una tanquilla o boca de visita que
recibirá la descarga de los cuatro módulos que conforman la planta de
tratamiento. Cada fase del tren de tratamiento (digestores, filtro y clarificador)
debe contar con una boca de visita o tanquilla para realizar su inspección y
limpieza.

El sistema propuesto consta de tres fases diseñadas para que


funcionen en serie:

86
Digestor Anaerobio: En este reactor se va a efectuar la digestión y
descomposición de la materia orgánica contenida en el agua residual a
través de los procesos de acetogénesis y metalogénesis. Estos procesos los
realizan las bacterias en ausencia de oxígeno, por lo que dichos reactores
deben ser impermeables para asegurar el funcionamiento óptimo del
sistema. La eficiencia de esta fase de tratamiento es aproximadamente del
60%. La descomposición de la materia orgánica, produce un gas metano
(CH4), para el cual, un adecuado tratamiento es recomendable conducirlo
hasta una estructura aparte, diseñada especialmente para ser quemado o
evacuado a una altura suficiente para evitar malos olores en los sectores
aledaños a la planta de tratamiento.

Filtro Anaerobio: Está formado por un tanque con canto rodado o material
plástico en el que se forme una biopelicula de biomasa con microorganismos
anaerobios capaces de sintetizar la materia presente en el agua y que no ha
sido digerida en los digestores anaerobios. En esta fase se logra la
descomposición final de la materia orgánica carbonácea.

Clarificador: Tiene la finalidad de retener los sólidos suspendidos y otros


solidos que hayan quedado del medio filtrante, son sólidos que han sido
digeridos en las fases anteriores y que es necesario retenerlos para no
descargarlos en los cuerpos receptores una vez que se ha efectuado el
tratamiento.

Los materiales para la construcción de estos sistemas son: concreto armado


o mampostería reforzada. Generalmente son estructuras subterráneas o
enterradas por lo que la superficie del terreno puede ser utilizada para
jardines, teniendo la precaución de señalar las tapas de bocas de visita que
se colocaran en cada tanque.

87
A continuación se presentan los cálculos correspondientes a la planta
de tratamiento:
A.- Cálculo de la población de diseño:

 Población actual: 692 habitantes, según datos obtenidos en el


sector.
 Población futura: 1726 habitantes, a 30 años (2048), según el
método de proyección aritmética.

B.- Cálculo del Caudal de Aguas Servidas:

QAS = Dotación x habitantes.

Dónde:

Dotación: Por ser una población de Zona Rural < a 5.000 hab. Por norma la
dotación será de 150 l/hab./día.
Habitantes: 1726 habitantes.

QAS= 150 Lts/hab/día x 1726 hab.= 258900 Lts/día

258900 Lts /d í a
QAS= =► QAS= 258.9 m3/día
1000

C.- Cálculo del Digestor:

1. Caudal diario de lodo, QL

Stinicial x QAS
QL = %Hlodo
⍴lodo x
100

Dónde:

Stinicial: Sólidos Totales: 700mg/L (Tabla 9)

%H lodo = Porcentaje de lodo = 5 %

88
QAS= Caudal de Aguas Servidas = 258.9 m3/día

⍴lodo Densidad relativa = 1020 Kg/m3


1 gr 1 kg 1000 L
700 mg/L x x x 258.9m 3/d í a
1000 mg 1000 g 1 m 3
QL = =► QL = 3.55 m3/día
1020 kg 5 %
x
m3 100

Tabla 9 Composición típica de agua residual doméstica no tratada.

Concentración, ppm
CONSTITUYENTE ALTA MEDIA BAJA
Solidos totales 1200 700 350
Solidos disueltos 850 500 250
Fijos 525 300 145
Volátiles 325 200 105
Sólidos en suspensión 350 200 100
Fijos 75 50 30
Volátiles 275 150 70
Materia Decantable (ml/l) 20 10 5
DBO 300 200 100
DQO 1000 500 250
Nitrógeno (como N) 85 40 20
Orgánico 35 15 8
Amoniaco libre 50 25 12
Nitritos 0 0 0
Nitratos 0 0 0
Fosforo total (como P) 20 10 6
Orgánico 5 3 2
Inorgánico 15 7 4
Cloruros 100 50 30
Alcalinidad (como CaCo3) 200 100 50
Aceites y grasas 150 100 50

Fuente: Metcalf y Eddy (1995).

