0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas6 páginas

Exposición Derecho Internacional

Los organismos internacionales se definen como instituciones de cooperación entre países que persiguen intereses comunes de manera oficial. Algunos de los principales organismos internacionales son: la Organización de las Naciones Unidas, que promueve la paz y la cooperación internacional; la Organización Mundial de la Salud, que trabaja en salud pública a nivel global; y el Banco Mundial, que ayuda a países en desarrollo.

Cargado por

Vanesa Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas6 páginas

Exposición Derecho Internacional

Los organismos internacionales se definen como instituciones de cooperación entre países que persiguen intereses comunes de manera oficial. Algunos de los principales organismos internacionales son: la Organización de las Naciones Unidas, que promueve la paz y la cooperación internacional; la Organización Mundial de la Salud, que trabaja en salud pública a nivel global; y el Banco Mundial, que ayuda a países en desarrollo.

Cargado por

Vanesa Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ORGANISMOS INTERNACIONALES.

Definimos los organismos internacionales como aquellas instituciones de cooperación que persiguen
intereses en común, los cuales se acuerdan de manera oficial entre países.
Un organismo internacional debe estar conformado y reconocido por dos o más países. Los miembros
aportan poder, autoridad y recursos. Todo ello, con el objetivo de buscar un equilibrio y eficiencia de
los fines para las que fue creado.
Estos organismos internacionales tienen funciones en específicas de acuerdo al espíritu al que
obedecen y a las necesidades puntuales de sus Estados miembros, procurando siempre una acción
concertada (aunque a veces unilateral) y en torno al bien común.
Algunas de sus funciones pueden ser:

- Resolución pacífica de disputas. La mediación en ocasión de conflictos. por ejemplo: para


evitar la guerra, establecer un comité de veedores en situaciones críticas, servir de espacio
neutral para el debate.

- Regulación conjunta del desarrollo científico-tecnológico. De vez en cuando se hace


necesario debatir los alcances de una tecnología o saber, y poner normas para la protección de
la humanidad o para conservar cierto talente ético de un descubrimiento puntual.

- Lucha contra la pobreza. La cooperación económica y la ayuda humanitaria se pueden


efectuar de manera conjunta y coordinada para lograr mayores resultados, en casos de
desastres naturales, crisis humanitarias o secuelas de la guerra.

- Limitar el poder de los Estados. A través de la vigilancia conjunta, los Estados miembros se
comprometen a adherir ciertos códigos políticos y humanitarios, ya que en caso de violarlos,
podrían ser sancionados por la organización.

- Propiciar acuerdos económicos. Para impulsar el desarrollo conjunto regional, mediante el


libre mercado entre regiones o los pactos económicos de diversa naturaleza.

Entre los organismos internacionales encontramos:


1. Organización de las Naciones Unidas (ONU). La Organización de Naciones Unidas (ONU)
nació el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (EEUU), cuando los representantes de 50
gobiernos suscribieron la Carta fundacional del organismo.
Actualmente, la ONU cuenta con 193 países miembros, divididos entre la Asamblea General y el
Consejo de Seguridad.
La ONU es un organismo internacional que pretende ejercer como centro que armonice los esfuerzos
de los países por mantener la paz y la seguridad internacionales y fomentar la cooperación entre los
estados, tal y como se recoge en su Carta fundacional.
Entre sus objetivos también está impulsar las relaciones de amistad entre los países basadas en el
respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos. Recibe el
nombre de 'Naciones Unidas' por la 'Declaración de Naciones Unidas', un documento firmado por 50
gobiernos entre 1942 y 1945 al suscribir a su vez la Carta fundacional de la ONU en contra de la
Alemania nazi y a favor de la colaboración internacional para conseguir la paz mundial. Los
gobiernos firmantes se convirtieron en los 50 primeros miembros de la ONU en 1945 negociada por
sus representantes durante la Conferencia de San Francisco (EEUU) de ese mismo año.
La ONU tiene bandera propia y seis idiomas oficiales: el árabe, el chino, el inglés, el francés, el ruso y
el español. Su presupuesto proviene de las contribuciones de todos los estados miembros. Según las
normas de la organización, el país que no esté al corriente con sus contribuciones durante un plazo de
dos años pierde su voto en la Asamblea.

- La ONU se compone de la Secretaría General, la Asamblea General y el Consejo de


Seguridad, otros órganos como la Corte Internacional de Justicia y un sin fín de agencias
asociadas (como la UNESCO, dedicada a temas culturales; o la Organización Mundial del
Comercio (OMC).

