La apicultura en el mundo y en México
La apicultura es una actividad que se ha desarrollado a la par del surgimiento de
la civilización. Comenzó desempeñando un papel alimenticio, luego se utilizó
para fines religiosos en forma de ofrenda, posteriormente para el embalsamiento
de cadáveres, en aplicaciones médicas para la prevención de enfermedades y
como antiséptico.
Técnicamente la apicultura es una actividad agropecuaria orientada a la crianza
de abejas y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener los
productos que son capaces de elaborar y recolectar para comercializarlos.
La apicultura a nivel mundial y en México
Solamente son diez las naciones que venden el 78 por ciento de la miel que se
comercializa a nivel mundial, cuatro naciones son las que aportan el 50 por ciento
de esas ventas y entre ellas se encuentra México. Nuestro país participa con el
6.3 por ciento de las exportaciones mundiales de miel natural, con un volumen de
25,473 toneladas.
Alemania se ubica como el país importador por excelencia, a este país se destina
un poco más de la cuarta parte de los volúmenes comercializados en el mundo.
En México durante varios cientos de años se han llevado a cabo dos tipos de
apicultura, una basada en la abeja europea (Apis mellifera) la cual se introdujo en
varias regiones de nuestro país durante la época colonial, y la de la península de
Yucatán y otras regiones como Puebla y Michoacán, basada en el
aprovechamiento de las abejas nativas.
Las características de la abeja europea como su docilidad y resistencia a las
enfermedades resultaron favorecedores para la apicultura, sin embargo en la
península de Yucatán mantuvieron a la abeja Melipona beecheii o abeja nativa
como la preferida para producir miel.
En la primera mitad del siglo XX, particularmente entre 1911 y 1940, el desarrollo
de la apicultura fue muy lento, esta actividad era casi experimental en algunas
regiones y rústica en otras más. En cambio durante la segunda mitad del siglo XX
se desarrolló comercialmente teniendo como base a la abeja europea.
A partir de 1950, la apicultura mexicana empezó a dar signos de su próspero
futuro ya que comenzaron las primeras exportaciones llevadas a cabo en dos
regiones distintas, con ello se inicia la etapa de una apicultura moderna y
comercial que la ubicará en los posteriores años entre las primeras del mundo.
La producción nacional de miel en el 2006 fue de 55, 970 toneladas por un valor
estimado en más de 134 millones de dólares. Más del 50 por ciento de la
producción se concentró en los estados de Yucatán, Campeche, Jalisco,
Veracruz y Guerrero.
Del total de la producción nacional, prácticamente el 50 por ciento se destina a la
exportación. Durante el primer semestre de 2007, el monto exportado de miel
natural alcanzó la cifra de 33.5 millones de dólares, un 20 por ciento más que en
el mismo período del año anterior.
La producción de miel mexicana se destina principalmente a países como
Alemania (52 por ciento del total exportado y donde México ocupa la segunda
posición como proveedor), Reino Unido (12 por ciento de la miel mexicana,
siendo México su quinto proveedor) Arabia Saudita (12 %), Estados
Unidos(10%), Suiza( 8%) y otros países( 6%).
Cifras productos derivados de la colmena
La producción de cera durante los últimos siete años ha registrado un crecimiento
al pasar de 0.99 miles de toneladas en 1996 a 2.5 miles de toneladas en el año
2003.
Durante el año de 1996 la producción de polen se estimó en 37 toneladas,
mientras que en los siguientes cinco años disminuyó de manera importante, para
nuevamente incrementarse en el año de 2002, a 39.6 toneladas.
La producción de propóleo a nivel nacional registró a principios del 2002 3.3
toneladas.
http://www.trabajo.com.mx/la_apicultura_en_el_mundo_y_en_mexico.htm
17 de agosto, Día Nacional de las abejas
El zángano: las abejas macho de la colmena
Autor
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
Fecha de publicación
17 de agosto de 2018
Una colmena es la vivienda de una colonia de abejas, la cual puede llegar a
tener hasta 80 mil individuos y está constituida por tres estratos
sociales: obreras, zánganos y abeja reina.
Los zánganos son fácilmente identificables debido a que su tamaño
es mayorcomparado con el resto; sus ojos son bastante grandes, y se
encuentran ubicados en la parte superior de la cabeza; su abdomen es largo y
grueso y no tienen aguijón. Su periodo de vida es de
aproximadamente tres meses. No cuentan con glándulas odoríferas, lo que les
permite vagar entre diferentes colmenas.
Su principal función es la fecundación de la reina y continuidad de la especie.
Sin ellos las abejas no existirían; además, mediante la trofalaxis, cada uno de
ellos puede suministrar alimento hasta 50 obreras. El néctar debe pasar varias
veces por el buche de las obreras para que produzcan miel. Así, los zánganos
también contribuyen en la elaboración de la miel.