2. Volumen del Digestor, VDigestor

VDigestor = QL x ᶿc

Dónde:

89
QL caudal diario de lodo = 3.55 m3/día

Temperatura = 18° C

ᶿc = edad del lodo en función de la temperatura = 28 días (Tabla 10)

VDigestor = 3.55 m3/día x 25 días = 88.75 m3

Tabla 10 Edad de lodos en función de la temperatura

Temperatura de
operación, °C ᶿc mínimo, día ᶿc diseño, día
18 11 28

24 8 20

30 6 14

35 4 10

40 4 10

Fuente: Romero (2012)

3. Carga orgánica, CO

CO =DBOinicial*QAS

Dónde:

DBOinicial: Demanda Bioquímica de Oxigeno = 200 mg/L (Tabla 9)

QAS = Caudal de Aguas Servidas = 258.9 m3/día

mg 1 gr 1k g 1000 Lts
CO = 200 x x x 258.9 m3/día x
Lts 1000 mg 1000 g 1 m3

CO = 51.78 Kg/día

4. Carga Orgánica Volumétrica, COV

90
CO
COV =
V Digestor

Dónde:

CO: Carga orgánica = 51.78 Kg/día

VDigestor = Volumen del Digestor = 88.75 m3

51.78 Kg/d í a Kg
COV = =► 0.58
88.75 m3 m3∗d í a

5. Producción diaria de biomasa, Px:

Px = (
Y∗ DBOinicial− ( E remoci
100
ón
) x DBOinicial ) x Q AS
1+ Kd∗ᶿ c

Dónde:

Y = Coeficiente de Producción = 0,06g SSV/g DBO (Tabla 11)

DBOinicial = Demanda Bioquímica de Oxigeno = 200 mg/L (Tabla 9)

E remoción = Eficiencia de remoción = 60%

Kd: Constante de respiración endógena =0,03 día -1(Tabla 11)

ᶿc = edad del lodo en función de la temperatura = 28 días (Tabla 10)

KgSSV mg 60 mg 1g 1 Kg 1000 L
Px =
0,06
KgDBO (
x 200
L
− ( )
100
x 200
L )
x 258.9 x x x
1000 mg 1000 g 1 m 3
1+0,03 d í as x 28 d í as

k g SSV
Px = 0,68
dí a

Tabla 11 Coeficiente cinético para digestión anaerobia

91
Coeficient
Sustrato e Base Intervalo Típico
gSSV/gDB
Lodo Y 0,04 a 0,10 0,06
Doméstico O
Kd día-1 0,02 a 0,04 0,03
gSSV/gDB
Y 0,04 a 0,07 0,05
Ácido Graso O
Kd día-1 0,03 a 0,05 0,04
gSSV/gDB
Carbohidrat Y 0,02 a 0,04 0,024
o O
Kd día-1 0,025 a 0,035 0,03
gSSV/gDB
Y 0,5 a 0,09 0,075
Proteína O
Kd día-1 0,1 a 0,02 0,014

Fuente: Romero (2012)

6. Volumen del Gas Metano producido por día, VCH4:

m3 CH 4 E remoci ó n
VCH4 = 0,35 x (QAS *(DBOinicial- ( ¿ xDBOinicial) -1.42 x Px)
Kg DBO 100

Dónde:

0,35 m3 CH4/kg DBO: Cantidad teórica de metano producida en la


conversión completa de un Kilogramo de DBO a metano y Dióxido de
carbono.

