CLIMOGRAMAS:
Un climograma es la representación gráfica de los datos de temperaturas y
precipitaciones de una región, zona o localidad de la Tierra a lo largo de un año.
En esencia, se trata de una combinación gráfica en la que indicaremos los datos de
precipitaciones totales de cada mes por medio de un diagrama de barras, y el registro
de las temperaturas medias mensuales a partir de un gráfico lineal.
Metodología para su elaboración
En su elaboración se deben tener en cuenta varios aspectos importantes:
La base del gráfico la dividiremos en doce partes iguales para representar los meses del año
(fig.1)
En el eje vertical derecho se señalan la escala correspondiente a las precipitaciones en
milímetros. Dividir el eje en espacios iguales (de 10 en 10 o 20 en 20).
El paso siguiente consistirá en representar las precipitaciones totales de cada mes mediante
barras verticales (fig. 2).
El eje izquierdo es para la escala correspondiente a las temperaturas. La escala utilizada para
las temperaturas (generalmente de 5 en 5 grados o de 10 en 10) se corresponda con la mitad
de las precipitaciones. Es decir, 20 grados de temperaturas deben coincidir horizontalmente
con 40 milímetros de precipitaciones. Es muy importante no olvidar este detalle, porque así
conseguiremos que todos los gráficos elaborados tengan las mismas proporciones, lo que nos
permitirá compararlos entre sí y observar fácilmente las diferencias existentes entre los
distintos climas del planeta.
Se debe marcar la temperatura media con un punto situado en el centro del espacio
correspondiente a cada mes, para finalmente unirlos todos y construir así el gráfico lineal
correspondiente a las temperaturas. En los climas fríos, al poseer temperaturas bajo 0º, no
ubiques este valor en la base del eje vertical del gráfico, procura dejar espacio por debajo de
este valor para marcar las temperaturas correspondientes a esos meses y indica su valor con el
signo negativo (fig.3).
Fig. 4. Climograma ya concluido.
Análisis del climograma:
Después de su elaboración, el paso siguiente consistirá en analizar y comentar el
climograma. Para ello, nos centraremos en el análisis de cuatro aspectos
fundamentales: las temperaturas, las precipitaciones, su relación con la circulación
atmosférica Por último, y dependiendo siempre de su análisis, podremos relacionar el
climograma con una región determinada del planeta y el paisaje resultante..
1-Caracterización del clima del lugar para ello:
Localizar el lugar en el mapa con la ayuda del Atlas.
Determinar las coordenadas geográficas y altura sobre el nivel del mar (en algunos casos ya
aparecen en el climograma).
Caracterización de las variables climáticas, temperatura y precipitaciones.
Para ello:
Analice la curva de temperatura del climograma y determine:
Máximos y mínimos valores y fechas astronómicas con que corresponden (por lo general
un mes después de los solsticios de diciembre y junio).
Valor de la amplitud térmica (diferencia entre el máximo y el mínimo valor).
Generalización del comportamiento de las temperaturas en el año.
c) Analice la parte del gráfico correspondiente a las precipitaciones y realice las
mismas operaciones que para las temperaturas.
d) Con la información obtenida generalice el comportamiento de las variables
climáticas en ese punto.
2- Análisis de la influencia de los factores del clima en ese lugar geográfico como
responsables del comportamiento climático descrito.
Para la fundamentación del comportamiento de la temperatura:
Observe si el lugar indicado está próximo o alejado del mar.
Para comprobar si ese comportamiento térmico tiene como causa fundamental la radiación o
si están influyendo otros factores:
Analice en los mapas de temperatura si los valores de la temperatura del punto en enero
y julio y compárelos con las típicas de su latitud. Si existe similar comportamiento
este es el factor determinante.
Analice el valor de la amplitud térmica y explique a qué se debe su comportamiento. Para
ello tenga en cuenta:
Lejanía o cercanía al océano y características de él.
La circulación de corrientes marinas.
Altura del punto sobre el nivel del mar.
Con el resultado de todo el análisis realizado, arribe a conclusiones acerca de los
factores que determinan el comportamiento de las temperaturas de ese lugar
geográfico, explicando cómo actúan.
Para la fundamentación del comportamiento de las precipitaciones:
Auxíliese de los mapas físico, de presiones y vientos, y de corrientes marinas para
determinar la influencia en el comportamiento de las precipitaciones descrito. Tenga en
cuenta:
Posición del punto con respecto a la circulación general de la atmósfera y la influencia de
masas de aire húmedas o secas.
Posición del punto con respecto al relieve (producción o no de lluvias orográficas).
Sistema de presiones y organismos meteorológicos que lo afectan.
Cercanía o lejanía al océano.
Posición del punto con respecto a la circulación de corrientes marinas.
h) Arribe a conclusiones acerca de los factores que determinan el comportamiento de las
precipitaciones y explique cómo actúan. (Debe fundamentar tanto el valor total de la
lluvia caída como su distribución durante el año )
Conclusiones a las que se puede llegar de ese análisis:
Temperatura:
- Como regla general la temperatura media anual varía con la latitud: es más baja a
medida que nos alejamos del Ecuador hacia las regiones polares.
- Cuando los meses más calurosos coincidan con nuestro verano estaremos hablando
de una región situada en el Hemisferio Norte; si por el contrario, las temperaturas más
altas se corresponden con los meses de nuestro invierno, estaremos ante una estación
meteorológica del Hemisferio Sur.
- En líneas generales, el planeta queda dividido en tres grandes regiones térmicas:
Las regiones cálidas, se corresponde con la franja situada entre los trópicos, llegando a
alcanzar temperaturas medias anuales superiores a los 20º
Las regiones templadas (entre 30 y 60ª de latitud norte o sur). Las temperaturas
medias anuales varían entre los 2 y 20ºC aproximadamente.