2. Organización Mundial del Trabajo (OIT). Organismo creado en 1919 y consolidado en


1947.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la agencia especializada de la ONU que se
encarga de las cuestiones relacionadas con el trabajo en el mundo. Entre sus objetivos principales se
encuentra fomentar los derechos laborales, estimular oportunidades dignas de empleo, mejorar la
protección social, y reforzar el diálogo en cuestiones relacionadas con el trabajo. la única estructura
tripartida de la OIT otorga los mismos derechos a trabajadores, empleadores y gobiernos a la hora de
garantizar que las opiniones de estos asociados sociales se reflejen de manera fiel tanto en las normas
de trabajo como en la modificación de las políticas y los programas.
La OIT se encarga de desarrollar y supervisar el uso de las normas internacionales de trabajo que se
convierten en convenciones y recomendaciones. Estas normas cubren todos los aspectos del mundo
del trabajo, y establecen principios básicos y derechos con el fin de garantizar un trabajo digno para
todos los ciudadanos.

3. Banco Mundial (BM). Fue creado en el año 1944 y es una organización que depende de
Naciones Unidas. Es una de las instituciones más importantes del mundo. Actualmente,
existen 189 miembros adheridos al Banco Mundial con oficinas por todo el mundo, que
contribuyen al equilibrio económico mundial. Todos los países miembros tienen un
representante en el Banco Mundial en la Junta de Gobernadores, ésta se reúne dos veces al
año para tomar decisiones dentro del directorio que está compuesto por veinticinco directores
de los países más influyentes del mundo como son EEUU, Japón, Francia o Reino Unido.
Su objetivo es ayudar a los países en desarrollo luchando contra la pobreza y por mejorar la vida de
los ciudadanos.
Esta organización opera en todo el globo, propiciando el desarrollo de los distintos países mediante
políticas de asesoría estratégica, fomento educativo, préstamos y financiación de proyectos, o
simplemente supervisión de iniciativas internacionales de desarrollo.
4. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Se trata de un organismo adscrito a la ONU, fundado en 1945, con el propósito de patrocinar
la democratización del saber, preservar el legado de la humanidad y fomentar el aprendizaje
en las ciencias. La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. La UNESCO trata de establecer la paz mediante la cooperación
internacional en materia de educación, ciencia y cultura. Los programas de la UNESCO
contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible definidos en el Programa 2030,
aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.
La UNESCO tiene un papel singular que desempeñar en el fortalecimiento de las bases de una paz
estable y un desarrollo equitativo y sostenible. Promover la cooperación en materia de educación,
ciencia, cultura, comunicación e información es esencial en un momento en que las sociedades de
todo el mundo se enfrentan a las crecientes presiones de muchos cambios y la comunidad
internacional se enfrenta a nuevos desafíos.
5. Organización Mundial de la Salud (OMS). La Organización Mundial de la Salud (OMS) es
el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar
políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud También
adscrita a las Naciones Unidas, es una organización de alcance mundial que vela por el
combate contra las enfermedades, el mejoramiento de las condiciones sanitarias de los países
en vías de desarrollo, la atención de las epidemias y la salud preventiva en general, lo cual
incluye la condena a ciertos productos, servicios o actividades.
6. Organización Mundial del Comercio (OMC). Se trata de la única organización internacional
que contempla las normas vigentes en el comercio internacional, velando por el mejor
entendimiento posible entre productores, consumidores y exportadores de bienes y servicios,
para que la actividad comercial sea lo más justa, benéfica y equitativa posible. Asimismo, la
OMC ofrece un marco jurídico e institucional para la aplicación y la vigilancia de esos acuerdos,
así como para la solución de las diferencias que puedan surgir de su interpretación y aplicación.
En la actualidad, el conjunto de acuerdos comerciales de la OMC comprende 16 acuerdos
multilaterales distintos (en los que son parte todos los Miembros de la OMC) y dos acuerdos
plurilaterales distintos (en los que sólo son parte algunos Miembros de la OMC).

7. Fondo Monetario Internacional (FMI). Organización financiera internacional con sede en


Washington, EEUU, nacida en 1944 como una forma de tutelar económicamente a los países
en desarrollo.
El FMI se ocupa de promover la cooperación monetaria internacional, garantizar la estabilidad
financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento
económico sostenible, y reducir la pobreza en el mundo entero.
La finalidad primordial del FMI es garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional, es
decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países y a sus
ciudadanos efectuar transacciones entre sí. Cumple dicha finalidad realizando el seguimiento de la
economía mundial y las economías de los países miembros, concediendo préstamos a los países que
enfrentan problemas de balanza de pagos, y prestando ayuda práctica a los miembros.