DBO: Demanda Bioquímica de Oxigeno = 200 mg/L (Tabla 9)

Eremoción: Eficiencia de remoción = 60%

QAS: Caudal de Aguas Servidas = 258.9 m3/día

Px: Masa de tejido celular producido = 0,68 Kg SSV/día

m3 CH 4 m3 mg 60 mg KgSSV
VCH4 = 0,35 x (258.9 x (200 -( ) x 200 ) -1.42 x 0,68 )
Kg DBO dí a L 100 L día

92
m3 CH 4 m3 x (80 mg 1g 1 Kg 1000 L
VCH4 = 0,35 x (258.9 )x x x -1.42 x 0,68
Kg DBO dí a L 1000 mg 1000 g 1m 3

KgSSV
)
día

m3
VCH4 = 6.28
dí a

7. Volumen total de gas producido, VTGas

VCH 4
VTGas =
% CH 4

Dónde:

m3
VCH4 : Volumen de gas metano = 6.28
dí a

% CH 4: Porcentaje de metano en el gas = 67%

m3
6.28
dia m3
VTGas = = 9.37
67 dí a
100

8. Dimensiones del Digestor:

N° de Digestor = 4

VDigestor = 88.75 m3

V Digestor 88.75 m3
Volúmen C/D= =► = 22.19 m3
N ° de Digestor 4

Profundidad, hC/D = 2.5 m

V (m3) = m x m x m

Profundidad (h) C/D 2.5 m por lo tanto; Largo (L) 4.5 m y Ancho (A) 2 m

93
Tabla 12 Dimensionamiento del Digestor

Dimensiones de cada Digestor


Profundidad, HC/D = 2.5 m
Ancho, A C/D = 2 m
Largo, LC/D = 4.5 m

9. Porcentaje de remoción DBO

E remoci ó n
% remoción DBO = (DBOinicial - DBOincial x ( ))
100

Dónde:

DBO: DBOinicial: Demanda Bioquímica de Oxigeno = 200 mg/L (Tabla 9)

Eremoción: Eficiencia de remoción = 60%

mg mg 60 % mg
% remoción DBO = (200 – 200 x( ))= 80
L L 100 L

D.- Cálculo del Filtro:

1. % de Eficiencia, E

E= [1-087 x ( HRT)-0,50]x100

Dónde:

HRT: Tiempo de Retención 6 horas (Tabla 13)

E= [1-087 x ( 6h)-0,50]x100 = 64,48%

Tabla 13 Tiempo de Retención

Tiempo de Retención, HRT 6 a 10 h


Tamaño de Grava (Redondas sin
2 a 7 cm
finos)

94
Velocidad de flujo, Vf ≤ 10 m/día

Fuente: Aguas de Mérida C.A. (2012)

2. Volumen del Filtro, V:

V = QAS x HRT

Dónde:

QAS: Caudal de Aguas Servidas = 258.9 m3/día

HRT: Tiempo de Retención 6 horas (Tabla 13)

m3 1d í a
V = 258.9 x 6 h. x = 64.73 m3
dí a 24 h

3. Área del Filtro, Af

V
Af =
H

Dónde:

V: Volumen del filtro = 64.73 m3

H: Profundidad del filtro = 2.5 m

64.73 m3
Af = = 25.89 m2
2.5 m

4. Velocidad de flujo, Vf

Q AS
Vf =
Af

Dónde

QAS: Caudal de Aguas Servidas = 258.9 m3/día

Af = 25.89 m2

95
m3
258.9 m m
Vf = dia = 10 ≤ 10 Ok
dia dia
25.89 m 2

5. Dimensiones del filtro

Profundidad, h = 2.5 m

Ancho, A = 2

Af 25.89 m2
Largo = =► = 12.95 m ≈ 13 m
A 2m

Tabla 14 Dimensionamiento del Filtro

Profundidad H 2.5 m
Ancho A 2m
Largo L 13 m

E
6. % Remoción DBO = (DBOafluente - DBOafluente x ( ))
100

Dónde:

DBO: DBOafluente: Demanda Bioquímica de Oxigeno a la entrada del filtro = 80


mg/L

E: % de Eficiencia = 64.48 %

mg mg 64.48 % mg
% Remoción DBO = (80 - 80 x ( )) = 28.42
L L 100 L

E.- Cálculo del Clarificador

1. Volumen del Clarificador, V

96
V= QAS x Tr

Dónde:

QAS: Caudal de Aguas Servidas = 258.9 m3/día

Tr: Tiempo de retención = 1,5 h. (Constante)

m3 1d í a
V = 258.9 x 1.5 h x = 16.18 m3
dí a 24 h

2. Área del clarificador, AC:

V
AC:
H

Dónde:

V: Volumen del clarificador = 16.18 m3

H: Profundidad del filtro = 2.5 m

16.18 m3
AC: = 6.47 m2
2.5 m

3. Carga superficial, Cs:

Q AS
Cs:
Ac

Dónde:

QAS: Caudal de Aguas Servidas = 258.9 m3/día

AC: Área del Clarificador = 6.47 m2

97
m3
258.9 m3
Cs = d í a = 40.02
m2/d í a
6.47 m2

4. Dimensiones del Clarificador:

Profundidad, H = 2.5 m

Ancho, A = 2 m

Ac 6.47 m2
Largo = =► = 3.24 m ≈ 3.50 m
A 2m

Tabla 15 Dimensionamiento del Clarificador

Profundidad H 2.5 m
Ancho A 2m
Largo L 3.50 m

E
5. % Remoción DBO = (DBOafluente - DBOafluente x ( ))
100

Dónde:

DBO: DBOafluente: Demanda Bioquímica de Oxigeno a la entrada del

mg
clarificador = 28.42
L

E: % de Eficiencia = 64.48 %

mg mg 64.48 % mg
% Remoción DBO = (28.80 – 28.80 x( )) = 10.23
L L 100 L

Disposición final del agua servida tratada

Una vez tratada el agua servida, cada uno de los modulos que conforma la
planta de trantamiento descargaran en una tanquilla en comun para luego

98
ser conducida hasta la quebrada que bordea parte de la via del sector, lo
cual sera el punto de disposicion final que se encuentra a 22 metros
aproximadamente formando un angulo de 45° con respecto a la direccion de
la quebrada. Para lograr el objetivo planteado se diseño y calculo un canal
trapezoidal mediante el programa de Hcanales V 3.0 como se muestra en la
Figura 11, arrojando los siguientes resultados:

Datos:

Q = 30.02 lts/ sg. = 0.030 m3/sg


B = 0.20 m (Ancho de la solera)
Z = 1 (Inclinación del talud)
n = 0,017  revestido de concreto (Manning)
s = 0,002 (minima)

Resultados:

Y = 0.16 m (Tirante de agua)


A = 0.06 m2 (Area hidraulica)
T = 0.52 m (Espejo de agua)
P = 0.65 m (Perimetro mojado)
R = 0.09 m (Radio hidraulico)
V = 0.52 m/s (Velocidad del fluido)

Figura 11. Calculo de canal trapezoidal

99
Cómputos Métricos y Presupuesto

100
Una vez finalizado los cálculos necesarios para el diseño se procedió a
estimar las cantidades de obras que constituyen la red cloacal para el sector
La Joya, en esta etapa se consideraron los planos y especificaciones
correspondientes. Las cantidades en obra se enumeraron en diferentes
partidas reflejadas en el Anexo donde se colocaron los cálculos respectivos.
En todo proyecto de redes de recolección de aguas servidas, es importante
el cálculo de las excavaciones necesarias para la instalación de las tuberías,
así como también el material que se desalojara de la zanja y el que se
utilizara como relleno. La elaboración de los cómputos métricos es de suma
importancia para realizar el presupuesto del presente proyecto cumpliendo
con uno de los objetivos planteados y así determinar su factibilidad
económica.