De acuerdo con datos de este Servicio de Información Agroalimentaria y
Pesquera (SIAP), en 2017, la producción de miel fue de 51 mil 66 toneladas,
con un valor de la producción de 2.19 mil millones de pesos.
La miel se produce en todo el país. En 2017, destacaron los estados de Jalisco,
Chiapas, Veracruz y Yucatán, que aportaron en conjunto alrededor de 40% de la
producción nacional.
¿Sabías que...?
Un derivado del endulzante es la miel en polvo; ésta se obtiene a través de la
deshidratación del líquido; y que, nueve de los 10 principales importadores
mundiales del bien apícola compran miel mexicana. Polonia, con más de 26 mil
toneladas anuales adquiridas en el exterior, representa un cliente adicional para
México.
Para más información consulta el Avance Pecuario por Producto, el Cierre de
la Producción Pecuaria por Estado y el Atlas Agroalimentario 2012-2018.
https://www.gob.mx/siap/articulos/17-de-agosto-dia-nacional-de-las-abejas?
idiom=es
Manejo para la producción de miel
Teniendo como objetivo lograr lo antes posible colonias fuertes bien
pobladas para el pico de la floración
Fuente: agrotecnica
Solo las colmenas fuertes producen miel, polen etc. y para llegar a ser fuertes
deben tener una reina eficiente. Es preferible tener la mitad de las colmenas pero
que sean fuertes. La producción de miel incrementa al cuadrado en relación al
incremento de la población de abejas En la gran mayoría de los casos el
desarrollo de una colonia depende de la calidad de su reina La premisa pasa por
tener siempre reinas eficientes de la mejor calidad genética posible. Ayudar con
alimentación sustituta, con crías, abejas, etc. a una colonia cuya reina es de mala
calidad es perder tiempo, material, y trabajo, ya que nunca se va a lograr una
colonia populosa. Eso sería equivalente a emparejar para abajo la población de
las colonias y lo que se debe hacer en realidad es emparejar para arriba. Todas
las colonias deben ser fuertes.
¿Cómo cambiar una reina deficiente y simultáneamente fortalecerla?
Muchos proponen debilitar la colonia para renovar su reina. Nosotros proponemos
todo lo contrario: La mejor manera de cambiarla ágilmente y a su vez dar una
ayuda a esta nueva y eficiente reina es manteniéndolas en núcleos que se
fusionarán con las colonias cuyas reinas se vinieron a menos. ¡Siempre debemos
tener núcleos con reinas nuevas y eficientes!. Resumiendo: para lograr
rápidamente fortalecer una colonia venida a menos debemos sustituir su reina y
adicionar simultáneamente crías, abejas y alimentos fusionándola al núcleo con
reina eficiente.
Lectura de la piquera
Si no se observan síntomas de enfermedad, es decir: No hay abejas muertas, ni
manchas en el tablero de vuelo, ni abejas volando en zigzag sobre las colmenas,
ni aserrín en forma notoria, ni larvas o pupas muertas frente a la piquera:
Pasaremos a observar colonias de abejas sanas o aparentemente sanas a las que
le evaluaremos el estado de las reservas de alimentos y en segundo lugar, su
capacidad potencial de despegue. Esto significa que intentaremos evaluar la
calidad de la reina en función a lo que observemos en la piquera. En la primer
visita al colmenar, -que en nuestra zona sería a mediados de agosto- hay que
aprovechar para hacer una revisión gruesa y exterior de las colmenas retirando
todas aquellas que estén sin abejas, (colonias perdidas en invierno). Además hay
que hacer una evaluación exterior de las reservas de miel estimando el peso de
las mismas y juzgar la calidad de la reina observando el ingreso mayor o menor de
polen en las colmenas (la presencia de zánganos indica buena provisión de
polen):
1- Las colmenas que tengan buen peso y buen movimiento de polen se marcan
como muy buenas,
2- Si tienen buena entrada de polen pero están livianas se marcan para agregar
reservas,
3- Y por último, a las colmenas en las que entra poco polen y están livianas o las
que están muy pesadas y sin actividad, hay que marcarlas como defectuosas a
revisar.