8. Organización de los Estados Americanos (OEA). La Organización de los Estados


Americanos (OEA) es una organización internacional panamericanista de ámbito regional y
continental creada el 30 de abril de 1948, con el objetivo de ser un foro político para la toma
de decisiones, el diálogo multilateral y la integración de América. La declaración de la
organización dice que trabaja para fortalecer la paz, seguridad y consolidar la democracia,
promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico favoreciendo el
crecimiento sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes
entre las naciones y los pueblos del continente. Los idiomas oficiales de la organización son
el español, el portugués, el inglés y el francés.

9. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta institución comenzó su funcionamiento en


1959, siendo ahora mismo la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de los
países de América Latina y el Caribe. Entre los servicios que presta esta institución está el
ofrecer préstamos, donaciones, asistencia técnica e investigación. Además, mantiene un
compromiso firme con la transparencia, rendición de cuentas e integridad.
El principal objetivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde su constitución ha
consistido en contribuir y acelerar el proceso de desarrollo económico y desarrollo social de los países
miembros que se encuentren en vías de desarrollo.
En el 2010 se acordó un incremento de capital, aprobando una estrategia institucional que serviría
como un documento estratégico, sirviendo de guía para llevar a cabo su objetivo (misión).

INDIVIDUOS RECONOCIDOS COMO SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL: Los


sujetos del derecho internacional son aquellas entidades destinatarias de las normas jurídicas
internacionales, tradicionalmente se tenían como sujetos protagonistas de la escena internacional a los
Estados, y a algunos organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la ONU.
En los orígenes del derecho internacional se tenían como sujetos del mismo a los Estados y a algunos
organismos internacionales como la Comisión Interamericana de DDHH, la ONU, entre otros. Pero el
sujeto tradicional por excelencia de este derecho lo constituían los Estados pues fueron estos los que
permitieron el surgimiento del mismo
1. EL ESTADO: el sujeto que por excelencia ha sido el sujeto principal. Ser sujeto de derecho
comporte deberes y derechos, es una realidad que los Estados, aunque están sometidos a
reglas consuetudinarias y convencionales, también responden y obedecen al sistema
económico que es en gran medida el que permite su desarrollo. Y es precisamente el
desarrollo comercial el que ha contribuido en el cambio de dinámicas en las relaciones
internacionales, si antes era la paz la protagonista de las grandes decisiones, actualmente
también lo es la expansión comercial, la cual representa una forma a veces menos violenta
pero también segura de expansión y de conquista, mediante la utilización e implementación
pasiva y en veces efectiva de valores únicos y universales determinados por las potencias.
Siendo el Estado el sujeto principal y originario del derecho internacional se encuentra inmerso en una
comunidad de Estados soberanos, independientes y jurídicamente iguales, por lo que tienen el deber
de observar cierto comportamiento frente a los demás Estados, en respeto de sus ordenamientos
internos y de su personalidad jurídica, y de observar las reglas que lo rigen como destinatario de dicha
orden, sin perjuicio de ver comprometida su responsabilidad internacional.
De acuerdo a la teoría usual, ser sujeto en un sistema jurídico de orden internacional, entraña tres
elementos básicos.
A. -El sujeto comporta deberes: esto es se le puede exigir responsabilidad por cualquier
comportamiento que se aparte de lo prescrito en el sistema del que forma parte.
B. El sujeto tiene la facultad de reclamar el beneficio de sus derechos frente a los demás.
C. El sujeto tiene capacidad para concertar relaciones jurídicas contractuales o de cualquier otra
índole con otras personas jurídicas.
Un Estado está sometido a reglas consuetudinarias y a reglas convencionales, siendo estas las
principales fuentes de derecho en el ámbito internacional, además de la costumbre, constituida por la
práctica habitual de los sujetos internacionales, y los tratados, por acuerdos encaminados en principio
a regular la conducta de los Estados Partes firmantes. Por lo tanto, cada estado como sujeto de
derecho internacional tiene derechos y deberes, además de la facultad de celebrar tratados o acuerdos,
independientemente de la denominación que a este se le otorgue, dado que esta facultad constituye un
reconocimiento de la personalidad jurídica estatal y de su consecuente obligación de cumplir con sus
compromisos
Los Estados contraen compromisos y se obligan como iguales desde el derecho internacional, porque
el que el Estado sea soberano no resulta excluyente con su calidad de destinatario de normas y sujeto
de obligaciones. Que el Estado sea soberano e independiente no significa que no sea sujeto de derecho
internacional al cual en la relación con otros Estados se le reconoce una igualdad soberana y se le
aplican las reglas del derecho internacional. Se afirma la primacía del derecho internacional, sobre el
derecho nacional o interno de los Estados, porque si se parte de la teoría contraria, “la consecuencia
más importante de la teoría que considera la supremacía del derecho nacional, es que el orden jurídico
nacional punto de partida de toda esa construcción, pude ser considerado como suprema autoridad y
por lo tanto como soberano en el sentido original del término” se supone que el orden jurídico
nacional es el orden supremo, sobre el cual no existe ningún otro orden jurídico
Actualmente se puede decir que la globalización y otros fenómenos, entre ellos el gran avance de la
tecnología y el interés marcado de los individuos de todo el mundo por acceder a ella, han contribuido
a que esa posición estatal protagonista en el ámbito internacional del estado como sujeto principal,
este cambiando.
Hoy en día se toman nuevos individuos reconocidos como sujetos del derecho internacional,
entre estos podemos encontrar:

- Las Compañías Transnacionales: Su definición resulta compleja ya que en sus inicios este
fenómeno se conoció y estudió bajo la denominación de multinacionales56, pero en la
actualidad son instituciones que están presentes en todas las esferas de la vida económica,
social, política y cultural, además de que tienen como características el hecho de que se
desempeñan como empresas que efectúan importantes inversiones en el exterior. Las
entendemos así, en cuanto tienen subsidiarias o fíliales en uno o más países. Definimos
entonces estas compañías transnacionales como aquellas Empresas o grupo de empresas
constituida por una sociedad matriz de conformidad con la legislación de un país, que a partir
de su sede se implanta en el extranjero con filiales o inversiones directas.
Son empresas que acumulan o reproducen su capital57, en un espacio compuesto por varios países,
que a su vez exportan o importan. Además de que aseguran mediante flujos de inversión directa, el
control sobre las unidades reproductivas situadas en el exterior derivando de ellas un flujo estable de
ganancias. Autores como Robbins y Stobaugh precisan que el término “transnacional” abarca
cualquier empresa que tenga ataduras en el extranjero

- Los Partidos Políticos: Es un fenómeno relativamente reciente, se sienta en la vida política de


los Estados, hasta bien entrado el siglo XIX, sus raíces las encontramos en la Inglaterra del
siglo XVII, su origen está ligado a la vida parlamentaria, en el parlamento ingles fue donde se
formaron los primeros grupos de representantes que tenían ideología similar. dado que es una
institución que busca influir en el Estado de ahí que su objetivo sea la de llegar al poder
- Las ONG. ORGANIZACIONES NO GOBURNAMENTALES: Es cualquier grupo de
ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro que surge en el ámbito local, nacional o
internacional, de naturaleza altruista, formalmente constituidas y con objetivos enmarcados en
por lo menos una de estas tres dimensiones: política, económica o social las cuales a su vez
están dirigidas por personas con un interés común.59 El nombre de ONG proviene en
principio de organismos multilaterales tales como el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo PNUD, el Banco Mundial BM, el Fondo Monetario Internacional FMI, que son
instituciones que operan con los aportes de sus integrantes, normalmente con objetivos
relacionados con programas de desarrollo.
Se puede decir que son organizaciones inmersas dentro de lo que se conoce como sociedad civil, que
a su vez está conformada entre otros por voces ciudadanas de líderes sociales, académicos e
investigadores. Organizaciones no gubernamentales- ONG- grupos, foros o movimientos, quienes
desean y participan en los asuntos públicos de los países como controladores sociales que denuncian y
que frenan la pobreza, la corrupción, y la violación de los derechos humanos por un lado y por el otro
luchan por mantener las garantías constitucionales.

- El ser humano: El hombre, antes considerado más objeto que sujeto del derecho
internacional, tiene actualmente un papel fundamental, cuya existencia y protagonismo
reciente, en cierta forma propicia la crisis de poder por la que pasa el Estado. Las
posibilidades con las que hoy cuenta el individuo para pedir la protección internacional de sus
derechos cuando éstos han sido violados por el Estado del cual él es ciudadano; constituye un
fenómeno jurídico inconcebible dentro del marco teórico que afirma el poder absoluto del
Estado en su jurisdicción interna. Todo parece indicar que en este momento existen en el
sistema de protección de los derechos humanos una serie de valores que la comunidad
mundial protege aún en contra de la voluntad de un Estado determinado.
Hoy existe un creciente interés por el individuo, que ha venido a ensanchar los horizontes del derecho
internacional desde otro ángulo. Diversos autores al abordar el tema, manifiestan que en este siglo ha
habido cambios radicales al abordar al individuo como sujeto de derecho internacional60, pues sea
hecho más énfasis en la condición legal del mismo desde su dignidad. Lo que ha significado una
revolución incluso desde el derecho en donde se le ha concedido la facultad de presentar demandas
(unido a la jurisdicción obligatoria de un tribunal supranacional) por violaciones a sus derechos por
parte de su propio país, constituyéndose como ya se ha expresado en una derogación del principio de
la soberanía absoluta del Estado sobre sus nacionales.

También podría gustarte