Las fórmulas que se utilizaron para el cálculo de estos valores son las
siguientes:

 Excavación= Vcolectores + VBV + Vempotramiento

Vcolectores = Ancho de zanja * Banqueo promedio por tramo * Long. Del tramo

Vboca de visita = Área BV * Banqueo mayor por punto

Vempotramiento = Area de tanquilla * (ancho vía / 2) * N° empotramientos

 Bote = Bcolectotes + Bempotramiento

Bcolectores = Area de tubo por tramo * Long. Del tramo

Bempotramiento = Area de tubo de emp. * (Ancho vía / 2) * N° emp.

 Relleno = Excavacion – Bote


Datos:

Ø de la tubería = 200 mm

101
Ancho de zanja = 0,60 m
Longitud de colectores = 2334.66 m
Espesor del pavimento = 0,10 m
Ø de la Boca de visita Tipo Ia = 1.22 m
Ø Tanquilla de empotramiento = 250 mm
Ø de la tubería de empotramiento = 150 mm

El ancho de la zanja a excavar viene dado según el diámetro de la tubería, y


el material del suelo si es firme o inestable, ver Tabla 16.

Tabla 16 Anchos de zanjas recomendados

Diámetro Ancho de la Zanja (cm)


mm Sin entibar Con entibado
200 60 100
250 70 100
300 80 100
380 90 120
450 100 120
500 110 130

Fuente: Normas de Alcantarillado INOS (1975)

A continuación se presenta los resultados de las excavaciones, botes y


rellenos de las aguas servidas.

Excavación y Bote para Proyecto del Sistema de Recolección y


Tratamiento de las Aguas Servidas Para el Sector La Joya Municipio
Miranda del Estado Mérida

102
Excavación y Bote para Proyecto del Sistema de Recolección y
Tratamiento de las Aguas Servidas Para el Sector La Joya Municipio
Miranda del Estado Mérida

103
Excavación y Bote
para Proyecto del Sistema de Recolección y Tratamiento de las Aguas
Servidas Para el Sector La Joya Municipio Miranda del Estado Mérida

104
Resultados:

 Excavación= Vcolectores + VBV + Vempotramiento

Vcolectores = 2019.71 m3

Vboca de visita = 107.17 m3

105
Vempotramiento = (0.25 m * 0.25 m) * (6 m / 2) * 187 = 35.06 m3

Por norma: 8 empotramientos equivalen a 100 m de tubería.

8 emp 100 m
X 2334.66 m X = 187 emp = N° empotramientos

Excavación = 2161.94 m3

 Bote = Bcolectotes + Bempotramiento

Bcolectores = 73.34 m3

Bempotramiento = ((π * 0.152) / 4) * (6 / 2) * 187 = 9.91 m3

Bote = 83.25 m3

 Relleno = Excavación – Bote

Relleno = 2161.94 m3 – 83.25 m3 = 2078.69 m3

Relleno = 2078.69 m3

 Demolición de pavimento de Asfalto = e * ancho * Long. Colector

Demolición = 0,10 * 0,60m * 2334.66 m = 140.08 m3


Factibilidad de la Propuesta

La propuesta finalmente terminada, se elaboró en función de las


especificaciones exigidas por las normas vigentes, tomando en cuenta las
características de la zona, los aspectos o factores que incidieron en el diseño
del presente proyecto fueron, la determinación de la población futura, periodo

106
de diseño, caudal de diseño, trazado de los colector y el sitio de descarga
final, de acuerdo a ello se realizó un análisis económico, social y ambiental
para valorar su factibilidad.

Factibilidad social: La propuesta para el sector La Joya Municipio Miranda


del Estado Mérida, a nivel social se solventaría una situación de molestias
causadas por la contaminación ambiental, lo cual garantiza el mejoramiento
del sistema sanitario y contribuyendo con el servicio público más importante
en cuanto a higiene y salubridad, con la finalidad de mejorar la calidad de
vida de los habitantes en todo el sector. El que se atienda una problemática
de tal magnitud, a largo plazo evitara el desarrollo de enfermedades de alto
riesgo sanitario, y a su vez económico por todo lo que representa el
abastecimiento de medicamentos para las enfermedades producidas por el
descuido de los antiguos sistemas de aguas negras.