La entrada de polen se inicia en una colmena con los nacimientos de las larvas,
éstas liberan feromonas que incitan a las pecoreadoras a recolectar polen. Una
colmena sin cría, por ejemplo: Un enjambre que se instaló en un cajón vacío del
depósito, al principio no tiene ingreso de polen, recién al 4º día comienza la
recolección ni bien nacen las primeras larvas. En los casos en que se coloca un
cuadro con cría abierta para retener un enjambre, inmediatamente comienza la
recolección de polen. La presencia de la larva provoca la entrada de polen y si hay
cría, a no ser que tenga una obrera ponedora, seguro que tiene una reina. A
mayor cantidad de cría mayor el ingreso de polen, cuanto mas cría tenga una
colmena mejor será su reina. Por lo tanto si aprendemos a evaluar y adjudicar un
puntaje a cada colmena de acuerdo con la mayor o menor entrada de polen
podremos juzgar la calidad de la reina. El ingreso de polen refleja la presencia de
cría abierta: cría de obrera o de zángano, puesta por una reina o una obrera
ponedora; una reina normal o una consanguínea, Una reina consanguínea nueva
puede poner muchos huevos, que darán origen a muchas larvas, que estimularán
el ingreso de polen, pero muy pronto esas crías serán destruidas por las obreras
dejando ese polen sin consumir. Por lo tanto no siempre un gran ingreso de polen
refleja una muy buena reina, pero es un buen indicio. Al evaluar el ingreso de
polen debemos tener en cuenta que por la mañana ingresa mucho mas polen que
por la tarde, además debemos permanecer por unos minutos hasta poder evaluar
el mayor o menor ingreso debido a que las abejas que recolectan polen a veces
vienen todas juntas y luego por un ratito no ingresa polen. La evaluación debe
hacerse de manera comparativa ya que hay épocas o momentos en la zona que
entra más o menos polen. Al revisar una colmena también podemos evaluar la
calidad de la reina observando su postura en el panal. Una reina buena coloca la
cría en forma ordenada, con postura concéntrica, compacta, en cambio una reina
defectuosa coloca la postura en forma desordenada, desparramada o salteada.
Lectura de panales
Para evaluar la calidad de la floración circundante al apiario se debe observar las
crías de zángano.
1- Si hay cría de zánganos de todas las edades y adultos significa que esta
ingresando abundante polen de excelente calidad
2- Si solo hay cría nueva y todavía no hay adultos es que la zafra está iniciándose.
3- Pero si solo hay cría cerrada y no hay postura nueva significa que la entrada de
polen se cortó.
A) Panales de cría de obreras normales:
En los buenos panales hay crías de todas las edades, incluso huevos pero no hay
celdas reales. Esto significa que la colmena tiene reina, pero para saber como es
esa reina debemos juzgar por la cantidad y aspecto de la cría.
Reina eficiente
Una buena reina se caracteriza por tener una puesta de cría de obrera abundante
y compacta. La reina comienza la postura por el centro del panal y avanza
ordenadamente y en forma concéntrica a desovar hacia afuera del panal
empujando la miel hacia arriba quedando un borde fino de miel contra el cabezal.
Las buenas reinas forman una zona uniforme y pareja de postura de cría de la
misma edad formando como un tapiz que en casos de reinas muy potentes cubre
casi toda la superficie del panal. Una vez que estas pupas nacen, queda toda la
superficie cubierta de postura reciente. De esta forma el panal va tomando un
aspecto distinto con el correr de los días, pero siempre se notan zonas bastante
amplias de cría operculada o de cría abierta o huevos recién puestos. Una buena
reina debe poner una gran cantidad de huevos en el mismo panal y después pasar
a otro, Salvo que se trate de un núcleo o que se revise muy temprano una colonia,
los panales deben estar cubiertos de amplias planchas de cría de la misma edad y
muchos panales con cría para considerar que se trata de una buena reina. A estas
colmenas lo único que hay que hacer es agregarle alzas melarias.
Reina de dudosa eficiencia:
En todos los casos hay que reemplazar su reina o fusionarla con un núcleo con
reina nueva y eficiente.
1-Cuando hay mucha cría pero no es compacta la postura.
Hay reinas que son muy prolíficas pero desordenadas,
Puede ser que sean consanguíneas mostrando un panal con el típico aspecto de
la cría salteada. La cría salteada, de postura despareja, de edades distintas en
celdas vecinas, pueden ser los primeros síntomas de envejecimiento de la reina.
2-Hay poca cría pero es compacta.
Puede ser que esté bloqueada con miel o polen y a menos que se trate de un
núcleo o de una colmena que recién está reiniciando el desarrollo primaveral
significa que tiene una reina en decadencia.
3-Con poca cría y no es compacta. Tiene una REINA DE "MALA CALIDAD"
B) Panales anormales
Anormal es una forma de decir, en realidad son panales que reflejan ciertas
perturbaciones mas o menos corrientes en la evolución de la colonia.
Panales anormales son: a) Los que no tienen cría de todas las edades, b)
Presentan celdas reales en sus panales, c) Tienen cría de todas las edades pero
de zángano,
a) Falta de cría de alguna edad:
1- Si hay cría operculada solamente y no hay celdas reales significa que:
a) La reina nació pero todavía no pone huevos, debería observarse las cicatrices
de la celda real
b) No tiene reina por diversos motivos, lo que sí es cierto es que la colonia no
tiene su reina hace tanto tiempo como días de vida tenga la cría mas joven.