Las regiones frías, en las zonas polares y altas montañas, con temperaturas medias
anuales inferiores a 0º C.
- Analizar también los valores de las temperaturas medias mensuales, observando si
son elevadas o bajas y sus diferencias a lo largo del año.
- La proximidad respecto a zonas costeras o grandes masas de agua. El mar ejerce un
efecto termorregulador sobre las temperaturas, suavizando tanto los valores máximos
del verano como las mínimas invernales. El efecto contrario es la continentalidad. En
España, por ejemplo, existe un marcado contraste entre la amplitud térmica de las
regiones costeras atlánticas, entre 10 y 12 grados centígrados de amplitud térmica (AT)
y las regiones situadas en el interior de 16º - 18º C de AT.
Precipitaciones
De las precipitaciones interesa observar la cantidad total, su distribución a lo largo del
año y los momentos de mayor o menor concentración.
Un dato importante es la existencia o no de estación seca, y su relación con el paisaje
resultante y el aprovechamiento agrícola de los recursos de la zona.
Al relacionarla con la temperatura puedes determinar si es en forma de lluvia o nieve,
es este último caso cuando las temperaturas en esos meses están por debajo de 0 º C.
En este caso sería adecuado relacionar el clima con los principales rasgos de la
circulación general atmosférica en esa zona del planeta, además de la influencia de
otros factores como la cercanía al mar o la continentalidad, el relieve de montañas y la
posición en las laderas de barlovento o sotavento y la influencia de corrientes marinas
frías que reducen el aporte de humedad del aire.
Tipo de Clima
A partir del análisis de las temperaturas y precipitaciones podremos deducir a qué tipo
de clima corresponde el climograma, así como con el paisaje natural resultante y sus
principales características biogeográficas. Para ello puedes auxiliarte de los mapas de
clima del atlas.
Clima ecuatorial:
Yakarta (Indonesia) 6ºS, 106ºE , altitud: 8m
E F M A M J JL A S O N D Año
Temp. 26 26 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 26,8
Prec. 335 241 201 141 116 97 61 50 78 91 151 195 1753
Clima tropical marítimo
Aparri (Filipinas) 18º N, 121º E; altitud 5m
E F M A M J JL A S O N D
Temp. 23,5 24,5 26 27,5 29 29 28,5 28,5 28 26,5 25,5 24
Prec. 152 84 61 45 124 170 216 241 287 358 325 208
Clima tropical continental:
Darwin (Australia) 12ºS, 130ºE; altitud 29m
E F M A M J JL A S O N D Año
Temp. 28,2 27,9 28,3 28,2 26,8 25,4 25,1 25,8 27,7 29,1 29,2 28,7 27,5
Prec. 341 338 274 121 9 1 2 5 17 77 156 233 1574
Clima tropical desértico
Cabo Yuby (Marruecos) 27ºN, 12ºE; altitud 6m
E F M A M J JL A S O N D Año
Temp. 16,5 16,5 17 18,5 19 20 20,5 21 21 20,5 19,5 17 18,9
Prec. 7 5 5 0 0 0 0 0 0 7 15 9 48
Clima oceánico
Santiago de Compostela (Galicia) 42º,53'N, 8º33'E; altitud 183m
E F M A M J JL A S O N D Año
Temp. 8,1 8,7 9,9 11,2 14,4 17,1 18,9 19,7 18,3 14,3 10,4 8,9 13,3
Prec. 140 157 153 105 94 63 55 49 85 157 172 212 1442
Clima chino
Shangai(China) 31ºN, 122ºE; altitud 14m
E F M A M J JL A S O N D Año
Temp. 5 5 8 13 18 21,5 25 25 22 18 12,5 5 14,8
Prec. 50 55 90 99 100 180 150 144 137 72 53 40 1170
Clima mediterráneo
Sagunto (Comunidad Valenciana) 39º41'N, 0º16'E; altitud 46m
E F M A M J JL A S O N D Año
Temp. 10,4 11,6 12,4 16,3 19,4 23 26,2 26,2 24,5 19,6 14,2 9,4 17,8
Prec. 28 29 34 30 39 23 9 21 57 99 39 43 451
Clima templado continental
Omsk (Rusia) 55ºN, 73ºE; altitud 85 m
E F M A M J JL A S O N D Año
Temp. -22 -18 -12,5 -1 10 15,5 18,5 16 10,5 1 -10,5 -18,5 -0,9
Prec. 15 7 7 12 30 50 50 50 28 25 17 20 312
Clima Polar
Coppermine (Canadá) 67ºN, 115ºE; altitud 7m
E F M A M J JL A S O N D Año
Temp. -28,6 -30,1 -25,8 -17,2 -5,6 -3,4 9,3 8,4 2,6 -6,9 -19,9 -26,3 -11,4
Prec. 13 8 15 14 12 20 34 44 29 27 17 13 205
Clima glacial continental
Vostok II(Antártida) 78ºS, 106ºE; altitud 3 420m
E F M A M J JL A S O N D Año
Temp. -33,6 -44 -54,6 -63,1 -63,4 -66,7 -66,9 -70,6 -67,2 -59 -43,8 -32,2 -55,4
Prec. 0,6 1 7 4 9 12 6 5 5 2 0,6 0,8 4,4
Clima de alta montaña
San Gotardo(Suiza) 46º33'N, 8º34'E; altitud 2095m
E F M A M J JL A S O N D
Temp. -7,4 -7,2 -5,2 -2 1,9 5,4 8,1 8 5,2 0,7 -3,6 -6,6
Prec. 185 186 178 209 211 172 167 206 202 232 210 169