Factibilidad ambiental: La realización de este proyecto goza de factibilidad


ambiental, ya que la instalación de este sistema de recolección de aguas
servidas no amerita realizar grandes movimientos de tierra, debido a que la
los tramos de tuberías cloacales se colocaran en la vialidad existente de la
zona rural. Esta propuesta también consiste en una planta de tratamiento, la
cual se proyecta para evitar el impacto ambiental que generan las descargas
de los desechos humanos en los cuerpos de aguas naturales.

Factibilidad económica: Para la evaluación de la propuesta se realizaron


los análisis de precios unitarios correspondientes a cada partida necesaria
para la ejecución de la obra, así como la elaboración del presupuesto, que
permitió estimar el costo total de la misma, el cual asciende a:
BsF.41.665.798.809,60 En esta etapa se utilizó un software de análisis de
precios unitarios Datalaing MAPREX.

107
Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

El presente proyecto se realizó con la finalidad de desarrollar un


sistema de recolección, tratamiento y disposición final de las aguas servidas

108
del sector La Joya Municipio Miranda del Estado Mérida, dicha investigación
se enmarcó bajo la modalidad de proyecto factible ya que da solución a un
problema social contribuyendo al mejoramiento sanitario. Para ello se realizó
un análisis sobre la situación actual en el sector, a través, de la aplicación de
instrumentos de recolección de datos y estudio de las normas vigentes se
pudo concluir lo siguiente:

 El diseño del sistema de recolección de aguas servidas se calculó


utilizando los métodos exigidos por las normas lo que garantizara
eficiencia y durabilidad a la hora de estar en funcionamiento.
 Se trató en lo posible de utilizar las pendientes del terreno para
obtener en todos los tramos banqueos mínimos, ya que la topografía
del terreno fue un elemento favorable e indispensable, permitiendo
que los colectores a lo largo de todo el trazado sostuvieran una
pendiente paralela al terreno.
 En este sistema de recolección de aguas servidas, se colocaran
tuberías de concreto Rcc28 = 280 Kg/cm 2 (clase 2 y 3), ya que la
velocidad limite permisible en esta tubería es de 6 m/seg. El material
de la tubería de los colectores se escogió de concreto, debido a que
las pendientes de los colectores producen velocidades que no son
permitidas en otro tipo de material.
 Se usaron tuberías con diámetro de 8", esto corroborando que
cumplieran con las velocidades tanto mínimas como máximas las
cuales están en un rango entre 0,60 m/seg y 6 m/seg.
respectivamente para una resistencia del concreto de 280kg/cm2.
 Se escogió bocas de visita del tipo 1a, debido a las profundidades del
colector, y estas permiten profundidades en el rango de 1,15 m a 5 m
con respecto a la rasante del colector más profundo.
 La red de recolección de aguas residuales de la zona en estudio se
dividió de la siguiente manera: tres colector secundarios, identificados

109
como B, C y D los cuales serán descargados a un colector principal
identificado como A el cual descargara en el canal de entrada de la
planta de tratamiento.
 El sistema de tratamiento se basa en una planta de tipo anaerobio,
constituida por 4 digestores, un filtro y claricador, por cada módulo.
Este tipo de sistema de tratamiento es suficiente para lograr afluentes
aceptables como indican las normas, para ser vertidos en cuerpos de
aguas naturales, sin causar daño ambiental.
 Los cómputos métricos se realizaron en base a las especificaciones
señaladas en los planos, determinando mediante estos los análisis de
precios unitarios para cada partida, las cuales forman parte del
presupuesto de la obra estimado en BsF.41.665.798.809,60

Recomendaciones:

 Se recomienda a la comunidad organizarse a través del Consejo


Comunal de manera que soliciten ante los organismos competentes
la inspección del sector para que verifiquen la necesidad que tienen
los habitantes de un sistema de recolección de aguas servidas con
planta de tratamiento.
 Es de gran importancia el desarrollo de este tipo de proyecto en las
zonas rurales, para que tengan la oportunidad de crecer en forma
ordenada y sin problemas de servicios públicos, por lo que se debe
procurar que dicho proyecto sea ejecutado, ya que es una forma de
satisfacer las demanda de tales servicios que hoy en día carece una
buena parte del Municipio Miranda.
 Se recomienda el cumplimiento de las normas y parámetros exigidos
al momento de ejecutarse la construcción, ya que el proyecto se
diseñó en base a ellas (INOS)

110
 Al momento de ejecutarse la obra es necesario la adecuada
inspección para confirmar que se realice correctamente la colocación
del colector con la respectiva pendiente ya que son unos de los
principales elementos que forman el sistema.
 Realizar un estudio de suelo en los sectores que permita conocer sus
características físicas, así como también prever datos claros de la
altura del nivel freático y si hay o no presencia de agua en el sub-
suelo (acuíferos), esto nos permitirá establecer que técnica usar en la
construcción del sistema.
 Las aguas provenientes de la planta de tratamiento podrán ser
utilizadas para riego, realizando un estudio más profundo en cuanto a
la reutilización de aguas servidas y diseñar un sistema de riego que
permita el uso racional del recurso.

Referencias

Bibliográficas.

Arias, F. G. (2006). El Proyecto de investigación. Introducción a la


metodología Científica. 5ta. Edición. Caracas-Venezuela, Editorial
Episteme C.A.

Arocha, R. S. (1983). Cloacas y Drenajes. 1ra. Edición. Caracas-Venezuela.


Ediciones Vega, s.r.l.

111
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. 3ra. Edición.
Caracas: Editorial SYPAL.

Kiely, G. (1999). Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y


sistemas de gestión. (Vol. III). Madrid. McGraw Hill.

Metcalf y Eddy (1995). Ingeniería de aguas residuales: Tratamiento, vertido y


reutilización. 2da. Edición. España. McGraw Hill.

Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Caracas Ed. Panapo.


Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen,
Buenos Aires.

Tesis de Grado.

León, I. (2013). Diseño de red de distribución de aguas blancas y recolección


de agua negras, para la Comunidad El Huequillo, Ubicada en Turgua,
Sector Monterola, Municipio el Hatillo Estado Miranda-Venezuela.
Proyecto de grado para optar al título de ingeniero civil publicado.
Universidad Nueva Esparta. Caracas.

Marquina, O. (2016), Diseño de una Red de Recolección de Aguas Servidas


y Planta de Tratamiento en el Sector Mucunutan Alto, calle Manantial
del Municipio Santos Marquina, Estado Mérida. Trabajo especial de
grado para optar al título de ingeniero civil no publicado. Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño. Mérida-Venezuela.

Martínez, R. (2012). Las redes de infraestructura hidráulica y su incidencia


en el desarrollo urbano. Tesis doctoral publicada. Universidad Central de
Venezuela, Caracas.

Mejías. E. (2015). Diseño de un Sistema de Recolección y Tratamiento de


Aguas Residuales para el Sector Mesa Cerrara, Municipio Miranda del
Estado Mérida. Trabajo especial de grado para optar al título de
ingeniero civil no publicado. Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño. Mérida-Venezuela.

Parra. L. (2014). Propuesta del diseño de un sistema de recolección,


transporte y tratamiento de aguas residuales para disposición final,
sector La Biguznos, Parroquia San Rafael, Mucuchies, Estado Mérida.
Trabajo especial de grado para optar al título de ingeniero civil no

112
publicado Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño. Mérida-
Venezuela.

Fuentes legales.

Instituto Nacional de Obras Públicas INOS. (1976). Especificaciones de


construcción de obras de acueducto y alcantarillado. Caraca-
Venezuela

Instituto Nacional de Obras Públicas INOS. (1976) Normas para la


elaboración de Proyectos de Sistemas de Tratamiento de Aguas
Servidas Urbanas. Volúmenes I a IV. Caracas, Venezuela.

Electrónicas.