2- No tiene cría de ninguna edad. Y NO TIENE CRIA DE OBRERA
En ambos casos hay que fusionarlos con un núcleo con reina nueva y eficiente
b) Presencia de celdas reales:
Las abejas no se reproducen en situaciones normales y de equilibrio de la colonia,
tienen que producirse situaciones bien definidas para que se inicie el proceso de
transformación en la colmena que induce a las obreras a reproducir su reina. Ya
describí las situaciones en que se desencadena la formación de las celdas reales
de Emergencia, Reemplazo y Enjambrazón. En todos los casos tienen un
denominador común: LA FALTA DE SUSTANCIA REAL, En el primer caso
desaparece la sustancia real o feromona de la reina, en el segundo disminuye la
cantidad liberada y en el tercer caso se retransmite con dificultad entre las
obreras.
¿Qué hacer en cada uno de los casos?
1º) CELDAS DE EMERGENCIA: Si encontramos una colonia que tiene celdas
reales de emergencia, (son aquellas que se encuentran diseminadas por todo el
panal y en cualquier posición). Es síntoma indiscutible de que esa colonia no tiene
reina, que la mataron las *obreras, o que la matamos nosotros en un descuido.
Fusionarla con un núcleo con reina eficiente
2º) CELDAS DE REEMPLAZO: Si encontramos en el medio de un panal de cría,
dos o tres celdas reales bien grandes, son celdas de reemplazo y significa que las
obreras detectaron alguna anormalidad de la reina y la están renovando por otra
que siempre es superior. En la mayoría de los casos la reina defectuosa sigue
poniendo inclusive después de que nacen las de reemplazo. El cambio es tan
gradual que generalmente no es percibido por el apicultor. En estos casos hay que
dejar que las abejas hagan el recambio pero tenemos que marcar la colmena para
evitar molestar a la misma cuando la nueva reina joven y nerviosa esté en plena
postura, La reina recién adquiere el grado de madures suficiente como para no
perturbarse ante una visita del apicultor, a los treinta días de iniciada la postura, es
decir, cuando se ve rodeada de sus hijas.
3º) CELDAS DE ENJAMBRAZÓN: Si las celdas se encuentran en un rosario en el
borde inferior y los costados del panal, es síntoma de que la colonia está
dispuesta a enjambrar o ya enjambró.
a- Dispuesta a Enjambrar: En este caso, si las celdas están recién hechas hay que
hacer suficiente lugar para la postura de la reina retirando cuadros con cría
cerrada que puede utilizarse en colmenas no tan fuertes pero buenas y
reemplazar esos cuadros por otros vacíos y listos para albergar los huevos de la
reina. Agregar además alzas melarias suficientes.
b- Ya enjambró :Si las celdas ya están cerradas es muy probable que ya se haya
ido el enjambre, de todas maneras hay que aprovechar esas celdas para hacer
varios gajos o núcleos ya que son las mejores celdas para reproducir las colonias.
Fusionar esta colonia con un núcleo con reina eficiente teniendo la precaución de
dejar cuadros vacíos para la postura de la reina.
c) Tienen cría de todas las edades pero de zángano:
Estamos en presencia de:
1- Una colmena con reina que no logró fecundarse y coloca óvulos de los que
nacerán zánganos. Se reconoce porque la postura es en casi toda la cara del
panal.
2- Una colmena zanganera con obreras ponedoras:
En los dos casos hay que desarmar la colmena zanganera a unos metros de las
demás colonias del apiario y sacudir las abejas al suelo para que puedan entrar en
las otras colmenas y colaborar con estas en las tareas habituales.
Tareas finales:
Después de emparejar las colonias fusionando las reinas venidas a menos y
tenemos las colonias uniformemente fuertes solo resta agregar suficiente alzas
melarias para la colecta de néctar.
Control de enjambrazón
Para controlar la enjambrazón hay que dar suficiente espacio a la cámara de cría y
para hacerlo sin tener que intercambiar cuadros entre la cámara de cría y las alzas
melarias. ver como funciona la colmena Oksman en "Que diseño de colmena usar"
*(Puede suceder que la reina fue reemplazada en forma natural por las abejas y
que ésta ya había puesto varios panales con cría pero muy nueva y nerviosa Al
revisar la colmena y no tratarla con cuidado, tal vez muy apurado o de forma
brusca, se estresa a la reina y a las abejas también nerviosas que interpretan una
actitud agresiva de la reina y la matan a pesar de ser nacida de huevos de esa
colonia, la matan asfixiándola entre varias obreras).
http://www.agritotal.com/nota/3071-manejo-para-la-produccion-de-miel/
http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/informe_-sector_apicola_-
_comercio_exterior.pdf