Uniteca de Venezuela, (2009). [Página web en linea]. Disponible:


http://uniteca.com.ve/ [Consulta: 2018, febrero 1].

Rosell, C (2009). Libro de la Historia del Saneamiento de Valladolid [Libro en


línea]. Disponible:
http://www.aguasdevalladolid.com/DOC/3_3_historia_alcantarillado.pdf
[Consulta: 2018, enero 28].

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


¨SANTIAGO MARIÑO¨
EXTENSION: MÉRIDA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

113
ANEXO ¨A¨
PLANILLA DE OBSERVACIÓN

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


¨SANTIAGO MARIÑO¨
EXTENSION: MÉRIDA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

DIAGNOSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR LA JOYA,


MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO MÉRIDA

PLANILLA DE OBSERVACIÓN

114
Ubicación: ___________________________________

Fecha: _______________________________________

Ítems a observar Si ó No

1) ¿Es de fácil acceso la zona en


estudio? Si ___________ No___________

2) ¿La vialidad posee sistema de


revestimiento? Si ___________ No___________

3) ¿Qué tipo de revestimiento posee Pavimento rígido _________


la vialidad del sector?
Pavimento flexible _________

4) ¿Posee acueducto la zona en Si ___________ No___________


consideración?

5) ¿Posee un sistema de
recolección de aguas servidas el Si ___________ No___________
sector en estudio?

6) ¿Qué tipo de sistema de agua Pozo Séptico ______


servida poseen las viviendas?
Vertido a la atmosfera ______

7) ¿Los habitantes corren algún


riesgo por la disposición de aguas Si ___________ No___________
servidas?

8) ¿El sector posee espacio


suficiente para el trazado y diseño Si ___________ No___________
del sistema colector?

115
9) ¿El sector tiene espacio
suficiente para el crecimiento de la Si ___________ No___________
población futura?

10) ¿Posee espacio el sector para


la construcción de una planta de Si ___________ No___________
tratamiento?

11) ¿Existe algún afluente de agua


cercano que sirva como Si ___________ No___________
disposición final del agua tratada?

116
117
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
¨SANTIAGO MARIÑO¨
EXTENSION: MÉRIDA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ANEXO ¨B¨
HOJA DE REGISTRO FOTOGRAFICO

118
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
¨SANTIAGO MARIÑO¨
EXTENSION: MÉRIDA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

DIAGNOSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR LA JOYA,


MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO MÉRIDA

HOJA DE REGISTRO FOTOGRAFICO

FOTO FOTO

OBSERVACION OBSERVACION

119
120
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
¨SANTIAGO MARIÑO¨
EXTENSION: MÉRIDA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ANEXO C

ENTREVISTA

121
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
¨SANTIAGO MARIÑO¨
EXTENSION: MÉRIDA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

GUÍA DE ENTREVISTA

Guía de entrevista aplicada al presidente del consejo comunal, para conocer


todo lo concerniente al sector La Joya Municipio Miranda del Estado Mérida.

1. ¿Cómo es el servicio de agua potable que posee la comunidad y de qué


manera funciona?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. ¿Qué opina usted de la utilización de pozos sépticos en las viviendas en el


sector La Joya Municipio Miranda del Estado Mérida?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. ¿Qué opina usted sobre el vertido de aguas residuales en afluentes


cercanos a las viviendas en el sector La Joya Municipio Miranda del Estado
Mérida?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

122
4. ¿Conoce usted lo que es un sistema de recolección de aguas servidas con
planta de tratamiento?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

5. ¿Usted como presidente del consejo comunal cree que la comunidad en


general está interesada en un nuevo sistema de recolección y tratamiento de
aguas servidas para el sector La Joya Municipio Miranda del Estado Mérida?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

6. ¿Existe algún estudio técnico como, demográfico, topográfico o de suelos


realizados en el sector La Joya Municipio Miranda del Estado Mérida?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

7. ¿Cree usted que es factible la realización una vez diseñada la propuesta


de una red de colectores para sector La Joya Municipio Miranda del Estado
Mérida?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

123
124

También podría gustarte